LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel

Página creada Susana Joven
 
SEGUIR LEYENDO
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO
ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE

 Elena Sáez Miguel
 Trabajo de final de grado / GArqEtsab2014

 ETSAB – UPC

 Línea: Tecnología

 Tutor: Adrián Muros Alcojor

 Septiembre 2021, Barcelona
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
“La luz es el material básico, imprescindible de
la Arquitectura. Con la misteriosa pero real
capacidad, mágica de poner el espacio en
tensión para el hombre. Con la capacidad de
dotar de tal cualidad a ese espacio, que llegue
a mover, a conmover a los hombres.”
Alberto Campo Baeza, Architectura sine Luce
nulla architectura est
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
RESUMEN
La iluminación en las aulas, tiene un papel fundamental en el aprendizaje y
desarrollo de los alumnos. Además, es uno de los puntos básicos para la salud e
influyó en toda la evolución de la arquitectura escolar en el último siglo. Así lo han
determinado también los últimos estudios científicos e intenta ponerlo de
manifiesto este trabajo.

El trabajo analiza 7 escuelas significativas de ámbito europeo para ilustrar como
abordan el tema de la iluminación natural y artificial, extrayendo de ellas una serie
de recomendaciones para el planteamiento lumínico de las aulas. Por último,
analiza más en profundidad las aulas del Colegio Pureza de María de Sant Cugat,
sobre las cuales se aplican los criterios extraídos de la investigación y el análisis para
su mejora.

Palabras clave: Iluminación, arquitectura escolar, aulas, escuelas al aire libre, luz
natural y artificial

ABSTRACT
The lighting in the classrooms has a fundamental role in the learning and
development of the students. It’s one of the basic points for health and influenced
the entire evolution of school architecture in the last century. This has also been
determined by the latest scientific studies and this work tries to show it.

The work analyzes 7 significant schools in Europe to illustrate how they approach
the issue of natural and artificial lighting approach in classrooms. Finally, the work
analyzes in more depht the classrooms of the Pureza de María School, in Sant Cugat,
on which the criteria extracted from the research and the analysis are applied for
their improvement.

Key words: Lighting, school construction, classroom, open air schools, natural and
artificial light
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
 1.1 Motivación …………………………………………………………………. 7
 1.2 Objetivos …………………………………………………………………… 7
 1.3 Metodología ………………………………………………………………. 8

2. ESTADO DEL ARTE. Estudios previos
 2.1 Evolución de la arquitectura escolar s. XX en relación a
 9
 la iluminación
 2.2 Relación entre el aprendizaje y la iluminación de las
 21
 aulas
 2.3 Normativa vigente iluminación espacios docentes en
 29
 España
 2.4 Resumen ……………………………………………………………………. 33

3. EL ESPACIO DEL AULA: CASOS DE ESTUDIO. 34
 3.1. LUZ UNILATERAL + CENITAL
 3.1.1. Colegio Munkegaard, Arne Jacobsen, Copenhague 36
 3.1.2. Colegio Montessori, Herman Hertzberger, Delft 40
 3.1.3. Escuela primaria en Bad Blumau, Wolfganf Feyferlik 44
 y Susanne Fitzer, Austria

 3.2. LUZ BILATERAL
 3.2.1. Escuelas Elvira, Rafael Moneo, Tudela 48
 3.2.2. Escuela primaria Energy- plus, IBUS architects and 52
 engineers, Hohen Neuendorf (Alemania)

 3.3. LUZ UNILATERAL
 3.3.1. Escuela Thau Barcelona, MBM (Martorell, Bohigas y 56
 Mackay)
 3.3.2. Escola dels Encants, Roger Méndez AMB, Barcelona 60

 3.4. Resumen ….……………………………………………………………………. 64

4. ESTUDIO CRÍTICO: AULAS COLEGIO PUREZA DE MARÍA, Sant
 67
 Cugat del Vallés

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………….. 83

6. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………. 85

7. ANEXOS
 7.1 Breve cronología de la implantación en España del
 93
 higienismo
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
1. INTRODUCCIÓN

 1.1. MOTIVACIÓN

Muchas horas en nuestras dos o tres primeras décadas de vida transcurren entre
libros dentro de las aulas de guarderías, colegios, institutos, universidades… ¿Cómo
influye la calidad de estos espacios en nuestro aprendizaje y en nuestro desarrollo?
¿Cuál es la influencia de la luz natural y artificial en nuestra percepción y vivencia de
estos espacios? ¿Cómo podemos mejorar los espacios educativos existentes con la
iluminación?

A lo largo de mis años de estudiante y especialmente los dedicados en la escuela de
arquitectura, además de las horas dedicadas a la educación en el colegio Pureza de
María entre los niños, se me han ido generando estos y otros interrogantes sobre si
las aulas tienen las características adecuadas para favorecer el desarrollo y el
aprendizaje, sobre cómo hacer que la experiencia educativa sea no solo más
fructífera, sino una apertura a la belleza, a la creatividad, al gozar de un espacio
arquitectónico que genere y motive vida.

La presente investigación pretende abordar esta problemática desde la iluminación
como punto clave para la percepción de los espacios y principalmente desde la
iluminación artificial, ya que ambas son complementarias, pero hay muchas horas
al año que no disponemos de luz natural o que según el diseño que se haya hecho,
de la orientación y de diferentes factores es insuficiente para garantizar unos niveles
lumínicos adecuados.

 1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Establecer estrategias adecuadas para el diseño de la iluminación de las aulas
 teniendo en cuenta el doble escenario posible: A- La luz artificial como
 complemento a la luz natural y B- La luz artificial como única fuente de luz del
 espacio. Paralelamente, reflexionar sobre si con el cambio educativo y el
 consecuente cambio del diseño del espacio docente, se necesitan estas mismas
 estrategias o no.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 - Reflexionar e investigar sobre el papel de la luz en las aulas y su influencia en
 el proceso de aprendizaje educativo.
 - Analizar la normativa de aplicación a los espacios educativos.
 - Analizar las investigaciones más recientes sobre la iluminación en las aulas.

 7
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
1.3 METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos planteados el TFG se desarrollará según la
metodología especificada en cada uno de los capítulos siguientes:

 a) ESTADO DEL ARTE. ESTUDIOS PREVIOS

Búsqueda bibliográfica, normativa y de los diferentes proyectos de aplicación de las
empresas en la actualidad, para conocer el campo y el momento en el que nos
encontramos.

 b) EL ESPACIO DEL AULA: CASOS DE ESTUDIO

Seleccionar una serie de casos concretos de aulas, mediante el análisis de datos y la
representación gráfica de las aulas y la luz, para analizar las debilidades y fortalezas
de cada uno de ellos.

 c) ESTUDIO CRÍTICO

Entorno al caso propuesto, representación gráfica de las aulas y como incide la luz
en ellas, evaluación de la iluminación natural y artificial existente, medición in situ
con luxómetro de niveles lumínicos en época de verano y de invierno, aplicación
normativa CTE-DB-HE3 y cálculos lumínicos luz artificial.

 d) CONCLUSIONES

Establecer una serie de estrategias para el diseño de la iluminación de aulas o zonas
de estudio, pero no solo como guía para el desarrollo de proyectos nuevos sino
también para mejorar los existentes.

8
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
2. ESTADO DEL ARTE. Estudios previos

 2.1. EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR ESPAÑOLA EN EL
 S.XX

Uno de los momentos que marcó el inicio del cambio en la educación española fue
la aparición de la Ley Reguladora de la Educación (1857), conocida como Ley
Moyano. Fue una gran apuesta para combatir la alta tasa de analfabetismo en
España, estableciendo, entre otros, la educación obligatoria de los 6 a los 9 años.

En referencia a la Arquitectura de los Centros Escolares solo decía que “se procurará
que todos los establecimientos de instrucción pública tengan un edificio propio,
bastante capaz y convenientemente distribuido”, sin entrar en más detalle.
Posteriormente la evolución y configuración de los edificios escolares en España
durante finales del s. XIX y todo el s. XX, estuvo influenciada principalmente por dos
factores:

 -El desarrollo e implantación de los postulados del movimiento higienista.
 -La utilización de nuevos materiales en la construcción.

En primer lugar, el cambio de modelo de Arquitectura Escolar, se desarrolló
paralelamente a la introducción del movimiento higienista, movimiento de
arquitectura y urbanismo que aplicaba las teorías postuladas por médicos y
científicos higienistas de la época, que pusieron de manifiesto que muchas de las
epidemias que se estaban sufriendo (viruela, tuberculosis, cólera, tifus, etc.),
estaban relacionadas con la calidad del ambiente de las ciudades y de los edificios,
y se empezó a promover una normativa higiénica en dos niveles:

 -Como una materia impartida en las escuelas.
 -Como una normativa arquitectónica.

Estas enfermedades se desarrollaron en gran parte debido a que, con la sociedad
industrial, la población se concentró en las ciudades, donde las personas en su
mayoría procedentes de zonas rurales, cambiaron su modo de vida, pasando largas
horas de trabajo dentro de las industrias con mucha gente hacinada, en lugar de al
aire libre, y viviendo en viviendas sin las mínimas condiciones de higiene y
comodidad.

Del mismo modo, las deficientes condiciones de la escuela española reforzarían el
desarrollo del discurso higienista, estimulando la incorporación de datos y estudios
higiénicos de otros países y la difusión de los mismos para su aplicación en el
nuestro, ya que en ese momento, las escuelas eran pequeños recintos improvisados
pues servían para diferentes funciones (almacén, cuadras, cárceles, residuos
conventuales…), que no contaban con casi iluminación natural ni espacios
exteriores, ni estaban equipadas para las necesidades básicas. Las consecuencias
más graves que se presentaban en los niños y que fueron los temas más tratados
por higienistas, pedagogos y psicólogos eran: los problemas visuales, provocados

 9
LA ILUMINACIÓN EN LAS AULAS COMO ESTRATEGIA PARA UN BUEN APRENDIZAJE - Elena Sáez Miguel
por la mala iluminación y las largas horas dedicadas a la lectura sobre unos textos
de impresión defectuosa, la fatiga y las deformaciones óseas.

Los nuevos valores que se pretendían promover estaban simbolizados por el agua,
el aire y la luz. Estos se empezaron a ver como esenciales en el desarrollo del nuevo
urbanismo de las ciudades (calles más anchas para la entrada de luz y el paso del
aire, separación de las aguas limpias y sucias mediante el alcantarillado) y de la
arquitectura de los edificios públicos, entre los que se encuentran las escuelas, que
se construirían lejos de los centros contaminantes (“En todos los pueblos se
establecerá la escuela en lugar conveniente, que no esté destinado a otro servicio
público, en sala o pieza proporcional al número de niños que ha de contener, con
bastante luz y ventilación ”) y en cuyo diseño se impusieron los emplazamientos, la
orientación del edificio, las dimensiones de las aulas, el número de las ventanas y
las dimensiones de las mismas, la dirección de la luz, los servicios sanitarios, los
espacios libres, los materiales de construcción, etc. influyendo sobre la
conformación del Edificio Escolar.

Además de estos conceptos que se incluyeron en la normativa de la construcción
de las escuelas, después del Primer Congreso Español de Higiene Escolar (1912) se
demandaba la creación de escuelas al aire libre situadas en zonas naturales para
los niños propensos a contraer ciertas enfermedades. Esta idea tiene origen en
Alemania en 1904 en la “escuela forestal para niños enfermos” en Charlottenburg,
cerca de Berlín y que solo contaba con un pequeño edificio para los días en que
llovía, pero el resto de días se impartían las clases en el bosque. Este sería el inicio
de lo que posteriormente se conocería por Open Air Schools (Escuelas al aire libre)
y que se extendería por Europa y Estados Unidos.

 Figura 1. Escuela forestal Charlottenburg 1904

10
Figura 2. Los niños aprenden al aire libre en la escuela forestal, en Charlottenburg, Alemania

 Figura 3. Escuela en el bosque, Holanda 1957 Figura 4. Escuela en St. James Park, Londres, 1933

Estas escuelas eran en algunos casos exclusivamente espacios al aire libre, como los
casos de las fotografías anteriores (fig. 1-4), pero también podemos ver como estas
necesidades se fueron materializando en edificios que también permitían esas
condiciones naturales y de salubridad, al mismo tiempo que favorecían un espacio
con mayores comodidades para la enseñanza, en el que se combinaban espacios
exteriores e interiores, como la escuela Suresnes en París y la escuela al aire libre
de Johannes Duiker en Ámsterdam.

 11
Figura 5. Aula de la escuela al aire libre de Suresnes, París, 1935, realizada por los arquitectos Eugène
 Baudoin y Marcel Lods

 Figura 6. Escuela al aire libre en Ámsterdam, 1930, arquitecto Johannes Duiker.

12
Figura 7. Planta general escuela de Suresnes, París. Las aulas se organizan como volúmenes
independientes en medio de un entorno natural y los servicios comunes y comunicaciones son los
 que unen el conjunto.

 Figura 8. Planta tipo escuela al aire libre en Ámsterdam. La planta totalmente permeable se
conforma por dos aulas intercaladas por dos espacios abiertos de las mismas dimensiones, y un
 núcleo opaco de comunicaciones en el centro.

 13
En España son varios los ejemplos realizados según esta tipología de escuelas al aire
libre, como, por ejemplo: las escuelas precursoras fundadas en Granada por Andrés
Manjón, escuelas del Ave María en Granada, Escuela en la Dehesa de la Villa en
Madrid y la escuela del Bosque y del Mar en Barcelona, entre otras.

 Figura 9. Alumnos de la Escuela del Mar en la Barceloneta,
 inaugurada en 1922, para niños con poca salud.

 Figura 10. Edificio aulas en la Escuela del Bosque Montjuic (1918), Barcelona

14
Figura 11. Clases al aire libre en la Escuela del Bosque Montjuic, Barcelona

Además de para la enseñanza de niños con poca salud, muchos arquitectos y
especialistas vieron en este modelo educativo una oportunidad para el desarrollo
de los edificios escolares siendo un modelo extrapolable a los ambientes rurales y
que aportaría muchos beneficios para la población, ya que se podían aplicar sin
grandes esfuerzos arquitectónicos los tres valores básicos que ya se han
comentado: agua, aire y luz.

El segundo aspecto que influyó en el cambio tipológico de la arquitectura
educacional fue el auge de nuevos materiales constructivos en arquitectura. El paso
de la construcción tradicional a la arquitectura moderna con el uso del hormigón, el
acero y el vidrio, permitieron la ampliación de los espacios construidos, así como el
aumento del área acristalada en las fachadas consiguiendo una mejor iluminación
y ventilación de los edificios.

Podemos observar este cambio constructivo y tipológico en dos ejemplos de
escuelas en España que en la década de 1960 deciden construir nuevos edificios o
ampliar los espacios educativos que ya tenían en funcionamiento. Estos colegios son
la Escuela Suiza en Barcelona y el Colegio Alemán en Madrid.

En ambos casos vemos la clara diferencia en las fachadas, el paso de aulas con
pequeñas aberturas a fachadas totalmente vidriadas y el cambio a formas mas
ortogonales propio de la arquitectura moderna.

 15
En el caso de la Escuela Suiza, como observamos en la figura 13, se amplía el edificio
original, pero cambiando totalmente la formalización arquitectónica, tanto exterior
como interior como se refleja en la planta (Fig. 14), con aulas espaciosas, orientadas
a noreste o suroeste y con toda la fachada abierta al exterior, para la correcta
iluminación natural y ventilación de los espacios.

 Figura 12. Escuela Suiza desde 1924 en Figura 13. Ampliación de la Escuela suiza de
 C/Alfonso XII, Barcelona Barcelona, por Robert Terradas i Vila, 1967

 Figura 14. Planta ampliación Escuela Suiza de Barcelona.

16
En el Colegio alemán de Madrid, se observa el mismo cambio tipológico, aunque en
este caso el colegio se ha renovado con más frecuencia, también se da en el
construido en la década de los 60 (Fig. 17) y se culmina con el realizado en 2015 por
Grüntuch Ernst Architects, que recibió el premio al Colegio más bonito del mundo
en el año 2016, en el marco del Festival mundial de la arquitectura.

 Figura 15. Colegio Alemán Madrid 1896 Figura 16. Traslado en 1945 a C/ Rafael Calvo
 Carrera de San Jerónimo

 Figura 17. Construcción del nuevo colegio en 1961, Figura 18. Última renovación del
 Calle Concha Espina, Madrid, por Willi Schoebel Colegio, 2015, Grüntuch Ernst Architects

Centrando la atención en el edificio de la Calle Concha Espina, el edificio está
constituido por diferentes volúmenes separados, que cada uno de ellos alberga una
etapa formativa distinta, el que destacamos es el destinado a la enseñanza media.

La fachada pasa a ser una cuadrícula marcada de hormigón donde el protagonismo
lo toman las superficies vidriadas, tanto para las zonas de comunicación como para
las aulas, con diferentes caracteres, pero permitiendo además de una buena
iluminación y ventilación, la relación con el espacio exterior.

 17
Las aulas tienen aberturas en lados opuestos, como observamos en la planta,
separando las aulas del bloque administrativo, lo que hace que la luz sea más
homogénea en todas las partes de las mismas y se genere ventilación cruzada.

Figura 19. Planta primera del volumen de enseñanza media. El alzado de las aulas corresponde a la
 foto de la fig. 17.

Otro fenómeno de finales del siglo XX, es el desarrollo de la arquitectura modular,
en el que se aplican las mismas características tipológicas que se han comentado.
Su adelanto es que facilitará la construcción masiva de escuelas. Un ejemplo de
aplicación de este sistema es el Aula Escola Europea en Barcelona diseñada por el
arquitecto Guillermo Casp Vilaró, que utiliza módulos de estructura de acero para
adaptarse al terreno irregular de Collserola generando porches mas amplios y en el
interior espacios flexibles y con grandes ventanales para tener buenos niveles de
luz natural y conexión visual con el espacio natural que le rodea.

 Figura 20. Imagen del conjunto del Aula Escola Europea que se adapta al terreno de la montaña de
 Collserola y donde se marca claramente la estructura metálica modular de los volúmenes.

18
Se puede decir que, en ese periodo de desarrollo, los diseños arquitectónicos de las
escuelas, tenían como preocupación principal incrementar la aportación de luz
natural a las aulas, ya que todavía no estaba tan extendida ni especializada las
fuentes de luz artificial. Pero, conforme se fue aplicando la luz artificial a los espacios
arquitectónicos se fue desvaneciendo en algunos casos la preocupación por una
correcta iluminación natural, así como la relación con el exterior, influenciado
también por la masividad de las ciudades. Poco a poco, se fue perdiendo este valor
que tan necesario se había visto, ya que se pensaba que con la iluminación artificial
era suficiente para el desarrollo de las actividades, sin tener en cuenta los
problemas de salud que generaban ciertos tipos de fuentes lumínicas con una
exposición elevada y prolongada en el tiempo. No se trata de descartar la luz natural
ni la artificial optando únicamente por una de ellas sino de buscar su
complementación gracias a la tecnología disponible.

Actualmente, después de estar sufriendo una pandemia mundial parece que de
nuevo volvemos a valorar la necesidad de los tres valores básicos: agua, aire y luz, y
aprender lo que la arquitectura tradicional nos puede enseñar para mejorar el
confort y la salubridad de los espacios y en concreto de los espacios docentes.

Aunque este TFG se centra principalmente en la iluminación cuando hablamos de
luz no podemos sacarla de su contexto, ya que ésta adquiere su sentido dando
forma y vida a una serie de volúmenes, materiales, formas… así lo ha entendido
desde siempre la arquitectura y la mayoría de los arquitectos que nos preceden,
como podemos ver en las siguientes citas:

 Figura 22. Museo de Nancy y Rich Kinder
 Figura 21. Convento de la Tourette

Le Corbusier: “La arquitectura es el Steven Holl: “El espacio no tiene
juego sabio, correcto, magnífico de los sentido sin luz. Un edificio habla a
volúmenes bajo la luz.”1 través del silencio de la percepción
 orquestada por la luz.”

1 Le Corbusier, 1977, Hacia una arquitectura,
ed. Poseidón, Buenos Aires.

 19
Figura 23. Caja de Granada, Alberto Campo
 Figura 24. Termas de Vals, Peter Zumthor
 Baeza

 Alberto Campo Baeza: Peter Zumthor: “[…] Una de mis
“Cuantas veces he escrito ideas preferidas es primero pensar el
que «architectura sine luce nulla conjunto del edificio como una masa
architectura est» que ahora me de sombras, para a continuación-
parece obvio. Y sin tocarla, los como en un proceso de vaciado-,
arquitectos debemos dominarla, hacer reservas para la instalación que
conducirla, controlarla para hacer que permita las luces que queremos. Mi
esa luz al traspasar y tocar la segunda idea favorita – por cierto,
arquitectura, haga que allí, como bien muy lógica, no es ningún secreto, lo
nos dice Paul Valery en su Eupalinos, hace cualquiera – consiste en poner
la arquitectura suene, cante.”2 los materiales y las superficies bajo el
 efecto de la luz, para ver cómo la
 reflejan. Es decir, elegir los materiales
 con la plena conciencia de cómo
 reflejan la luz y hacer que todo
 concuerde.”3

2 La materia intangible. La luz en la 3
 Zumthor, P., 2006, Atmósferas, ed. G. Gilli,
arquitectura. Elisa Valero Ramos, prefacio de Barcelona, p.58
A. Campo Baeza.

20
2.2. RELACIÓN ENTRE APRENDIZAJE E ILUMINACIÓN

En las últimas décadas son muchos los estudios científicos que se han realizado
sobre la relación entre la arquitectura de las aulas, su iluminación y el aprendizaje
de los alumnos; ya que desde hace tiempo se conoce que la luz tiene efectos en tres
niveles de las personas: visual, biológico y emocional. Un ejemplo sería la diferencia
de carácter, constitución y salud física y psicológica de las personas según el país de
residencia y de las horas de sol que tienen a lo largo del año.

Nuestro cuerpo recibe mejor la luz natural que se va adaptando a lo largo de las
horas del día y en las estaciones del año, en cambio pasamos la mayor parte del día
dentro de edificios, según la OMS sobre el 90% del tiempo, y en el caso específico
de los niños dentro de las escuelas donde la luz suele ser monótona, homogénea e
insuficiente, lo que puede provocar trastornos de falta de atención, desánimo,
depresión, incremento de estrés y fatiga, también aumentado si se utilizan lámparas
fluorescentes, (Killer y Lindsten, 1992).

Es por esto que la mayoría de estudios sobre la luz artificial proponen utilizar una
luz dinámica que con elementos de control pueda ser regulada a lo largo del día e
ir adaptándose a las diferentes necesidades, para adecuarse al ritmo biológico que
nos marca la luz natural y ayudar al aprendizaje de los niños.

Todos estos estudios no pierden de vista que el rendimiento escolar es
multidimensional y multifactorial, es decir, que depende de múltiples factores que
interactúan entre sí. El proyecto educativo, así como las estrategias de los
profesores para la motivación y enseñanza son muy importantes, lo que es
innegable, tras analizar los resultados de todos los estudios es que la intensidad de
la luz aumenta la visibilidad y los estudiantes se concentran mejor en sus tareas,
contribuyendo en el resultado final del aprendizaje.

Cada uno de los estudios parte de hipótesis diferentes, unos más específicos de luz
natural y otros de luz artificial, a continuación, se detallan las conclusiones de tres
de los estudios más recientes y significativos.

 21
ESTUDIO 1

Título
 “Daylighting in Schools: Improving Student Performance and Health at a Price
 Schools can Afford”. (“Iluminación natural en las escuelas: mejorar el
 rendimiento y la salud de los estudiantes a un precio que las escuelas pueden
 pagar”)

Autores
 Patricia Plympton, Susan Conway and Kyra Epstein

Institución
 National Renewable Energy Laboratory, Colorado, 2000

Descripción

 El estudio analiza los resultados escolares de 21.000 alumnos de escuelas de
 tres distritos escolares diferentes: California, Washington y Colorado. Pretende
 demostrar los beneficios de la luz natural no solo en cuanto al aprendizaje sino
 también para el desarrollo físico y la salud.

 También busca mostrar con cuatro casos concretos reales, que incluir estas
 consideraciones en los proyectos no conlleva un aumento en el coste de la
 construcción.

Resultados

 Tipo de luz Estrategias de diseño Conclusiones

 Orientar el edificio para El estudio confirma la
 maximizar la potencia de hipótesis, demostrando
 luz natural mientras se los beneficios de la luz
 minimiza la potencia natural en el aprendizaje
 calorífica, según el y desarrollo de los
 emplazamiento. alumnos.

 -Distrito 1: los alumnos
 Luz natural
 progresaron un 20% más
 Sensores de movimiento rápido en matemáticas y
 y de control de la luz, un 26% en lectura.
 para usar la luz artificial
 como complemento de la -Distrito 2 y 3: Los
 luz natural y no como alumnos obtuvieron
 fuente principal. entre un 7-18% mejores
 notas en los exámenes.

 Fuente. Elaboración propia a partir de la bibliografía

22
ESTUDIO 2

Título
 “Luz que hace escuela” y comprobación de este método en “La eficacia del
 alumbrado dinámico de Philips en una escuela de Hamburgo”

Autores
 Begoña Carbelo, Manuel Garcia y Patricia Mateo

Institución
 Universidad de Nebrija con la empresa Philips en su proyecto Schoolvision,
 2009.; Universidad de Hamburg-Eppendorf.

Descripción

 Con la aparición en el CTE de la normativa para el ahorro energético se plantea
 la necesidad de repensar los sistemas de iluminación artificial que se utilizan y
 su consumo. Aprovechando esta oportunidad de cambio se busca encontrar
 una solución que no solo de respuesta a esta necesidad, sino que al mismo
 tiempo, busque influir de forma positiva en el comportamiento de los alumnos
 en la escuela y de los profesores en su puesto de trabajo.

 Se realizan dos estudios en paralelo, el primero por la universidad de Hamburg-
 Eppendorf planteando la hipótesis de que con la luz se puede influir en el
 comportamiento de los alumnos, y el segundo por la universidad de Nebrija que
 trata de demostrar que con el sistema de iluminación SCHOOLVISION, basado
 en la luz dinámica, mejora el rendimiento académico, comprensión y rapidez
 lectora, las estrategias de aprendizaje y motivación.

 Iluminación dinámica4:

 La iluminación dinámica imita el ritmo natural de noche y día al que responde el cuerpo
 humano. Al ejercer un efecto positivo sobre el reloj biológico, estimula el bienestar y te
 mantiene alerta y dispuesto. El sistema funciona modificando automáticamente la
 temperatura de color y la intensidad de la luz a lo largo del día o configurando unas
 escenas de luz para favorecer unas sensaciones concretas.

4
 https://www.lighting.philips.es/sistemas/temas/iluminacion-dinamica (Consultado 28/06/2021)

 23
Resultados

 Estudio Resultados y Conclusiones

 Con una luz adecuada es
 posible mejorar la
 Universidad
 velocidad de lectura un
 Hamburg-
 35% y disminuir el índice
 Eppendorf junto
 de errores un 45%, así
 con la clínica de
 como influir en el estado
 psicología infantil y
 de ánimo y agitación de
 juvenil del hospital
 los alumnos, reduciendo
 de Hamburgo
 un 76% la hiperactividad.
 Fuente: Investigación Universidad de
 Hamburg-Eppendorf, 2008: “La eficacia
 del Alumbrado Dinámico de Philips en
 una escuela de Hamburgo”

 Estudio Universidad de Nebrija y Philips- Sistema luz dinámica
 Propuesta SCHOOLVISION: 4 escenas de iluminación artificial

 Luz “Energía”: Luz fría
 (12.000 k) y potente (Em
 650 lux) que favorece la
 activación

 Luz “Concentración”: Luz
 fría (8.000 k) y potente
 (Em 1000 lux) que
 favorece la activación

 Luz “Estándar”: Luz cálida
 (4.000 k) e intensidad
 normal (Em 300 lux)

24
Luz “Calma”: Luz cálida
 (2.900 k) e intensidad
media (Em 300 lux) que
 favorece la relajación

 * Imágenes extraídas del propio estudio

 Conclusiones

-El sistema de iluminación SHOOLVISION (Iluminación dinámica) tiene impacto
 positivo en los alumnos con dificultades (los “lentos” con la lectura).

 -Cualitativamente, los alumnos prefieren los escenarios “concentración y
 energía”, perciben que se concentran y trabajan mejor en clase.

 Fuente. Elaboración propia a partir de la bibliografía

 25
ESTUDIO 3

Título
 “The Holistic Impact of Classroom Spaces on Learning in Specific Subjects” (El
 impacto holístico del diseño del aula en el aprendizaje de los niños) y su revisión
 “Clever classrooms: Summary report of the Holistic Evidence And Design
 Project” (Aulas inteligentes: informe resumen del proyecto)

Autores
 Peter Barrett, Yufan Zhang, Joanne Moffat y Kahiry Kobbacy

Institución
 Universidad de Salford, Reino Unido, 2012-2015.

Descripción

 El objetivo principal de este estudio era comprobar si el diseño de los edificios
 escolares influye en el ritmo de aprendizaje de los alumnos de primaria. Se
 realizo en 10 escuelas primarias, cuyas aulas tenían características diferentes
 (orientación, dimensiones, ubicación y distribución).

 Se establecieron tres principios de diseño: Naturalidad, individualización y
 estimulación; y la iluminación se encuentra en los parámetros de diseño
 naturales como podemos ver en el siguiente esquema:

 Figura 25. Resumen del diseño de la investigación HEAD (con ejemplos de factores en relación al
 entorno edificado).

26
Referente a la iluminación se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

 Características para una
 Indicadores Factores
 puntuación alta.
 La luz puede entrar al aula
 desde más de una
 orientación y el lado sur
 Orientación
 está encarado al recorrido
 La calidad y cantidad del sol durante la mayor
 de luz natural que parte del año.
 puede recibir el aula El aula puede recibir más
 Área de aberturas/suelo
 luz si la ratio es más alta.
 La distribución del nivel de
 El punto más alejado de
 luz puede ser mayor incluso
 las ventanas
 cuando este valor es menor.
 Mas iluminación eléctrica de
 Calidad de la mayor calidad puede
 iluminación eléctrica ofrecer un mejor entorno
 El grado en que se visual.
 puede controlar el nivel Las persianas son
 de iluminación preferibles a las cortinas;
 manualmente Control de las todas las persianas están en
 protecciones solares buenas condiciones; el
 espacio junto a la ventana
 no está obstruido.
 El grado en que las Las ventanas están al nivel
 vistas de la naturaleza de la vista de los niños y hay
 Vistas
 son posibles a través vistas de espacios naturales
 de las ventanas cercanos o lejanos.

Resultados

 Dentro de todos los aspectos de naturalidad, solo el parámetro de la luz
mantuvo su relevancia, y aquí entraba en juego una relación compleja entre el deseo
de luz, el rechazo de los deslumbramientos, la importancia de una iluminación
artificial de calidad y la relación con espacios naturales.

 27
Individualización
 17% Luz
 21%

 Complejidad
 11%
 Temperatura
 12%

 Color
 12%

 Calidad del aire
 Flexibilidad
 16%
 11%

 Gráfico de los factores que tienen mayor influencia

Por último, establece unos puntos básicos para el diseño de la iluminación en
latitudes y condiciones similares a las de Reino unido que es donde se realiza el
estudio:

 Las ventanas de grandes dimensiones reservarlas solo
 para orientación norte, que tiene la luz más uniforme
 durante el día y no genera problemas de
 deslumbramientos.
 La orientación este u oeste recibe abundante luz natural
 y tiene un riesgo bajo de deslumbramiento durante las
 ILUMINACIÓN horas de ocupación de las escuelas.
 NATURAL Cuando las ventanas de grandes dimensiones están
 orientadas a sur, se tienen que proveer elementos de
 control lumínico.
 Una de las funciones de las ventanas es mantener una
 relación visual con el entorno natural. Colocar las
 ventanas a la altura de la vista de los niños y si es una
 planta baja prever una salida a la zona natural exterior.
 Alta calidad de la iluminación artificial para generar un
 ILUMINACIÓN ambiente visual sano.
 ARTIFICIAL Elementos de control para utilizar la luz artificial como
 complemento de la natural.

 Fuente. Elaboración propia a partir de la bibliografía

28
2.3. NORMATIVA

Actualmente la normativa referente a la iluminación en España es muy escasa, tan
solo existe la UNE 12464.1 y el CTE HE3 referente al valor de eficiencia energética de
la instalación de iluminación. También está la guía del IDAE (Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía) a modo de recomendación, pero no es de
obligado cumplimiento.

A continuación, se recogen los parámetros establecidos por ambas normativas:

 UNE 12464.1

Esta norma UNE establece los valores de iluminancia media según el tipo de
actividad que se realice en los diferentes espacios, así como el índice de
deslumbramiento unificado (UGR) y el Índice de Rendimiento de Color (Ra), como se
observa en la tabla.

 2. EDIFICIOS EDUCATIVOS
 Tipo de interior, tarea o
 Nº ref. Em (lux) UGR Ra Requisitos específicos
 actividad
 Aulas, aulas de La iluminación debería
 2.1 300 19 80
 tutoría ser controlable
 Aulas para clases
 La iluminación debería
 2.2 nocturnas y 500 19 80
 ser controlable
 educación de adultos
 La iluminación debería
 2.3 Sala de lectura 500 19 80
 ser controlable
 Evitar reflexiones
 2.4 Pizarra 500 19 80 especulares. Adecuada
 iluminancia vertical
 Mesa de En salas de lectura 750
 2.5 500 19 80
 demostraciones lux
 2.6 Aulas de arte 500 19 80
 Aulas de arte en
 2.7 750 19 80 Tcp≥5000 K
 escuelas de arte
 Aulas de dibujo
 2.8 750 19 80
 técnico
 Aulas de prácticas y
 2.9 500 19 80
 laboratorios
 Aulas de
 2.10 500 19 80
 manualidades
 Talleres de
 2.11 500 19 80
 enseñanza
 Aulas de prácticas de
 2.12 300 19 80
 música
 Equipos con pantallas de
 Aulas de
 2.13 300 19 80 visualización (EPV): ver
 informática
 norma EN 12464

 Tabla Valores recomendados de iluminancia Em según actividad
 Fuente. UNE 12464.1

 29
Es una normativa muy genérica y poco específica, que solo tiene en cuenta la
iluminancia media (Em) de la estancia en un plano, buscando un nivel lumínico
general en la sala pero que no tiene en cuenta si la distribución es homogénea o no
o si hay unos puntos sobre iluminados y contrastes, los tipos de superficies ni
ningún tipo de indicación sobre orientaciones, dimensiones de las aberturas, ni
sobre la luz natural.

En este punto además viendo cómo van avanzando los modelos educativos y como
cada vez es mayor el trabajo con ordenadores en las aulas se plantea la necesidad
de poder tener unas luminarias que permitan regular la intensidad según el uso, ya
que si nos fijamos estricta y exclusivamente en los valores establecidos por la UNE
cuando es un trabajo más “tradicional” de lectura o escritura en papel necesitamos
una iluminancia media de 500 lux, mientras que cuando se trabaja con el ordenador
podríamos asimilar las necesidades a las de un aula de informática que requiere
casi la mitad de iluminancia media, con tan solo 300 lux. A esto se le añade también
todos los deslumbramientos y reflejos que se pueden dar por las pantallas de los
ordenadores.

Otro de los retos que también plantea y que encontramos en la realidad es la
iluminación específica para la pizarra, y que en los requisitos específicos dice que
hay que evitar las reflexiones especulares. Esto también nos lleva a reflexionar
sobre la posición de la pizarra respecto de la posición de las ventanas como fuente
de entrada de luz natural, ya que la mayoría de pizarras que se usan en la actualidad
son brillantes y generan reflejos que pueden ser perjudiciales para la visión en una
exposición continua.

Comentar que la normativa no define la relación entre luz natural y artificial, no
habla de estrategias de iluminación, de luz dinámica, etc

 CTE DB-HE3 Apartado 3

El documento del CTE DB-HE habla del ahorro de energía y más concretamente el
HE3 que es el que nos ocupa versa sobre el valor de eficiencia energética de la
instalación de iluminación, ya que uno de los mayores consumos energéticos de los
edificios y en este caso de los edificios educativos es el producido por la iluminación
artificial.

Establece tres parámetros a tener en cuenta:

 3.1 Valor de eficiencia energética de la instalación

“Se determinará mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI
(W/m2) por cada 100 lux mediante la siguiente expresión”:

30
Siendo
 ·
 = P La potencia de la lámpara más el equipo auxiliar (W)
 ·
 S La superficie iluminada (m2)
 Em La iluminancia media horizontal mantenida (lux)

Los valores límite establecidos en recintos interiores son los siguientes:

 Zonas de actividad diferenciada VEEI límite
 Administrativo en general 3,0

 Andenes de estaciones de transporte 3,0

 Pabellones de exposición o ferias 3,0

 Salas de diagnóstico 3,5

 Aulas y laboratorios 3,5

 Habitaciones de hospital 4,0

 Recintos interiores no descritos en este listado 4,0

 Zonas comunes 4,0

 Almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas 4,0

 Aparcamientos 4,0

 Espacios deportivos 4,0

 Estaciones de transporte 5,0

 Supermercados, hipermercados y grandes almacenes 5,0

 Bibliotecas, museos y galerías de arte 5,0

 Zonas comunes en edificios no residenciales 6,0

 Centros comerciales (excluidas tiendas) 6,0

 Hostelería y restauración 8,0

 Religioso en general 8,0

 Salones de actos, auditorios y salas de usos múltiples y
 convenciones, salas de ocio o espectáculo, salas de 8,0
 reuniones y salas de conferencias.

 Tiendas y pequeño comercio 8,0

 Habitaciones de hoteles, hostales, etc. 10

 Locales con nivel de iluminación superior a 600 lux 2,5

 Tabla valores límite de eficiencia energética de la instalación
 Fuente. CTE DB-HE3 Apartado 2, tabla 2.1

 31
3.4 Sistemas de control y regulación

En este punto establece que para cada zona se tiene que disponer de un sistema de
control y regulación con las siguientes condiciones:

 a) Toda zona dispondrá de al menos un sistema de encendido y apagado
 manual.
 b) Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen
 proporcionalmente y de manera automática por sensor de luminosidad el
 nivel de iluminación en función del aporte de luz natural de las luminarias de
 las habitaciones de menos de 6 metros de profundidad y en las dos primeras
 líneas paralelas de luminarias situadas a una distancia menor a 5 metros de
 la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Cuando se den las
 siguientes condiciones.
 i. En todas las zonas que cuenten con cerramientos acristalados al
 exterior, cuando éstas cumplan las siguientes condiciones:

 Fuente. CTE DB-HE3 Apartado 3.4,a

 -Que el ángulo Ɵ sea superior a 65º.
 -Que se cumpla la expresión T(Aw/A)>0,11
 Siendo:

 T Coeficiente de trasmisión luminosa del vidrio.
 Aw Área de acristalamiento de la ventana de la zona (m2).
 A Área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes +
 ventanas).

La aportación más relevante que podemos encontrar en estas indicaciones del CTE
es la 2.3 b que establece la complementariedad entre luz natural y artificial desde
un punto de vista del ahorro energético pero que además tiene otras implicaciones
como es un reparto homogéneo de la luz en el espacio sin zonas sobreiluminadas y
otras sin la luz mínima, favoreciendo el máximo confort visual. Aun así, deja un vacío
normativo que abre posibilidades a aplicaciones diversas.

32
2.4. RESUMEN

Podemos resumir los resultados de los estudios, así como lo establecido por la
normativa en la siguiente tabla:

 Tipo de luz Consideraciones
 Orientación de las aulas maximizando la potencia de luz
 natural y evitando exceso de potencia calorífica sobre todo
 en verano.

 Dimensión de las ventanas según orientación:
 -Norte: Pueden ser ventanas de mayores dimensiones.
 Aporte de luz difusa. Controlar perdidas de calor.
 ILUMINACIÓN
 -Este/oeste: Abundante luz, controlar el riesgo de
 NATURAL
 deslumbramiento.
 -Sur: Evitar ventanas de grandes dimensiones. Proveer de
 protecciones solares.

 Ventanas al nivel de la vista de los niños que favorezca una
 relación visual con el exterior.

 Nivel de iluminancia media de 300 lux para el espacio general
 del aula, más iluminación en la zona de la pizarra que genere
 ILUMINACIÓN una iluminancia media de 500 lux.
 ARTIFICIAL
 Instalar sensores de movimiento y elementos de control de
 la luz (sensor de luminosidad) según aporte de luz natural.
 Fuente. Elaboración propia

Con el estudio e investigación previo se establecen los siguientes puntos clave a
tener en cuenta para un buen diseño lumínico de las aulas y que marcarán los
puntos de análisis para los casos de estudio.

 ILUMINACIÓN NATURAL ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
 Características de las lámparas
 Orientación (Temperatura de color, intensidad,
 Reproducción cromática…)
 Número de fachadas que tienen
 Elementos de control y regulación
 ventanas y dimensión / Relación con el
 intensidad
 exterior

 Posición pizarra y tipo de superficies
 Nivel Iluminancia media (Em)
 (posibles reflejos)

 Protecciones solares (aleros, persianas,
 Disposición / diseño
 cortinas…)
 Fuente. Elaboración propia

 33
34
3. EL ESPACIO DEL AULA: CASOS DE ESTUDIO
El análisis de los casos de estudio se centra en la unidad del aula tipo de cada uno
de los colegios escogidos, para observar las características del espacio donde
principalmente desarrollan su aprendizaje los niños. Para ello se analizan los puntos
de la iluminación natural y artificial que se han extraído del estudio previo.

Fruto del análisis se establecen 3 grupos de aulas, según el número de aberturas y
las fachadas que ocupan:

 -Luz unilateral + cenital
 -Luz bilateral
 -Luz unilateral

Dentro de cada uno de ellos se han seleccionado colegios que fueron el punto del
cambio a la escuela moderna (1950-1975) y otros colegios construidos más
recientemente, extrayendo fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.

 Nota:

 Tanto los gráficos como los datos de la iluminación artificial son aproximados, ya que
 no se han encontrado planos de su ubicación exacta en ninguno de los colegios, ni de
 la potencia de las lámparas instaladas, se ha redibujado a partir de las fotografías.

 Para el cálculo de la iluminancia media del aula, se toma como potencia de los tubos
 fluorescentes 36 W para los de 1-1,20 m y 52W para los de 1,5 m.

 Si se requiere o no de elementos de control y regulación de la luz artificial se calculará
 según lo establecido en el CTE DB-HE3 Apartado 2.3. Siendo T (Coeficiente de
 transmisión luminosa del vidrio) =0,9 para los vidrios claros.

 35
3.1. LUZ UNILATERAL + CENITAL

 Figura 26. Vista aérea conjunto

 3.1.1. Colegio Munkegaard
Arne Jacobsen, Copenhague, 1951-58

El colegio se conforma con la repetición
del módulo de dos aulas orientadas a sur,
vinculadas por una zona exterior común y
por una zona a norte que da el acceso y al
mismo tiempo genera una zona auxiliar Figura 27. Zona exterior para dos aulas
de trabajo.

Son volúmenes de una sola planta, en los
que la fachada sur se retranquea
generando una entrada de luz natural
superior, para introducirla hasta el fondo
del aula.

 Figura 28. Vista interior aula

Figura 29. Planta general del colegio Figura 30. Zona auxiliar del aula y acceso

36
Latitud: 55,6 º N Horas de sol anuales: 2387,52 h/año Ángulo solar (mediodía):
 21 junio: 10,6 h/día 21 junio: 57,75º
 21 diciembre: 2,4 h/día 21 diciembre: 13,46º

 Figura 31. Planta aula
 er
 an
 o

 n ie
 rno

 Figura 32. Sección longitudinal
0 1 2 5m

 37
Sur
 Orientación Zona de acceso y auxiliar del aula
 norte

 Superficie aulas S= 51,6 + 18 = 69,6 m2

 Superficie de ventanas Sv=19,01 m2 (36,8% Saula)

 Posición pizarra Pared oeste del aula
 ILUMINACIÓN
 Las paredes son de ladrillo visto y
 NATURAL
 el falso techo fonoabsorbente
 Tipo de superficies
 blanco mate. Suelo vinílico.
 Paramentos de baja reflexión.

 En la fachada sur en la parte baja
 tiene cortinas y en las ventanas
 Protecciones solares pivotantes superiores hay
 persianas regulables.
 En la parte norte estores.
 Fuente. Elaboración propia

Como podemos observar en las figuras 28 y 33, la luz del sur incide directamente
sobre alumnos y pizarra, lo cual no es adecuado. A pesar de esto, esta entrada de
luz en dos planos hace que la luz sea más homogénea en todas las partes del aula.

Otro punto a destacar es que la reflexión de los paramentos es baja, ya que los
materiales son mate y con cierta rugosidad, lo que propicia que no se generen
reflejos, que con una luz tan directa podrían ser elevados. También cuenta con
protecciones solares en todas las superficies vidriadas, lo que permite que, si en la
parte inferior se cierra, sigas teniendo el aporte indirecto de la parte superior de
ventanas.

La zona auxiliar norte, está bien iluminada, ya que como se puede ver en la sección,
tiene tanto la luz difusa de norte como el aporte supletorio de luz indirecta que le
llega del aula principal.

Figura 33. Entrada de luz natural de sur en el aula Figura 34. Zona norte. Luz difusa

38
Luminarias de techo circulares
 Munkegaard Ø45 cm, con
 Tipo de luminarias
 membrana traslúcida.
 Luz neutra

 Nivel iluminancia media
 Em=387 lux > 300 lux
 (Em)
 ILUMINACIÓN Profundidad aula= 7,6 m
 ARTIFICIAL
 Ɵ= 76º > 65º
 d> 2,14 h → 8,25 >4,83
 Elementos de control T (Aw/A) >0,11 →
 0,9 (12,17/169,21) = 0,065 < 0,11

 NO NECESITA salvo junto al
 lucernario
 Fuente. Elaboración propia

La luz artificial de las aulas y de todo el colegio, se resuelve con luminarias diseñadas
por el mismo Jacobsen para este proyecto y que le dan nombre a las mismas. Según
los datos encontrados tienen un diámetro de 45cm.

Se disponen 11 luminarias a lo largo del aula. En las fotos del estado actual como la
figura 35, también se observa que posteriormente ha sido añadida una luz
supletoria para la pizarra, tal y como se indica en la normativa. A pesar de esto,
según el cálculo aproximado el valor de la iluminancia media es adecuado.

La zona norte de acceso, tiene 3 luminarias del mismo tipo paralelas a las ventanas
y un foco de luz en el punto en que la mesa se separa de la línea de ventanas.

No hay datos de que haya algún elemento de control, según la normativa no lo
necesitaría, salvo en la línea de luminarias que hay paralelas al lucernario.

 Figura 35. Iluminación artificial aula Figura 36. Luminaria Munkegaard

 39
Figura 37. Vista aérea conjunto

 3.1.2. Escuela Montessori
Herman Hertzberger, Delft, 1960

La unidad del aula es la que da carácter y
conforma el colegio, uniéndose en dos
orientaciones diferentes conformando un
espacio central de comunicación.

Está compuesta de tres partes, que Figura 38. Zona exterior para dos aulas

gradualmente te conducen a la zona
natural exterior que rodea la escuela. La
primera de acceso y para trabajos de
mayor concentración con un lucernario.
Dentro del aula, dos zonas en dos niveles
que permiten estar haciendo dos
actividades distintas al mismo tiempo. El
tercer espacio es el mas grande y el que
se abre totalmente al espacio exterior,
con una zona de trabajo paralela a las
ventanas (Fig. 41). Figura 39. Vista interior aula

Figura 40. Planta general del colegio Figura 41. Zona auxiliar del aula y acceso

40
Latitud: 52 º N Horas de sol anuales: 2449,39 h/año Ángulo solar (mediodía):
 21 junio: 10,1 h/día 21 junio: 61,44º
 21 diciembre: 3,32 h/día 21 diciembre: 14,56º

 Figura 42. Planta aula
 no
 a
 er

 Lucernario
 zona entrada o
 ern
 n i

 Entrada
 luz difusa

 Figura 43. Sección longitudinal
 Gráfico luz orientación suroeste
0 1 2 5m

 41
Orientación Suroeste y noreste

 Superficie aulas S= 22 + 62 = 84 m2

 Superficie de ventanas Sv=24,96 m2 (29,7 % Saula)

 Posición pizarra Pared norte o sur del aula
 Por el interior las paredes son de
 bloque de hormigón visto
 ILUMINACIÓN Tipo de superficies pintado de blanco y el falso
 NATURAL techo son paneles
 fonoabsorbentes de fibras.
 En el diseño inicial no había, lo
 que hace es con la subdivisión
 de las ventanas, generar unos
 retranqueos y que hace que el
 Protecciones solares
 haz de luz que entra en verano
 sea menor.
 En la actualidad hay unos toldos
 en la fachada (Fig. 46)
 Fuente. Elaboración propia

Al ser un aula que no es muy profunda (4.8 m) en la zona principal, y tener unas
ventanas grandes, tiene un buen nivel de iluminación natural, aunque será
sensiblemente diferente en las dos orientaciones, ya que la noreste será luz difusa
mientras que en la suroeste en las últimas horas de clase tendrán luz más directa.

Además, el lucernario de la zona de entrada consigue iluminar la parte más interior
y cerrada y que al tener la pared divisoria con mucho vidrio como se observa en la
sección y en la Fig. 44 hace que a la parte interior también llegue luz.

Una de las mayores debilidades es que no tiene elementos de protección solar, ya
no solo para los rayos mas directos que en estas orientaciones serán pocos, sino
para poder generar las condiciones necesarias de mas oscuridad para proyecciones
u otras actividades que lo requieran.

 Figura 44. Lucernario Figura 45. Abertura noreste Figura 46. Fachada exterior

42
Luminarias rectangulares
 suspendidas, con celosía
 difusora abierta y con un tubo
 fluorescente de 1,5 m de largo.
 Tipo de luminarias
 Se disponen perpendiculares a
 las ventanas.
 Luz cálida para zona principal y
 neutra para el acceso.
 ILUMINACIÓN
 ARTIFICIAL
 Nivel iluminancia media
 Em= 295 lux < 300 lux
 (Em)
 Profundidad del aula= 4,84 m
 (zona principal)
 Elementos de control
 T (Aw/A) >0,11 →
 0,9 (24,96/163,4) = 0,13 > 0,11
 SI NECESITA
 Fuente. Elaboración propia

La zona principal de las aulas, la que está mas conectada con el exterior, tiene
actualmente 5 luminarias suspendidas más una para la pizarra (fig.48) y además
tiene otra en la zona intermedia donde se produce el cambio de nivel del aula (fig.
47). En la zona de entrada tiene además tres downlights circulares.

Según el cálculo, proporcionan una iluminancia media óptima, teniendo en cuenta,
que los downlights no se han tenido en cuenta para el cálculo y que funcionan de
manera independiente, de modo que se pueden encender solo cuando se utilice
esta zona.

Se tendría que colocar un sensor de luminosidad para todas las luminarias de la
zona principal del aula, ya que la profundidad es menor a 6 m y cumple el valor
establecido por el CTE DB-HE3, puesto que no tiene edificios delante que
obstaculicen la entrada de luz.

Figura 47. Lucernario Figura 48. Estado actual de las aulas

 43
También puede leer