Los medios impresos en la transformación del lenguaje: anglicismos en diarios bajacalifornianos
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 Los medios impresos en la transformación del lenguaje: anglicismos en diarios bajacalifornianos Álvaro Rábago Tanori Beatriz A. Romero Noyola Rafael Saldívar Arreola Facultad de Idiomas Universidad Autónoma de Baja California Resumen El lenguaje define a un grupo social; su cultura, valores, creencias y costumbres. En la zona fronteriza entre México y Estados Unidos es evidente la forma en que el lenguaje evoluciona en virtud de las propias transformaciones socioculturales que ocurren en ella. En este trabajo se intenta identificar y explicar el uso de algunos anglicismos en los medios de comunicación impresos de mayor circulación en la ciudad de Mexicali. Más allá del uso cotidiano, el lenguaje comienza a oficializarse cuando tiene cabida en los medios de comunicación impresos. Por esta razón, se llevó a cabo un estudio del léxico utilizado en los diarios más importantes de esta región fronteriza, tanto en Baja California como en California, así como un análisis lingüístico de dichos términos. También se analizaron algunas implicaciones culturales del uso de anglicismos, préstamos y uso de morfología flexiva del español en raíces sajonas que reflejan cuestiones de identidad, aceptación o rechazo social y bilingüismo, entre otras. Este análisis se realiza con el fin de comprender mejor la situación actual del lenguaje utilizado en esta zona fronteriza en que la interacción de las dos culturas está generando transformaciones en ambos idiomas. 1. El lenguaje como evidencia de las transformaciones sociales. El lenguaje define a un grupo social, ya que éste refleja su cultura, valores, creencias y costumbres. De esta forma, al buscar comprender una sociedad no se puede prescindir de un análisis del lenguaje utilizado en ella. A su vez, el lenguaje se determina a través de una interrelación entre el individuo y el contexto social. La zona fronteriza entre los Estados de Baja California y California se caracteriza por tener una intensa interrelación económica, social y cultural. Tijuana – San Diego es el cruce fronterizo que tiene mayor flujo en todo el mundo. Este intenso Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 372 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 intercambio genera transformaciones socioculturales que se ven reflejadas en la manera en que el lenguaje evoluciona. Mas allá de que el idioma inglés y el español se mantengan “puros”, estos se ven envueltos en una dinámica de incorporación de términos del otro idioma que pareciera estar generando un lenguaje con mayores coincidencias. Montoya afirma que “Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque éste se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas”.(Montoya, 2001) Ante el gran número de hispanohablantes en California, es notorio ver como los medios de comunicación norteamericanos adoptan frases en español que luego se hacen parte del léxico popular: “¡Hay caramba!, ¡Quiero Taco Bell!, ¡Hasta la vista, baby!” De la misma manera, el idioma inglés ejerce una gran influencia entre los hablantes del español de esta zona fronteriza. 2. Los periódicos como evidencia de las transformaciones del idioma. El medio elegido para recabar evidencias de estas filtraciones fueron los periódicos locales, ya que estos reflejan el vocabulario utilizado en una zona geográfica específica. Este fenómeno es evidente sobre todo en las secciones de los diarios que permiten a los lectores expresarse en forma directa, como los anuncios clasificados, las cartas de los lectores, o las entrevistas realizadas a los habitantes de dicha zona en los que, generalmente, no se editan los textos y es posible ver ejemplos del léxico tal cual se utiliza en la comunidad a la que pertenece el periódico. Sin embargo, los medios de comunicación no solamente recogen el vocabulario emanado de la comunidad, sino que al utilizarlo lo legitiman y, en cierta forma, promueven su uso, por lo que son determinantes en la transformación del lenguaje al lograr homogeneizar el uso de las palabras. “Los medios de información masiva, Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 373 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 de la imprenta al Internet, han contribuido, de manera sustancial, a la unidad lingüística.”(Ávila, 2004) Para realizar este estudio se eligieron los periódicos La Voz de la Frontera y La Crónica, en la ciudad de Mexicali, Baja California; el periódico Adelante Valle, en Calexico, California; La Prensa y El Latino, en San Diego, California. Paralelamente se analizaron dos periódicos del centro de Estados Unidos y del centro del país (Dos Mundos, de Arkansas, y Milenio, de la ciudad de México); esto con el fin de detectar si estas filtraciones lingüísticas se presentaban también fuera de la franja fronteriza y si los casos presentados tenían las mismas características. 3. Diferentes tipos de anglicismos. Se encontraron tres tipos principales de anglicismos: a) Términos o frases sin traducción; tales como nombres propios, franquicias, marcas registradas, títulos no traducidos aun, o anglicismos ya aceptados por la RAE. b) Términos que se pueden traducir, pero que se opta por utilizarlos en inglés. c) Términos generados a partir de la combinación de elementos morfosintácticos de ambos idiomas; fenómeno común en el lenguaje conocido como “Spanglish” (Garrido 2004, Giménez 2004, y Lope Blanch 1986). El uso de términos o frases sin traducción obedece a la necesidad de identificar nuevos objetos o conceptos, a los cuales no se les ha asignado un término “correcto” en español, por lo cual los diarios optan por usar el nombre en inglés. Muchos de estos casos provienen del campo de la computación o la tecnología, como “Chat”, “web”, “quad”, “jet sky”, o “sand blaster”, a los que se les podría buscar un nombre en español, pero probablemente resultarían más largos y no tan precisos. Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 374 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 Sin embargo, en ocasiones los diarios utilizan los anglicismos como una simple moda o siguiendo principios de mercadotecnia, aun cuando existe un término en español. Por ejemplo, encontramos que algunos diarios utilizaban la palabra “shutter” para referirse a un tipo de persiana, “tune up” para decir afinación, o “bachelor’s party” para hablar de una despedida de soltero. El tercer tipo de anglicismos que se encontraron son las adaptaciones, probablemente influencia del “Spanglish”. Es importante mencionar que existe una gran interrelación entre los habitantes de Baja California con personas que viven en California y que son hablantes del “Spanglish”. Algunos ejemplos son palabras como “yonque”, del inglés “junk yard”; “triqui-triqui”, “trick or treat” (la frase que dicen los niños cuando van a pedir dulces en Halloween); “carros salvajes”, que viene de “salvage cars”, vehículos que fueron dados de baja y son rescatados para su uso. 4. La construcción de la identidad en una zona de convergencia cultural. Se han realizado ya algunos estudios acerca del “Spanglish” en los Estados Unidos, como el escrito por el Dr. Lope Blanch, donde realizó una comparación entre tres localidades, visitando dos en el Estado de Texas y una en Nuevo México en otoño de 1986. Sin embargo, consideramos que aunque existen términos similares a los usados en zonas de alta población de hispanohablantes en Estados Unidos, existen diferencias fundamentales. En primer lugar el Spanglish se da en un contexto en que la lengua dominante es el inglés, mientras que aquí estamos hablando de un contexto dominado por el idioma español; aun en el caso de las comunidades ubicadas en el Valle Imperial, al sur de California, en las que el idioma que se habla más es el español. Según Joaquín Garrido, el Spanglish es un “bilingüismo de adaptación. Es un sociolecto, la forma en que el hablante habla a pesar de si mismo.” (Garrido, 2004) En este Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 375 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 caso, ni los diarios analizados, ni los lectores de estos diarios se ven obligados a hacer uso de los anglicismos, sino que optan por hacer uso de ellos. A diferencia de lo que ocurre en otras partes, los hablantes de español de la zona fronteriza de Baja California, parecen estar más abiertos a incorporar anglicismos a su habla ya que de alguna manera se identifican con la cultura estadounidense, no sólo por su cercanía geográfica, sino por problemáticas y formas de pensar parecidas, que les hacen estar abiertos a la influencia del idioma extranjero. Creemos que esta cercanía, en distintos niveles, es incluso causa de orgullo para el habitante de Baja California, que se sigue sintiendo un tanto alejado del resto del país. Incluso las ciudades fronterizas de Mexicali, en Baja California, y Calexico, en California, reflejan en sus nombres esta interrelación que ha existido desde la creación de estas dos ciudades.1 Uno de los factores que observamos al comparar los diferentes periódicos fue la apertura al uso de anglicismos de acuerdo a la zona geográfica en la que se publican. Se percibió, por ejemplo, que los diarios publicados en Baja California, son propensos a permitir la incorporación de anglicismos. Por ejemplo, La Voz de la Frontera publicó, en el lapso de tres días que se consideró, un total de ciento ochenta y ocho términos de origen inglés (65% de términos sin traducción, 32% de términos con traducción que por cuestión de estilo se usan en inglés y 3% de combinaciones inglés-español). Por su parte, los periódicos de Estados Unidos (El Latino, La Prensa, y Adelante Valle), muestran una tendencia a respetar el uso apropiado del idioma, respetan las reglas gramaticales del español y la redacción para publicación. En conjunto, los tres periódicos anteriores publicaron en el mismo lapso de tiempo un total de cincuenta y siete términos. De ahí podemos inferir que los diarios publicados en español se sienten más comprometidos a resguardar el idioma en un medio en el 1 Los nombres son acrónimos que formaron los nombres de las ciudades a partir de los vocablos California y México como sigue: CAL – EXICO y MEXI – CALI; al iniciar la compañía Riverland los trabajos de acondicionamiento en los Valles de Imperial (EU) y Valle de Mexicali (Mex.), situados en los márgenes del Río Colorado que sirve de línea divisoria a ambos países. Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 376 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 que el español no es el idioma preponderante, mientras que los diarios fronterizos ofrecen mucho menos resistencia a las infiltraciones del inglés, quizás debido a la identidad transcultural de los habitantes de la frontera. Si bien estos periódicos tienden a buscar la preservación del español en Estados Unidos, las secciones en que se comunican los lectores, utilizan un gran número de frases y términos del “spanglish”, tales como “trocas”, “loncheras”, “traila”, etc. Existen algunos estudios que muestran los hablantes de un lenguas se comportan de maneras diferentes cuando se encuentran en un medio en el cual su lengua original no es la dominante. El estudio de Lope Blanch en Arizona identificó una localidad de ascendencia española donde fueron fundadores, con casi nula migración latina en la actualidad, que utiliza el español en la vivencia con el grupo primario mas no en actividades laborales; en éste grupo había olvido mas no suplantación de términos. De manera opuesta, un grupo de los suburbios de Asunción en Paraguay que habla Maká y que se resiste a mezclar su sistema lingüístico con términos del lenguaje dominante que es el español. Maká es el vehículo de comunicación en la familia y círculo de vecinos, en las celebraciones y en el área de trabajo. Ellos desarrollaron un mecanismo para formar nuevo vocabulario manteniendo la fuerza del Maká (Gerzenstein, 2007). En relación al uso del catalán, María José Jiménez escribe como se cambia la comunicación al español cuando hay migrantes en el área. Sin embargo, hay un debate al interior del grupo que insiste en la necesidad de utilizar catalán para identificarse como catalán, a pesar de que allí se ha reconocido oficialmente el bilingüismo. Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 377 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 5. ¿Un sociolecto fronterizo? Anteriormente señalamos que Garrido llama al “spanglish” un sociolecto (Garrido, 2004), lo cual implica que existe una connotación de clase. Al analizar la audiencia de los periódicos, resultó evidente que aquellos que tienen un público de menor nivel socioeconómico tienden a permitir más el uso de términos propios del “spanglish”, mientras que los diarios con un grupo de lectores más selecto generalmente usa términos sin traducción. Por ejemplo, La Crónica (un periódico dirigido a un estrato social un poco más alto) solamente publicó diecisiete términos, y únicamente uno del tipo de palabras del inglés adaptadas a la morfología del español. Quienes han estudiado el fenómeno del “spanglish” lo consideran un empobrecimiento del español (Lope Blanch, 1986), pero es necesario recordar que, a través de la historia, la gran mayoría de las personas que han emigrado a los Estados Unidos no cuentan con niveles elevados de estudios, y provienen de estratos sociales bajos, por lo cual cuentan con pocas herramientas lingüísticas para apropiarse de un nuevo idioma, lo que da lugar a estas adaptaciones. Probablemente esta mismo suceda al sur de la frontera y las personas de menor nivel socioeconómico y cultural sean más proclives al uso de términos de este tipo, tales como “wachar” (mirar), “mapear” (trapear), “liquear” (gotear), etcétera. Aquí surge la pregunta acerca de la provisionalidad del spanglish a que se refiere Garrido, quien sugiere que éste se utiliza en tanto la persona se vuelve competente en el uso del idioma inglés. La realidad es que el spanglish se ha vuelto una forma de identidad entre los hispanohablantes que viven en Estados Unidos, quienes se siguen comunicando así entre ellos, aun cuando dominen perfectamente el idioma inglés, y se sigue pasando a las nuevas generaciones nacidas en los Estados Unidos quienes así aprenden el español; en este sentido el spanglish es un sociolecto (Garrido, 2004). Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 378 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 No obstante, la condición provisional del spanglish no aplica en el caso de las filtraciones del inglés en el español de la frontera ya que no se está en el proceso de aprender un nuevo idioma, sino que se trata, más bien, de un proceso de evolución del propio idioma que ocurre con la influencia de diferentes factores tales como la creciente necesidad del bilingüismo por razones del crecimiento industrial o las aportaciones lingüísticas que hacen los grupos de migrantes que se asientan en esta zona provenientes del sur del país (el habla del estado de Sinaloa tiene gran influencia por el número de sinaloenses residentes en el estado). 5. Conclusiones En la actualidad, la dinámica de transformación del idioma español muchas veces rebasa las regulaciones de una Academia de la Lengua, cautelosa, y recelosa de su sistema lingüístico; sobre todo cuando éste entra en contacto con una cultura que acepta transformaciones en la lengua oficial en base al uso y la invención, pero también por el desarrollo tecnológico que impulsa. Para algunos, estas transformaciones en la lengua resultan inapropiadas. Ávila dice que “los medios no necesitan instituciones que les ordenen lo que deben hacer para procurar la buena salud de la lengua.” (Ávila, 2004) Aquí nos permitimos disentir con Ávila en cuanto a que el idioma deba resistir a las transformaciones para mantener una buena salud, ya que el lenguaje se transforma en función de la realidad que viven sus hablantes. Si bien la zona fronteriza se ha identificado como una zona de choque cultural y social, también tiene un gran dinamismo y una intensa interrelación entre los habitantes de ambos lados. Así también el lenguaje usado aquí, más que empobrecerse, busca establecer nexos entre las lenguas que faciliten la comunicación; con un sentido pragmático. Es posible que este reconocimiento de la importancia de ambos idiomas que se refleja en las filtraciones de uno a otro Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 379 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 idioma pueda sensibilizar a las personas para aprender a comunicarse en el otro idioma. Quizás estas transformaciones que se evidencian en los periódicos pudiera ser el inicio del proceso del reconocimiento oficial de nuevos términos del inglés que vienen a enriquecer al idioma español. Referencias Adelante Valle. Calexico, California, Estados Unidos. (2008, enero 3 al 9). Ávila, R. (2004) Lengua, dialecto y medios: unidad internacional y variación local del español. Ponencia en el Congreso Internacional de la Lengua Española, Rosario 2004. Recuperado el 23 de febrero de 2007. Disponible en: http://congresos de la lengua.es/rosario/ponencias/internacional/avila_r.htm. El Latino. San Diego, California, Estados Unidos. (2007, 1, 2, 5 de Noviembre) Garrido, J. (2004). Spanglish, Spanish and English. An International Conference on Spanglish. Amherst College. Gerzenstein, A. (2007). El Contacto Maka-Español: un caso de resistencia etnolingüística. Actas del 49 Congreso Internacional del Americanistas. Quito Ecuador. Recuperado el febrero 23 de 2007. Disponible en: www.http://naya.org.ar/miembros/congresos/contenido/49CAI/Gerzenstein.htm Giménez, M. (2004). Derechos Linguísticos e Identidad Cultural. Recuperado el 23 de febrero de 2007. Disponible en: http//:artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish/antonio/achconab/achcamariajoseGimenez.mht La Crónica de Baja California. Mexicali, Baja California. (2007, 1, 2 y 5 de Noviembre). La Opinión. San Diego, California. Estados Unidos. (2007, 1, 2, y 5 de noviembre). La Voz de la Frontera. Mexicali, Baja California. (2007, 1, 2 y 5 de Noviembre). Lope, J. (1986). Anglicismos en el español del suroeste de los Estados Unidos. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Berlín, agosto de 1983. Recuperado el 23 de febrero de 2007. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/09/aih_09_1_012.pdf Periódico La Prensa. San Diego, California. Estados Unidos. (2007, 1, 2, 5 de Noviembre) Diario Milenio. México, D.F. (2007, 1, 2 y 5 de Noviembre). Montoya Víctor. Lenguaje y pensamiento. Revista electrónica Sincronía. Otoño 2001. Recuperado el 10 de agosto de 2008. Disponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/lengpens.htm Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 380 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
MEMORIAS DEL IV FORO NACIONAL DE ESTUDIOS EN LENGUAS (FONAEL 2008) ISBN 978-607-95074-7-3 Datos biográficos Álvaro Rábago Tanori Egresado de la Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Baja California, y de la Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México. Contacto: rabagoalvaro@hotmail.com Beatriz A. Romero Noyola Licenciada en Psicología, con Maestría en Administración Educativa de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente cursa el Doctorado en Educación en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo en Ensenada, Baja California. Contacto: bea_romero@yahoo.com Rafael Saldívar Arreola Egresado de la Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Contacto: rafaelsaldivar@uabc.mx Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación 381 http://www.fonael.org - fonael@fonael.org
También puede leer