MALI. LA HISTORIA SE REPITE - ANA SAVOIE HONTORIA - Fundación Mujeres por África
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
GOLPE DE ESTADO MAYO 2021 3 PARTES IMPLICADAS 3 2.1 SOCIEDAD CIVIL MALIENSE 3 2.2 EL PUEBLO TUAREG 4 2.3 MOVIMIENTO NACIONAL POR LA LIBERACIÓN DE AZAWAD (MNLA) 4 2.4 GRUPOS AFINES A AL-QAIDA 5 2.5 COMUNIDAD ECONÓMICA DE ESTADOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL(CEDEAO) 5 2.6 UNIÓN AFRICANA 5 REGIONES AFECTADAS, SITUACIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA 6 3.1 REGIONES AFECTADAS 6 3.2 SITUACIÓN ECONÓMICA 6 3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA 7 ANTECEDENTES 7 4.1 INDEPENDENCIA 1960 7 La primera rebelión tuareg 8 4.2 GOLPE DE ESTADO 1968 Y DICTADURA MILITAR 8 La segunda rebelión tuareg 9 4.3 GOLPE DE ESTADO 26 DE MARZO 1991. VUELTA A LA DEMOCRACIA 10 La tercera rebelión tuareg 11 4.4 GOLPE DE ESTADO 21 DE MARZO 2012. 13 La cuarta revolución tuareg 13 Respuesta internacional 14 La llegada de la paz 14 4.5 GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE AGOSTO DE 2020 15 El Acuerdo de Argel de 2015 16 UNA VISIÓN DE GÉNERO 17 5.1 LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE MALÍ 18 5.2 LA LLEGADA DE LA SHARIA 20 LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE PAZ 21 6.1 MARCO JURÍDICO. LA RESOLUCIÓN 1325 21 Antecedentes 22 Desarrollo de la Resolución 1325 23 CONCLUSIÓN 24 Palabras clave Golpe de Estado, rebelión, tuareg, Azawad, CEDEAO, Unión Africana, MINUSMA, Acuerdos de Argel, sharia, procesos de paz, mujeres, FAMa, Naciones Unidas, Francia, resolución 1325.
1. GOLPE DE ESTADO MAYO 2021 El 24 de mayo de 2021, 9 meses después del último golpe de estado en la República de Mali, la historia se repite. Assimi Goïta, vicepresidente transitorio y militar que dirigió el golpe de Estado de 2020 contra el presidente Ibrahim Boubacar Keïta, ha ordenado la detención de N'Daw, líder elegido para el gobierno de transición, y del primer ministro Moctar Ouane, por violar la carta de transición. Esta acusación vino motivada por la nominación de un nuevo gabinete sin incluir a los jefes militares de la nación. Tanto el primer ministro como N´Daw, fueron obligados a renunciar a sus cargos, y un día después, fueron puestos en libertad. Tras este acontecimiento, el 29 de mayo, la Corte Constitucional maliense ha declarado al coronel Goïta nuevo presidente interino. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) insiste en cumplir la transición del poder en Mali como la carta indica, proceso que debe seguir liderado por los civiles y que tiene que terminar con las elecciones previstas para febrero de 2022. El Golpe de Estado llevado a cabo este año, pone en duda la decisión tomada por la CEDEAO de levantar las sanciones impuestas tras el Golpe de 2020.1 Por su parte, Francia ha paralizado, por precaución y temporalmente, todas sus operaciones militares y la Unión Africana ha suspendido a la nación, como integrante de la organización, y ha advertido de posibles sanciones.2 2. PARTES IMPLICADAS 2.1 SOCIEDAD CIVIL MALIENSE Con una esperanza de vida de 61.6 años y una tasa de mortalidad de 9 muertes por cada 1.000 habitantes, la República de Mali cuenta con una población de 19.553.397 personas, compuesta por diferentes grupos étnicos: bambara (33%), peul (13%), sarakole/soninke (9%), senufo (9%), dogon (8%), malínke (8%), songhai (5%), bobo (2%), tuareg (1%), otros malienses (6%), otros países de la CEDEAO (0,4%), otros (0,3%). El idioma oficial es el francés, pero casi la mitad de la población habla bambara. Otras lenguas que encontramos en el país son el peul/fulfuldé, el dogon, el maraka/soninke, el malinke, el sonrhai/djerma, el minianka, el tamasheq, el senoufo, el bobo, así como idiomas no especificados. Por otro lado, 1 Yurany Arciniegas. (2021). La Corte Constitucional de Mali nombra al líder del golpe de Estado como presidente interino. France24. 2 Valentina T. Sánchez. (2021). Francia suspende operaciones militares conjuntas en Mali por el golpe de Estado. France24.
la religión predominante en el país es la musulmana, con un 93% de adeptos, seguida por animistas, cristianos y aquellos que no siguen ninguna religión.3 4 2.2 EL PUEBLO TUAREG El pueblo Tuareg es un pueblo bereber cuyo origen está en África del Norte. Con un modo de vida nómada, poseían un gran control de las rutas del desierto del Sáhara y cobraban impuestos por las mercancías que por ellas transitaban y ayudaban a transportar. Cuentan con una lengua propia, el “tamashek” o “tamahak”, y una escritura, el “tifinag”. A principios de 1900, bajo el control colonial de Francia, las actividades comerciales del pueblo tuareg terminaron y hoy en día su economía está basada en la ganadería, la agricultura, la artesanía y el turismo. En la actualidad, se estima que existe una población de 1,5 millones de tuaregs que residen principalmente en países como Malí, Argelia, Níger, Burkina Fasso, Libia y algunas pequeñas poblaciones de carácter residual en Nigeria y Senegal. Su relación con el conflicto en la República de Malí es motivada, en parte, por la política territorial del gobierno maliense llevada a cabo tras la independencia en 1960. Algunas de sus reformas afectaron directamente a las tierras del norte del país, en las que principalmente residían los tuaregs. Esto dio lugar a una confrontación que ha durado décadas y que analizaremos con mayor rigurosidad más adelante.5 2.3 MOVIMIENTO NACIONAL POR LA LIBERACIÓN DE AZAWAD (MNLA) El Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA), creado en 2011, reivindica la autodeterminación de la zona norte de la República de Malí y la creación de un estado independiente.6 2.4 GRUPOS AFINES A AL-QAIDA En el conflicto maliense existen dos grupos afines a Al-Qaida que han sido los principales partícipes de la inestabilidad del país. En 2012, tuaregs de las regiones de Gao, Tombuctú y Kidal, se aliaron con grupos presentes en la zona, como Ansar Dine o el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). Vinculados con Al-Qaida, buscaban la implementación de la ley islámica, también conocida como sharia. 3 Ministerio de Asuntos Exteriores. (2021) Ficha país Mali. 4 Manuel Pérez Venegas. (2020). MALI, UN FUTURO INCIERTO PARA UN PAÍS EN CONFLICTO. Instituto Universitario General Gutierrez Mellado (UNED). 5 Manuel Moraleda Martín-Peñato. (2013). El pueblo Tuareg y su papel en el Conflicto de Mali. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 6 Eva Varela. (2012). ¿Quiénes son los tuareg y por qué objetivos luchan?. United Explanations.
- Ansar Dine (AD) es una milicia yihadista proveniente de la tribu tuareg “Ifora” y dirigidos por Abu al Fadl, buscan la implantación de la más estricta sharia en Malí.7 - Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) es un grupo yihadista escindido de AQMI, de liderazgo mauritano y el único que cuenta con militantes de raza negra. - Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), surgió tras la fusión en 2006 de los dirigentes del núcleo central de Al Qaeda y los del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), de extracción argelina.8 2.5 COMUNIDAD ECONÓMICA DE ESTADOS DE ÁFRICA OCCIDENTAL(CEDEAO) La Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) formada por 15 países (Benín, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo), fue creada en 1975 con la misión de promover la integración económica de esta zona. Sus principales instituciones, la Comisión de la CEDEAO y el Banco de Inversión y Desarrollo de la CEDEAO, llevan a cabo diversos proyectos en los Países Miembros, entre los que se incluyen la construcción de caminos y telecomunicaciones entre las comunidades, el desarrollo de la agricultura, energía y los recursos hídricos.9 2.6 UNIÓN AFRICANA “Un África próspera, pacífica e integrada”, este es el lema de la Unión Africana (UA) un organismo formado por los 55 Estados que forman el continente africano. Fundada en 2001, es la sucesora de la Organización de la Unidad Africana constituida de 1963 a 1999. El objetivo de esta organización es abordar conjuntamente los desafíos políticos, económicos y sociales de África.10 7 Manuel Moraleda Martín-Peñato. (2013). El pueblo Tuareg y su papel en el Conflicto de Mali. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 8 Fernando Reinares. (2012). Un condominio yihadista en el norte de Mali: ¿cómo ha surgido?, ¿se consolidará?. Real Instituto Elcano. 9 FAO. Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS). 10 Casa África. Unión Africana (UA).
3. REGIONES AFECTADAS, SITUACIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA 3.1 REGIONES AFECTADAS La República de Mali se encuentra en África occidental y tiene una superficie de 1.240.192 km2, de la cual 65% es desértica o semidesértica. No cuenta con salida al mar y limita al norte con Argelia, al oeste con Mauritania y Senegal, al sur con Guinea y Costa de Marfil y al este con Burkina Faso y Níger. El país está dividido en 10 regiones administrativas: Gao, Kayes, Kidal, Koulikoró, Mopti, Segú, Sikasso, Tombuctú, Menaka y Taoudenni y el distrito de Bamako. El conflicto en este país, lo encontramos por la división social y cultural que existe entre la zona norte y sur. La comunidad tuareg ha reclamado la autodeterminación de las regiones de Gao, Kidal y Tombuctú y el reconocimiento de Azawad como un país independiente. 3.2 SITUACIÓN ECONÓMICA La República de Malí está considerado como uno de los 25 países más pobres del mundo, es la economía número 119 por volumen de PIB. En 2018, su deuda pública fue de 5.220 millones de euros, con un déficit del 36,11% del PIB. Su endeudamiento per cápita es de 274€ euros por habitante. Malí es una de las economías más pequeñas y actualmente ocupa el puesto 116.11 Su actividad, realizada principalmente en la zona ribereña regada por el río Níger, se basa en la extracción de oro y en las exportaciones agrícolas, representando alrededor del 80% de los ingresos. Con un 10% de la población nómada y alrededor del 80% de actividad laboral dedicada a la agricultura y la pesca, el sector industrial se concentra en el 11 Datos Macro. (2021). Malí: Economía y demografía.
procesamiento de productos agrícolas. Exporta principalmente algodón, oro y ganado e importa petróleo, maquinaria y equipo, materiales de construcción, alimentos y textiles. 3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA La forma de Estado de Mali es una República semipresidencial. El poder ejecutivo lo conforma el presidente o jefe de Estado, quién es elegido por voto popular por mayoría absoluta. Su mandato es de 5 años, con la posibilidad de reelegirse para un segundo periodo. El poder legislativo es unicameral. La Asamblea Nacional, está formada por 147 diputados quienes son elegidos por voto directo, debiendo conseguir una mayoría absoluta. Su mandato es también de 5 años. Por último el poder judicial está integrado por la Corte Suprema, la Corte Constitucional, la Corte de Apelaciones, la Corte Superior de Justicia con jurisdicción en casos de alta traición y delitos penales cometidos por el presidente o los ministros en funciones, las cortes de magistrados, las cortes de primera instancia, las cortes de asuntos laborales y la corte especial de seguridad estatal.12 4. ANTECEDENTES 4.1 INDEPENDENCIA 1960 El Sudán Francés, también conocido como el África Occidental Francesa, estaba compuesto por los países que hoy conocemos como la República de Malí, Burkina Faso, Benín y Senegal. La República de Malí obtuvo su independencia el 22 de septiembre de 1960, tras el proceso de descolonización realizado por Francia a partir de 1959. El primer presidente de la República de Malí fue Modibo Keita, quien impulsó un proceso de cambios y desarrollo económico. Sus primeras medidas fueron nacionalizar las principales actividades económicas y promover la industrialización. Pese a aumentar el índice de escolarización del 4% al 20%, un creciente declive económico dio lugar a un golpe de estado militar que derrocó al gobierno en 1968.13 - La primera rebelión tuareg Ya antes de la independencia, el pueblo tuareg se encontraba dividido en dos vertientes, aquellos que querían cierta autonomía para la zona norte del país y los que apostaban por un estado independiente. Para entender el conflicto tuareg, hay que tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, estamos ante un conflicto racial, ya que antiguamente los tuareg se 12 Gabriela Guerrero Valencia. (2020). REPÚBLICA DE MALÍ FICHA TÉCNICA. Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 13 MALI.
dedicaban a la captura de esclavos, principalmente negros. Para ellos, formar parte de un Estado donde quienes gobiernas son negros constituye una contradicción jerarquica. La peor escala social tuareg, los iklan, considerados como esclavos, son todos negros. En segundo lugar, los distintos gobiernos de Mali han dedicado muy pocos recursos a la zona norte del país, generando un sentimiento de injusticia y hostilidad hacia el poder del Sur, el poder de Bamako.El último aspecto relevante es la lucha en torno a la tierra. Los ganaderos nómadas consideran el terreno de pastoreo, y los agricultores áreas de cultivo, generando entre ambos un conflicto. Nace así en 1963, la conocida “primera rebelión”, fuertemente reprimida por el gobierno hasta su finalización en 1964 con la colaboración de Marruecos y Argelia.14 Comenzó en enero de 1963, cuando los tuareg atacaron varias ciudades del norte de Mali, saqueando armas y camellos. El ejército maliense, respondió a tal ataque con una brutal violencia contra los combatientes, civiles e incluso con comunidades que nada tenían que ver con el conflicto. Tras año y medio de lucha, los tuareg abandonaron las armas en 1964.15 4.2 GOLPE DE ESTADO 1968 Y DICTADURA MILITAR El 19 de noviembre de 1968 un golpe de estado dirigido por un teniente del ejército llamado Moussa Traore, derrocó el régimen de Mobido Keita. Se prohibieron los partidos políticos de la oposición y se desarrolló un estado policial. La sociedad maliense se sumergió en un régimen represivo, a lo se sumó períodos de devastadoras sequías. Frente a esta situación, surgieron varios partidos clandestinos. En este apartado, se nos hace importante mencionar a la Alianza para la Democracia de Mali (ADEMA). ADEMA, que surgió finalmente en 1990 de la unión del Comité de Iniciativa Democrática Nacional y otros partidos, organizaron durante la dictadura a los sindicatos y grupos de estudiantes, creando un frente unificado para combatir el régimen opresor. A mediados de marzo de 1991, impulsaron y planificaron una serie de manifestaciones, protestas y huelgas a favor de la democracia en todo el país. Con los estudiantes como principales actores, agruparon tanto a comunidades urbanas como rurales, y fue conocida como la Revolución de Marzo. En Bamako, la capital, los soldados abrieron fuego indiscriminadamente contra los manifestantes no violentos. Se declaró el estado de 14 Zoumana Diaraba Keita. (2012). La rebelión Tuareg en Mali: Un estudio del conflicto y su impacto en la Región del África occidental. El Colegio de San Luis, A. C. 15 Dagauh Gwennaël Gautier Komenana. (2020). Azawad, medio siglo de independentismo tuareg (1963-2015). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
emergencia y se impuso un toque de queda nocturno. A pesar de la pérdida de centenas de vidas, los manifestantes siguieron exigiendo la dimisión del presidente dictatorial y la implantación de una democracia. A raíz de esto, comenzó entre los soldados una creciente negativa a disparar contra los manifestantes, que acabó con el abandono de las armas y la unión al movimiento prodemócratico. Finalmente el 26 de marzo de 1991, el teniente coronel Amadou Toumani Toure, anunció la detención del presidente dictatorial, Moussa Traore, y la suspensión de las instituciones existentes. - La segunda rebelión tuareg El norte de Malí, durante las década 70 y 90, experimentó sequías periódicas cuyas consecuencias fueron mortales para la economía rural del país y comunidades de pastoreo. La dictadura maliense, por su parte, no realizó ninguna inversión en infraestructuras para solventar el problema de la zona, dando como resultado, la segunda rebelión de 1985. Los jóvenes tuaregs comenzaron a emigrar, en especial a países como Argelia y Libia, donde Muammar Gadafi, el entonces presidente, acogió a muchos de ellos para integrarlos en las llamadas “legiones islámicas” del ejército libio.16 En junio de 1990, dos movimientos tuareg, el Movimiento Popular de Azawad (MPA) y el Frente (FIAA), iniciaron una nueva rebelión. Atacaron la comandancia de Menaka y provocaron una violencia generalizada. Las represalias militares del gobierno maliense provocaron el éxodo masivo de civiles. También, fueron creadas milicias para combatir a los tuaregs. Ganda Koy, una milicia de autoprotección de la etnia Songhai, luchó al lado del ejército de Mali. Se sospecha que cometieron masacres contra el pueblo tuareg.17 Se decretó el estado de urgencia en todo el norte, sin posibilidad de negociación con la rebelión. En septiembre de 1990, en búsqueda de una solución, comenzó la cumbre que reunió al presidente argelino, libio, maliense y al líder nigeriano. Las fuerzas de la rebelión presentaron 21 puntos de reivindicación con connotaciones socioeconómicas y políticas. Entre otras cosas pedían, un puesto de vicepresidente de la República, encargado de asuntos tuaregs y ministerios de asuntos exteriores, desarrollo rural, defensa y del interior reservados para los tuareg. 16 Dagauh Gwennaël Gautier Komenana. (2020). Azawad, medio siglo de independentismo tuareg (1963-2015). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 17 Manuel Pérez Venegas. (2020). MALI, UN FUTURO INCIERTO PARA UN PAÍS EN CONFLICTO. Instituto Universitario General Gutierrez Mellado (UNED).
Las negociaciones empezaron el 6 de enero de 1991, cuando se firmaron los primeros acuerdos entre el gobierno maliense, el Movimiento Popular de Azawad (MPA) y el Frente Islámico Arabe de Azawad (FIAA). Se firmó el Acuerdo de Paz de Tamanrasset,18 dentro de las medidas adoptadas destacamos el alto al fuego, la liberación de prisioneros y la inversión de grandes sumas de dinero para el desarrollo del norte del país. Todo ello, en vistas a la aplicación de un estatuto particular y la descentralización prevista en la nueva y democrática Constitución de 1992.19 Sin embargo, tras el surgimiento de otra rebelión tuareg, los Kel Tayken, que comenzaron a hacer secuestros, ataques y a ocupar algunas zonas militares abandonadas por el gobierno, dio lugar a una nueva guerra. Estos rebeldes, fueron derrotados por Ganda Koy, movimiento anteriormente mencionado, que acabaron con los enfrentamientos en 1996, con la firma de un nuevo Pacto Nacional entre el gobierno y los tuaregs.20 Como acto de celebración, se realizó en Bamako una quema masiva de las armas entregadas por los rebeldes. 4.3 GOLPE DE ESTADO 26 DE MARZO 1991. VUELTA A LA DEMOCRACIA El 26 de marzo de 1991, tras el golpe de estado que derrocó a Moussa Traoré, el coronel Amadou Toumani Touré se colocó al frente del gobierno de transición, inicialmente Consejo Nacional de Reconciliación y después Comité de Transición para la Salvación del Pueblo. Se proclamó a él mismo líder hasta que se eligiera un presidente en elecciones libres y justas. Ese preciado momento llegó el 12 y 26 de abril, cuando después de unas elecciones democráticas, se estableció Alpha Oumar Konare como presidente. Konare, líder de ADEMA, fue el candidato del partido a la presidencia y viajó por todo el país creando un diálogo entre las comunidades. El partido quedó en primer lugar en las cinco elecciones regionales. En 1993, el gobierno puso en marcha el programa “Misión de Descentralización” , cuyo objetivo era educar y promover los derechos y deberes de los ciudadanos, fomentando de esta manera la participación ciudadana en las elecciones locales y regionales. Gracias a este periodo de democracia, se crearon 702 consejos municipales locales dirigidos por alcaldes elegidos, emisoras de radio y periódicos independientes. El aniversario de la masacre del 26 18 Daniel Ozoukou. El camino hacia la paz en Malí: obstáculos políticos y otros obstáculos. Peace insight. 19 David Nievas. (2014). REBELIÓN Y SHARÍA EN EL SAHEL: UNA APROXIMACIÓN AL ESTALLIDO DE LA REBELIÓN TUAREG Y LA OCUPACIÓN DEL NORTE DE MALI POR GRUPOS YIHADISTAS E ISLAMISTAS ARMADOS. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). 20 Zoumana Diaraba Keita. (2012). La rebelión Tuareg en Mali: Un estudio del conflicto y su impacto en la Región del África occidental. El Colegio de San Luis, A. C.
de marzo, se convirtió en una fiesta nacional y se construyeron una serie de monumentos en la capital de Bamako para conmemorar los acontecimientos. La República de Mali ha sido un referente en África en lo que a protestas no violentas respecta. Durante la década de 1990, hubo protestas lideradas por estudiantes contra el elevado desempleo y los efectos negativos de los programas de ajuste estructural impuestos por las instituciones financieras internacionales. El resultado fue la caída de un gobierno mediante una moción de censura en el parlamento. En 2001, un referéndum constitucional, propuesto por el presidente Alpha Oumar Konare, fue cancelado tras una serie de movilizaciones pacíficas. En 2005 estallaron manifestaciones contra las políticas económicas neoliberales. Cientos de personas se manifestaron pacíficamente contra la visita en 2006 del entonces Ministro del Interior francés, Nicolas Sarkozy y su dura política contra los inmigrantes. Ese mismo año, Malí acogió el Foro Social Mundial, una reunión masiva de activistas de cientos de organizaciones de la sociedad civil.21 - La tercera rebelión tuareg En 1992, con el nuevo gobierno, se estableció el Pacto Nacional. El objetivo general fue abordar las raíces históricas del conflicto y establecer el camino para la paz y el desarrollo. Las disposiciones fundamentales del Pacto Nacional incluían el establecimiento de comisiones para investigar los abusos, intercambios de prisioneros, el desarme y desmovilización de los combatientes y su integración en estructuras militares y civiles malienses, la reducción de la presencia militar en el norte, el regreso de los refugiados, la construcción de nuevas estructuras administrativas y asambleas locales, regionales e interregionales.22 La brecha entre norte y sur aumentó considerablemente tras el comienzo del siglo 21. La Alianza Democrática del 26 de mayo para el Cambio (ADC), liderada por Ibrahim Ag Bahanga, reivindicó el incumplimiento por parte del Gobierno de Mali de los acuerdos de Tamanrrasset. Motivados por lo anterior, atacaron varios puestos de policía y ONG 's, solicitando una mayor autonomía para el Norte. Un año después de iniciarse el conflicto, tras la llamada de la ONU al cese al fuego, se dejaron las armas en 2006 y se firmaron los “Acuerdos de Argel”, con la intermediación de Argelia. Estos acuerdos, consideraban el desarrollo económico, social y cultural de la región de Kidal y la integración de los rebeldes 21 Katherine Nesbitt and Stephen Zunes. (2009). Mali's March Revolution (1991). International Center on Nonviolent Conflict. 22 Daniel Ozoukou. El camino hacia la paz en Malí: obstáculos políticos y otros obstáculos. Peace insight.
tuareg en el ejército de Malí. Así mismo, tanto el Acuerdo de Argel como el Pacto Nacional, preveían la retirada del ejército del Norte de Malí. Partidos políticos malienses y líderes tuaregs no ifoghas, se negaron a respaldar dichas acciones por considerarlas demasiado favorables. Entre los tuaregs, se consideraba que la comunidad Ifoghas de Iyad era la única beneficiaria del acuerdo. En cambio, los dirigentes políticos de Bamako, lo rechazaban por considerar que el problema tenía que solucionarse militarmente.23 Al contrario que en los precedentes, el tercer levantamiento tuareg fue esencialmente nigerino. La tercera rebelión empezó el 7 de febrero de 2007, con el ataque al cuartel de Iférouane, en el norte de Níger. Las represalias del ejército nigerino frente a ese ataque provocó la muerte de civiles y como consecuencia que diferentes grupos tuaregs se unieran al conflicto. Con menos repercusión que las anteriores rebeliones, en enero de 2009, se depusieron las armas y se firmó la rendición. A partir de febrero de 2007, rebeldes tuareg y combatientes yihadistas iniciaron la competición por el Sahel.24 4.4 GOLPE DE ESTADO 21 DE MARZO 2012. El 21 de marzo de 2012, el capitán Amadou Sanogo se proclamó Jefe del Estado y declaró suspendida la constitución y la imposición de un toque de queda militar. El ejército se alzó en contra del presidente Amadou Toumani Touré y estableció la Ley Fundamental de 69 artículos. La situación de crispación fue motivada por la inacción del gobierno ante la rebelión tuareg. El golpe fue condenado por la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), amenazando con decretar sanciones económicas, comerciales y diplomáticas. El día 15 de diciembre de 2012 se nombró por Decreto Presidencial, un nuevo gobierno de Unión Nacional, en el que la mayoría de ministros anteriores se mantuvieron. En febrero de 2013, se adoptó una Hoja de Ruta, aprobada posteriormente por la Asamblea Nacional, cuyos objetivos eran la restauración de la integridad territorial del país y la celebración de elecciones para julio de 2013. En junio de 2013, se firmó un Acuerdo Preliminar entre el Gobierno de Transición y los grupos armados del norte, que favorecía la celebración de elecciones presidenciales y el compromiso de iniciar las conversaciones de paz. Con este acuerdo, entre el gobierno y los 23 Clingendael Institute. (2015). The roots of Mali's conflict. 24 Dagauh Gwennaël Gautier Komenana. (2020). Azawad, medio siglo de independentismo tuareg (1963-2015). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
grupos MNLA, el Alto Consejo para la Unidad del Azawad (HCUA), el Movimiento Árabe de Azawad (MAA) y la Coordinación de los Movimientos y Fuerzas Patrióticas de Resistencia (CMFPR), se favoreció la celebración de elecciones presidenciales en todo el territorio maliense. Finalmente el 28 de julio de 2013 se proclamó vencedor el candidato del partido Rassemblement pour le Mali (RPM), Ibrahim Boubacar Keita, tras unas elecciones democráticas.25 - La cuarta revolución tuareg En enero de 2012, el MNLA de las regiones de Gao, Tombuctú y Kidal, se alió con grupos presentes en la zona, como Ansar Dine o el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). Vinculados con Al-Qaida, implementaron la sharia en las zonas bajo su control, tomaron las ciudades y expulsaron a las autoridades militares y de seguridad. El 6 de abril de 2012 el MNLA proclamó de manera unilateral y sin reconocimiento internacional, la independencia de las tres regiones del norte de Mali, conocidas como Azawad. A lo largo de mayo 2012 comenzó la aplicación de la sharia con castigos corporales y ejecuciones. El 26 de mayo de 2012, el MNLA y Ansar Dine anunciaron un acuerdo de fusión para establecer el “Estado Islámico del Azawad” y a finales de ese mismo año comenzó la destrucción de mausoleos “incompatibles” con la más estricta sharia. Los grupos armados se fueron organizando de la siguiente forma. Por un lado, la Coordinación de Movimientos del Azawad (CMA), formada por el MNLA, HCUA y MAA. Y por otro, la Plataforma, que incluía a la Coalición del Pueblo para Azawad (CPA), otra facción del MAA (MAA Plataforma) y la Coordinación de Movimientos y Fuerzas Patrióticas de Resistencia (CMFPR). - Respuesta internacional Ante esta situación, comenzó la reconquista del norte de Mali con apoyo internacional. La “Operación Barkhane”, llevada a cabo por militares franceses, puso fin a los avances yihadistas del centro del país. Por su parte, con la adopción de la Resolución 2100 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, este organismo desplegó la MINUSMA. 15.330 efectivos militares, policiales y civiles comenzaron a llegar a partir del 1 de julio de 2013. El mandato de la MINUSMA, renovado en varias ocasiones, da como prioridad estratégica el 25 Ministerio de Asuntos Exteriores. (2021) Ficha país Mali.
apoyo a la ejecución del Acuerdo de Paz y Reconciliación y ayudar a proteger a la población civil, reducir la violencia intercomunitaria y restablecer la autoridad y los servicios sociales básicos del Estado en el centro de Mali. Así mismo, la Unión Europea realizó dos operaciones en Mali. EUTM Mali, para formar y asesorar a las Fuerzas Armadas de Mali y EUCAP Sahel Mali, para reforzar las capacidades de las fuerzas y cuerpos de seguridad del país.26 - La llegada de la paz Las negociaciones de paz en la República de Mali comenzaron en 2014. El diálogo entre el gobierno y los grupos armados se llevó a cabo con el acompañamiento y mediación de Argel, Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unión Africana, la CEDEAO, cinco vecinos regionales y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En 2015 se firmó el alto al fuego y el Acuerdo de Paz, más conocidos como el Acuerdo de Argel de 2015, que incluía la creación del Comité de Seguimiento del Acuerdo (CSA). Tras varias reuniones llevadas a cabo por este comité, se establecieron medidas institucionales y legislativas como el diseño de la Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación, las comisiones de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) e Integración y el Consejo Nacional de Reforma del Sector Seguridad (RSS). Se inició la constitución del Mecanismo Operativo de Coordinación (MOC) en Gao, Kidal y Menaka y se adoptó una nueva ley 27 electoral en la Asamblea Nacional. 4.5 GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE AGOSTO DE 2020 Pese a ser reelegido presidente Ibrahim Boubacar Keita en 2018, en la República de Mali el descontento con el gobierno no hacía más que aumentar. La sociedad maliense reclamaba el cumplimiento de las promesas electorales, principalmente la erradicación de la corrupción y la estabilidad del país. Tras numerosas manifestaciones, la llegada de la pandemia COVID-19 y el secuestro, el 25 de marzo de 2020, del líder de la oposición Unión por la República y la Democracia (URD), el 18 de agosto de 2020 tuvo lugar el cuarto golpe de Estado en la historia de Mali. Se llevó a cabo, sin derramamiento de sangre, por un grupo de militares al mando del coronel Assimi Goita quienes constituyeron el el Comité Nacional para la Salvación del Pueblo (CNSP). 26 Beatriz de León Cobo. (2021). Consecuencias del golpe de Estado en Mali para la cuestión tuareg y la aplicación de los Acuerdos de Argel. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 27 Ministerio de Asuntos Exteriores. (2021) Ficha país Mali.
En septiembre de 2020 se organizaron las concertaciones nacionales con las fuerzas vivas de la nación y se adoptó una hoja de ruta y una carta de la transición. Con el inicio del periodo de transición, la reforma del acta fundamental y los nombramientos de los Presidente, Vicepresidente, Primer Ministro y Gobierno de la Transición, la CEDEAO eliminó las sanciones impuestas a Mali tras el golpe y la comunidad internacional reconoció al nuevo gobierno. La transición se estimó tendría una duración máxima de 18 meses a contar desde el 25 de septiembre de 2020, fecha de designación de Bah N’Daw como presidente.28 - El Acuerdo de Argel de 2015 El Acuerdo de Argel firmado en 2015 y que implica reformas relacionadas con la gobernanza, la seguridad, el desarrollo económico y la justicia, el desarme y la integración de los grupos armados en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, no ha avanzado. Según el Observador Independiente del Centro Carter, a principios de 2020, sólo el 23,08 % había sido ejecutado, frente al 21,79 % de desarrollo en 2017. Las reformas constitucionales e institucionales, título II del Acuerdo, que incluían la creación de las regiones administrativas de Menaka y Taoudeni, para asegurar la descentralización efectiva, no se han llevado a cabo por la inestabilidad provocada por el Golpe de Estado en 2020. Al no haber un parlamento no se han podido implementar. Por su parte, Naciones Unidas, reconoce que la situación de inestabilidad ha bloqueado la puesta en marcha del Acuerdo y que la creación, a tiempo, de estas regiones es esencial para conseguir que la población local pueda votar en las elecciones de 2022. En relación al título III, sobre la integración de los grupos armados al ejército, 1325 excombatientes de los 1840 que se pretendía y de las 84.000 registradas en el programa, han sido entrenados e integrados en las fuerzas armadas malienses (FAMA). Debido a su escasa preparación, los desacuerdos entre la Plataforma, las FAMA y la CMA, la escasez de recursos y las pésimas condiciones de vida de los soldados, siguen sin ser operativos para salvaguardar Kidal, Tombuctú y Gao. Esta situación ha conllevado el empeoramiento de la seguridad en la región. 28 Ana Núñez Cifuentes. (2020). Mali, un nuevo golpe de Estado: entre ausencia de soberanía nacional y competencias por el poder. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Respecto a la justicia y a la reconciliación recogidas en el título V, el órgano designado para llevar a cabo las investigaciones sobre las violaciones de Derechos Humanos es la Comisión de la Verdad, la Justicia y la Reconciliación (CVJR). Hasta finales de 2020, había recogido 15.000 testimonios y realizado dos audiencias públicas, pero en ninguno de los procesos se ha confrontado el testimonio de las víctimas con los presuntos perpetradores, lo que está imposibilitando procurar una reparación y conseguir por tanto una verdadera reconciliación, que es el objetivo de la comisión.29 5. UNA VISIÓN DE GÉNERO La República de Mali ha tenido una pequeña evolución en ámbitos jurídicos, políticos y económicos para las mujeres. Sin embargo, todavía se enfrentan a innumerables desafíos. Su representatividad en la esfera política, en la administración pública y en la económica sigue estando muy por debajo que la de los hombres. Además de lo anterior, sigue considerándose “vida privada” la violencia física, moral y sexual llevada a cabo por la familia y/o la pareja, siendo raramente denunciada, conocida o estudiada. La mutilación genital femenina, la poligamia, así como, el matrimonio precoz, causan grandes estragos que provocan el abandono escolar de las niñas y su condena a la vida familiar. Como podemos observar en la siguiente tabla, que muestra la tasa de alfabetización de Malí desagregada por géneros, el porcentaje de alfabetización femenina es del 25,74%, muy inferior al masculino. Esta diferencia entre sexos, es una característica de países en los que las mujeres continúan siendo ciudadanos de segunda clase.30 https://datosmacro.expansion.com/demografia/tasa-alfabetizacion/mali 29 Beatriz de León Cobo. (2021). Consecuencias del golpe de Estado en Mali para la cuestión tuareg y la aplicación de los Acuerdos de Argel. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 30 Datos Macro. (2018). Malí - Tasa de alfabetización
El trabajo doméstico en el país, lo lleva a cabo principalmente la mujer. Cuida de los niños, busca agua, prepara la comida familiar, recolecta madera, limpia el hogar, etc, además de encargarse de su correspondiente actividad económica. En el medio rural, se encargan de la pequeña ganadería, la horticultura, la comercialización de productos artesanales y la recolección. La excesiva carga laboral y responsabilidad familiar impide que la mujer disponga de tiempo para desarrollar y participar en la actividad política.31 Si hablamos de la brecha de género, la República de Malí con un 62.1% es uno de los países con mayores índices. Este estudio, analiza la división de los recursos y oportunidades entre hombres y mujeres en 153 países. Su forma de medición, es la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en la política, en el acceso a la educación y la esperanza de vida entres los sexos.32 https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global/mali 5.1 LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE MALÍ Como ya hemos visto con anterioridad, la República de Malí es un país con mucha actividad política. En todos estos procesos de lucha, las mujeres han sido protagonistas de innumerables logros. En esta ocasión, nos remontaremos a 1945, cuando se llevó a cabo la Marcha de Mujeres sobre la Prisión de Bamako, para liberar al director y editor de la revista 31 Movimiento por la Paz. (2019) Derechos de la mujer. Resiliencia en el Sahel. 32 Datos Macro. (2020). Malí - Índice Global de la Brecha de Género.
L'Essor Mamadou Sangaré y a Abdoulaye Singaré, demostrando la capacidad de las mujeres analfabetas de participar en la esfera pública. En 1946, la Constitución Colonial, reconoció los derechos de ciudadanía y el sufragio para todas las mujeres bajo la Unión Francesa. En este punto es necesario dar a conocer a Aoua Keïta. Aoua Keïta nació en Bamako en 1912 y fue una comadrona maliense y activista anticolonialista. En 1923, con 11 años, fue admitida en la primera escuela femenina de la ciudad. Más adelante, estudió obstetricia en la Escuela de Medicina de Dakar, graduándose en 1931. Militante de la Agrupación Democrática Africana (RDA), contribuyó a la creación de las alas femeninas del partido, y se encargó de la literatura de la campaña electoral. En 1958, fue nombrada Comisaria de la Mujer del RDA, y al año siguiente fue elegida al Parlamento, convirtiéndose así, en la primera mujer del África Occidental francófona en ser elegida para la asamblea legislativa nacional de su país. Paralelamente a su actividad política, Aoua Keita creó un sindicato de mujeres y contribuyó a la redacción y posterior promulgación del Código Matrimonial y de Tutela (1962), que otorgaba nuevos derechos a las mujeres de Malí. En 1962, tras dos años de independencia, las mujeres obtuvieron el derecho al matrimonio consensuado, las aulas comenzaron a ser mixtas y se creó la Comisión de Mujeres Sociales de Malí. Ese mismo año, también consiguieron que la violación se castiguase con hasta 20 años de cárcel. Otro gran avance, llegaría en 1968, cuando se nombró a Mariam Kaïdama Sidibé, primera mujer Ministra. A partir de 1990, las mujeres formaron el Colectivo de Mujeres de Malí (COFEM), lideraron las marchas en protesta contra el gobierno y desempeñaron un papel clave en el inicio de las conversaciones entre el gobierno y los rebeldes tuaregs. En 1997, se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer, el Niño y la Familia (MPFEF). Llegado el siglo XXI, las mujeres malienses organizaron 15 reuniones intercomunitarias para reparar los vínculos sociales y aplicar estrategias de paz y reconciliación. En 2011 Cisse Mariam Kaidama Sidibe, se declaró primera mujer en ocupar el cargo de Primer Ministro y se adoptó la primera política nacional de género. En 2013, con el Plan de Acción Nacional sobre la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuatro mujeres, Saran Keïta Diakité, Soyata Maiga, Diarra Afoussatou Thiero y Traouré Omou Touré, viajaron a Uagadugú para exigir un lugar en el proceso de paz. En 2015, una ley nacional promulgó una cuota del 30% para las mujeres en las funciones gubernamentales designadas y en las listas electorales.33 En relación al Acuerdo de Paz y Reconciliación firmado ese mismo 33 Zoë Gorman. (2020). Women in Mali: Key influencers in turning the tide. Aspenia Online.
año, contenía once referencias a las mujeres, como la no amnistía a los perpetradores de violencia contra ellas y sobre el desarrollo económico y social de las regiones del norte. Sin embargo, no se hizo referencia explícita a la participación directa en los mecanismos de implementación. Por ello, en 2019, el Consejo de Seguridad en su resolución 2480 (2019) solicitó a todas las partes en Malí, que garantizaran la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres en los mecanismos establecidos por el Acuerdo, para apoyar y supervisar su aplicación, incluso mediante una mayor representación de las mujeres en el Comité de Seguimiento del Acuerdo (CSA), cumpliendo la cuota del 30% de mujeres en todas las funciones y cargos políticos definidos en la legislación.34 Otro logro que no debemos olvidar fue, cuando activistas malienses, pusieron en cuestión el Código de Familia de Mali ante la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), quien en mayo de 2018, determinó que el gobierno de Malí violaba el Protocolo de Maputo y por tanto tenía que modificar su legislación. La sentencia señalaba específicamente que el Código de Familia de Malí, violaba los derechos de las mujeres reconocidos por el Derecho Internacional, al permitir el matrimonio infantil de las niñas a los 15-16 años, al no exigir siempre el consentimiento para que el matrimonio sea válido y por discriminar a las mujeres en materia de herencia.35 5.2 LA LLEGADA DE LA SHARIA En 2012, la República de Malí se desestabilizó en todos los ámbitos. Esto fue motivado por el conflicto armado en el norte y la crisis política, institucional y de seguridad que vivía el país. Esta situación tuvo graves impactos y serias consecuencias para los derechos de las mujeres y las niñas. Los terroristas y grupos armados que ocupaban el norte del país, establecieron la más estricta sharia, obligándolas a llevar el velo islámico y a contraer matrimonios forzados, incluso con grupos armados, para legitimar las constantes violaciones y secuestros a las que estaban sometidas. Si se oponían a cubrirse el cuerpo o a la esclavitud sexual, eran azotadas y lapidadas públicamente.36 Otras normas incluían la prohibición de que mujeres y niñas montasen motocicletas conducidas por hombres que no fuesen sus maridos, la segregación 34 Irene Pujol Chica. (2020). The strategic role of women in Mali 's peacebuilding process. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 35 Jenny Lorentzen, Nana Alassane Toure, Bassirou Gaye. (2019). Women 's Participation in Peace and Reconciliation Processes in Mali. Prio. 36 Minusma. Impact of the crisis on the women of Mali.
por géneros en las aulas y órdenes de no participar en las elecciones locales de noviembre de 2016. Debido a estas circunstancias, las mujeres han tenido y tienen que lidiar con las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia. Además de todo el dolor que esto puede producir, sufren el trauma en silencio, debido a la falta de confianza en las instituciones, la seguridad y la justicia. Los servicios de apoyo son prácticamente inexistentes y de difícil acceso. Por otro lado, también existe miedo a las represalias de los agresores y a la estigmatización por parte de sus comunidades. A raíz de lo anterior y en un intento de escapar, muchas mujeres y sus familiares han huido a zonas seguras dentro y fuera de Malí, provocando el aumento de la pobreza entre las mujeres.37 Según la ONU, más de 250.000 malienses han tenido que emigrar a países vecinos y 174.000 personas han sido desplazadas dentro del propio país.38 6. LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE PAZ Las mujeres, la mitad de la población, pueden participar en los procesos de paz y resolución de conflictos de diferentes formas. Diversos estudios han demostrado, entre otras cosas, que su participación como actor hace un 65% menos probable que fracase un acuerdo de paz, que la presencia de mujeres como negociadoras, mediadoras, testigos y signatarias aumenta un 35% la probabilidad de que duren hasta 15 años y que pueden asumir mejor roles de liderazgo dado que las comunidades confían más en ellas.39 6.1 MARCO JURÍDICO. LA RESOLUCIÓN 1325 No podemos continuar hablando sobre las mujeres en los procesos de paz sin antes nombrar la Resolución 1325 de Naciones Unidas. Esta resolución histórica del año 2000 fue la primera en reconocer que los conflictos y guerras, tienen efectos diferentes en las mujeres y niñas. Por ello, puso en manifiesto que no es posible llegar a acuerdos de paz y seguridad sin la participación de las mujeres, y que su exclusión de la mesa de negociación y de la construcción de la paz no es justa ni eficaz. A pesar de la aprobación de esta Resolución, según ONU Mujeres, no se ha mejorado la participación de las mujeres en los procesos de paz. Solo 1 de cada 5 acuerdos entre 2015 y 2019 contenían provisiones sensibles al género. De 1992 a 2019, únicamente el 6% de los 37 Minusma. Impact of the crisis on the women of Mali. 38 ONU MUJERES. (2020). Mujeres de Mali exigen más protección y participación en la resolución del conflicto. 39 Irene Pujol Chica. (2020). El papel estratégico de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz en Mali. Atalayar.
mediadores eran mujeres, 6% de los signatarios de acuerdos de paz y el 13% de los negociadores. -Antecedentes Antes de aprobarse la Resolución 1325, la participación de las mujeres en procesos de Paz y Seguridad y su especial vulnerabilidad en conflictos armados, ya se había planteado en diferentes encuentros: - En 1979, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Este documento internacional, que enumera los derechos de todas las niñas y mujeres, es un importante acuerdo acerca de la igualdad entre géneros. Hasta 1999 no adquiere el mismo nivel de importancia que otros tratados internacionales. - En 1982, la Resolución 37/63 de la Asamblea General de la ONU. Declaración sobre la participación de las mujeres en la promoción de la paz y la seguridad internacional. - En 1985, la 3ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Nairobi), estableció el reconocimiento explícito del papel de las mujeres en los procesos de paz y desarrollo. - En 1993, la Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Viena), creó la figura del Relator Especial sobre violencia contra las mujeres y se elaboró un plan de acción para integrar la perspectiva de género en la ONU. - En 1994, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, también conocida como la Convención de Belém do Pará (OEA), definió la violencia contra las mujeres y estableció el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. También concretó que, la violencia es una violación de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales proponiendo el desarrollo de mecanismos de protección, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.40 - En 1995, la 4ª Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing), reconoció que los derechos de las mujeres son Derechos Humanos y estableció una serie de objetivos estratégicos y medidas para potenciar el empoderamiento de las mujeres. - De 1996 a 1998, se aprobaron diferentes resoluciones (918, 1076, 1193, 1208, 1214, 1231, 1265) del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las mujeres en situaciones de conflicto y paz. 40 OEA. Convención do Belém do Pará.
- En 1998, el Estatuto de Roma, que no entró en vigor hasta 2002, creó la Corte Penal Internacional e incluyó la perspectiva de género de forma transversal en todo el tratado, no sólo en el contexto de la definición de los crímenes.41 - En 1999, en la Resolución 1265, del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Protección de Civiles en los Conflictos Armados, incorporó la perspectiva de género en la asistencia humanitaria. - Desarrollo de la Resolución 1325 Desde la implementación de la Resolución 1325 Naciones Unidas ha continuado respaldando a las mujeres. - La Resolución 1820 CSNU de 2008, reconoció el impacto de la violencia sexual en los conflictos armados como amenaza al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. - La Resolución 1888 CSNU de 2009, creó la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre Violencia Sexual en Conflictos (SRSG-SVC, en sus siglas en inglés) y el Mandato a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU de protección de las mujeres y niños de la violencia sexual en los conflictos armados. - La Resolución 1889 CSNU, del mismo año, desarrolló indicadores reunidos en cuatro pilares; Prevención, Protección, Participación, Socorro y Recuperación, para el seguimiento y evaluación de la implementación de la resolución 1325. Así mismo estableció la figura de Women Protection Advisors (WPAs) en las operaciones de mantenimiento de la paz. - La Resolución 1960 CSNU de 2010 exigió el fin in de los actos de violencia sexual generalizada o sistemática realizados por las partes en los conflictos armados. - La Resolución 2106 CSNU de 2013 se centró en acabar con la impunidad de la violencia sexual en los conflictos armados e implementar las anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad en esta materia. Del mismo modo se reconoció que la violencia sexual también afecta a hombres y niños, y a las comunidades en general. - La Resolución 2122 CSNU de 2013 reafirmó el compromiso del CSNU de combatir la violencia sexual en conflictos armados y la total implementación de la 1325 y otras resoluciones vinculadas a mujeres, paz y seguridad. - La Resolución 2242 CSNU de 2015, 15 años después de la Resolución 1325, el CSNU insitió en la importancia de ampliar la agenda de mujeres, paz y seguridad ante los retos 41 María del Carmen Márquez Carrasco. (2009). Los derechos humanos de las mujeres, la justicia internacional, penal internacional y la perspectiva de género. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
globales como el cambio climático, el terrorismo y el extremismo violento y el aumento del número de refugiados y desplazados internos y se destinó el Instrumento de Aceleración Global para Mujeres, Paz y Seguridad y Acción Humanitaria como vía para la financiación, coordinación de respuestas y aceleración de la implementación de dicha agenda.42 7. CONCLUSIÓN Como hemos podido desprender de esta investigación, la República de Mali ha sido y es, un país con un escenario político complejo. Es un territorio multiétnico y multilingüístico, característica que, mal gestionada, ha tenido y tiene como consecuencia una carencia de identidad y cultura común, que ha ocasionado la situación de inseguridad que sufre el país. Después de haber realizado este estudio en profundidad, distinguimos dos grandes problemas que impiden que Mali se estabilice. En primer lugar, encontramos la cuestión con el norte, una falta de cohesión social. Con esta situación, es importantísimo llevar a cabo los Acuerdos de Paz y Reconciliación. Como hemos visto con anterioridad, el Acuerdo de Argel firmado en 2015, aún no ha sido aplicado satisfactoriamente, creando en la comunidad tuareg y en general, en la región del norte, un sentimiento de desconfianza que podría devenir en una nueva rebelión. En segundo lugar, hallamos la cuestión de género. La República de Mali ha ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y el Protocolo de Maputo, y su Constitución de 1992, garantiza la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su sexo. Además, cuenta con un Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325, y una ley que establece una cuota de género del 30 % en los nombramientos para cargos políticos y de decisión. Sin embargo, en las negociaciones que condujeron al Acuerdo Argel de 2015, las mujeres constituyeron únicamente el 5 % de los negociadores y el 15 % de los signatarios.43Debido a lo anterior, recordemos que el Consejo de Seguridad en su resolución 2480 de 2019, solicitó a todas las partes en Malí, que garantizaran la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres en los mecanismos establecidos por el Acuerdo, para 42 Real Instituto Elcano. Mujeres, paz y seguridad: 20 años de la 1325 43 Irene Pujol Chica. (2020). El papel estratégico de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz en Mali. Atalayar.
También puede leer