MAPAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO BASADOS EN MODELOS LOGIT CON HETEROGENEIDAD LATENTE: APLICACIÓN A LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS

Página creada Carlos Exposito
 
SEGUIR LEYENDO
R E V I S T A      E S P A Ñ O L A         D E      I N V E S T I G A C I O N            D E     M A R K E T I N G           E S I C

          MAPAS DE POSICIONAMIENTO
      COMPETITIVO BASADOS EN MODELOS
     LOGIT CON HETEROGENEIDAD LATENTE:
          APLICACIÓN A LAS CADENAS
             DE SUPERMERCADOS
                                                  Óscar González Benito1
                                                   UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

     RESUMEN                                                                Palabras clave: Mapa de posicionamiento, mode-
                                                                         los logit, heterogeneidad latente, cadenas de super-
        En este trabajo se propone y aplica un procedi-                  mercados
     miento para obtener mapas de posicionamiento
     competitivo de cadenas minoristas de supermerca-                    ABSTRACT
     dos a partir de datos sobre la distribución del pre-
     supuesto de los consumidores. El punto de partida                      In this paper, we propose and exemplify a proce-
     es la adaptación de los modelos logit de elección                   dure to infer positioning maps of retail chains by
     discreta al contexto de asignación de presupuesto                   means of data on consumer’s budget allocation. The
     por parte de los consumidores. La atracción                         procedure is based on the adaptation of discrete
     comercial ejercida por cada cadena minorista se                     choice logit models to the resource allocation con-
     entiende explicada por su proximidad al consumi-                    text. The retail attraction exerted by each retail
     dor y por su posicionamiento o atractivo intrínse-                  chain is then assumed to be explained by the proxi-
     co. El atractivo intrínseco se asume, a su vez,                     mity to consumers and its intrinsic attractive. In
     determinado por una valoración de dimensiones                       turn, the intrinsic attraction is assumed to be deter-
     latentes de posicionamiento por parte de los con-                   mined by the importance given by consumers to
     sumidores. Asumiendo heterogeneidad latente en                      some positioning dimensions. By assuming latent
     el mercado, es posible situar cada cadena minoris-                  heterogeneity in consumers’ tastes, we can infer the
     ta en dichas dimensiones. La aplicación empírica                    positioning of each chain in each dimension by
     permite constatar la utilidad del modelo mediante                   means of data on consumers’ budget allocation. The
     la obtención de un mapa de posicionamiento bidi-                    empirical application allows us to show the poten-
     mensional de las cadenas de supermercados de un                     tial utility of the proposed procedure. We get a two-
     área metropolitana. La interpretación a posteriori                  dimensional map of supermarket chains in an urban
     de las dimensiones refleja la importancia de la                     area. The interpretation of the resulting dimensions
     notoriedad, precio, tamaño y proximidad como                        points out the importance of notoriety, price, size
     determinantes de la atracción comercial minorista.                  and proximity as determinants of retail attraction.
        1 Dpto. de Administración y Economía de la Empresa, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Salamanca, Campus Miguel

     de Unamuno, 37007 - Salamanca (Spain). Tfno.: +34 923 294 400 (3008); Fax: +34 923 294 715; correo electrónico: oscargb@usal.es

                                                                  117
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A        D E     I N V E S T I G A C I O N         D E    M A R K E T I N G        E S I C

   Keywords: Positioning maps; Logit models;                     rio intraurbano real. Finalmente, se resumen las
 Latent market heterogeneity; Supermarket chains.                principales conclusiones del estudio.

                                                                 2. MAPAS DE POSICIONAMIENTO
 1. INTRODUCCIÓN
                                                                    COMPETITIVO Y CADENAS
                                                                    DE SUPERMERCADOS
    Comprender el posicionamiento competitivo es
 clave para desarrollo de la estrategia comercial. Esto             El concepto de posicionamiento hace referencia
 implica abordar la perspectiva de la demanda, es                a la manera en que los productos son percibidos
 decir, traspasar el filtro subjetivo que supone la per-         por los consumidores, esto es, la posición que ocu-
 cepción del consumidor. Se trata de identificar las             pan en la mente de los consumidores en relación
 dimensiones que conforman la imagen de las mar-                 con sus competidores (KOTLER, 2000). La estrate-
 cas competidoras, conocer la posición relativa de las           gia de posicionamiento se centra por tanto en la
 marcas en estas dimensiones, y comprender la valo-              consecución de una posición óptima a este respec-
 ración de dichas dimensiones por parte del mercado.             to. La secuencia segmentación del mercado, selec-
 El esfuerzo investigador por facilitar estas tareas ha          ción de público objetivo, y posicionamiento del
 generado diversos procedimientos orientados a                   producto, constituye la espina dorsal de la planifi-
 obtener mapas de posicionamiento que reflejen la                cación estratégica de marketing.
 estructura competitiva existente. En particular,                   El análisis del posicionamiento competitivo de
 CHINTAGUNTA (1994) propone una metodología                      un producto o servicio constituye por tanto una
 basada en la aplicación de modelos logit con hetero-            herramienta de seguimiento y control imprescin-
 geneidad latente utilizando datos de escáner.                   dible para optimizar la estrategia comercial. Está
    Conocer y entender el posicionamiento competi-               estrechamente ligado al análisis y comprensión de
 tivo es igualmente relevante en el contexto minoris-            la estructura e interacción competitiva. HOOLEY y
 ta. Por ello, el objetivo de este trabajo es proponer y         SAUNDERS (1993) distinguen tres actividades clave
 ejemplificar una adaptación de la metodología suge-             en el análisis de posicionamiento:
 rida por CHINTAGUNTA (1994) a la competencia entre                  – Determinar las dimensiones de posiciona-
 cadenas de supermercados, utilizando información                       miento, esto es, las dimensiones competiti-
 consistente en la distribución del presupuesto de los                  vas que aportan valor a los consumidores y
 consumidores entre las cadenas, y aislando el efecto                   que son determinantes de su comportamien-
 de la conveniencia espacial. El resultado permite                      to de compra, en relación a la categoría de
 posicionar las cadenas en dimensiones competitivas                     productos estudiada
 clave para el mercado, al tiempo que se identifican                 – Determinar la posición de las marcas, esto
 distintos segmentos de mercado según la importan-                      es, conocer la situación de las marcas en las
 cia dada a dichas dimensiones, esto es, conforme a                     dimensiones de posicionamiento. Se trata de
 los beneficios buscados. En definitiva, se trata de                    conocer la perspectiva del consumidor, esto
 contribuir al desarrollo de herramientas analíticas                    es, la percepción de las marcas por parte del
 que faciliten la toma de decisiones estratégicas por                   mercado.
 parte de los operadores minoristas mediante la com-                 – Determinar la posición de los consumidores.
 prensión de la estructura competitiva.                                 El análisis del posicionamiento también
    Los contenidos subsecuentes se estructuran en                       implica conocer los patrones de respuesta
 cuatro secciones. En primer lugar, se establece el                     del mercado a dicho posicionamiento. Los
 marco conceptual y metodológico mediante una                           consumidores pueden diferir en cuanto a los
 revisión de los trabajos previos que soportan esta                     criterios de evaluación, valorando las cuali-
 investigación. En segundo lugar, se expone el                          dades de los productos en función de sus
 desarrollo del modelo conducente al mapa de                            motivaciones específicas.
 posicionamiento. En tercer lugar, se describe una                  El posicionamiento competitivo es igualmente
 aplicación empírica de la propuesta en un escena-               relevante para los operadores minoristas. El posi-

                                                           118
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A        D E     I N V E S T I G A C I O N         D E     M A R K E T I N G        E S I C

     cionamiento de un negocio minorista implica la                       productos que determinan el comportamiento
     creación de una fórmula comercial (o conjunto de                     de los consumidores. Mediante información
     atributos que definen su oferta) y la comunicación                   sobre la percepción de las marcas competido-
     de los elementos distintivos de la misma a los gru-                  ras en dichos atributos, y sobre las preferen-
     pos de interés (MUÑOZ GALLEGO, 1993). A este res-                    cias, elecciones, o patrones de gasto de los
     pecto, BROWN (1995) sugiere que la diversidad de                     consumidores, se analizan los criterios de eva-
     formas de venta que existen en la distribución                       luación de los individuos, es decir, la impor-
     minorista responde a una polarización en tres ejes                   tancia dada a los distintos atributos que carac-
     de posicionamiento: orientación precio/servicio;                     terizan la oferta, así como la interacción com-
     amplitud de inventario; y tamaño del estableci-                      petitiva derivada de posibles cambios en el
     miento. Particularizando a la distribución de pro-                   posicionamiento competitivo de las marcas.
     ductos de gran consumo, en particular, al sector de                  Como denominador común, estos procedi-
     alimentación, BURT y SPARKS (1995) señalan cuatro                    mientos de análisis parten de un mapa de
     servicios clave determinantes del posicionamiento                    posicionamiento conocido a priori.
     competitivo en el sector de la alimentación euro-                  – Por otro lado, el análisis interno, en el que
     peo: variedad, precio, conveniencia y calidad. No                    tanto las dimensiones de posicionamiento
     obstante, atendiendo a un planteamiento mucho                        relevantes como la situación de las marcas en
     más objetivo y cuantificable, señalan dos dimensio-                  dichas dimensiones se asume desconocida
     nes o ejes especialmente relevantes en la clasifica-                 (ELROD, 1991; DESARBO et al., 1993). La
     ción de las formas de venta: uno relativo al nivel de                finalidad de los procedimientos es por tanto
     precios, cuya disminución se entiende generalmen-                    inferir estas dimensiones y determinar el
     te contrapuesta a la calidad de servicio, y otro rela-               posicionamiento de las marcas al tiempo que
     tivo a la amplitud de elección, que está relacionada                 se estudian los criterios de evaluación de los
     con la variedad de productos comercializados y, en                   consumidores. Todo ello a partir de informa-
     gran medida, con el tamaño de los establecimien-                     ción sobre las preferencias o comportamien-
     tos. Estas mismas dimensiones son también apunta-                    to de compra de dichos consumidores. La
     das por TORDJMAN (1994). Claramente, el concepto                     interpretación de los mapas de posiciona-
     de formato comercial subyace al posicionamiento                      miento obtenidos mediante estas técnicas
     competitivo de las cadenas minoristas: los formatos                  requiere una valoración subjetiva del analis-
     comerciales pueden definirse como perfiles genéri-                   ta o un análisis posterior al respecto.
     cos de posicionamiento competitivo.                               Son múltiples los trabajos que han abordado la
        Al margen de las valoraciones subjetivas de los             obtención de mapas de posicionamiento mediante
     expertos, se han desarrollado múltiples técnicas y             el análisis interno de la estructura competitiva (ej.
     procedimientos para estudiar la estructura competi-            COOPER, 1988; DESARBO Y RAO, 1986; ERDEM y
     tiva y, en particular, obtener mapas de posiciona-             WINNER, 1999; GREEN et al., 1987; HOFFMAN y
     miento de los productos y servicios que compiten en            FRANKE, 1986; HOLBROOK et al., 1982; MOORE y
     un mercado. Generalmente se basan en información               RUSSELL, 1987; SHUGAN, 1987). Basados en las
     sobre las preferencias, percepciones o comporta-               discusiones al respecto de ELROD (1988 y 1991) y
     miento de los consumidores, aunque algunas pro-                ELROD et al. (2002), cabe señalar al menos tres
     puestas utilizan fuentes de información alternativas,          cuestiones clave para la clasificación de las meto-
     por ejemplo el comportamiento de los competidores              dologías propuestas:
     (MINHI HAHN et al., 2001). En su discusión sobre el                – Los datos de partida. Algunos procedimien-
     estado de la cuestión en la inferencia de la estructu-               tos parten de datos agregados sobre el mer-
     ra de mercado a partir de la respuesta de los consu-                 cado, basando la estimación en series tem-
     midores, ELROD et al. (2002) destacan los dos enfo-                  porales. Otros utilizan información indivi-
     ques sugeridos anteriormente por CARROLL (1972):                     dualizada de los consumidores, bien sean
         – Por un lado, el análisis externo, que parte de                 preferencias o historiales de compra, tanto
            una definición previa de los atributos de los                 en escenarios reales como en diseños expe-

                                                              119
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A       D E    I N V E S T I G A C I O N          D E    M A R K E T I N G         E S I C

        rimentales. Es destacable, por ejemplo, la             consumidores. Su estimación es posible asumien-
        utilización datos de panel.                            do que la heterogeneidad de los consumidores es
     – El modelo descriptivo/explicativo. El núcleo            capturada por una distribución de los parámetros
        central de cualquier procedimiento es el               de respuesta sobre la población. ELROD (1988) y
        mecanismo mediante el cual se infiere el               ELROD y KEANE (1995) asumen distribuciones
        posicionamiento competitivo de los datos               continuas conocidas, concretamente la distribu-
        utilizados. Son habituales los métodos cen-            ción normal, mientras que CHINTAGUNTA (1994)
        trados en el escalamiento multidimensional             propone un aproximación semiparamétrica de la
        o el análisis de correspondencias. También             verdadera distribución mediante una distribución
        son muy habituales los métodos basados en              discreta. Como se ha mencionado antes, esto con-
        modelos de elección, tanto descriptivo-esto-           lleva asumir que existen segmentos latentes con
        cásticos como explicativo-probabilísticos.             distintos criterios de evaluación de las alternativas
     – La heterogeneidad de mercado. Los procedi-              de compra.
        mientos también difieren en cuanto a cómo                 El propósito de este trabajo es adaptar la meto-
        incorporan la diversidad en las preferencias           dología de CHINTAGUNTA (1994) al ámbito mino-
        y criterios de decisión de los consumidores.           rista, concretamente a la obtención de mapas de
        Algunos modelos asumen que las preferen-               posicionamiento de las cadenas de supermerca-
        cias son homogéneas mientras que otros                 dos. El marco metodológico viene definido, por
        estiman parámetros de respuesta específicos            tanto, por los modelos logit de elección discreta
        para cada consumidor. Otros procedimien-               con heterogeneidad latente. Sin embargo, la
        tos asumen una posición intermedia enten-              estructura competitiva entre cadenas minoristas
        diendo que las diferencias entre los consu-
                                                               implica al menos dos diferencias sustanciales con
        midores son explicadas por un conjunto de
                                                               respecto a las aplicaciones habituales centradas en
        características observadas. Otro plantea-
                                                               una categoría de productos:
        miento intermedio muy difundido es asumir
                                                                   – En primer lugar, las cadenas minoristas ofre-
        que los parámetros de respuesta están distri-
                                                                      cen una agregación de servicios. La impor-
        buidos sobre la población conforme a una
        distribución continua conocida –por ejem-                     tancia de esta matización está implícitamen-
        plo una distribución normal–, o una distri-                   te contemplada en ELROD et al. (2002),
        bución discreta –que implica la existencia                    cuando afirman que en el análisis de la es-
        de segmentos latentes con distintos benefi-                   tructura de mercados debe tenerse en cuenta
        cios buscados (CHINTAGUNTA et al., 1991).                     que la oferta a la que se enfrentan los con-
    CHINTAGUNTA (1994), ELROD (1988) y ELROD y                        sumidores es algo más complejo que un
 KEANE (1995) desarrollan un enfoque metodológi-                      conjunto de productos simples. En este sen-
 co centrado en la explotación de datos sobre el his-                 tido, el historial de elección de cadena mino-
 torial de elección de los consumidores, como los                     rista por parte de los consumidores puede
 disponibles en paneles de consumidores. Se basa                      dar una idea sesgada de la respuesta de mer-
 en los modelos de elección discreta enmarcados                       cado, al menos en lo que respecta a la factu-
 en la teoría de utilidad aleatoria como herramien-                   ración de las cadenas implicadas. Puesto que
 ta para relacionar el comportamiento de los con-                     las ocasiones de compra pueden diferir en
 sumidores con el posicionamiento de las marcas                       cuanto al contenido y volumen de la com-
 ofertadas. Concretamente, se centran en las ver-                     pra, resulta mucho más interesante conside-
 siones más conocidas: CHINTAGUNTA (1994) y                           rar datos relativos al gasto realizado por los
 ELROD (1988) consideran modelos logit, y ELROD                       consumidores en las distintas cadenas. Esto
 y KEANE (1995) consideran modelos probit. Los                        conlleva la necesidad de adaptar los mode-
 ejes de posicionamiento, así como la situación de                    los logit de elección discreta a datos sobre la
 las marcas en dichos ejes, surgen de asumir una                      asignación de recursos realizada por los
 estructura factorial en la utilidad percibida por los                consumidores. Los estudios de BATSELL

                                                         120
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A       D E     I N V E S T I G A C I O N        D E        M A R K E T I N G    E S I C

            (1980) o LOUVIERE AND WOODWORTH (1983)                 las cadenas minoristas; y (3) generalización trans-
            describen aplicaciones en esta línea.                  versal del modelo a todo el mercado basada en
         – En segundo lugar, la importancia de la con-             supuestos de heterogeneidad latente.
            veniencia espacial en la competencia entre
            establecimientos minoristas, especialmente
            en el caso de supermercados, requiere aislar           3.1. Modelización logit de la distribución
            esta circunstancia del posicionamiento per-                 del presupuesto
            cibido por los consumidores. En línea con
            los modelos gravitaciones basada en la teo-               El planteamiento de los modelos de elección
            ría de interacción espacial (FOTHERINGHAM y
                                                                   discreta basados en la teoría de utilidad aleatoria
            O’KELLY, 1989; HAYNES y FOTHERINGHAM,
                                                                   puede ser adaptado al contexto de la distribución
            1984; HUFF, 1962), es preciso contemplar
            explícitamente el efecto disuasorio de la dis-         de un presupuesto entre distintas alternativas de
            tancia entre los consumidores y las cadenas            compra. En particular, puede ser adaptado a la dis-
            ofertadas.                                             tribución del gasto entre las distintas cadenas
        SINHA (2000) propone y ejemplifica un modelo               minoristas que conforman la infraestructura
     en la línea de esta investigación. Asumiendo que              comercial de un área metropolitana. La utilidad
     las dimensiones de posicionamiento conllevan una              Ui(j) de una cadena j para un consumidor i puede
     estructura factorial en las utilidades percibidas por         asumirse conformada por dos componentes. Por
     los consumidores, plantea un modelo anidado de                un lado, una componente determinista Vi(j). que
     elección de supermercado que permite obtener                  recoge el efecto de las variables explícitamente
     mapas de posicionamiento de dichos supermerca-                contempladas en el estudio. Por otro lado, una
     dos y de las áreas metropolitanas donde están ubi-            componente aleatoria ei(j), que recoge el efecto de
     cados. Aunque el modelo contempla explícita-                  otros factores determinantes no considerados
     mente el efecto de la proximidad a los consumi-               explícitamente. Resumidamente, se tiene:
                                                                                  U i( j) = Vi( j)+ ε i( j)
     dores, la estimación de basa en datos sobre la
                                                                                                                  [1]
     elección de establecimientos por parte de los con-
     sumidores y no en la distribución de recursos entre              Asumiendo que el consumidor selecciona la
     ellos. Además, la heterogeneidad en las preferen-             alternativa de compra que le proporciona mayor
     cias de los consumidores se asume distribuida nor-            utilidad, la probabilidad Pi(j) de que un consumi-
     malmente sobre la población. Este supuesto resul-             dor i asigne una unidad porcentual de su presu-
     ta mucho más restrictivo que asumir la existencia             puesto a la cadena j viene dada por:
     de segmentos latentes con distintos criterios de
     evaluación. La propuesta desarrollada y ejemplifi-            Pi( j) = P (U i( j) ≥ U i( j’)paratoda
                                                                                                        cadenaj’) [2]
     cada en este trabajo complementa la de SINHA                    Asumiendo también que los términos de error
     (2000) a este respecto: utilización de datos de               en [1] son independientes e idénticamente distri-
     asignación de presupuesto, e incorporación de la              buidos Gumbel, la expresión [2] desemboca en el
     segmentación latente.                                         modelo logit (MANSKI, 1977; MCFADDEN, 1974):
                                                                                            exp(Vi( j))
                                                                                Pi( j) =                          [3]
     3. PROPUESTA METODOLÓGICA                                                             ∑ j’exp(Vi( j’))
        El desarrollo de la propuesta metodológica ha                 Otros modelos habituales en el marco de la
     sido estructurado en tres fases concatenadas: (1)             elección discreta, como el modelo probit (DAGAN-
     adaptación de la modelización logit al contexto de            ZO, 1979) o el modelo de valor extremo generali-
     distribución de gasto entre las cadenas minoristas;           zado (MCFADDEN, 1978), únicamente difieren del
     (2) configuración explicativa basada en la existen-           modelo logit en cuanto a la distribución asumida
     cia de dimensiones latentes de posicionamiento de             en los términos de error.

                                                             121
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A       D E    I N V E S T I G A C I O N          D E     M A R K E T I N G        E S I C

    De la misma manera que en el ámbito de la                 sumidor. Si Gi={gij} es la asignación de presu-
 elección discreta se puede obtener la probabili-             puesto realizada por el consumidor i, siendo gij el
 dad de una secuencia o historial de elección del             porcentaje de gasto en la cadena j, la probabili-
 consumidor, en el ámbito de la asignación de                 dad Pi(Gi) de dicha asignación viene dada, a par-
 recursos se puede obtener la probabilidad de la              tir de la expresión [3], por la siguiente formula-
 distribución de presupuesto realizada por el con-            ción:
                                                                                 gij
                                                              exp(V ( j)) 
                                 Pi(G i) = ∏ jPi( j) ij = ∏ j               
                                                    g               i
                                                                                                                [4]
                                                              ∑ exp(Vi( j’))
                                                              j’            
    La variable dependiente propuesta es, por tanto,                ta de gasto, solo de la asignación relativa de
 la distribución relativa del presupuesto entre los                 gasto.
 distintos establecimientos. No obstante, debe
 apuntarse que el mismo planteamiento metodoló-
 gico es aplicable a otras definiciones de la varia-          3.2. Configuración explicativa: dimensiones
 ble dependiente basadas en la distribución del pre-               latentes de posicionamiento
 supuesto. GONZÁLEZ-BENITO y SANTOS-REQUEJO
 (2002a) proponen distintas alternativas al respecto             La utilidad empírica del modelo reside en su
 y analizan sus implicaciones en la interpretación            configuración explicativa. La parametrización de
 del modelo. Cabe destacar dos posibilidades:                 la utilidad determinista contemplada en la expre-
    – Por un lado, puede plantearse una simplifi-             sión [4] permite valorar el efecto de los atributos
       cación traduciendo la asignación del presu-            caracterizadores de las cadenas o de los consumi-
       puesto en variables dicotómicas, de manera             dores sobre las compras atraídas por cada una de
       similar a una elección discreta. Por ejemplo,          ellas. En esta aplicación al contexto minorista, la
       se puede considerar que el consumidor elige            utilidad de una cadena minorista percibida por los
       la cadena a la que asigna un mayor porcen-             consumidores se asume explicada por dos compo-
       taje de gasto. Sin embargo, en este caso la            nentes. Por un lado, el atractivo intrínseco αij de la
       variable dependiente se centraría únicamen-            cadena j percibido por el consumidor i, que repre-
       te en el gasto prioritario, obviando el com-           senta la valoración por parte del consumidor de
       portamiento desleal de los consumidores                los atributos que conforman la imagen de la
       que es habitual en el contexto de selección            empresa. Por otro lado, la conveniencia espacial,
                                                              que puede formalizarse mediante la valoración βi
       de establecimiento.
                                                              realizada por el consumidor i de la distancia Dij
    – Por otro lado, puede plantearse una exten-
                                                              que lo separa de la cadena j. La idea subyacente es
       sión utilizando gastos absolutos (cuantía
                                                              que la decisión del consumidor está condicionada
       gastada) en lugar de gastos relativos (por-            por el conjunto de servicios que caracterizan la
       centaje de gasto). En este caso, la variable           cadena, pero también por la accesibilidad espacial
       dependiente no solamente tendría en cuenta             de la misma. Es decir, la proximidad al estableci-
       la deslealtad de los consumidores, sino tam-           miento actúa como un factor potenciador de su
       bién la selectividad de los mismos, es decir,          atractivo al margen de la imagen que es capaz de
       el hecho de que el gasto total difiere de unos         transmitir. Concretamente, se propone la siguiente
       consumidores a otros. Si bien este enfoque             configuración:
                                                                             Vi( j) = α ij+ β i ln(D ij)
       es el que más se aproxima a la cuota de mer-
       cado de las cadenas, no se ha considerado en                                                             [5]
       la exposición previa para ser coherentes con              Debe apuntarse que se adopta una transforma-
       la aplicación empírica posterior, donde no se          ción logarítmica de la variable distancia para ser
       dispone de datos sobre la asignación absolu-           congruentes con la especificación multiplicativa

                                                        122
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A       D E     I N V E S T I G A C I O N                 D E        M A R K E T I N G   E S I C

     habitual en los modelos gravitacionales basados                      matriz A=(ajk) de coordenadas con K
     en la teoría de interacción espacial (HUFF, 1962).                   columnas y tantas filas como el número
     La transformación exponencial de esta configura-                     cadenas minoristas J. Cada fila
     ción implica que el efecto bi de la distancia sobre                  Aj=[aj1,aj2,…,ajK] se corresponderá, por
     la asignación de gasto viene dado por el exponen-                    tanto, con la situación de la cadena j en cada
     te de dicha variable.                                                una de las dimensiones de posicionamiento,
        El interés de este trabajo está en identificar las                esto es, sus coordenadas en el mapa de posi-
     dimensiones latentes que subyacen al atractivo                       cionamiento.
     intrínseco de la cadena percibido por el consumi-                  – La valoración que realiza el consumidor i de
     dor. Dicho de otro modo, se trata de capturar las                    estas dimensiones vendrá dada por un vector
     dimensiones clave valoradas por el consumidor en                     de ponderaciones wi=[ wi1,wi2,…,wiK]’, don-
     la distribución de su presupuesto. La situación de                   de wik denota la importancia relativa dada a
     cada cadena en dichas dimensiones conforma el                        la dimensión k.
     mapa de posicionamiento competitivo percibido                      – Así, el atractivo intrínseco contemplado en
     por los consumidores. Para tal fin, se asume la exis-                la expresión [5] puede entenderse la suma de
     tencia de una estructura factorial latente que deter-                posicionamiento de la cadena en las distin-
     mina el atractivo intrínseco percibido por el consu-                 tas dimensiones, ponderado por la importan-
     midor (CHINTAGUNTA, 1994). Concretamente:                            cia que da el consumidor de dichas dimen-
         – Se asume la existencia de K dimensiones                        siones. Es decir:
            latentes caracterizadoras de las distintas
            cadenas minoristas. Estos serán los ejes del                                            α ij = A jw i         [6]
            mapa de posicionamiento.                                   Con la parametrización sugerida en [5] y [6], el
         – El posicionamiento de las distintas cadenas              modelo propuesto en la expresión [4] queda como
            en estas dimensiones vendrá dado por una                sigue:
                                                    exp(A w )⋅ D β i 
                                                                                   gij

                                      Pi(G i) = ∏ j                           
                                                             j i      ij

                                                         exp(A j’w i)⋅ D ij’
                                                                           βi 
                                                                                                                          [7]
                                                    ∑ j’                      

     3.3. Heterogeneidad latente del mercado                        lizados hace ineficiente este enfoque. Otra alter-
                                                                    nativa más plausible es la utilización de datos
        La utilidad práctica del modelo propuesto en                transversales, es decir, información sobre la distri-
     [7] pasa por la capacidad para estimar sus pará-               bución del gasto de una muestra de consumidores.
     metros a partir la información relativa a la distri-           El planteamiento más sencillo consistiría en asu-
     bución del gasto de los consumidores. Puesto que               mir parámetros comunes para todos los consumi-
     el parámetro βi, relativo al efecto de la convenien-           dores. Esto es, un parámetro común β para el efec-
     cia espacial, y los parámetros wi, de importancia              to de la conveniencia espacial y parámetros comu-
     relativa de cada dimensión de posicionamiento,                 nes w sobre la ponderación de las dimensiones de
     son específicos de cada consumidor, una posibili-              posicionamiento. Así, el procedimiento de máxi-
     dad es basar la estimación en datos históricos                 ma verosimilitud seleccionaría aquellos valores de
     sobre la asignación de presupuesto por parte del               los parámetros que maximizan la probabilidad de
     consumidor. Sin embargo, el volumen de informa-                la muestra, esto es, maximizan la siguiente fun-
     ción necesario para estimar parámetros individua-              ción de verosimilitud:
                                                        exp(A w )⋅ D β
                                                                                              gij
                                                                                          
                                  L = ∏iPi(G i) = ∏i∏ j                                  
                                                                 j       ij
                                                                                                                          [8]
                                                            exp(A j’w )⋅ D ij’           
                                                        ∑ j’
                                                                               β
                                                                                          

                                                              123
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A       D E    I N V E S T I G A C I O N           D E     M A R K E T I N G           E S I C

    Sin embargo, este procedimiento permitiría                Pi(Gi|s) de la distribución de gasto de un consu-
 identificar directamente parámetros de atractivo             midor cuando pertenece a un segmento concreto s
 intrínseco común αj, pero no su descomposición               como sigue:
 factorial, esto es, las coordenadas A de las cadenas                                exp(A w )⋅ D β 
                                                                                                                 gij

 en los ejes de posicionamiento y la importancia                  Pi(G i |s) = ∏ j                            
                                                                                             j s        ij

 relativa w de estos ejes.                                                          
                                                                                      ∑
                                                                                     j’
                                                                                         exp(A j’w s )⋅ D   ’
                                                                                                           ij
                                                                                                             β 
                                                                                                               
                                                                                                                     [9]
    Una alternativa para resolver esta circunstancia
 es adoptar el enfoque de heterogeneidad latente o               Consecuentemente, la probabilidad Pi (Gi) de la
 efectos aleatorios (CHINTAGUNTA et al., 1991;                distribución de gasto de un consumidor, indepen-
 GONUL y SRINIVASAN, 1993; JAIN et al., 1994;                 dientemente del segmento latente en que se
 KAMAKURA y RUSSELL, 1989). Concretamente, se                 encuentra, viene dada por una ponderación de [9]
 puede asumir las ponderaciones w están distribui-            a través de todos los segmentos, esto es:
 das sobre la población conforme a una función de
 densidad. Puesto que esta distribución es desco-                            Pi(G i) = ∑s Pi(G i |s)⋅ λs          [10]
 nocida, se puede adoptar una distribución conti-
 nua conocida. Sin embargo, otra posibilidad                  donde λ s denota la probabilidad de pertenecer al
 menos restrictiva es aproximar la distribución               segmento s, es decir, su tamaño relativo.
 mediante una distribución discreta. Esto implica                De esta manera, la función de verosimilitud que
 asumir la existencia de S segmentos latentes con             debe ser maximizada para la estimación de los
 parámetros específicos. Es decir, cada segmento s            parámetros consiste en una adaptación directa de
 comparte un vector ws de parámetros comunes.                 la función [8] incorporando los planteamientos
 Bajo este enfoque semiparamétrico, el modelo                 asumidos en [9] y [10]:
 descrito en [7] permite formalizar la probabilidad                [11]

                                                          exp(A w )⋅ D β
                                                                                              gij
                                                                                             
            L = ∏iPi(G i) = ∏i∑s Pi(G i |s)⋅ λs = ∏i∑s∏ j                                    ⋅λ
                                                                   j s       ij
                                                                                                                    [7]
                                                              exp(A j’w s )⋅ D ij’          
                                                          ∑ j’
                                                                                   β              s
                                                                                             

    Esta extensión del modelo asumiendo heteroge-                  preciso establecer tres restricciones para que
 neidad latente permite estimar la estructura facto-               sea posible identificar los parámetros. La
 rial latente asumida en el atractivo intrínseco y,                necesidad de fijar el origen del mapa de
 consecuentemente, obtener el mapa de posiciona-                   posicionamiento implica fijar las dos coor-
 miento subyacente al comportamiento de compra                     denadas de una de las marcas. Adicional-
 de los consumidores. No obstante, es preciso                      mente, la necesidad de fijar el mapa de posi-
 garantizar que el número de parámetros implicados                 cionamiento con respecto a rotaciones,
 en este modelo no excede el número de parámetros                  requiere fijar una coordenada más.
 implicados en el modelo sin la estructura factorial             – 2(S-1) parámetros correspondientes a la
 propuesta en [6], es decir, el modelo con paráme-                 ponderación ws de los ejes de posiciona-
 tros de atractivo intrínseco en cada segmento.                    miento en los segmentos latentes. Con el fin
    Si se pretende obtener un mapa de posiciona-                   de fijar la escala de los ejes, es preciso fijar
 miento bidimensional (K=2) que permita una                        las ponderaciones de uno de los segmentos.
 representación gráfica en un plano, el número de                – (S-1) parámetros correspondientes al tama-
 parámetros implicados en el modelo es la suma de:                 ño relativo λ s de los segmentos. Debe tener-
     – (2J-3) parámetros correspondientes a las                    se en cuenta la restricción consistente en que
        coordenadas A de las cadenas en el mapa de                 dichos parámetros deben sumar la unidad.
        posicionamiento. La matriz de coordenadas                – 1 parámetro correspondiente al efecto β de
        conlleva 2J parámetros. Sin embargo, es                    la distancia.

                                                        124
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A      D E    I N V E S T I G A C I O N         D E     M A R K E T I N G          E S I C

        Por otro lado, el número de parámetros impli-             pras de alimentación. El desarrollo se estructura en
     cados en el modelo sin estructura factorial es la            dos apartados: (1) la descripción del escenario de
     suma de:                                                     estudio y de las fuentes de información utilizadas, y
         – S(J-1) parámetros correspondientes a los               (2) la aplicación de la metodología propuesta, y la
           parámetros de atractivo intrínseco αsj. Debe           interpretación y discusión de los resultados.
           apuntarse que la invarianza del modelo por
           traslaciones de estos parámetros requiere
           fijar el de una de las marcas en cada seg-             4.1. Escenario de estudio y datos
           mento.
         – (S-1) parámetros correspondientes al tama-                El escenario de estudio consistió en la ciudad
           ño relativo λ s de los segmentos. Debe tener-          de Salamanca (España). Los datos facilitados por
           se en cuenta la restricción consistente en que         el Servicio de Estadística del Ayuntamiento de
           dichos parámetros deben sumar la unidad.               Salamanca correspondientes a junio de 2000,
         – 1 parámetro correspondiente al efecto β de             reflejan una población de 61.669 hogares. En abril
           la distancia.                                          de 2002, momento en que se recogió la informa-
        Consecuentemente, debe cumplirse (2J-3)+2(S-              ción primaria, la infraestructura minorista de esta-
     1) ≤ S(J-1). Esto implica, por un lado, que al               blecimientos de alimentación no especializada en
     menos debe considerarse la existencia 3 segmen-              régimen de autoservicio consistía en 63 estableci-
     tos (S=3). Por otro lado, al menos deben conside-            mientos, operados por 16 cadenas minoristas.
     rarse 4 cadenas minoristas (J=4).                            Algunas cadenas estaban integradas en el mismo
                                                                  grupo empresarial. El nombre comercial y el
                                                                  número de establecimientos de cada cadena se
     4. APLICACIÓN EMPÍRICA                                       muestran en la Tabla 1. A partir del Censo de
                                                                  Supermercados publicado por Alimarket, y el tra-
       Con el fin de ejemplificar y evaluar las posibili-         bajo de campo realizado, se obtuvo información
     dades explicativas del modelo propuesto, se expone           sobre la ubicación precisa y el tamaño de cada uno
     una aplicación empírica en el ámbito de las com-             de los establecimientos.

                                                      Tabla 1
                 Infraestructura comercial y asignación relativa de gasto en el escenario de estudio

                                            Número                        Asignación porcentual de gasto
          Cadenas minoristas
                                      de establecimientos
                                                                  Media          D.T.        Máximo        Mínimo
            CARREFOUR                         1                   18,06         27,56          100             0
                LECLERC                       1                   4,25          14,41          100             0
                CAPRABO                       1                   1,65           9,76          100             0
                CHAMPION                      2                   6,77          19,78          100             0
                CONSUM                        9                   8,35          21,53          100             0
                EL ARBOL                     18                   24,12         30,22          100             0
                 GADIS                        2                   1,98          10,03          100             0
                 GAMA                         2                   0,47           5,03           75             0
                HERBU’S                       3                   1,17           7,30           80             0
        HERMANOS COSME                        1                   0,17           4,15          100             0

                                                            125
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A       D E    I N V E S T I G A C I O N         D E    M A R K E T I N G        E S I C

                                         Tabla 1 (Continuación)
           Infraestructura comercial y asignación relativa de gasto en el escenario de estudio

                                         Número                        Asignación porcentual de gasto
      Cadenas minoristas
                                   de establecimientos
                                                               Media         D.T.        Máximo         Mínimo
          MAXCOOP                          2                   1,17          8,09           100            0
     SUPER CHAMBERÍ                        1                   0,28          3,89           60             0
          SUPERSOL                         2                   0,42          4,22           80             0
              DIA                         16                   28,03         31,55          100            0
             LIDL                          1                   1,62          7,24           70             0
  PLUS SUPERDESCUENTO                      1                   1,51          9,35           100            0

    La información relativa al comportamiento de                  Tanto establecimientos como consumidores
 compra de los hogares fue recogida mediante                   fueron referenciados geográficamente mediante el
 encuesta personal a domicilio en abril de 2002. La            Sistema de Información Geográfica MOSAIC,
 selección de la muestra partió de una estratificación         operado por Experian Marketing Services. La
 por barrios con afijación proporcional. La selección          asignación de coordenadas espaciales permitió
 de hogares en cada barrio se basó en un procedi-              calcular distancias euclídeas entre consumidores y
 miento de rutas aleatorias. El proceso se completó            establecimientos. Las variables de distancia a las
 con la obtención de 580 cuestionarios válidos.                cadenas minoristas (Dij) se calcularon consideran-
    El cuestionario, dirigido a la persona responsa-           do la distancia al establecimiento más próximo
 ble de las compras de alimentación dentro del                 dentro de la cadena. El alto grado de homogenei-
 hogar, solicitaba una estimación de la distribución           dad entre establecimientos de una misma cadena
 del gasto mensual en alimentación entre los esta-             justifica este planteamiento. Sería aconsejable uti-
 blecimientos existentes. Esto es, se preguntó por la          lizar medidas de accesibilidad espacial que tuvie-
 proporción de gasto asignada a cada uno de los                ran en cuenta las barreras de desplazamiento exis-
 establecimientos. Esta información da lugar a la              tentes, por ejemplo tiempos de desplazamiento.
 distribución del presupuesto a nivel de cadena alu-           Sin embargo, esta información no estaba disponi-
 dida en la propuesta metodológica (Gi). La Tabla              ble en la fuente utilizada.
 1 también incluye descriptivos sobre la asignación               Como información de apoyo para la interpre-
 de gasto a cada cadena. La mayor asignación                   tación de los ejes de posicionamiento, la infor-
 media de gasto corresponde a las cadenas con                  mación disponible a través del Censo de Super-
 mayor número de establecimientos (El Arbol, Día)              mercados y el Sistema de Información Geográfi-
 y la enseña de hipermercados Carrefour. Adicio-               ca fue completada con los indicadores de precios
 nalmente, se dispone de información sobre el                  de supermercados publicados en 2002 por la
 domicilio de los hogares entrevistados.                       Organización de Consumidores y Usuarios
    Debe apuntarse que también se preguntó por el              (OCU). Anualmente, esta organización mide el
 gasto total en productos de alimentación. Sin                 nivel de precios de una muestra representativa de
 embargo muchos hogares no contestaron a esta                  los supermercados españoles utilizando dos indi-
 pregunta, y el análisis posterior de las respuestas           cadores. Por un lado, se calcula el coste de una
 útiles hizo dudar de la precisión o sinceridad de             cesta de compra constituida por marcas líderes
 los hogares al facilitar esta cantidad. Como conse-           en cada categoría de productos. Por otro lado, se
 cuencia, se descartó la utilización del gasto abso-           calcula el coste de la misma cesta, pero conside-
 luto asignado a cada cadena como variable depen-              rando la marca más barata dentro de la categoría
 diente.                                                       de productos. En ambos casos, los valores obte-

                                                         126
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A      D E    I N V E S T I G A C I O N             D E     M A R K E T I N G      E S I C

     nidos se relativizan comparándolos con el esta-                  culta el proceso de estimación; y (3) el modelo
     blecimiento más barato. Así, un valor de 115                     para cuatro segmentos (S=4) no supone un mejora
     implica que el precio de la cesta es un 15% más                  conforme la los criterios estadísticos habituales,
     caro que en el supermercado más barato de toda                   en particular, el Criterio de Información de Bayes.
     la muestra.                                                      La estimación se basó en el procedimiento de
                                                                      máxima verosimilitud. La maximización de la
                                                                      función de verosimilitud descrita en [11] se pro-
     4.2. Análisis, resultados e interpretación                       gramó directamente en GAUSS, y se basó en la
                                                                      rutina de optimización OPTMUN. Este procedi-
        Con el fin de facilitar la representación gráfica             miento es habitual en la aplicación de este tipo de
     del posicionamiento de las distintas cadenas mino-               modelos (JAIN et al., 1994).
     ristas, se planteó la obtención de un mapa bidi-                    Los resultados de estimación se resumen en la
     mensional (K=2). Para poder identificar los pará-                Tabla 2. El parámetro β asociado a la variable dis-
     metros implicados en el modelo, se consideró la                  tancia es negativo y altamente significativo. Como
     existencia de tres segmentos latentes (S=3). Esta                cabía esperar, una mayor distancia al estableci-
     decisión se justifica en los siguientes argumentos:              miento más próximo dentro de una cadena impli-
     (1) es el número mínimo se segmentos que permi-                  ca menores probabilidades de comprar en él. Este
     te la identificación de todos los parámetros del                 resultado no hace más que constatar la importan-
     modelo; (2) la consideración de más segmentos                    cia de la proximidad a los consumidores en el mar-
     latentes reduce la parsimonia del modelo y difi-                 co de las compras de alimentación.

                                                       Tabla 2
                                               Resultados de estimación
      Distancia al establecimiento más próximo (b)
                                                                                -1,3898 *
      Posicionamiento de las cadena (ajk)
                                                     Dimensión 1(aj1)                         Dimensión 2(aj2)
                 CARREFOUR                                  2,4804                                   0b
                   LECLERC                                  2,4665                                 -0,6980
                  CAPRABO                                   0,7726                                 -2,5807
                  CHAMPION                                  1,9079                                 -2,7321
                   CONSUM                                   0,0885                                 -1,8639
                  EL ARBOL                                  -1,4236                                1,4917
                    GADIS                                   -1,6460                                -1,2551
                    GAMA                                    -2,9220                                -2,8839
                   HERBU’S                                  -2,5683                                -2,3016
            HERMANOS COSME                                  -5,5009                                -8,5797
                  MAXCOOP                                   -1,8571                                -1,5960
                SUPERCHAMBERÍ                               -3,5779                                -1,8076
                  SUPERSOL                                  -5,5626                                0,1387
                     DIA                                    -2,1124                                1,9851

                                                             127
R E V I S T A       E S P A Ñ O L A          D E      I N V E S T I G A C I O N             D E     M A R K E T I N G      E S I C

                                                  Tabla 2 (Continuación)
                                                 Resultados de estimación
                   LIDL                                       0,2712                                     -1,5814
      PLUS SUPERDESCUENTO                                       0   a                                      0a
  Posicionamiento de las cadena (wsk)
                                                       Dimensión 1(ws1)                            Dimensión 2(ws2)
                Segmento 1                                      1   c                                      1c
                Segmento 2                                    0,4813                                     -0,0478
                Segmento 3                                    0,3284                                     0,9057
  Tamaño relativo de los segmentos (λs)
                Segmento 1                                                        27,75 %
                Segmento 2                                                        29,55 %
                Segmento 3                                                        42,71 %

 * Parámetro asociado a la distancia significativo (p
R E V I S T A                 E S P A Ñ O L A         D E    I N V E S T I G A C I O N                     D E           M A R K E T I N G       E S I C

                                                                        Gráfico 1
                                 4

                                                                                        DIA
                                 2                                                              EL ARBOL

                                                                 SUPERSOL                      PLUS SUPERDESCUENTO             CARREFOUR
                                 0
                                                                                                                                   LECLERC

                                                                                               GADIS
                                                                                                                 LIDL
                                                             SUPER CHAMBERI                MAXCOOP
                                -2                                                   HERBU'S           CONSUM
                                                                                                                               CHAMPION
                                                                              GAMA                             CAPRABO

                                -4
                Dimension 2

                                -6

                                -8
                                                                 HERMANOS COSME

                               -10
                                     -10         -8         -6           -4           -2                   0               2                 4
                                       Dimensión 1

                                                                        Gráfico 2
                                           Dimensión 2
                                                                                     Dimensión combinada
                                                                                     NOTORIEDAD / PRECIO

                                                                                     Dimensión combinada
                                                                                     TAMAÑO / PROXIMIDAD

                                                                                                                Dimensión 1

                                                                              129
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A      D E     I N V E S T I G A C I O N       D E    M A R K E T I N G         E S I C

    – La diagonal ascendente parece establecer                   4, clasifica las cadenas estudiadas conforme
      una discriminación entre las cadenas en fun-               a los índices de precios publicados por la
      ción de la intensidad de cobertura del mer-                OCU. Estos datos permiten apreciar cierta
      cado estudiado, y consecuentemente la noto-                coherencia entre los niveles de precios tanto
      riedad de las cadenas en el mercado estudia-               en el escenario de estudio (locales) como en
      do. La Tabla 3 cuantifica esta intensidad de               el total nacional, y las inconsistencias detec-
      cobertura considerando los metros cuadra-                  tadas en la interpretación inicial de la diago-
      dos de superficie de venta ofertados. Las                  nal. Mientras que Lidl y Plus Superdescuento
      cadenas con mayor presencia aparecen en un                 son las cadenas más baratas, Supersol es una
      extremo de la diagonal. Este es el caso de El              de las cadenas más caras. Los resultados
      Arbol, Carrefour, Leclerc, Consum, Día o                   parecen indicar que unos precios mas ajusta-
      Champion. Por el contrario, las cadenas de                 dos tienen a ascender la posición de la cade-
      menor presencia se sitúan hacia el otro                    na en la diagonal. La relación entre el eje dia-
      extremo. Este es el caso de Super Chamberí,                gonal y el nivel de precios local para la cesta
      Hermanos Cosme o Gama. La relación entre                   con las marcas mas baratas (t de Kendall =
      ambas dimensiones es significativa (t de                   -0,398; sign. 0,048).
      Kendall = 0,487; sign. 0,009).                             En definitiva, la diagonal mencionada
      Sorprende, no obstante, que la posición de                 podría responder a una combinación entre la
      algunas cadenas no responde a este patrón.                 notoriedad de la cadena, y su nivel de pre-
      Por ejemplo, contrariamente a lo reflejado en              cios. Un mayor peso de esta dimensión en el
      la Tabla 3, el posicionamiento gráfico de Lidl             esquema de valoración del consumidor
      y Plus Superdescuento implicaría una mayor                 implicaría una mayor preferencia por las
      presencia que la cadena Supersol. Dada la                  cadenas más conocidas, reduciendo por tan-
      condición de descuento duro de las dos pri-                to el riesgo percibido, y una mayor preferen-
      meras, resulta lógico intuir que la variable               cia por precios bajos, aunque sea a costa de
      precio subyace a esta circunstancia. La Tabla              los servicios ofrecidos.

                                                 Tabla 3
                            Intensidad de cobertura de las cadenas estudiadas

                        Cadena de supermercados          Superficie total de venta (m2)
                              EL ARBOL                               13.187
                             CARREFOUR                               8.129
                               LECLERC                                7.200
                               CONSUM                                 5.910
                                  DIA                                 3.879
                              CHAMPION                                3.577
                              SUPERSOL                                2.250
                                GADIS                                 1.580
                              CAPRABO                                1.500
                               HERBU’S                                1.382
                              MAXCOOP                                1.235
                                 LIDL                                  750

                                                       130
R E V I S T A     E S P A Ñ O L A         D E      I N V E S T I G A C I O N         D E        M A R K E T I N G     E S I C

                                                  Tabla 3 (Continuación)
                                    Intensidad de cobertura de las cadenas estudiadas

                              Cadena de supermercados               Superficie total de venta (m2)
                              PLUS SUPERDESCUENTO                                730
                                      GAMA                                       480
                                HERMANOS COSME                                   360
                                 SUPER CHAMBERI                                  160
                           Fuente: Elaborado a partir de Publicaciones ALIMARKET.

                                                          Tabla 4
                                        Nivel de precios en las cadenas estudiadas
                          Evidencia local                                            Evidencia nacional
                                                          Cesta                                                      Cesta
                          Cesta                                                        Cesta
                                                         marcas                                                     marcas
            Cadena        marcas           Cadena                           Cadena     marcas           Cadena
                                                          más                                                        más
                           fijas                                                        fijas
                                                         baratas                                                    baratas
           CONSUM          116,00        CAPRABO         148,00           CAPRABO        117          CAPRABO        147
                                        HERMANOS                                                     HERMANOS
          CAPRABO          115,00                        145,00           CHAMPION       115                         145
                                          COSME                                                        COSME
          EL ARBOL         114,67        SUPERSOL        139,00            CONSUM        114          SUPERSOL       138
          CHAMPION         114,00        EL ARBOL        136,67           EL ARBOL       114          EL ARBOL       131
          SUPERSOL         113,00         HERBU’S        136,00            HERBU’S       113           HERBU’S       131
           LECLERC         112,00       CHAMPION         133,00           SUPERSOL       113          MAXCOOP        130
           HERBU’S         112,00        MAXCOOP         132,50          CARREFOUR       112         CHAMPION        129
         HERMANOS
                           111,00          GADIS         131,00            LECLERC       112          LECLERC        128
           COSME
          MAXCOOP          111,00         CONSUM         128,00             GADIS        111            GADIS        125
                                                                         HERMANOS
         CARREFOUR 110,00                LECLERC         125,00                          111           CONSUM        124
                                                                           COSME
             GADIS         107,00            DIA         122,00           MAXCOOP        111         CARREFOUR       114
             GAMA           n.d.       CARREFOUR 110,00                     GAMA         n.d.             DIA        107

            SUPER                                                           SUPER
                            n.d.            LIDL         107,00                          n.d.            LIDL        105
          CHAMBERI                                                        CHAMBERI
                                          PLUS                                                          PLUS
                DIA         n.p.                                             DIA         n.p.                     100
                                     SUPERDESCUENTO106,00                                          SUPERDESCUENTO
              LIDL          n.p.           GAMA            n.d.              LIDL        n.p.           GAMA         n.d.
            PLUS                          SUPER                              PLUS                      SUPER
                      n.p.                                 n.d.                        n.p.                          n.d.
       SUPERDESCUENTO                   CHAMBERI                        SUPERDESCUENTO               CHAMBERI
     n.d.: no disponible; n.p.: cálculo imposible por surtido limitado.
     Fuente: Elaborado a partir de Compra Maestra, abril 2002, Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

                                                                  131
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A      D E     I N V E S T I G A C I O N       D E    M A R K E T I N G       E S I C

    – En cuanto a la diagonal descendente, la                     cadenas estudiadas conforme a la distancia
      interpretación encontrada se ajusta funda-                  media a los consumidores. Puesto que un
      mentalmente a las marcas más conocidas en                   mayor tamaño implica un área de influencia
      el escenario estudiado, es decir, según lo                  mayor, existe una relación directa entre el
      comentado previamente, a aquellas situadas                  tamaño y esta variable. Sin embargo, esta
      en la parte superior-derecha del gráfico. En                relación depende también de la intensidad
      este caso, la disposición de las marcas guar-               de cobertura de las cadenas. Puesto que El
      da cierta relación con el tamaño medio de                   árbol es la cadena con mayor presencia en el
      los establecimientos reflejado en la Tabla 5.               escenario estudiado, la proximidad a los
      El tamaño se asocia generalmente con la                     consumidores es mayor que la de otras cade-
      variedad de productos que conforman el sur-                 nas con establecimientos de tamaño similar.
      tido del establecimiento y con la posibilidad               Esta circunstancia podría explicar su despla-
      de realizar compras multi-propósito. Las                    zamiento hacia la parte superior de la diago-
      cadenas que operan en un formato de mayor                   nal. Consecuentemente, una mayor distancia
      tamaño tienden a situarse en el extremo infe-               a los consumidores implicaría acercar el
      rior de la diagonal. Este es el caso de Carre-              posicionamiento al extremo inferior de la
      four, Leclerc, o Champion. Por otro lado, las               diagonal. La relación entre ambas dimensio-
      cadenas con establecimientos más peque-                     nes es significativa (t de Kendall = 0,366;
      ños, como Dia, se sitúan en el extremo supe-                sign. 0,052).
      rior de la diagonal. La relación entre ambas                En definitiva, la diagonal descendente
      dimensiones es significativa (t de Kendall =                podría entenderse como una combinación
      0,383; sign. 0,042).                                        entre tamaño y proximidad al consumidor.
      Sin embargo, también en este caso, se obser-                Aunque el efecto de la distancia ya ha sido
      van resultados inconsistentes. Por ejemplo,                 contemplado explícitamente en el modelo
      la representación gráfica haría suponer que                 explicativo, este efecto se ha asumido homo-
      la cadena El Arbol opera con supermercados                  géneo en todo el mercado. Consecuente-
      con un tamaño menor al reflejado en la                      mente, el peso dado por los consumidores a
      Tabla 5. A este respecto, resulta importante                esta diagonal captura la importancia dada a
      destacar el papel jugado por la proximidad a                las ventajas de un mayor tamaño frente a las
      los consumidores. La Tabla 6 ordena las                     ventajas de una mayor proximidad.

                                                Tabla 5
                          Tamaño de establecimientos en las cadenas estudiadas
                                                             Superficie de venta media
                         Cadena de supermercados
                                                              por establecimiento (m2)
                               CARREFOUR                              8.129
                                 LECLERC                              7.200
                                CHAMPION                              1.789
                                 CAPRABO                              1.500
                                SUPERSOL                              1.125
                                   GADIS                               790
                                   LIDL                                750
                                EL ARBOL                               733

                                                       132
R E V I S T A   E S P A Ñ O L A     D E     I N V E S T I G A C I O N          D E    M A R K E T I N G   E S I C

                                         Tabla 5 (Continuación)
                           Tamaño de establecimientos en las cadenas estudiadas
                                                                Superficie de venta media
                          Cadena de supermercados
                                                                 por establecimiento (m2)
                          PLUS SUPERDESCUENTO                               730
                                   CONSUM                                   657
                                  MAXCOOP                                   618
                                   HERBU’S                                  461
                             HERMANOS COSME                                 360
                                      DIA                                   242
                                    GAMA                                    240
                             SUPER CHAMBERI                                 160
                      Fuente: Elaborado a partir de Publicaciones ALIMARKET.

                                                   Tabla 6
                                     Proximidad de las cadenas estudiadas
                                                          Distancia media al establecimiento
                         Cadena de supermercados
                                                                  más próximo (km)
                                   LECLERC                                 4,162
                          PLUS SUPERDESCUENTO                              2,567
                             SUPER CHAMBERI                                2,397
                                  CAPRABO                                  1,603
                                  CARREFOUR                                1,508
                                     LIDL                                  1,480
                                    GAMA                                   1,241
                                  MAXCOOP                                  1,084
                             HERMANOS COSME                                1,076
                                  SUPERSOL                                 1,029
                                   HERBU’S                                 0,908
                                  CHAMPION                                 0,903
                                    GADIS                                  0,833
                                   CONSUM                                  0,521
                                  EL ARBOL                                 0,357
                                      DIA                                  0,348
                      Fuente: Elaborado a partir de Publicaciones ALIMARKET y referenciación geo-
                      gráfica con MOSAIC de EXPERIAN Marketing Services.

                                                         133
R E V I S T A       E S P A Ñ O L A         D E     I N V E S T I G A C I O N         D E     M A R K E T I N G        E S I C

    Volviendo a los resultados de estimación pre-                    mer segmento, una mayor presencia de las media-
 sentados en la Tabla 2, los parámetros ws relativos                 nas superficies en el segundo segmento (Cham-
 a la ponderación de los ejes de posicionamiento                     pion, Caprabo), y una mayor presencia de los esta-
 implican importantes diferencias entre los esque-                   blecimientos de descuento suave (Día) en el tercer
 mas de valoración de la oferta por parte de los tres                segmento. Adicionalmente, los segmentos parecen
 segmentos detectados. Puesto que la interpreta-                     distinguirse claramente en cuanto a las cadenas de
 ción de los ejes responde a criterios subjetivos,                   supermercados tradicionales predominantes en el
 resulta mucho más intuitivo conocer las pautas de                   escenario de estudio: El Arbol y Consum. El pri-
 gasto dentro de cada uno de ellos. Con este fin, la                 mer y tercer segmento apuesta por la primera
 Tabla 7 presenta la distribución de gasto estimada                  cadena, mientras que el segundo segmento apues-
 dentro de cada segmento asumiendo condiciones                       ta por la segunda cadena. Los parámetros λ s rela-
 medias en cuanto a la proximidad a los estableci-                   tivos al tamaño de los segmentos indican que los
 mientos. Una rápida valoración de los resultados                    dos primeros segmentos tienen un tamaño muy
 con el fin de caracterizar cada uno de estos seg-                   similar, en torno al 30% de los hogares, mientras
 mentos permite observar una mayor presencia de                      que el último tiene un tamaño mayor, en torno al
 los hipermercados (Carrefour, Leclerc) en el pri-                   40%.

                                                      Tabla 7
                                 Cuotas de gasto de cadenas en segmentos latentes
           Segmento 1(Pi(j|1))                       Segmento 2(Pi(j|2))                    Segmento 3(Pi(j|3))
         CARREFOUR                0,3880            CHAMPION               0,2126             DIA                 0,4954
          EL ARBOL                0,2571             CONSUM                0,1822           EL ARBOL              0,3830
              DIA                 0,2194            EL ARBOL               0,1267        CARREFOUR                0,0483
           LECLERC                0,0464           CARREFOUR               0,1205           CONSUM                0,0178
          CHAMPION                0,0291                 DIA               0,0921 PLUS SUPERDESCUENTO 0,0102
           CONSUM                 0,0241             CAPRABO               0,0550            GADIS                0,0091
  PLUS SUPERDESCUENTO 0,0155                            LIDL               0,0461           CHAMPION              0,0069
              LIDL                0,0090               GADIS               0,0400           SUPERSOL              0,0066
          CAPRABO                 0,0049             LECLERC               0,0302           LECLERC               0,0062
             GADIS                0,0041            MAXCOOP                0,0255             LIDL                0,0057
          MAXCOOP                 0,0016             HERBU’S               0,0240           MAXCOOP               0,0043
           HERBU’S                0,0005 PLUS SUPERDESCUENTO 0,0174                         CAPRABO               0,0024
          SUPERSOL                0,0002               GAMA                0,0135           HERBU’S               0,0023
             GAMA                 0,0001      HERMANOS COSME               0,0062            GAMA                 0,0008
     SUPERCHAMBERÍ                0,0001            SUPERSOL               0,0042      SUPERCHAMBERÍ              0,0007
    HERMANOS COSME                0,0000        SUPERCHAMBERÍ              0,0037     HERMANOS COSME              0,0000
 Se asumen valores medios en las variables de distancia al más próximo.

                                                               134
R E V I S T A    E S P A Ñ O L A       D E    I N V E S T I G A C I O N        D E     M A R K E T I N G       E S I C

        Estos resultados permiten constatar que los seg-          ción, ha permitido ejemplificar la capacidad expli-
     mentos detectados no solamente son afines a dis-             cativa y funcionalidad del método. Conocer las
     tintas cadenas sino también a distintos formatos.            dimensiones que subyacen al valor percibido por
     Consecuentemente, resultan de utilidad estratégi-            los consumidores, hacer un seguimiento constante
     ca para los operadores minoristas tanto en la defi-          del posicionamiento relativo de las distintas cade-
     nición de una cartera de formatos como en la con-            nas que compiten en el mercado, y familiarizarse
     figuración de la red de establecimientos dentro de           con los distintos esquemas de valoración que
     cada formato. Adicionalmente resultan de interés             caracterizan a los consumidores, constituyen tare-
     para el desarrollo de acciones promocionales                 as clave para el desarrollo de una estrategia mino-
     específicas para cada segmento a nivel de forma-             rista exitosa. La propuesta de este trabajo consti-
     to, enseña e incluso establecimiento concreto. No            tuye una herramienta analítica para la consecución
     obstante, la puesta en práctica de estas implicacio-         de estas actividades. Puesto que la información de
     nes pasa por caracterizar los segmentos latentes             partida puede obtenerse de fuentes de información
     mediante variables geodemográficas, socioeconó-              secundaria, como los paneles de hogares habitual-
     micas e incluso psicográficas, de manera que pue-            mente comercializados, su implantación como
     dan ser identificados y se les puedan dirigir accio-         apoyo a la toma de decisiones por parte de los ope-
     nes específicas de manera eficiente. Algunos estu-           radores minoristas, o de la Administración Públi-
     dios previos ya han abordado esta cuestión en el             ca en su actividad reguladora, resulta sencilla.
     marco de la segmentación latente (GUPTA y CHIN-                 La aplicación empírica también ha permitido
     TAGUNTA 1994; KAMAKURA et al., 1994), también                visualizar el posicionamiento de algunas cadenas
     en el contexto minorista (GONZÁLEZ-BENITO y                  de supermercados relevantes en el sector de la dis-
     SANTOS-REQUEJO, 2002b).                                      tribución española. Aunque la interpretación reali-
                                                                  zada debe ser asumida con cautela por su elevado
                                                                  componente subjetivo, resulta consistente con las
     5. CONCLUSIONES                                              dimensiones de clasificación habitualmente men-
                                                                  cionadas en la literatura (BURT y SPARKS, 1995):
        En este trabajo se ha propuesto y aplicado                variedad, precio, conveniencia y calidad. Además,
     empíricamente una metodología para la obtención              resulta especialmente destacable el papel de la
     de mapas de posicionamiento de los operadores                notoriedad de la cadena minorista, entendida
     minoristas, concretamente las cadenas de super-              como la intensidad de cobertura del mercado estu-
     mercados, que compiten en un determinado mer-                diado. Este resultado es consistente con HARTUNG
     cado intra-urbano. Consiste en una adaptación al             y FISHER (1965) en cuanto que una distribución
     contexto minorista de la metodología propuesta               más intensiva genera un efecto multiplicativo
     por CHINTAGUNTA (1994), que permite identificar              sobre la cuota de mercado. Adicionalmente, los
     un mapa de posicionamiento a partir de un mode-              resultados evidencian la existencia de distintos
     lo logit de elección discreta con heterogeneidad             perfiles de consumidores en cuanto a la importan-
     latente. La principal diferencia es que, en lugar de         cia que atribuyen a estas dimensiones de posicio-
     partir de información sobre la elección de estable-          namiento.
     cimiento por parte del consumidor, se parte de                  En cualquier caso, este estudio está sujeto a
     información relativa a la distribución del gasto             algunas limitaciones relevantes, tanto en la pro-
     entre dichos establecimientos. Además, se ha ais-            puesta metodológica como en su aplicación empí-
     lado el efecto de la conveniencia espacial del aná-          rica, que implican posibles líneas de investigación
     lisis de posicionamiento. El mapa de posiciona-              futura. Cabe destacar que la información sobre la
     miento se obtiene asumiendo una estructura facto-            distribución del gasto de un hogar puede agregar
     rial latente en la utilidad percibida en cada una de         distintas situaciones de compra y consecuente-
     las cadenas.                                                 mente distintas necesidades, incluso dentro de un
        La aplicación empírica en un escenario urbano             mismo tipo de productos. Ignorar esta circunstan-
     real, y en el marco de las compras de alimenta-              cia puede conllevar que el mapa de posiciona-

                                                            135
También puede leer