MEMORIA ANUAL 2011 BANCO SANTANDER PERÚ S.A - Marzo, 2012
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
MEMORIA ANUAL 2011 BANCO SANTANDER PERÚ S.A. Marzo, 2012
Memoria Anual CONTENIDO I. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD ......................................................................... 3 II. EVOLUCION DE PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS. ......................... 4 III. SINTESIS DE EVOLUCION DEL SISTEMA BANCARIO .............................................. 11 IV. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION................................................................. 17 a) Datos Generales .......................................................................................................... 17 b) Constitución del Banco Santander Perú S.A. .............................................................. 20 c) Clasificación de Riesgo ................................................................................................ 20 d) Capital Social ............................................................................................................... 21 e) Estructura Accionaria ................................................................................................... 21 V. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO ................................................. 23 a) Objeto social ................................................................................................................. 23 b) Relaciones con el Estado Peruano.............................................................................. 23 c) Directorio ...................................................................................................................... 24 d) Gerencia ....................................................................................................................... 26 e) Remuneraciones de la plana gerencial: ...................................................................... 26 f) Vinculación entre principales funcionarios y accionistas: ............................................ 26 g) Órganos especiales constituidos al interior del Directorio: ......................................... 27 h) Procesos judiciales, administrativos o arbitrales ......................................................... 28 i) Estrategia....................................................................................................................... 28 j) Modelo Operativo .......................................................................................................... 29 k) Gestión del Riesgo ....................................................................................................... 30 l) Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo ........................... 55 m) Valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores.............................. 56 VI. INFORME DE GESTION – RESULTADOS 2011 .......................................................... 57 VII. GOBIERNO CORPORATIVO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL .................................. 68 VIII. ANEXOS: POLÍTICAS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO ................................ 69 IX. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS ....................................................................... 69 2
Memoria Anual I. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD “El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo del negocio del Banco Santander Perú S.A. durante el año 2011. Sin perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables”. Lima, Marzo de 2012 3
Memoria Anual II. EVOLUCION DE PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS. A. ACTIVIDAD ECONÓMICA Durante el 2011, la economía peruana pasó por una etapa de clara desaceleración, desde inicios de año con motivo del ciclo político y la crisis internacional. Hacia fines de año, el ritmo de crecimiento se estabilizó apoyado en una menor incertidumbre sobre el entorno de negocios. La desaceleración ha sido significativa, principalmente en la demanda interna que pasó de crecer 13,6% en el 4T2010 a 5,2% en el 4T2011. Pero ello no afectó la salud macroeconómica del país. Tres elementos fueron claves para mantener esta estabilidad. Primero, a pesar de la gran incertidumbre en el entorno internacional, los flujos de capital de largo plazo y portafolio hacia el Perú se mantuvieron en niveles favorables e incluso estos últimos se intensificaron tras la expansión monetaria realizada en EE.UU., Europa y el Reino Unido. Segundo, las exportaciones no tradicionales continúan ganando mercados internacionales, gracias a ganancias de competitividad, esfuerzos comerciales, y los acuerdos de libre comercio. Así, a pesar del debilitamiento de la demanda externa y de la apreciación del nuevo sol, el valor de las exportaciones no tradicionales creció 32,6% en el 2011, una mayor tasa a la observada en el 2010 (23,5%). Tercero, los precios de exportación, en promedio, no se vieron muy afectados en el 2011, a pesar del debilitamiento de la demanda por minerales industriales y al incremento en la incertidumbre global. La mejora en la cotización del oro compensó la caída en los precios de los minerales industriales. Esto permitió que se mantenga la entrada de divisas al país, así como muy buenos niveles de recaudación y de reinversión de utilidades. Así, la estabilidad macroeconómica se reflejó en un crecimiento sólido del PIB de casi 7% que se dio junto a un superávit fiscal de 1,8% del PIB y un desbalance externo muy bajo y sostenible. La cuenta corriente de la balanza de pagos cerró el año con un déficit de 1,3% del PIB que fue completamente financiado con flujos de capitales de largo plazo, que ascendieron a más del 5% del PIB en el 2011. Sin embargo también es claro que el crecimiento de la demanda interna fue sostenido por un mayor endeudamiento de las familias. En un contexto en que el crecimiento del empleo dependiente se desaceleró ligeramente de 6% a 5% entre el inicio y cierre del 2011, el crecimiento del crédito a las familias se aceleró. Esta mayor propensión a consumir por parte de las familias se habría explicado por la mejora en la confianza de los consumidores, en un contexto en el que las condiciones de financiamiento se mantuvieron favorables. 4
Memoria Anual En términos generales, los riesgos sobre la economía peruana han disminuido de manera marcada en los últimos meses. La economía de EEUU se está recuperando de manera cada vez más sostenible y en Europa la probabilidad de una crisis financiera ha disminuido sustancialmente luego de las inyecciones de liquidez sin precedentes implementadas por el Banco Central Europeo (BCE). Así, las dos principales fuentes de riesgo en Europa, la posición financiera de los bancos y la capacidad de los gobiernos para atender sus necesidades de financiamiento en el corto plazo han sido aliviadas por la intervención del Banco Central Europeo. En un contexto de recesión en Europa pero sin crisis financiera se espera que los flujos de capitales se mantengan favorables para el Perú y con ello que los costos de financiamiento se mantengan bajos y que el nuevo sol continúe fortaleciéndose. Política Monetaria Durante los últimos 6 meses del año, el Banco Central mantuvo su tasa de referencia en 4,25%, en un escenario de moderación del crecimiento de la actividad doméstica, acentuación de la crisis Europea y menores perspectivas de crecimiento de la economía global. En este contexto de elevada incertidumbre, la posición de política monetaria actual de pausa tuvo un carácter preventivo y ha sido consistente con la convergencia de la inflación al nivel meta en 2012. Adicionalmente, el BCRP también ha mantenido sin modificación las tasas de encaje marginal desde mayo de 2011. Los niveles de encaje promedio vigentes en nuevos soles y en dólares (13,6 y 38,3 por ciento, respectivamente) reflejan niveles elevados de liquidez en el sistema financiero, que ante la eventualidad de una severa restricción de liquidez frente a un escenario de profundización de la crisis en Europa, pueden ser utilizados para aliviar su impacto en el sistema financiero nacional. El encaje promedio en moneda nacional se ha mantenido estable desde setiembre, mientras que la tasa de encaje media en moneda extranjera ha experimentado una ligera disminución debido a la sustitución de adeudados del exterior de corto plazo de la banca por otras formas de fondeo a medio plazo no afectas a encajes. PBI y Demanda Interna 14,8 13,8 15,2 11,9 15,1 10,6 9,1 10,2 8,1 6,2 14,2 6,3 5,2 11,9 10,9 3,4 8,4 9,7 9,2 9,7 8,9 6,6 -0,8 6,8 6,6 5,5 -5,0 -5,8 3T09 1T08 2T08 3T08 4T08 1,9 2T09 1T09 0,5 4T09 1T10 2T10 3T10 4T10 1T11 2T11 3T11 4T11 -1,2 -0,6 PBI real (var. %) Demanda interna real (var. %) Fuente: BCRP 5
Memoria Anual B. TASAS DE INTERÉS La tasa interbancaria en moneda nacional registró una tendencia al alza en el primer semestre del 2011 en línea con los aumentos de la tasa de referencia del Banco Central. Durante el segundo semestre, la tasa interbancaria en moneda nacional se mantuvo plana y alcanzó una tasa promedio de 4.00% en el año, y 4,24% al cierre del 2011. Por otro lado, la tasa interbancaria en moneda extranjera mostró un comportamiento errático en el año debido a las posiciones cortas de dólares en los balances de los bancos y alcanzó un promedio de 0,8%. Tasa de Interés Interbancaria 8% 6.5% 6% 4.3% 4.3% 4.2% 3.7% 4% 3.0% 2.3% 2.7% 2% 1.0% 1.2% 1.7% 1.6% 1.0% 1.1% 1.2%0.2% 0.4% 1.4% 0.3% 0% 0.3% dic-08 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 Moneda Nacional Moneda Extranjera Fuente: BCRP Del conjunto de tasas de interés del sistema financiero, aquellas de corto plazo y de menor riesgo crediticio, como la tasa preferencial corporativa y las tasas para créditos a empresas grandes y medianas, son las que responden con mayor intensidad a los cambios en la tasa de interés de referencia. Así, la tasa activa preferencial del sistema bancario a 90 días en moneda nacional se incrementó de 3,6% en Dic10 a 5,4% a Dic11. Del mismo modo, las tasas de interés para empresas corporativas y grandes empresas en moneda nacional se incrementaron de 4,4% a 5,6%, en el primer caso y de 5,8% a 7,2% en el segundo. En el caso de las tasas de interés en moneda extranjera, las tasas de corto plazo y menor riesgo de crédito reflejan principalmente la evolución de las tasas de interés internacionales y del riesgo soberano. Con la agudización de la crisis financiera en Europa y la exigencia de un menor apalancamiento a los bancos en esta zona, se observó una contracción de la oferta de créditos de bancos europeos hacia América Latina, que afectó el costo del financiamiento de corto plazo en dólares en países como Colombia, Chile y México, pero no en el Perú. Así, la tasa preferencial corporativa en moneda extranjera se incrementó ligeramente de 2.1% en Dic10 a 2,4% en Dic11. C. TIPO DE CAMBIO 6
Memoria Anual El sol mantuvo una tendencia apreciatoria en el año, como resultado del mayor flujo de ingreso de capitales y una balanza comercial positiva. Durante los primeros meses del año se evidenció una depreciación del sol debido al contexto electoral de los meses de marzo y abril, llegando a ubicarse en torno a S/ 2.82 en Abr11. A partir de este mes, mantuvo un comportamiento apreciatorio, pero entre setiembre y noviembre, el tipo de cambio experimentó nuevamente una evolución volátil, afectada por la situación internacional. Así entre fines de agosto y el 4 de octubre, el tipo de cambio se depreció rápidamente, pasando de S/. 2,727 a S/. 2,778 por dólar, con un aumento de 1,9% en un contexto de mayor turbulencia en los mercados financieros internacionales. Posteriormente, el tipo de cambio revirtió la tendencia alcista previa y retomó en el 3T la apreciación fortaleciéndose 2,8% y cerrando en S/. 2,70 por dólar. Ello se dio en un contexto de estabilización de los mercados financieros internacionales y una mayor preferencia por deuda de economías emergentes. TIPO DE CAMBIO PROMEDIO (Nuevos Soles por US$) 3.1 2 2 .8 8 2.8 4 2 .8 4 2 .79 2 .82 2.7 8 2 .76 2.7 4 2 .70 dic-0 8 dic-0 9 ma r-10 jun -10 sep-1 0 dic-1 0 mar-1 1 j un-1 1 sep-1 1 d ic-1 1 Esta tendencia estructural de fortaleza del sol responde al mayor crecimiento y solidez que viene mostrando la economía peruana, el ingreso de capitales y una balanza comercial positiva en US$ 9 BB. D. INFLACIÓN Entre diciembre de 2010 y diciembre de 2011 la inflación anual se elevó de 2,08% a 4,74%, ubicándose por encima del rango meta. La aceleración de la inflación se explicó principalmente por el impacto que tuvo en los precios domésticos, las alzas en los precios de los commodities, en especial los agrícolas (trigo, maíz) y el petróleo. Los precios de los alimentos en los mercados mundiales presentaron una alta volatilidad por la incertidumbre en la recuperación de la economía de Estados Unidos, la crisis en algunos países europeos y la desaceleración de la economía de China. La oferta de commodities como trigo y maíz también estuvo afectada por problemas climatológicos en Estados Unidos, Argentina y Brasil. En los meses de setiembre y octubre se dieron expectativas de mayor oferta lo que permitió la corrección de precios a la baja, tendencia que se revirtió en noviembre. Al igual que en el caso de los alimentos, el precio del petróleo aumentó en 2011 por la mayor demanda de Estados Unidos y China, tendencia que se acentuó por riesgos geopolíticos y los conflictos en los países árabes. Esta evolución influyó en la evolución de los precios de los combustibles y en las tarifas eléctricas locales. 7
Memoria Anual Inflación Mensual (IPC) 0.70 0.36 0.28 0.27 0.25 0.18 0.33 0.32 -0.03 -0.09 0.10 ma r-09 jun -09 sep -0 9 d ic-09 mar-10 jun-10 sep-10 di c-1 0 mar-11 ju n-11 se p-11 dic-11 -0.34 Fuente: BCRP Inflación Trimestral 1.48% 1.39% 1.02% 0.90% 0.61% 0.76% 0.52% 0.39% 0.11% 0.04% -0.11% -0.36% 1 T09 2 T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T1 0 4 T1 0 1 T11 2 T11 3 T11 4T11 Fuente: BCRP E. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS A diciembre de 2011 las RIN del BCRP ascendieron a US$ 48 816 millones, nivel que garantiza la solidez de la economía peruana ante posibles choques reales y financieros. Dicho nivel representa el 28,6% del PBI, respalda el 89,1% de la liquidez total de las sociedades de depósitos y es equivalente a 5,3 veces las obligaciones por deuda externa pública y privada a corto plazo. Estos niveles de cobertura de RIN se ubican entre los más altos de la región. RIN (millones de dólares) 48,816 44,105 42,464 35,269 35,341 31,196 33,135 8 '2008 '2009 m ar-10 jun-10 sep-10 dic-10 dic-11
Memoria Anual Fuente: INEI, BCRP F. BALANZA COMERCIAL En 2011, la balanza comercial acumuló un saldo positivo de USD 9,302 MM, un 37% más que el año anterior. En el año, las exportaciones registraron un incremento del 30,1% equivalente a US$ 10,704 MM, mientras las importaciones registraron un incremento del 28,3% aumentando en US$ 8,151 MM. Balanza Comercial (millones de dólares) Año 2010 2011 Var.Flujo Var.% 1. EXPORTACIONES 35 565 46 268 10 704 30,1 1. EXPORTS Productos tradicionales 27 669 35 837 8 168 29,5 Traditional products Productos no tradicionales 7 641 10 130 2 489 32,6 Non-traditional products Otros 254 301 47 18,3 Other products 2. IMPORTACIONES 28 815 36 967 8 151 28,3 2. IMPORTS Bienes de consumo 5 489 6 692 1 203 21,9 Consumer goods Insumos 14 023 18 255 4 232 30,2 Raw materials and intermediate goods Bienes de capital 9 074 11 665 2 592 28,6 Capital goods Otros bienes 229 355 125 54,6 Other goods 3. BALANZA COMERCIAL 6 750 9 302 3. TRADE BALANCE Fuente: BCRP G. RIESGO PAÍS Debido a la volatilidad existente en los mercados internacionales, en el 4T11 las primas de riesgo País de Perú mostraron un incremento y alcanzaron al cierre de diciembre niveles de 217 pbs, subiendo 60 pbs. respecto a diciembre 2010. . 9
Memoria Anual +60 bps 10
Memoria Anual III. SINTESIS DE EVOLUCION DEL SISTEMA BANCARIO Durante el 2011, el sistema financiero continuó fortaleciéndose. Los créditos y depósitos continuaron creciendo sostenidamente a ritmos del 22% y 9% respectivamente. Se observó un crecimiento moderado en el número de oficinas que pasó de 1,503 Dic10 a 1,583 en Dic11 (+5,3%). La morosidad mostró una disminución y alcanzó 1.53% en diciembre (vs 1.62% en Dic10). La cobertura (provisiones / cartera atrasada) alcanzó 250% y el 94,6% de la cartera se encontraba clasificada como normal. La dolarización de los créditos y depósitos se mantuvo estable alcanzando 50% y 47% respectivamente (49% y 48% en Dic11). El beneficio del sistema financiero después de impuestos alcanzó US$ 1,566 millones en el 2011, superior a los niveles alcanzados en 2010 (+14%). El ROE y el Cost / Income alcanzaron en diciembre niveles de 28.0% y 43.9% respectivamente y el ratio BIS se ubicó en 13.4%. 1. Evolución de las principales cuentas 1.1 Depósitos Al cierre de diciembre, los depósitos totales en el sistema bancario registraron USD 47,835 millones, mostrando un incremento anual de USD 4,071 MM, con un crecimiento interanual del 9.3%. En diciembre, los distintos tipos de depósito se incrementaron. Los saldos de depósitos a la vista al mes diciembre alcanzan USD 14,7 mil millones (+15.4%), los depósitos de ahorro USD 11,4 mil millones (+16.4%) y los depósitos a plazo USD 21,7 mil millones (+2.3%). Depósitos en M.N. y M.E. (miles de $) 26,000 21,000 16,000 11,000 6,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 M.N. M.E. 11
Memoria Anual Evolución Depósitos (miles de US$) 50,000 4 7 ,8 3 5 40% 4 5 ,4 5 8 4 3 ,7 6 4 40,000 3 5 ,4 17 30% 3 6 ,14 7 30,000 2 6 ,6 5 2 20% 20,000 10% 10,000 0% 0 -10% 2007 2008 2009 2010 Jun-11 Dic-11 Depó sito s Var anual Variaciones sobre dólares constantes de Dic11 1.2 Colocaciones Al cierre del mes de diciembre, los créditos directos del sistema bancario mostraron un crecimiento interanual de 22% (en dólares constantes), alcanzando USD 45,8 mil millones. En diciembre, los créditos bajo la modalidad de préstamos crecieron 22.2% (+US$ 3,580 MM), los créditos destinados al financiamiento del comercio exterior crecieron 42.7% (+USD 898 MM) y los créditos de arrendamiento financiero alcanzaron un crecimiento de USD 1,004 MM (+15.9%). Por el lado de los créditos personales, las tarjetas de crédito aumentaron en USD 1,003 MM, un incremento de 28,3%, y los créditos hipotecarios crecieron 25.6%. Los créditos de consumo alcanzaron un saldo de USD 7,748 MM, con un crecimiento del 24.5% interanual. Por otro lado, los créditos comerciales y microempresa alcanzaron un saldo de USD 32,040 MM, con un crecimiento del 14.4% interanual. Evolución Créditos Directos (miles de US$) 50,000 50% 4 5 ,7 6 0 4 2 ,6 4 0 40,000 3 7 ,4 0 3 40% 3 2 ,10 4 3 2 ,4 12 30,000 30% 2 3 ,4 7 9 20,000 20% 10,000 10% 0 0% 2007 2008 2009 2010 Jun-11 Dic-11 Crédito Var anual 12
Memoria Anual Variaciones sobre dólares constantes Dic11 Crédito en M.N. y M.E. (miles de $) 24,000 18,000 12,000 6,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 M.N. M.E. Crédito por Tipo de Crédito (incluye sucursales en el exterior) Al 31 de diciembre de 2011 (en MM de USD) Saldo Crec. Peso al 31 dic interanual Préstamos 20,982 16.6% 44.1% Arrendamiento Financiero 7,429 15.6% 15.6% Hipotecarios para Vivienda 7,140 24.4% 15.0% Tarjetas de Crédito 4,784 28.3% 10.0% Comercio Exterior 3,223 ‐0.2% 6.8% Descuentos 1,495 13.7% 3.1% Fáctoring 524 26.4% 1.1% Cuentas Corrientes 343 6.6% 0.7% Otros 1,697 10.6% 3.6% Total 47,618 17.0% 100.0% Crédito por Segmento (incluye sucursales en el exterior) Al 31 de diciembre de 2011 (en MM de USD) Saldo Crec. Peso al 31 dic interanual Corporativo 9,827 13.8% 20.6% Grandes Empresas 8,319 6.6% 17.5% Medianas Empresas 8,867 19.5% 18.6% Pequeñas Empresas 4,102 26.5% 8.6% Microempresas 945 1.1% 2.0% Consumo 8,418 21.6% 17.7% Hipotecarios para vivienda 7,140 24.4% 15.0% Total 47,618 17.0% 100.0% 13
Memoria Anual 2 Evolución de las Tasas de Interés 2.1 Tasas de interés activas (FTAMN y FTAMEX) Las tasas activas medias del mercado reflejaron una tendencia a la baja en el año. La tasa de interés activa de mercado promedio en moneda nacional (FTAMN) se ubicó en 21,3% al cierre de Dic11, reflejando una caída 150 pbs en el año. De otro lado, la tasa activa de mercado en moneda extranjera (FTAMEX) alcanzó el 6.8% al cierre de Dic11 y cayó 50 pbs. en relación a Set11 (7.8%), y 110 pbs en el año. Tasas Activas (%) 25 22.8 22.7 21.3 - 150pbs 20 15 7.9 10 7.3 6.8 5 - 110pbs 0 'Dic‐ Dic‐ Jun‐ Sep‐ Dic‐ Mar‐ Jun‐ Sep‐ Dic‐ 08 09 10 10 10 11 11 11 11 TAMN TAMEX 2.2 Tasas de interés pasivas (TIPMN y TIPMEX) La tasa de interés pasiva en moneda nacional (TIPMN) y extranjera (TIPMEX) alcanzaron al cierre del mes de diciembre 2.5% (2.6% Set11) y 0.7% (0.7% Set11) respectivamente. En M.N. la tasa pasiva subió 70 pbs en el año vs. un aumento de 125 pbs en la tasa de referencia del BCR, mientras la tasa pasiva en M.E. cayó 10 pbs. Tasas Pasivas (%) 4 3 2.6 2.5 1.8 + 70pbs 2 1 0.8 0.7 0.7 0 - 10pbs 'dic‐ Dic‐09 Jun‐ Sep‐ Dic‐10 Mar‐ Jun‐ Sep‐ Dic‐11 08 10 10 11 11 11 TIPMN TIPMEX 3 Evolución de los principales indicadores 3.1 Liquidez El ratio de liquidez de la banca múltiple (activos líquidos / pasivos de corto plazo) en moneda nacional fue 39.2% en diciembre, 5.4 puntos porcentuales por debajo del nivel 14
Memoria Anual observado al cierre 2010. Por otro lado, el ratio de liquidez en moneda extranjera se incrementó hasta 45.0% desde un 41.1% en dic10. Liquidez en M.N. Liquidez en M.E. 80% 80% 57.3% 60% 54.6% 60% 53.0% 41.7% 41.1% 45.0% 38.8% 39.2% 37.0% 40% 40% 26.3% 20% 20% 0% 0% 2007 '2008 2009 2010 2011 2007 '2008 2009 2010 2011 3.2 Calidad de Cartera El índice de morosidad (cartera atrasada / cartera directa bruta) registró 1.5% (1.6% en Dic10). Cabe anotar que este indicador es históricamente bajo en un entorno como el actual, lo cual denota la eficiente aplicación de políticas de seguimiento de cartera crediticia por parte de los bancos. Al cierre del mes de diciembre, los créditos clasificados como normal alcanzaron el 94.6%, manteniéndose respecto a Dic10 (94.6%). Por otro lado, la proporción de la cartera clasificada como pérdida se mantiene baja (1.00%). El ratio de cobertura se mantuvo en niveles elevados, alcanzando 250% a diciembre (Dic10 +243%). Se nota un crecimiento del 12,2% en la cartera en mora. No obstante, los bancos han incrementado sus provisiones (+ USD 281 MM respecto Dic10) por encima del crecimiento de la cartera atrasada (+ USD 95 MM respecto Dic10). (*) Cartera atrasada: vencidos + judiciales 5% Morosidad (%) Cobertura (%) 3.9% 300% 275% 255% 4% 250% 250% 233% 248% 240% 243% 3% 2.3% 200% 176% 1.7% 2% 1.6% 1.6% 1.5% 150% 1.3% 1.3% 1% 100% 50% 0% 2 0 04 2005 2006 2007 2008 2009 2 010 2 0 11 0% 2004 2005 2006 2007 20 0 8 2009 2 0 10 2 0 11 Cartera en Mora 1,228 (miles USD) 1,049 1,176 975 927 761 741 661 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 0 10 2 0 11 3.3 Solvencia El nivel del ratio de capital global de la banca ha mejorado en los últimos meses alcanzando 13,4% y se mantiene por encima del mínimo requerido por el marco regulatorio (10%). Ello se explica principalmente por la capitalización de utilidades, la emisión de bonos subordinados y los aportes de capital efectuados por los bancos con la 15
Memoria Anual finalidad de apoyar el crecimiento del negocio y alcanzar los nuevos requisitos regulatorios para Basilea III. Cabe destacar que, a partir de julio de 2009, entraron en vigencia las modificaciones a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS. Así, se elevó el ratio mínimo de capital global a 10%, y se establecieron nuevos requerimientos de capital para cubrir el riesgo operacional, adicionales a los ya establecidos para los riesgos de crédito y de mercado. 3.4 Rentabilidad y Gestión El sistema financiero mantiene niveles elevados de rentabilidad. El ROE del sistema alcanza al cierre del mes de diciembre 28.0%, similar al nivel alcanzado en el 2010. El ratio de gastos de operación entre margen financieros registró en diciembre 47.1% y se deterioró 290 pbs con respecto al alcanzado al cierre del 2010 (44.2%). Ello refleja una estrategia de los bancos para expandir sus capacidades de distribución y apoyar sus planes de crecimiento a futuro. ROE 50% 40% 37.1% 33.2% 28.2% 30% 24.8% 27.1% 28.0% 28.0% 20% 12.4% 10% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2 0 10 D ic - 11 16
Memoria Anual IV. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION a) Datos Generales Denominación : BANCO SANTANDER PERÚ S.A. Dirección : Av. Enrique Canaval y Moreyra N° 380 – San Isidro Lima - Perú Teléfono : (511) 215 - 8100 Fax : (511) 215 - 8161 Grupo Económico : BANCO SANTANDER S,A., de ESPAÑA Banco Santander Perú S.A. pertenece al Grupo Santander, uno de los conglomerados financieros más grandes del mundo y primer banco de la zona del euro por capitalización bursátil. El Grupo Santander alcanzó en el año 2011, un beneficio atribuido de 5.351 millones de euros y dedicó adicionalmente 3.183 millones de euros a saneamientos extraordinarios, al tiempo que reforzó su solvencia y mantuvo la retribución a los accionistas en 0,60 euros por acción por tercer año consecutivo. En 2011, el Santander se ubicó como 3ra. Entidad financiera en el mundo en generación de beneficios antes de provisiones con 24,000 millones de euros. Por otro lado, es importante destacar que el Grupo Santander se adelantó a los nuevos requerimientos patrimoniales exigidos por la normativa europea y cumplió al cierre del año 2011, con los ratios de solvencia exigibles en 2012. Historia La historia del Santander comienza el 15 de mayo de 1857, cuando la reina Isabel II, firmó en el Palacio Real de Madrid el decreto que autorizó la creación de un banco de emisión de moneda y descuento en la ciudad de Santander. La fundaron setenta y dos hombres de negocios, todos ellos vinculados a la economía de la región y al comercio colonial. El Banco se creó con un capital de cinco millones de reales (1.250.000 pesetas – 7.513 euros), representados por 2.500 acciones de a 2.000 reales cada una. Comenzó sus operaciones el 20 de agosto de 1857, en la ciudad de Santander, con una plantilla de 17 personas. Entre los años 1900 y 1919 el Banco Santander dobló su balance, amplió su capital hasta los diez millones de pesetas. Además, durante estos años, se fundan los tres grandes bancos españoles que con el tiempo se integrarán en el Santander: el Banco Hispanoamericano (1900), el Español de Crédito (1902) y el Central (1919). 17
Memoria Anual El período que transcurre entre 1919 y 1939 fue crucial para el Santander. En 1923 trasladó su sede social al edificio del Paseo de Pereda, fundó el Banco de Torrelavega y puso en pie una modesta red de sucursales, en la provincia y fuera de ella. En 1920 Emilio Botín y López fue nombrado primer presidente fijo del Banco de Santander. En 1934 Emilio Botín Sanz de Sautuola y López fue nombrado director general de la entidad y en 1950 asume la presidencia e impulsa un gran proceso de expansión por toda España que, continuará en los años 60 con la adquisición de un gran número de bancos locales. En 1942 compra una pequeña entidad, el Banco de Ávila, que le permitió instalarse en Madrid, ya por entonces la capital financiera del país. En 1947 se abrió la primera oficina de representación en América, en La Habana (Cuba), a la que siguieron otras en Argentina, México y Venezuela, y también un despacho en Londres. En 1956 se crea el Departamento Iberoamericano del Banco. En 1957, al cumplir los 100 años de existencia, el Banco de Santander se había convertido en la séptima entidad financiera de España. En 1960 Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos entra en el Consejo de Administración del Banco. Durante este período se compra el Banco del Hogar Argentino, primera filial del Santander en América Latina y posteriormente, en 1965, se crea el Banco Intercontinental Español (Bankinter). En 1967 Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos es nombrado director general del Banco y posteriormente, en 1977, Consejero Delegado. La adquisición en 1976 del First National Bank de Puerto Rico y la del Banco Español- Chile en 1982, convierten al Santander en pionero de la banca comercial en Iberoamérica. En 1986 el actual presidente Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos, hasta entonces Vicepresidente y Consejero Delegado, es elegido para cubrir la vacante producida por el retiro de su padre, tras 36 años al frente del Banco. Sus dos primeros años en la presidencia están dedicados a sentar las bases para afrontar el reto de la modernización y expansión del Banco. A finales de los 80, Santander refuerza su presencia en Europa con la adquisición en Alemania de la CC-Bank a Bank of America, entidad con más de tres décadas de experiencia en el mercado de financiación de vehículos. Se adquiere también una participación en el Banco de Comercio e Industria en Portugal y la alianza estratégica con The Royal Bank of Scotland, en 1988. En 1994 la adquisición del Banco Español de Crédito (Banesto) se convierte en un hecho histórico de gran trascendencia para la historia de Santander, ya que lo sitúa en la primera posición del mercado español. En 1995 comienza un segundo período de intensa expansión en Iberoamérica que permite desarrollar el negocio en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela, al tiempo que se da un nuevo impulso a negocios ya existentes en Chile, Puerto Rico y Uruguay. 18
Memoria Anual En enero de 1999 Banco Santander y BCH protagonizan la primera gran fusión bancaria en la Europa del euro. Nace así la mayor entidad financiera de España y líder en Iberoamérica. Posteriormente el Banco compra en Portugal el Grupo financiero Totta y Açores y Crédito Predial Portugués. A partir del año 2000 se incorporan al Grupo, Banespa en Brasil, Grupo Serfín en México y Banco Santiago en Chile. Con ello se afianza la posición del Grupo como primera franquicia financiera en Latinoamérica. En 2003, el Grupo constituye Santander Consumer, al integrar la alemana CC-Bank, la italiana Finconsumo, Hispamer en España y otras sociedades del Grupo. Esta nueva franquicia de banca de consumo está presente hoy en 12 países europeos (España, Reino Unido, Portugal, Italia, Alemania, Holanda, Polonia, República Checa, Austria, Hungría, Noruega y Suecia), en Estados Unidos a través de Drive Finance y recientemente ha llegado a un acuerdo para iniciar su primera operación en Latinoamérica, en Chile. En abril de 2004 se realizó el traslado de los servicios centrales en Madrid a la nueva Sede Corporativa, la Ciudad Santander, en la que hoy trabajan 6.800 profesionales. Ese mismo año, en el mes de noviembre, tiene lugar otro hito relevante: la incorporación al Grupo de Abbey, sexto banco del Reino Unido. En 2005 Santander llega a un acuerdo para la toma de participación del 19,8% en Sovereign Bancorp, banco número 18 de los Estados Unidos. En 2006 el Santander obtiene un beneficio de 7.596 millones de euros, el mayor de cualquier empresa española e impulsa una fuerte inversión en la banca a clientes y calidad de servicios. En 2007 Santander celebra su 150 aniversario siendo el banco número doce del mundo por capitalización bursátil, el séptimo por beneficios y la entidad con la mayor red de distribución minorista del mundo occidental: 10.852 oficinas. Santander lleva a cabo en consorcio con Royal Bank of Scotland y Fortis la operación de compra de ABN Amro, con la que se adjudica Banco Real en Brasil, doblando así su presencia en ese país. . En este año Santander obtiene un beneficio récord de 9,060 millones de euros, un crecimiento de 19% respecto del ejercicio anterior En 2008, Santander siguió creciendo haciendo importantes adquisiciones en un mercado estratégico para el Banco como es Reino Unido. Así se incorporaron Alliance & Leicester y Bradford & Bingley, con lo que Santander alcanzó la cifra de 1.300 oficinas en el país y se convirtió en el tercer banco de Reino Unido por depósitos. Al cierre de 2008, Santander alcanzó 1.168.355 millones de euros en activos gestionados de 80 millones de clientes atendidos en más de 14.000 oficinas, el mayor número de sucursales de la banca internacional. Fundado en 1857, Santander es el principal grupo financiero en España y en América Latina, y cuenta con una importante presencia en Europa Occidental y en el Reino Unido. En 2008, Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 8.876 millones de euros, un 9% más que en 2007, sin incluir extraordinarios. 19
Memoria Anual En 2009, Santander entra en el negocio de la banca comercial en EEUU con la adquisición de Sovereign, que cuenta con 722 oficinas en el noreste de los EEUU. Al cierre del 2009, Banco Santander cumplió los objetivos que asumió ante sus accionistas en la junta general. El beneficio atribuido del año se ha situado en 8.943 millones de euros, con un aumento del 1% con respecto a 2008, y la remuneración total para los accionistas alcanzó 4.919 millones, un 2% más. El compromiso era repetir ambos importes. En el 2010 Banco Santander alcanzó un acuerdo con Bank of América para la adquisición de la participación del 24,9% que esta última entidad posee en Grupo Financiero Santander (“Banco Santander México”) por un importe de 2,500 millones de dólares. Tras esta operación, la participación del Santander se eleva a 99,9%. Grupo Santander desarrolló su actividad en 2011 en un escenario de desaceleración del crecimiento internacional; de continuas tensiones en los mercados de deuda soberana europeos y en los principales mercados de renta variable del mundo; y de creciente presión regulatoria. La diversificación geográfica, con una creciente importancia de los países emergentes, el modelo de banca comercial de Banco Santander y la incorporación de nuevos negocios, impulsaron los ingresos hasta los 44.262 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada por el Grupo. b) Constitución del Banco Santander Perú S.A. Banco Santander Perú S.A. es una empresa bancaria constituida de acuerdo con las leyes de la República del Perú, mediante Escritura Pública de fecha 24 de Julio de 2007, otorgado ante el Notario Jaime Alejandro Murguía Cavero, y se encuentra inscrita en la partida No. 12045669 del Libro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima. El 23 de octubre de 2007, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (“SBS”) mediante Resolución SBS Nº 1530-2007 autorizó el funcionamiento del Banco Santander Perú S.A. e que inició operaciones el 29 de octubre de 2007. El plazo de duración es indefinido. c) Clasificación de Riesgo Banco Santander Perú como sujeto de clasificación crediticia a cargo de las agencias de rating: Equilibrium Clasificadora de Riesgo y Pacific Credit Rating (PCR), mantiene vigentes las siguientes clasificaciones locales: PCR – PACIFIC CREDIT RATING – CLASIFICADORA DE RIESGO 20
Memoria Anual INSTRUMENTO CALIFICADO CLASIFICACION DEFINICIÓN DE LA CATEGORIA Empresa solvente, con excepcional fortaleza financiera intrínseca, con buen Fortaleza Financiera A posicionamiento en el sistema, con cobertura total de riesgos presentes y capaces de administrar riesgos futuros. Grado más alto de calidad. Mínima probabilidad de incumplimiento en los Depósitos de Corto Plazo Categoría I términos pactados. Excelente capacidad de pago aún en el más desfavorable escenario económico predecible. Depósitos en entidades con la más alta calidad de crédito. Los factores de Depósitos a Mediano y Largo Plazo pAAA riesgo son prácticamente inexistentes. Emisiones con alta capacidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. Bonos de Arrendamiento Financiero Primera El riesgo es modesto pudiendo variar en forma ocasional a causa de las pAA+ Emisión condiciones económicas. Emisiones con alta capacidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. Bonos de Arrendamiento Financiero Segunda El riesgo es modesto pudiendo variar en forma ocasional a causa de las pAA+ Emisión condiciones económicas. Emisiones con alta capacidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. Bonos de Arrendamiento Financiero Tercera El riesgo es modesto pudiendo variar en forma ocasional a causa de las pAA+ Emisión condiciones económicas. EQUILIBRIUM – CLASIFICADORA DE RIESGO: INSTRUMENTO CALIFICADO CLASIFICACION DEFINICIÓN DE LA CATEGORIA La Entidad posee una estructura financiera y económica sólida y cuenta con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos Entidad A y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la Entidad, en la industria a la que pertenece o en la economía. Depósitos a plazo (hasta 1 año) EQL 1+.pe Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capital dentro de los términos y condiciones pactados. Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y Depósitos a plazo (más de 1 año) AA.pe condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata superior son mínimas. Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y Bonos de Arrendamiento Financiero condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata AA+.pe Primera Emisión del Primer Programa superior son mínimas. Bonos de Arrendamiento Financiero Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y Primera Emisión del Segundo AA+.pe condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata Programa superior son mínimas. Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y Bonos de Arrendamiento Financiero condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata AA+.pe Primera Emisión del Tercer Programa superior son mínimas. d) Capital Social Al 31 de Diciembre de 2011, el capital social de Banco Santander Perú S.A. está compuesto por 150’600,000 acciones comunes, cuyo valor nominal es de S/.1.00 (Un Nuevo Sol) y se encuentran íntegramente suscritas y pagadas. El 16 de enero de 2012, la Junta General de Accionistas del Banco aprobó el aumento de capital por la suma de S/ 80 700 (en miles). Dicho aporte se hizo efectivo en la misma fecha y se procedió al registro de las acciones de acuerdo a lo estipulado en la escritura pública del 17 de enero de 2012. El nuevo capital social del Banco después de este aumento es de S/ 231,300 (en miles). e) Estructura Accionaria 21
Memoria Anual Al 31 de Diciembre de 2011, Banco Santander S.A. de España según consta en la partida No 12045669 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, posee el 99% del accionariado de Banco Santander Perú S.A. Número de Tenencia % Participación Accionistas Menor al 1% 0 0 Entre 1% - 5% 1 1% Entre 5% - 10% 0 0 Mayor al 10% 1 99% Total 2 100% 22
Memoria Anual V. DESCRIPCIÓN DE OPERACIONES Y DESARROLLO a) Objeto social El banco tiene como objeto social la realización de actividades de intermediación financiera, dentro del marco de operaciones permitidas a la banca múltiple, de acuerdo con la Ley No 26702 (Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros), por lo cual, puede efectuar todas las operaciones y prestar todos los servicios mediante las modalidades tipos y formas que resulten aplicables de acuerdo a la norma referida y demás pertinentes. BSP se agrupa dentro del código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) 6519, correspondiente a “Otros tipos de intermediación monetaria”. b) Relaciones con el Estado Peruano Con fecha 11 de julio de 2007, Banco Santander S.A. de España en calidad de inversionista y Banco Santander Perú S.A. en calidad de empresa receptora de la inversión de Banco Santander S.A. de España, suscribieron Convenios de Estabilidad Jurídica con el Estado Peruano, a través de la Agencia de la promoción a la Inversión Privada (PROINVERSION). Ambos convenios tienen una vigencia de diez años contados desde la firma de los mismos, que a su vez tienen como principal tenor garantizar la estabilidad del régimen tributario de impuesto a la renta vigente a la fecha de la firma de los convenios. Asimismo, el convenio con Banco Santander S.A. de España garantiza i) el derecho a la libre disponibilidad de divisas, ii) el derecho a la libre remesa de sus utilidades y capitales, iii) el derecho a la utilización del tipo de cambio más favorable y iv) el derecho a la no discriminación por parte de entidades pertenecientes al Gobierno Central o Gobiernos Locales. Por su parte, el convenio con Banco Santander Perú S.A. garantiza también la estabilidad del régimen de contratación de trabajadores vigente a la fecha de la firma del mismo. Con fecha 1 de junio de 2011, Banco Santander Perú S.A firmó con el Estado Peruano, un nuevo Convenio de estabilidad jurídica por un plazo de 10 años y renunció al Convenio anterior firmado el 11 de julio de 2007. Por su parte, Banco Santander S.A. de España suscribió asimismo un nuevo Convenio de Estabilidad Jurídica el 19 de mayo de 2011 en virtud de un aporte adicional de capital para Banco Santander Perú S.A. 23
Memoria Anual c) Directorio Víctor Manuel Arbulú Crousillat Presidente Gonzalo César Jesús Echeandía Bustamante Vicepresidente José Manuel Manzano Tagle Director Titular José Miguel Ramírez-Gastón Roe Director Titular Benigno Rodríguez Rodríguez Director Titular Jaime Romagosa Soler Director Titular José Juan Ruiz Gomez Director Titular Oscar Enrique Von Chrismar Carvajal Director Titular El Directorio de Banco Santander Perú S.A. se encuentra conformado por las siguientes personas al 31.12.2011: Presidencia y Vicepresidencia Víctor Arbulú Crousillat Presidente del Directorio Inversor privado, asesor financiero y director independiente de diversas empresas. Actualmente es miembro de los Comités de Auditoría de Banco Santander Chile, Santander Bancorp (Puerto Rico) y Banco Santander Colombia. Trabajó por más de veinte años para JP Morgan en Madrid, New York, Santiago de Chile y Londres, siendo su última posición Manager Director - Senior Banker para Europa. Gonzalo Echeandía Bustamante Vicepresidente del Directorio Cuenta con 25 años de trayectoria profesional en entidades multinacionales de reconocido prestigio a nivel internacional y 17 años de experiencia en el sector bancario, desempeñando diversos cargos gerenciales ligados a los temas financieros, planeamiento estratégico y marketing principalmente. Tiene 15 años trabajando con el Grupo Santander, de los cuales 5 fueron con locación en España, como Director Regional para América Latina. Ha sido director en diversas entidades financieras del país y el exterior incluyendo compañías de seguros, fondos mutuos y AFP. Es Vicepresidente del Directorio de Universia Perú y miembro del Consejo Consultivo de la Universidad Peruana de Ciencias. Es administrador de Empresas de la Universidad del Pacífico, con Post Grado en Contabilidad y Finanzas en ESAN. Ha realizado el programa de estudios de Alta Dirección en el IESE (España) y estudios de especialización en Marketing de Northwestern University, Kellogg School of Business (USA). 24
Memoria Anual Directores Titulares José Manuel Manzano Tagle Ingeniero Comercial por la Universidad Católica del Chile. MBA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Chile. Ha sido Gerente General de Santander AFAP y Santander Fondos de Inversión en Uruguay. Vicepresidente Ejecutivo en Seguros Santander Uruguay. Director Banca Seguros en Grupo Santander Chile y Gerente General de Administradora de Fondos Mutuos Santander Chile. De 2002 a 2007 fue Gerente Corporativo de Recursos Humanos en Grupo Santander Chile. Actualmente es Director Corporativo de Riesgos en Grupo Santander Chile. José Miguel Ramírez Gastón Roe Es socio Decano del Estudio Luis Echecopar García desde 1985. Abogado, especialista en transacciones internacionales, derecho societario, legislación comercial y financiera, contratos y tributación general. Es catedrático de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y director de varias empresas en Perú. Benigno Rodríguez Rodríguez Ex Director General Adjunto de Santander Central Hispano. Es Presidente de ISBAN Chile, la empresa de tecnología del Grupo Santander para América Latina. Es licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad Complutense de Madrid (España). Asimismo, es miembro del Instituto Censores Jurados de Cuentas (C.P.A.) de España y del Registro de Auditores del Colegio de Economistas de Madrid (España). También, fue Gerente de la firma de Auditoría Arthur Andersen & Co. (1973-1979) e Inspector General de las Entidades de Crédito Oficial de España (Superintendente de la Banca del Estado) entre 1979 y 1983. Jaime Romagosa Soler Economista por la Universidad de Barcelona. Curso de Post Grado en Gestión Empresarial, Mercados Financieros y Sistema Bancario. Ha sido Vicepresidente Ejecutivo en Banco de Venezuela y Director de Riesgos y Director de Negocios de Empresas LATAM del Grupo Santander. Presidente de Banco Santander Panamá y Vicepresidente Banca Mayorista de Banco Santander Colombia. Actualmente es Director de International Desk Latam del Grupo Santander. José Juan Ruiz Gómez Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Técnico Comercial y Economista del Estado. Durante los años 1983-1993 trabajó en el Ministerio de Economía, Hacienda y Comercio de España, ocupando diversos de alta importancia entre los que destacan la Jefatura de Gabinete del Secretario de Estado de Economía, Secretario de Economía Internacional y Competencia, miembro del Comité de 25
Memoria Anual Dirección y Presidente del Comité de Política Económica de la Unión Europea, y responsable de las relaciones de España con la OCDE. El FMI y el Banco Mundial. En 1993 pasó a ocupar el cargo de Economista Jefe de Argentaria, y en 1996 se incorporó al Grupo Santander. Actualmente se desempeña como Director de Análisis y Estrategia en la División América del Grupo. Es miembro de los Consejos de Administración de Banco Santander Chile, Colombia, Puerto Rico y Perú. Oscar Von Chrismar Carvajal Ingeniero Civil con estudios en Chile y especializaciones en Kellog University y Europa, cuenta con más de 25 años de experiencia en Banca. Ingresó al Grupo Santander en 1989, como Sub Gerente General a cargo del Área Financiera del Grupo Santander Chile. De 1995 a 1997 fue Gerente General del Banco Santander en Perú, para luego pasar a la Gerencia General del Banco Santander Chile, por espacio de doce años. Actualmente es Vicepresidente del directorio en esta institución. Además del Grupo, ha trabajado en Morgan Bank e ING. d) Gerencia La administración del Banco Santander Perú S.A. está conformada por las siguientes personas: Gerente General Gonzalo Echeandía Bustamante Gerente Comercial Marco Antonio Buendía Bartra Gerente de Finanzas Ana Cecilia Justo Coloma Gerente de Medios Felipe Ortiz Rodríguez Gerente de Control de Gestión Diana Pastor Horna Gerente de Contabilidad Luis Navarro Gonzáles Gerente del Área Legal y Cumplimiento Roberto Novoa Castro Auditoría Interna Banco Santander S.A.(*) Gerente de Riesgos Arturo Arteaga Egúsquiza (*) La SBS autorizó la subcontratación de los servicios de Auditoría Interna por parte de la División de Auditoría de Banco Santander S.A de España y designó a Francisco Javier Montero León con Director de Auditoría Interna de Banco Santander Perú S.A. e) Remuneraciones de la plana gerencial: Las remuneraciones de la plana gerencial representaron un 4,43% de los ingresos brutos de la compañía para el año 2011. f) Vinculación entre principales funcionarios y accionistas: Al 31 de diciembre de 2011, el total de créditos otorgados a personas naturales y jurídicas vinculadas al Banco, se encuentra dentro de los límites legales establecidos por la SBS. Los préstamos otorgados a personas naturales vinculadas al Banco corresponden a préstamos de consumo no revolventes otorgados a los empleados. 26
Memoria Anual g) Órganos especiales constituidos al interior del Directorio: Comité de Auditoría: El Comité de Auditoría, por delegación del Directorio, tiene las siguientes funciones: -Vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno; -Mantener informado al Directorio sobre el cumplimiento de las políticas y procedimientos internos y sobre la detección de problemas de control y administración interna, así como de las medidas correctivas implementadas en función de las evaluaciones realizadas por la unidad de auditoria interna, los auditores externos y la Superintendencia de Banca y Seguros; -Evaluar que el desempeño de la unidad de auditoria interna y de los auditores externos corresponda a las necesidades de Banco Santander; y, -Coordinar permanentemente con la unidad de auditoria interna y con los auditores externos los aspectos relacionados con la eficacia y eficiencia del sistema de control interno. El comité de auditoria está conformado por miembros del Directorio que no realizan actividades de gestión en la empresa. Dicho comité tiene como mínimo tres (3) miembros, renovándose cada tres (3) años, al menos, uno de sus miembros. Comité de Riesgos: El Comité de Riesgos, por delegación del Directorio, tiene las siguientes funciones: - Recibir y evaluar el informe de los diferentes comités referentes a los temas de riesgos y que tengan relación con la Gestión Integral de Riesgos (apetito y nivel de tolerancia a cada tipo de riesgo, identificación y evaluación de riesgos, grado de exposición aceptado, y el seguimiento y monitoreo de los mismos). - Tomar decisiones relacionadas a los riesgos estratégicos y reputacionales significativos a lo que este expuesta la empresa. - Aprobar las políticas y la estructura organizativa para la Gestión Integral de Riesgos, así como las modificaciones que se realicen respecto a las mismas - Definir el nivel de tolerancia y el grado de exposición al riesgo que la empresa está dispuesta a asumir en el desarrollo del negocio. - Aprobar la toma de exposiciones que involucren variaciones significativas en el perfil de riesgo de la empresa o de los patrimonios administrados bajo responsabilidad de la empresa - Decidir las acciones necesarias para la implementación de las acciones correctivas requeridas, en caso existan desviaciones con respecto a los niveles de tolerancia al riesgo y a los grados de exposición asumidos 27
Memoria Anual - Evaluar la suficiencia de capital de la empresa para enfrentar sus riesgos y alertar de las posibles insuficiencias - Proponer mejoras en la Gestión Integral de Riesgos - Evaluar los costos y beneficios derivados de las estrategias alternativas de control y mitigación de riesgo que se propongan. - Promover la difusión dentro de Banco del sistema de Gestión Integral de Riesgos. - Definir la estrategia de participación de toda la organización en la gestión Integral de Riesgos. Estará compuesto por 7 miembros, debiendo el Directorio, renovarlos o ratificarlos anualmente. Se formalizó su constitución en Directorio de fecha enero 2010. h) Procesos judiciales, administrativos o arbitrales Banco Santander Perú S.A. no mantiene a la fecha ningún proceso o procedimiento judicial, administrativo o arbitral en su contra que individualmente importe contingencias mayores a S/ 350,000.00 (trescientos cincuenta mil nuevos soles) i) Estrategia Banco Santander Perú S.A. se enfoca a los segmentos corporativos y de grandes empresas, conformados por clientes globales, clientes regionales, multinacionales y principales grupos económicos del país, así como empresas con importante actividad de comercio exterior. Santander Perú aprovecha la relación que el banco mantiene con clientes en otras plazas financieras de Europa y Latinoamérica principalmente para la apertura de relaciones comerciales. En cuanto a productos, ofrece a sus clientes créditos para la financiación de comercio exterior, capital de trabajo, descuento de documentos, confirming y financiación de activos mediante leasing, así como productos de pasivo, como cuentas corrientes y depósitos. Asimismo, cuenta con una plataforma tecnológica para el manejo de caja, efectos comerciales y pago a proveedores. Complementando la oferta, Banco Santander Perú S.A. aprovecha su condición de banco global para el desarrollo de negocios de banca de inversión y mercado de capitales, ofreciendo a los clientes corporativos equipos de primer nivel internacional para sindicaciones, fusiones y adquisiciones, emisiones primarias de acciones locales e internacionales, emisiones de bonos, entre otros. 28
También puede leer