Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...

Página creada Samuel Zerrate
 
SEGUIR LEYENDO
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
Orientaciones
para la Vigilancia
en Salud Pública
   de la Covid19

               1 de 51
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
ORIENTACIONES PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LA COVID-19
                         Versión 02. 23 de julio de 2020

                       INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
                          Fundado: 24 de enero de 1917
                         Martha Lucía Ospina-Martínez
                               Directora General

                        Franklyn Edwin Prieto-Alvarado
         Director Técnico Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

                         Diana Marcela Walteros-Acero
     Subdirectora Técnica de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

                             Hernán Quijada-Bonilla
 Subdirector Técnico de Análisis de Riesgo y Respuesta Inmediata en Salud Pública

                       Maritza Adegnis González-Duarte
Coordinadora Grupo de Formación de Talento Humano en Vigilancia en Salud Pública

                       Claudia Marcella Huguett-Aragón
          Coordinadora Grupo de Unidad de Análisis de Casos Especiales

                           Documento elaborado por
                Franklyn Edwin Prieto-Alvarado, MD, PhD, FETP
               Maritza Adegnis González-Duarte, MD, MPH, FETP
               Claudia Marcella Huguett-Aragón, Bact, MPH, FETP
                 Diana Marcela Walteros-Acero, MD, MSc, FETP
                Helena Patricia Salas-Suspe, Enf, MPH, FETP (c)
               Greace Alejandra Avila-Mellizo, Enf, MPH, FETP (c)
                  Milena Edith Borbón-Ramos, Ing, MSc, FETP
                  Jorge Luis Díaz-Moreno, MD, Epid, FETP (c)

                                                                                 2 de 51
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
Documento Técnico Científico
   Este documento fue revisado por referentes de vigilancia en salud pública del
 Instituto Nacional de Salud y de las oficinas de vigilancia en salud pública de las
          Secretarías Departamentales y Distritales de Salud de Colombia

Este es el resultado de muchas horas de trabajo de los profesionales de vigilancia
en salud pública en sus hospitales, sus municipios, sus distritos y departamentos,
su país. Estamos orgullosos del trabajo conjunto para responder a esta epidemia.

                           #OrgullosaMenteINSColombia

     Este documento puede ser modificado durante su implementación y es de
orientación para la vigilancia en salud pública durante la contención y mitigación de
                                      la COVID-19

                                                                               3 de 51
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
Contenido
ALCANCE .......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7
Objetivo general............................................................................................................................ 9
     Objetivos específicos ............................................................................................................................. 9

ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 9
1.       VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS.............................................................................. 10
     1.1.        Vigilancia intensificada de casos ..................................................................................... 11
         1.1.1.          Casos probables de COVID-19............................................................................................... 13
         1.1.2.          Casos confirmados de COVID-19 ......................................................................................... 18
     1.2.        Investigación Epidemiológica de Campo ...................................................................... 20
         1.2.1.          Rastreo digital en la estrategia PRASS............................................................................... 22
         1.2.2.          Rastreo manual en la estrategia PRASS ............................................................................ 23
     1.3.        Vigilancia a través de otras fuentes – Búsqueda activa institucional................. 23
     1.4.  Identificación, investigación epidemiológica de campo y cierre de
     conglomerados o brotes no hospitalarios .................................................................................. 28
         1.4.1.          Actividades previas ................................................................................................................... 29
         1.4.1.1.        En el ámbito institucional ....................................................................................................... 29
         1.4.1.2.        En el ámbito comunitario ....................................................................................................... 30
         1.4.2.          Realización de la investigación epidemiológica de campo ....................................... 30
         1.4.3.          Cerco epidemiológico a los conglomerados comunitarios en barrios o sectores
                         31
         1.4.4.          Gestión del riesgo ....................................................................................................................... 33
         1.4.5.          Cierre del conglomerado ......................................................................................................... 33

                                                                                                                                                         4 de 51
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
1.4.6.         Consideraciones para el abordaje de conglomerados de poblaciones especiales
                       33
        1.4.6.1.       Conglomerados en Fuerzas Militares y de Policía ........................................................ 33
        1.4.6.2.       Conglomerados en establecimientos penitenciarios ................................................... 34
        1.4.6.3.       Conglomerados en población indígena ............................................................................. 35
        1.4.6.4.       Establecimientos de abastecimientos de alimentos y grandes superficies........ 35
        1.4.6.5.       Conglomerados en población extranjera o migrante .................................................. 36
     1.5.   Investigación Epidemiológica de Campo de brotes de infecciones asociadas a
     la atención en salud por COVID-19................................................................................................ 36
        1.5.1.         Actividades en personal de salud ........................................................................................ 37
        1.5.2.         Actividades en pacientes ......................................................................................................... 38
        1.5.3.         Gestión del riesgo ....................................................................................................................... 39
        1.5.4.         Cierre del conglomerado ......................................................................................................... 40

2.      ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA INNOVADORA ......................................................... 40
     2.1.       Vigilancia mediante tamizaje poblacional ................................................................... 41
        2.1.1.         Municipios o zonas donde no se tienen casos confirmados ..................................... 42
        2.1.2.         Municipios o zonas donde se tienen casos confirmados ........................................... 44
        2.1.3.         En poblaciones de muy alto riesgo ..................................................................................... 47
     2.2.       Vigilancia innovadora comunitaria ................................................................................ 47
        2.2.1.         Vigilancia en poblaciones de difícil acceso ...................................................................... 47
        2.2.2.         Vigilancia mediante encuesta telefónica a hogares...................................................... 48
     2.3.       Vigilancia digital sindrómica ............................................................................................ 49
        2.3.1.         Vigilancia por medio de aplicación para móviles ......................................................... 49
        2.3.2.         Vigilancia mediante sensores en la población................................................................ 49

                                                                                                                                                       5 de 51
Orientaciones para la Vigilancia en Salud Pública de la Covid19 - Instituto Nacional de ...
ALCANCE
Las estrategias de vigilancia en salud pública tienen como propósito orientar la detección
de los casos por COVID-19 y sus contactos, lo que facilitaría el control de las cadenas de
transmisión como una de las acciones no farmacológicas definidas por el Gobierno
Nacional.

La implementación de estas estrategias podría ser asumida por los municipios de los
niveles especial, 1 y 2, y para los otros municipios en concurrencia con el nivel
departamental.

Las estrategias son recomendaciones y constituyen un marco que puede ser adoptado,
adaptado o mejorado de acuerdo con las necesidades para cada nivel territorial, excepto la
vigilancia basada en eventos que es de estricto cumplimento (vigilancia rutinaria).

Estas estrategias no excluyen otras que son realizadas por los niveles departamental,
distrital o municipal que pueden ser integradas, tales como las líneas de atención, los
aplicativos Web o para dispositivos móviles o variaciones a lo que se describe en este
documento, así como las estrategias de sanidad portuaria y vigilancia comunitaria lideradas
por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Estas estrategias utilizan como referencia los lineamientos para pruebas diagnósticas y de
transferencias del Plan de Intervenciones Colectivas.

Algunas de las orientaciones definidas en este documento corresponden al componente de
rastreo de la estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (PRASS),
determinado por el gobierno nacional.

                                                                                    6 de 51
INTRODUCCIÓN
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan, provincia
de Hubei, China, informó sobre un conglomerado de 27 casos de neumonía de etiología
desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre de 2019; los casos reportaban
antecedente de exposición común a un mercado de mariscos, pescados y animales vivos
ubicados en Wuhan. El 07 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron un nuevo
tipo de virus de la familia Coronaviridae como agente causante del brote, que fue
denominado “nuevo coronavirus” (1) y posteriormente SARS-CoV-2 (2).
Dado que los casos de coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) emitió recomendaciones de protección personal contra la
infección, para evitar el contagio de otras personas (3).
La vía de transmisión del SARS-CoV-2 es principalmente por las gotas respiratorias de más
de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones que contienen el virus (4), aunque
la vía de transmisión aérea por núcleos goticulares de menos de 5 micras también se ha
descrito en procedimientos que generan aerosoles (5) y en espacios cerrados sin
ventilación por más de 60 minutos (6).
En la enfermedad confirmada por SARS-CoV-2, denominada por la OMS como COVID-19
(2), la presentación clínica ha variado desde personas infectadas con pocos síntomas o
asintomáticas (80 %), hasta personas con cuadros clínicos moderados o graves que
pueden llevar a la muerte. Entre los síntomas más frecuentes están la fiebre (≥38°C), tos y
dificultad para respirar (7).
Se considera que el período promedio de incubación de la enfermedad es de cinco días,
con un intervalo de uno a catorce días luego de la exposición con un caso confirmado de la
COVID-19. Según la evidencia científica, es prudente considerar un período de al menos
14 días como límite superior del período de incubación y para ordenar el aislamiento a
casos confirmados de COVID-19 y sus contactos (8), aunque se considera un periodo de
transmisibilidad de 10 días a partir del día de inicio de síntomas, que puede ser entendido
como el tiempo mínimo de aislamiento especialmente en los asintomáticos. (6)
Colombia inició su preparación para la vigilancia y respuesta ante posibles casos en el país
desde la confirmación del brote en China. El Sistema nacional de vigilancia en salud pública
(Sivigila) captó el primer caso el 6 de marzo de 2020 en Bogotá. Con la confirmación de
este caso, el Instituto Nacional de Salud activó su Centro de Operaciones de Emergencias
en Salud Pública (COE-ESP) e inició la etapa de contención de la epidemia.

                                                                                     7 de 51
El gobierno de Colombia impartió medidas no farmacológicas para enlentecer el curso de
la epidemia con el objetivo de minimizar la saturación de los servicios de salud y disminuir
el efecto del COVID-19 en la población, especialmente en los grupos de mayor riesgo, tales
como las personas mayores de 70 años y aquellas que padecen afecciones médicas
subyacentes, como la hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, dado que
tienen más probabilidad de enfermedad grave.
El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró la pandemia de COVID-19 y emitió una serie de
recomendaciones para que los países activaran y ampliaran sus mecanismos de respuesta
a emergencias. Ante las recomendaciones de OMS y el aumento de casos en Colombia, el
Ministerio de Salud y Protección Social declaró el inicio de la fase de mitigación de la
epidemia, el 31 de marzo de 2020. (9)
El Instituto Nacional de Salud (INS) adaptó el sistema de vigilancia en salud pública, en una
primera fase, adicionando la vigilancia del COVID-19 a la vigilancia rutinaria de la infección
respiratoria aguda (IRA), razón por la cual se emiten regularmente adiciones al protocolo a
las entidades territoriales. En este documento se relacionan las estrategias que se sugiere
ampliar para la vigilancia de este evento, enmarcadas no solo en las instituciones de salud
sino en el ámbito comunitario, para la identificación de nuevos casos de COVID-19 y el
rastreo de contactos, con el fin de impartir medidas de aislamiento y determinar zonas de
riesgo o conglomerados que permitan a las autoridades sanitarias tomar medidas para
controlar las cadenas de transmisión.
La capacidad del sistema de vigilancia de un país para apoyar la contención de nuevos
casos depende tanto de la dinámica de transmisión de la infección como de la proporción
de asintomáticos. Consistente con estudios de modelado previos, se plantea una estrategia
de segunda fase, que para aumentar la probabilidad de detectar un caso utilizará
poblaciones diana que orienten la búsqueda de los casos en los municipios, con o sin casos
previos. Esta estrategia de segunda fase mantiene e intensifica las estrategias de primera
fase, de vigilancia intensificada.
La captación oportuna y la confirmación diagnóstica por laboratorio de los casos probables,
su autoaislamiento y la identificación y rastreo de sus contactos, conduce a un número de
reproducción efectivo igual o menor que uno, como alternativa al testeo masivo y al
aislamiento.
En una tercera fase, la integración de una oferta de pruebas más amplia con la detección
oportuna de casos, el rastreo de contactos y el aislamiento selectivo sostenible constituyen
lo que se denomina estrategia PRASS.

                                                                                      8 de 51
Objetivo general
Intensificar la vigilancia en salud pública de la Infección respiratoria aguda para la detección
del nuevo virus SARS-CoV-2 mediante la implementación de estrategias de vigilancia
basada en eventos y otras estrategias de vigilancia innovadora.
Objetivos específicos

   •   Identificar las características de persona, tiempo y lugar de los casos de COVID-19
   •   Identificar e investigar oportunamente los conglomerados.
   •   Detectar la circulación del virus en zonas sin casos confirmados.
   •   Mejorar el abordaje de los casos y el rastreo de sus contactos.
   •   Implementar estrategias innovadoras de vigilancia en salud pública.
   •   Facilitar la producción de información para la toma de decisiones por la autoridad
       sanitaria.
ESTRATEGIAS
Las estrategias definidas en este documento se enmarcan en la vigilancia basada en
eventos (rutinaria) y la vigilancia innovadora (entre la cual se cuenta el tamizaje con pruebas
de laboratorio) de la infección respiratoria aguda y su adaptación para COVID-19.
Figura 1. Estrategias de Vigilancia para COVID-19

                                                                                        9 de 51
1. VIGILANCIA BASADA EN EVENTOS

Esta estrategia de vigilancia es obligatoria y las adaptaciones son realizadas SOLO
desde el nivel nacional.

Esta vigilancia tiene dos componentes. El primero, la vigilancia pasiva, realizada a partir de
la consulta o atención espontánea de las personas en las instituciones prestadoras de
servicios de salud públicas o privadas (Unidades Primarias Generadoras de Datos-UPGD
o Unidades Informadoras-UI). Las actividades de información a la comunidad deben
orientar a las personas a consultar oportunamente ante la presencia de síntomas leves
sugestivos de COVID-19 a las líneas definidas a nivel local o nacional y cuando presenten
síntomas graves o de alarma acudir a los servicios de salud.
El segundo, la vigilancia activa, a partir del rastreo de contactos de los casos probables o
confirmados detectados en la vigilancia pasiva. Esto puede requerir la búsqueda activa
comunitaria en lugares tales como el hogar, el trabajo, los centros carcelarios y
penitenciarios, las instituciones de protección social o familiar, las instituciones de salud,
las comunidades cautivas, la población de alta movilidad, entre otras.
Esta vigilancia está integrada con el sistema de gestión de riesgo de eventos de interés en
salud pública, brotes y epidemias. Los casos de COVID-19 son eventos para monitorear
como alertas tempranas. Las situaciones que ameritan un análisis a mayor profundidad son
llevadas a una sala de análisis del riesgo donde permanentemente se evalúa la situación
de un municipio o departamento. Si se considera que debe ampliarse el marco de acción
de la vigilancia, son implementadas actividades mediante equipos de respuesta inmediata,
señaladas en la actividad 1.3., la estrategia PRASS (Pruebas, Rastreo Selectivo y
Aislamiento Selectivo Sostenible) o mediante el despliegue de las estrategias de vigilancia
innovadora del numeral 2.
Esta vigilancia basada en eventos está resumida en el siguiente gráfico.

                                                                                     10 de 51
Figura 2. Modelo de Vigilancia basada en eventos COVID-19

1.1.   Vigilancia intensificada de casos
La vigilancia rutinaria intensificada está basada en los procedimientos del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública. Las instituciones prestadoras de servicios de salud (Unidades
Primarias Generadoras de Datos – UPGD y Unidades Informadoras - UI) reportan un
conjunto de enfermedades definidas como eventos de interés en salud pública. Entre estos,
deben notificar de manera inmediata los casos probables de COVID-19 que sean
atendidos en casa, en consulta externa o de urgencias, en observación, en hospitalización
o en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), incluyendo las Unidades de Cuidado Intermedio.
Los casos probables deben ser reportados por la UPGD o UI de manera inmediata
(telefónicamente, vía Web o chat) a la oficina de vigilancia del municipio (unidad
notificadora) e ingresados inmediatamente al subsistema de información mediante el
aplicativo Sivigila. Su ingreso inmediato al sistema es útil para generar una alerta
electrónica a las oficinas departamentales o distritales de vigilancia en salud pública, a las

                                                                                     11 de 51
EAPB y al Instituto Nacional de Salud (procedimiento denominado notificación super -
inmediata). Esta notificación superinmediata sólo requiere del ingreso de datos básicos,
pero debe asegurarse el diligenciamiento secuencial o posterior de los datos
complementarios.
La secretaría de salud (Unidad Notificadora) debe caracterizar su red de notificadores. Esto
debe garantizar que estén incluidas IPS que prestan servicios domiciliarios,
tamizajes ocupacionales, laboratorios, unidades móviles y otros servicios no
habituales. Estas instituciones deben notificar al Sivigila los casos que cumplan con las
definiciones descritas en la vigilancia. En el caso que la detección de los casos probables
sea por la secretaría de salud, esta se convierte en unidad notificadora y de esta manera
está caracterizada en la red.
En el caso de los laboratorios, estos pueden ser el único contacto con la persona, dado que
realizan el servicio de tamizaje para EAPB, ARL, empresas o a particulares sin que medie
una consulta médica, razón por la cual se convierten en una Unidad Notificadora que debe
registrar los datos básicos y complementarios de cada caso que atienden (en los
sintomáticos, ingresar de inmediato a Sivigila y en los asintomáticos, diligenciar la ficha e
ingresar a Sivigila sólo si son positivos). Si el laboratorio procesa casos atendidos por una
institución de salud, incluidas las que ofrecen servicios domiciliarios, son esas instituciones
quienes deben reportar al sistema (son UPGD o UI). A los laboratorios que procesan
pruebas RT-PCR o antigénicas se les ha solicitado incluir en sus procesos de calidad que,
para procesar una muestra procedente de una IPS, esta venga respaldada por la fotocopia
o foto de la ficha de notificación o por su impresión desde Sivigila (escenario ideal).
Cuando una IPS verifica en sus fuentes de información institucionales (especialmente en
registros individuales de prestación de servicios de salud – RIPS y en el registro de
defunciones – RUAF-ND que no sucedieron casos durante una semana epidemiológica, la
UPGD debe declarar notificación negativa en el Sivigila. Si no hay evidencia que se
haya realizado esta verificación o no se notifica de esta manera, se configura silencio
epidemiológico. Estas dos situaciones son analizadas en el numeral 1.3 Vigilancia basada
en otras fuentes.
La disponibilidad de datos tales como las fechas de inicio de síntomas, de consulta, de
hospitalización y de muerte son vitales para el seguimiento de la pandemia. También es
vital, la información de la dirección de residencia o del posible lugar de contagio para la
referencia geográfica de los casos, que permite ubicar sitios prioritarios para la contención.

                                                                                      12 de 51
Los casos atendidos por una IPS deben ser ingresados en el aplicativo Sivigila desde su
estado probable. Si los casos de la vigilancia rutinaria fuesen ingresados solo cuando son
confirmados se estaría incumpliendo con el indicador de oportunidad en la vigilancia, en un
Evento de Salud Pública de Interés Internacional - ESPII.

1.1.1. Casos probables de COVID-19

Las definiciones operativas de caso están sujetas a cambios y serán actualizadas de
acuerdo con la dinámica del evento.

Para la vigilancia rutinaria se utilizan las siguientes definiciones de caso probable. Ver tabla
1.

La ficha Cód. 346 será el centro de la vigilancia rutinaria para los diferentes tipos de
caso. No se seguirá utilizando los Códigos 345 o 348 para la vigilancia de COVID-19,
excepto que, con estos, se detecten casos desde la vigilancia rutinaria de IRA, que
es la utilidad de esta vigilancia.

Tabla 1. Definiciones de caso probable de COVID-19

     CASO +                                         DEFINICIÓN

 Caso probable Persona con al menos uno de los siguientes síntomas: fiebre
 1             cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia,
               fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y
 Infección     que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones:
 Respiratoria
 Aguda Grave • Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con
 o Enfermedad       transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los
 por                síntomas.
               • Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia
 Coronavirus -      o del adulto mayor.
 COVID grave   • Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso
                        confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a
 (Cód. 346)             COVID-19.
                    •   Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares,
                        establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos,
                        en situación de calle, privada de la libertad o migrantes.
                    •   Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. ***
                    •   Adulto mayor de 60 años.
                    •   Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad
                        cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia,

                                                                                           13 de 51
CASO +                                       DEFINICIÓN
                    cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo,
                    EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición
                    (obesidad y desnutrición) y fumadores.
                •   Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
                •   Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada
                    después de los 11 días (inmunocromatografía) o de los 14 días (ELISA o
                    quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
Caso            Persona con al menos uno de los siguientes síntomas: fiebre
Probable 2      cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia,
                fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que no requiera hospitalización
Infección       y que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones:
Respiratoria
Aguda leve o •      Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con
moderada por        transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los
virus nuevo,        síntomas.
              •     Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la
con    manejo       adolescencia o del adulto mayor
domiciliario  •     Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso
                    confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a
(Cód. 346)          COVID-19.
                •   Miembro de población especial tal como Policía, Fuerzas Militares,
                    establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos,
                    en situación de calle, privada de la libertad o migrantes.
                •   Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral ***
                •   Adulto mayor de 60 años
                •   Personas con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad
                    cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia,
                    cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo,
                    EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición
                    (obesidad y desnutrición) y, fumadores.
                •   Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
                •   Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada
                    después de los 11 días (inmunocromatografía) o de los 14 días (ELISA o
                    quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
Caso probable Todas las muertes por infección respiratoria aguda grave con cuadro
4             clínico de etiología desconocida durante la consulta, la admisión, la
              observación, la hospitalización o en el domicilio y que cumpla con
              alguna de las siguientes condiciones:

                                                                                       14 de 51
CASO +                                      DEFINICIÓN

Muerte       •     Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con
probable por       transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los
COVID-19           síntomas.
               •   Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia
(Cód. 346)         o del adulto mayor
               •   Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso
                   confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a
                   COVID-19.
               •   Miembro de población especial tal como Policía, Fuerzas Militares,
                   establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos,
                   en situación de calle, privada de la libertad o migrantes.
               •   Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral ***
               •   Adulto mayor de 60 años
               •   Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad
                   cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia,
                   cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo,
                   EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición
                   (obesidad y desnutrición) y, fumadores.
               •   Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
               •   Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada
                   después de los 11 días (inmunocromatografía) o de los 14 días (ELISA o
                   quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.

               Todas las muertes deben ser evaluadas para establecer el agente etiológico,
               incluyendo SARS-CoV-2 (COVID-19). Esto incluye una evaluación de los
               contactos para COVID-19.

Caso 5         Es considerado caso asintomático:
Caso           •   Contacto estrecho** de caso confirmado de COVID-19 que no ha
asintomático       manifestado síntomas en los primeros 7 días posteriores a la última
                   exposición no protegida ϯ.
(Cód. 346)
               •   Personas asintomáticas para COVID-19 que en los últimos treinta
                   (30) días haya sido sometido a un tamizaje previo por un
                   procedimiento quirúrgico (por ejemplo, trasplante), para el ingreso o
                   el retorno al trabajo, para el monitoreo de riesgo en una población
                   cerrada o por iniciativa propia.

                                                                                       15 de 51
CASO +                                         DEFINICIÓN
                   Los contactos estrechos de caso confirmado son registrados inicialmente en el
                   formato “Seguimiento a contactos de casos positivos COVID-19” (Apéndice 2 a
                   la notificación de los casos 346) e ingresados a Sivigila (o CoronApp médico)
                   mediante el Cód. 346 cuando sean contactados uno a uno para la evaluación
                   de síntomas sea por rastreo manual (IEC) o digital (llamada o contact center).

                   A las personas asintomáticas que no sean contactos estrechos de caso
                   confirmado se les debe diligenciar ficha Cod-346 pero se ingresan en el sistema
                   sólo si fueron positivas.

+El Caso 3 fue excluido de las definiciones de caso. Paulatinamente se irá
retomando la vigilancia centinela de virus respiratorios para la determinación de la
circulación de otros virus. Se mantuvo la numeración del tipo de caso por su uso
frecuente en los equipos de vigilancia.
Durante los tamizajes poblacionales debe diligenciar la ficha 346 tanto para los casos
sintomáticos atendidos domiciliariamente o asintomáticos. Esta ficha 346 estará disponible
para las investigaciones epidemiológicas de campo y los contact center de rastreo de
contactos en el aplicativo CoronApp Médico (una herramienta del software suite de Sivigila).
Los datos de los casos confirmados y sus contactos son informados para su carga a
SegCovid.
Los casos sintomáticos durante un tamizaje poblacional deben ser ingresados
inmediatamente a Sivigila (o a CoronApp médico). Los asintomáticos que sean contactos
también deben ser ingresados inmediatamente.
A las personas asintomáticas para COVID-19 a quienes se realiza la prueba por tamizaje
previo a un procedimiento quirúrgico (por ejemplo, trasplante), para el ingreso o el retorno
al trabajo, para el monitoreo de riesgo de una población cerrada o por iniciativa propia y
que no sea contacto estrecho de un caso confirmado, se les debe diligenciar la ficha en
físico Cód. 346, como caso asintomático, pero solo se debe registrar en el aplicativo Sivigila
como caso probable, en caso que la prueba sea positiva si es confirmado.
Los casos atendidos en consulta externa, urgencias, observación u hospitalización deben
ser ingresados inmediatamente son captados en Sivigila. (Estos casos NO pueden ser
ingresados en CoronApp)

                                                                                         16 de 51
DEFINICIONES
*Transmisión local comunitaria:
      El Ministerio de Salud y Protección Social clasifica los municipios según su
      afectación como No-Covid, leve, moderada o alta. Se considerará circulación
      comunitaria activa los municipios con clasificación de afectación moderada o alta.
      La           tabla          puede             ser          consultada         en:
      https://minsalud.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/e18894fa4dd54
      6d094e8267179562413. Esta tabla es actualizada el martes de cada semana.

**Contacto estrecho
      Los contactos estrechos pueden ser comunitarios, en el transporte o del
      personal de salud.

       Contacto estrecho comunitario:
       Cualquier persona, con exposición no protegidaϯ, que haya compartido en un
       espacio menor a dos metros y por más de 15 minutos con una persona con
       diagnóstico confirmado de COVID-19, sin importar que tenga o no síntomas. Esto
       puede incluir las personas que conviven, trabajan, visitantes a lugar de residencia;
       también haber estado en contacto sin protección adecuada con secreciones
       infecciosas (por ejemplo: secreciones o fluidos respiratorios o la manipulación de los
       pañuelos utilizados). Puede considerase que cuando dos personas (uno, es un caso
       confirmado) comparten el mismo lugar por más de 120 minutos son contactos
       estrechos.

       Contacto estrecho en el transporte:
       En los aviones u otros medios de transporte, se consideran contacto estrecho a la
       tripulación/conductor que tuvo contacto o exposición no protegida ϯ con una persona
       con diagnóstico confirmado de COVID-19 y a los pasajeros situados en un radio de
       dos asientos alrededor de dicho caso confirmado por más de 15 minutos. ϯ

       Contacto estrecho del personal de la salud:
       Cualquier trabajador en triaje, consulta, central de muestras, laboratorio, salas de
       procedimientos, observación, hospitalización o en la vigilancia en salud pública con
       exposición no protegida ϯ,:
       • Trabajador de la salud que no utilizó respirador de alta eficiencia N95 o superior
          durante la atención del caso confirmado de COVID-19 en procedimientos que
          generan aerosoles (por ejemplo: reanimación cardiopulmonar, intubación,
          extubación, broncoscopia, endoscopia, terapia con nebulizador, inducción de
          esputo, procedimientos que estimulan el reflejo de la tos).

                                                                                    17 de 51
•  Trabajador del ámbito hospitalario que realizó atención clínica (examen físico,
          obtención de muestras, aspirado de secreciones, etc.) o atención al usuario
          (personal administrativo) a pacientes confirmados de COVID-19 y no utilizó los
          elementos de protección personal completos y adecuadamente.
       Las exposiciones del personal sanitario también incluyen contacto a menos de dos
       metros por más de 15 minutos con un caso de COVID-19 o contacto con material
       potencialmente infeccioso de COVID-19 y no uso de los elementos de protección
       personal completos y adecuadamente.

ϯ Ejemplos de exposición no protegida:
      Exposición sin todos los elementos de protección personal (guantes, gorro,
      tapabocas, monogafas o pantalla facial completa, bata manga larga antifluido) a
      secreciones respiratorias de caso confirmado para COVID-19 o inadecuada higiene
      de manos posterior al contacto directo con secreciones respiratorias de caso
      confirmado para COVID-19.

*** Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral:
       Son personas que como parte de su ocupación requieren movilizarse a diferentes
       zonas de los municipios o entre municipios, lo que hace que se presente mayor
       riesgo de contagio; entre estas ocupaciones están trabajadores del sector bancario,
       transportadores, empleados de grandes superficies o mercados, empleados de
       servicios generales, servicios públicos o domésticos, empleados de hotelería y
       turismo, trabajadores comerciales, empleados de construcción, manufactura, entre
       otros. Estas personas hacen parte de los sectores que fueron constituidos como
       excepciones del aislamiento preventivo obligatorio regulado por el Ministerio de
       Salud y Protección Social.

1.1.2. Casos confirmados de COVID-19

Las definiciones operativas de caso están sujetas a cambios y serán actualizadas de
acuerdo con la dinámica del evento.

Las definiciones de caso confirmado son:
Tabla 2. Definiciones de caso confirmado de COVID-19

   TIPO DE CASO                                    DEFINICION

 Caso 1                 Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-PCR o
                        prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2

                                                                                  18 de 51
TIPO DE CASO                                   DEFINICION

Infección             Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso probable con
Respiratoria Aguda    RT-PCR o prueba antigénica NEGATIVA que cumple con uno de los
Grave            o    siguientes criterios
Enfermedad     por    • La persona tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado
Coronavirus      -        de COVID-19 entre 2 días antes y 14 días después del inicio de
COVID grave               síntomas de esa persona.
                      • Al menos un contacto estrecho de la persona es detectado como
(Cód. 346)                caso confirmado de COVID-19 entre 1 y 14 días después del
                          último contacto sin protección.
Caso 2                Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-PCR o
Infección             prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2
Respiratoria Aguda
leve o moderada       NO se ha establecido definición de caso confirmado por nexo
por virus nuevo,      epidemiológico para el nivel leve o moderado.
con          manejo
domiciliario
(Cód. 346)
Caso 4                Muerte confirmada por laboratorio: muerte probable con RT-PCR
Muerte por COVID-     o prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2 pre o postmórtem.
19
(Cód. 346)            Muerte confirmada por nexo epidemiológico: muerte probable
                      con RT-PCR o prueba antigénica NEGATIVA que cumple con uno
                      de los siguientes criterios:
                      • La persona fallecida tuvo contacto estrecho previo con caso
                          confirmado de COVID-19 entre 2 días antes y 14 días después
                          del inicio de síntomas de esa persona.
                      • Al menos un contacto estrecho de la persona fallecida es
                          detectado como caso confirmado de COVID-19 entre 1 y 14 días
                          después del último contacto sin protección.

                      La sensibilidad y la especificidad de esta clasificación aumentan con
                      el uso de criterios clínicos tales como los hallazgos radiológicos
                      pulmonares (opacidades parenquimatosas en vidrio esmerilado o
                      consolidación periférica y de predominio basal), aumento de dímero
                      D, PCR, ferritina o LDH, así como la linfopenia y la trombocitopenia.
                      Estos criterios clínicos son importantes para el análisis de las
                      muertes con prueba confirmatoria negativa, de acuerdo con el

                                                                                 19 de 51
TIPO DE CASO                                      DEFINICION

                         Anexo del procedimiento unidad de análisis y los lineamientos del
                         MSPS.
 Caso 5                  Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-PCR o
                         prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2.
 Caso asintomático
 (Cód. 346)              NO se ha establecido definición de caso confirmado por nexo
                         epidemiológico para el nivel leve o moderado.

                         Con la evidencia disponible no se recomienda el uso de pruebas
                         serológicas en población asintomática.

1.2.   Investigación Epidemiológica de Campo
A todo caso probable hospitalizado, muerte o caso confirmado se le debe realizar
Investigación Epidemiológica de Campo (IEC) que incluye el rastreo de contactos. Todo
caso confirmado, incluso el asintomático, debe tener IEC.

Es importante priorizar la realización del estudio de contactos a todo caso probable
de IRAG y muerte por IRAG, pues son personas que pueden haber sido contagiados
por casos super diseminadores del virus o el potencial caso es un diseminador o
generó otros casos graves.

Esta investigación tiene como propósitos rastrear y localizar los contactos estrechos,
identificar sintomáticos entre ellos y otros posibles nexos epidemiológicos (poblaciones de
riesgo, personal de alta movilidad en virtud de su ocupación laboral, viajeros, trabajadores
de salud o de la protección social, población excarcelada, contacto con otros casos, entre
otros) e identificar comorbilidades o antecedentes que puedan complicar el curso de la
enfermedad.
Por las condiciones de protección personal de los trabajadores de salud, las IEC pueden
realizarse mediante entrevista telefónica o por streaming y la toma de muestra programada
en casa. En el marco de la estrategia PRASS, el rastreo de contactos y el registro inicial del
caso probable (por contacto estrecho) es realizado por un call center cuyo personal ha sido
entrenado para este proceso.
En el nivel hospitalario puede hacerse mediante llamada o estableciendo una distancia
mayor de 2 metros con el paciente. En algunos casos, el informante puede ser el acudiente
o el conviviente que podría ser abordado telefónicamente o vía streaming. En el estudio de

                                                                                     20 de 51
conglomerados (ver numerales 1.4 y 1.5) es recomendable el desplazamiento de un equipo
de respuesta inmediata para la realización de la IEC, con las medidas recomendadas de
protección personal, así como en aquellos casos que no pueden ser contactados
telefónicamente y se encuentran en caso, que pueden representan un alto riesgo (adultos
mayores y personas con comorbilidad, especialmente).
De cada caso confirmado es importante identificar la información de fechas de inicio de
síntomas, hospitalización, egreso y de ser el caso, de muerte, así como datos de ubicación
como número telefónico y dirección de su residencia. En los asintomáticos, la fecha de
referencia es la de recolección de la muestra.
Tanto a los casos como a sus contactos estrechos les es indicado aislamiento en casa y
las demás pautas no farmacológicas promovidas por el gobierno nacional, que incluyen el
distanciamiento social, el lavado de manos, la higiene y etiqueta respiratoria y la limpieza y
desinfección de superficies de mayor contacto.
A los contactos estrechos asintomáticos se les debe tomar la muestra correspondiente a
los siete días del último contacto sin protección, en el caso de ser negativos, deben
mantenerse en aislamiento preventivo por 7 días más a la fecha de la muestra. En el caso
que, durante el seguimiento diario, el contacto manifieste síntomas (que no tenía
inicialmente), se recolecta muestra para RT-PCR. Si se detecta fecha de inicio de síntomas
mayor de 11 días, puede indicarse una prueba serológica, que permitiría de manera
retrospectiva un mejor estudio de las cadenas de transmisión.
En esta investigación se debe establecer las líneas de tiempo del caso original para ubicar
sitios donde pudieron darse contactos estrechos no protegidos y así hallar posibles cadenas
de transmisión. El indicador del número de contactos estudiados por cada caso confirmado
es una forma de demostrar la capacidad de control de una entidad territorial (el indicador
durante el aislamiento preventivo obligatorio estuvo entre 7 y 9 contactos, se espera que
aumente a 10-20 contactos por caso).
Se sugiere utilizar formato “Seguimiento a contactos de casos positivos COVID-19”
(Apéndice 2 a la notificación de los casos 346) para tener la referencia de todos los
contactos. Luego al encuestar a cada uno de estos contactos, diligenciar la ficha Cód. 346
(que estará disponible en el aplicativo CoronApp médico para los operativos de campo o
los servicios de atención domiciliaria).
Las EAPB (y las entidades territoriales en el caso de los no asegurados) tendrán acceso a
la información de los casos confirmados en el aplicativo SegCovid y a partir de éste realizar
el seguimiento de su estadio, así como evaluar sus contactos estrechos (familiares o

                                                                                     21 de 51
beneficiarios) a quienes monitorearán y programarán para toma de muestra, de acuerdo
con sus procedimientos de priorización. A tanto el caso como sus contactos se debe
monitorear el cumplimiento del tiempo recomendado de aislamiento solicitado por los
lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.
Es recomendable para cada caso confirmado, que la investigación epidemiológica de
campo tenga un repositorio que contenga la ficha de notificación, el resultado de laboratorio,
el formato de IEC, el apéndice de contactos, la historia clínica (o su resumen), las líneas de
tiempo, entre otros.
La IEC es responsabilidad de la secretaría de salud municipal o distrital en salud, y en el
caso de no tener capacidades, el municipio en concurrencia con la secretaría de salud
departamental en salud. La IEC no es responsabilidad de EAPB ni de las IPS, sin embargo,
dado que las EAPB deben asegurar la toma de muestra de sus afiliados, las IPS
responsable de dicha toma de muestra deben recolectar la información individual del caso.
El rastreo de contactos realizado en el marco de la estrategia PRASS incluye el
diligenciamiento de la ficha de notificación y su canalización para el monitoreo clínico, el
seguimiento del aislamiento y la toma de muestra por la EAPB correspondiente.

1.2.1. Rastreo digital en la estrategia PRASS
Las entidades territoriales entre sus estrategias de rastreo de casos y contactos pueden
utilizar mecanismos digitales tal como un call center. En este mecanismo, una persona
previamente entrenada realizará la entrevista al caso confirmado notificado al Sivigila,
durante la cual recolectará la lista de contactos con sus números telefónicos.
Posteriormente llamará a cada uno de esos contactos para registrar la información mínima
necesaria para su ingreso al sistema de vigilancia Sivigila y derivará para la toma de la
muestra de acuerdo con el responsable en el sistema de salud (EAPB, EOC o Entidad
Territorial). De acuerdo con la situación, guiará a un segundo nivel para teleasistencia
médica, a los centros reguladores de urgencias y emergencias (CRUE) o a la línea
específica de atención COVID de la EAPB.
Los contactos detectados de cada caso confirmado serán transferidos desde Sivigila al
aplicativo SegCOVID para su gestión de toma de muestra y seguimiento clínico por su
respectivo asegurador.
En la misma entrevista se hace una evaluación rápida de las necesidades para el
cumplimiento del aislamiento, realiza recomendaciones e informa a los servicios de
protección o integración social para el suministro de ayudas de ser necesario.

                                                                                     22 de 51
1.2.2. Rastreo manual en la estrategia PRASS
Este rastreo es equivalente a la Investigación Epidemiológica de Campo que se describe
en el numeral 1.2. Durante el rastreo digital, el call center puede informar a una secretaría
de salud la dificultad para abordar telefónicamente el rastreo de contactos de un caso, lo
que se convierte en una alerta para desplegar un equipo de respuesta inmediata para la
realización de la IEC.

1.3.   Vigilancia a través de otras fuentes – Búsqueda activa institucional
El objetivo es utilizar datos provenientes de diferentes fuentes de información primaria y
secundaria para detectar casos no captados en la vigilancia rutinaria, en especial en las
instituciones de salud (UPGD/UI) que presten servicios de urgencias, hospitalización y UCI
(mediana y alta complejidad).
Este procedimiento es esencial para garantizar la detección oportuna de casos en aquellos
municipios que han sido considerados NO-Covid o de baja afectación por el Ministerio de
Salud y Protección Social. Si un municipio no realiza búsqueda activa institucional de
manera rutinaria y no detecta un caso oportunamente, pueden generarse grandes
conglomerados o cadenas de transmisión de control inoportuno y, por ende, el cambio de
clasificación de riesgo para el municipio. También es un procedimiento que deben realizar
los municipios con baja tasa de muestreo.
Las dos fuentes principales para utilizar son:

   •   Información basada en la población: registros de defunciones disponibles en el
       módulo de Registro Único de Afiliados (RUAF-ND).
   •   Información basada en los servicios de salud: incluye los Registros Individuales
       de Prestación de Servicios (RIPS), y los reportes de laboratorio con resultados de
       las pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 (Sismuestras).
Es recomendable que las IPS (UPGD) realicen la búsqueda activa institucional (BAI) al
menos 2 veces a la semana para garantizar el cumplimiento de la detección de los casos
que no estén notificados o sin toma de muestras. Estas IPS deben garantizar que los casos
reportados en físico con toma de muestra y los detectados en la BAI, sean ingresados de
manera inmediata al aplicativo Sivigila.
Esta búsqueda activa institucional es obligatoria cuando una UPGD prestadora de servicios
de urgencias, hospitalización o UCI no detecte casos durante una semana (sea notificación
negativa o silencio epidemiológico); la BAI se debe realizar para las 2 semanas anteriores.

                                                                                    23 de 51
Adicionalmente, si un municipio o distrito con IPS que tengan estos servicios no reporta
casos durante dos semanas seguidas debe realizar BAI en la red que corresponde a dichas
características. Esta BAI se puede hacer en concurrencia con los departamentos, cuando
el municipio no tenga capacidades instaladas para esto. La secretaría municipal o distrital
debe insistir en la BAI en aquellas instituciones que ofrecen servicios de urgencia u
hospitalización que no han reportado casos ni realizada notificación negativa semanal.
La información recolectada durante la BAI sirve para ajustar la notificación colectiva IRA –
ficha 995 (consulta externa, consulta urgencias, hospitalización y UCI) y detectar
potenciales casos (346). Es de vital importancia establecer la real capacidad de camas de
hospitalización y de UCI para que el indicador por IPS sea útil, esta capacidad es provista
por las áreas de prestación de servicios de las secretarías de salud.
Al mismo tiempo, los municipios o distritos realizan una revisión de los casos de COVID-19
que en su causa básica fueron reportados al RUAF-ND y verifican su reporte al Sivigila. En
el caso que no hayan sido reportados realiza la solicitud para la notificación inmediata y la
recuperación de la muestra correspondiente, si esto es posible. También revisarán en el
aplicativo Sismuestras si el caso tiene muestra y su resultado. La detección tardía de estos
casos NO contraindica la realización de la IEC, por el contrario, es una oportunidad para
detectar otros casos, entre los cuales se encontrarán algunos de mayor capacidad de
contagiar.
Las secretarías de salud departamentales o distritales revisarán los casos a los que se tomó
muestras en el marco de una atención de urgencias u hospitalaria (registrados en el
aplicativo Sismuestras) y su reporte al Sivigila. En el caso que una IPS no haya reportado
estos casos, debe solicitar a la IPS (UPGD) su reporte al sistema de vigilancia – Sivigila. Si
el laboratorio es la única institución que tiene contacto con el caso y no está ligada a una
IPS de atención domiciliaria o dispositivo de rastreo digital, el laboratorio se convierte en
una unidad informadora que debe reportar datos básicos y complementarios en el aplicativo
Sivigila.

                                                                                     24 de 51
Tabla 3. Estrategia de Búsqueda Activa Institucional

  Fuente de datos                Tratamiento                            Uso

 IPS (UPGD) con servicios de urgencias, hospitalización o UCI ante silencio
 epidemiológico o notificación negativa

 Registros           Realizar BAI de las últimas 2       La notificación a Sivigila, toma de
 individuales     de semanas epidemiológicas con         muestra y manejo individual de un
 prestación       de el módulo SIANIESP-RIPS             caso probable.
 servicios (RIPS)    para IRA y códigos CIE-10
                                                         Ajuste de la información del
                     para COVID-19 (U071 y U072),
                                                         evento colectivo 995.
                     ante silencio epidemiológico o
                     notificación negativa por una       Retroalimentación      a     los
                     semana.                             profesionales sobre el deber de
                                                         notificar los casos.
                        Es recomendable, realizar dos
                        BAI semanales para asegurar
                        la adecuada notificación de
                        casos.

 Reporte    por      el Verificar los casos probables    Detección de un caso (muerte)
 municipio, distrito o detectados por la secretaria de   que fue atendido en otra IPS o en
 departamento de la salud departamental, distrital o     otro momento en la misma IPS y
 BAI en RUAF-ND         municipal en el RUAF-ND          que     tiene    pendiente      la
                                                         confirmación.
                                                         La notificación, recuperación de
                                                         toma de muestra (de ser posible)
                                                         y documentación de soportes
                                                         para la unidad de análisis
                                                         individual.
                                                         Retroalimentación      a     los
                                                         profesionales sobre el deber de
                                                         notificar los casos.

 Reporte    por    el Realizar    la   notificación Notificación del   caso
 departamento,        inmediata de los casos inmediatamente en el aplicativo
 distrito o municipio confirmados que no están en Sivigila.

                                                                                   25 de 51
Fuente de datos                Tratamiento                               Uso

de     un      caso Sivigila, indicando que la Registro de manera prioritaria los
confirmado       en “fuente” es búsqueda activa casos que son reportados como
Sismuestras         institucional.              positivos.
                                                           Retroalimentación      a     los
                                                           profesionales sobre el deber de
                                                           notificar los casos.

Secretarias de salud municipales/distritales con capacidad instalada o en
concurrencia con secretarías de salud departamentales

Solicitud de BAI en    Solicitar la BAI respectiva ante    Realización de la IEC respectiva
IPS con servicios de   silencio     epidemiológico     o   ante los casos.
urgencias,             notificación     negativa    una
                                                           Integración de la información de
hospitalización o      semana en una IPS de la red
                                                           la BAI a la Sala de Análisis de
UCI                    considerada clave para la
                                                           Riesgo        para        detectar
                       atención de IRAG.
                                                           conglomerados,             realizar
                       Solicitar la BAI ante el silencio
                                                           valoraciones de riesgo, analizar la
                       epidemiológico o notificación
                                                           información consolidada, por
                       negativa en toda la red
                                                           grupos y poblaciones especiales.
                       considerada clave para la
                       atención de IRAG.

                       Gestionar la verificación de
                       muertes detectadas en las
                       bases de datos nacionales de
                       RUAF-ND.
Certificados de        Realizar BAI de las últimas 2       Detección de un caso que fue
defunción (RUAF)       semanas epidemiológicas con         atendido en otra IPS o en otro
automatizados y        el módulo de SIANIESP-RUAF          momento en la misma IPS y que
manuales               para patrones de muertes por        tiene pendiente la confirmación.
                       IRA.
                                                  La     notificación,   toma      o
                       Es recomendable, dos BAI recuperación de muestra (de ser
                       semanales para asegurar la posible) y estudio de contactos.

                                                                                     26 de 51
También puede leer