PENSAR LA HISTORIA DESDE EL CINE - Propuesta metodológica para la enseñanza de la Historia Contemporánea.

Página creada Osca Company
 
SEGUIR LEYENDO
PENSAR LA HISTORIA DESDE EL CINE - Propuesta metodológica para la enseñanza de la Historia Contemporánea.
República de Costa Rica

Propuesta metodológica para la enseñanza de la Historia Contemporánea.

              PENSAR LA HISTORIA DESDE EL CINE

                         ELABORADA POR:

                 Lic. Hugo Marín Guillén (ponente)
                   Lic. Juan Carlos Naranjo Segura.
                    Lic. Sergio Villalta Valdelomar
PENSAR LA HISTORIA DESDE EL CINE - Propuesta metodológica para la enseñanza de la Historia Contemporánea.
Introducción

Desde la generación del aprendizaje, esta propuesta adquiere su razón de ser en la búsqueda de un
conocimiento que permita a los y las estudiantes ir más allá de la adquisición de contenidos, la
propuesta que se presenta a continuación intenta un aprendizaje profundo1, esto implica que por medio
del análisis de películas los estudiantes no solo se acercan a conocimientos específicos de Historia
Contemporánea sino que serán capaces de establecer las relaciones entre los elementos del visionado,
con los conocimientos previos, al tiempo que puede inferir, abstraer y conocer la realidad histórica
relacionada con su propio contexto y vivencia social e individual.
Esta estrategia se aleja de la forma tradicional de enseñanza de la Historia, la cual se ha basado en la
transmisión de conocimientos de carácter específico y memorísticos, y más bien intenta introducir al
estudiante a entender procesos históricos y no conocimientos aislados y desconectados; aquí se
propone que se minimice el papel pasivo del alumno, en donde la vieja noción de conocimiento es visto
como la obtención de datos, fechas, nombres, acontecimientos, es decir un cúmulo de datos aprendidos
memorísticamente; por lo que con frecuencia resultan inútiles e incomprensibles por la falta de
vinculación con la realidad del entorno de los y las estudiantes.
La investigación contenida en este documento es de carácter cualitativo, enmarcado bajo los postulados
teóricos de Bisquerra y el tipo de investigación que él denomina “Investigación y desarrollo”, la cual
propone la creación de un producto, en este caso una estrategia didáctica y metodológica en la
enseñanza de los Estudios Sociales y la Historia Contemporánea.
La investigación tiene como fin la creación de una herramienta didáctica y metodológica que permita
acercar al estudiante al conocimiento desde una perspectiva vivencial, ya que el cine logra que los
contenidos abarcados en las lecciones de Historia sean percibidos de una manera atractiva, lúdica y
significativa, lo que condujo a los investigadores a entender a los estudiantes y docentes de Estudios
Sociales como sujetos participantes y ejes primordiales de la investigación, además de ver a los y las
docentes como especialistas capaces de proveer información de sus necesidades metodológicas y
didácticas para mejorar la enseñanza de la disciplina histórica en segundaria.
La investigación acude a un marco teórico que expone la teoría de Morín sobre el caos y la complejidad
del mundo en el que ser humano está inmerso en este momento, además el trabajo presenta la imagen
y el cine como un producto de la sociedad audiovisual en la que se desarrolla el quehacer educativo
actual, lo que implica la necesidad de utilizar el cine como una fuente efectiva para la creación de
conocimiento, en donde los estudiantes aprenden ciertos elementos de la Historia, al tiempo que van
generando destrezas que les permiten el análisis de los procesos históricos y su realidad inmediata, para
lo que se establece el concepto de Historia Inmediata y Contemporánea según lo postulados de
Hobsbawm y Marc Bloch con su propuesta de Historia Retrospectiva.
La propuesta intenta y supone que el conocimiento histórico adquiere una nueva dimensión pues busca
que él o la estudiante “clasifique información, argumente su punto de vista, narre experiencias, elabore
hipótesis, explique un acontecimiento y diseñe una estrategia de estudio, tareas que ejemplifican el
proceso cognitivo complejo conducentes a la comprensión de los contenidos históricos [de manera
procesual+” (Sánchez: 2008, 3) dando lugar a la conocimiento profundo.

1
   La teoría del aprendizaje profundo conlleva, por una parte el establecimiento de relaciones significativas entre los
conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en conocimiento, a través de las dinámicas de
profundización y de extensión. Un segundo proceso involucrado en el aprendizaje profundo tiene que ver con el dominio. El
dominar un tópico cualquiera, implica ir más allá de la mera reproducción de dicho conocimiento y es posible observarlo a
través de la ejecución de otras operaciones mentales.
El fenómeno histórico que se estudia parte de las imágenes; intenta transformar y convertir la imagen
     en una fuente histórica tratada con la rigurosidad científica necesaria, con el fin de que se construya un
     proceso de investigación de la realidad recreada por la película en una realidad histórica y que a través
     de distintas actividades procedimentales específicas de la Historia, se elabore un análisis que permita
     que los y las estudiantes puedan ir recreando los hechos históricos de la realidad estudiada y tomen un
     posición sobre un acontecimiento.
     El documento, también hace referencia teórica al socio constructivismo de Vigosky y la Zona de
     Desarrollo Próximo (ZDP), que invitan a ver el objeto de estudio, en este caso el Cine, como parte del
     contexto del estudiante, desde esta visión el docente se convierte en un mediador y colaborador de
     proceso de aprendizaje que toma en cuenta la realidad de la sociedad “oculocéntrica” 2 en la que se
     desarrollan los y las estudiantes, para que estos últimos aprendan colaborativamente.
     De esta manera, el cine como estrategia didáctica es un medio para la enseñanza de la Historia y
     responde a la necesidad surgida dentro de una realidad compleja como la actual, lo que obliga que la
     disciplina histórica en secundaria reciba un tratamiento y enfoque que permite un mayor grado de
     utilidad, no sólo por la comprensión del pasado sino para que se convierte en un vínculo con la
     Historia vivida, creándose un mecanismo para acercarse al momento actual de manera crítica y
     reflexiva; por otra parte permite el acercamiento y el uso de los medios audiovisuales y en especial el
     cine (que es catalogado como una manifestación social y cultural de masas), para que los estudiantes
     tengan herramientas conceptuales que les permitan dilucidar el fenómeno cinematográfico, a su vez
     busca enfrentar a las y los estudiantes a los diferentes valores, actitudes, características y
     comportamientos de distintos momentos históricos del proceso sociohistórico contemporáneo.
     Al mismo tiempo, la estrategia no niega el papel ideológico que tiene el uso del film en la Historia, por lo
     que la pedagogía crítica parte del marco teórico de esta investigación, establece la posición del docente
     como un intelectual critico y transformador de su realidad donde este debe tener claro que ningún
     texto, película u otro documento es imparcial, lo que hace que la propuesta se convierta en una
     alternativa que busca descubrir en una película, aquellos elementos que faciliten construir y de-
     construir la Historia que se enseña, se descubre y se aprende; esto se logra al final con una propuesta
     metodológica flexible que atiende diferentes necesidades del aula, de los docentes y de los estudiantes
     quienes fueron la fuentes para creación de la propuesta y esta responde a sus necesidades.
     La propuesta tiene dos alcances específicos, en primer lugar formar a los y las docentes en aspectos
     teóricos y técnicos que deben manejar para el uso del cine en la educación y en especial en el aula,
     para esto se ofrece una Red Teórica que le permite a las y los docentes acercarse al cine de manera
     científica en el manejo de términos y tecnicismos; el segundo alcance es la propuesta metodológica,
     diseñada para cuatro posibles usos didácticos y metodológicos del cine, donde las propuestas están
     fundamentadas epistemológica, curricular y didácticamente. Las propuestas son las siguientes:
1.   Visita a la sala comercial de cine. La sala comercial de cine: un laboratorio para el encuentro con la
     Historia.
2.   Cine al aula, una fuente para la enseñanza de la Historia.
     Visionado de una película en el aula un trabajo dirigido.
3.   Las escenas llegan al aula y nos permiten un acercamiento con la Historia.
4.   Utilización del cine como trabajo de investigación.
     Cada una de las propuestas enumeradas anteriormente tienen su debida descripción, objetivos, cuadros
     y escalas evaluativas que pueden seguirse para su puesta en práctica, sin olvidar que las propuestas

     2
         Sociedad de la imagen.
metodológicas son flexibles al cambio y a la creatividad del docente. En síntesis a través de esta
investigación se intenta proporcionar información clave para que una salida al cine o el visionado de
una película pueda ser una actividad enriquecedora, sencilla de realizar y de organizar si se toma como
un espacio lúdico de aprendizaje, y que permite a los y las estudiantes y a los y las docentes el disfrute
de una actividad complementaria para el aprendizaje y crear en el estudiantado la capacidad de análisis,
criticidad y reflexión, mientras aprende Historia y utilizan el método histórico para acercarse a la fuente,
en este caso el cine.
                                  I. Red teórica y metodológica

 Concepto de cine y de película: diferencias claves de la cinematografía.
 “Hay que tener claro que el cine es un instrumento de comunicación, que tiene mucha fuerza porque es la
evolución del texto escrito, del guión se pasa a la imagen. Los instrumentos de una película tienen el poder de
hacer bien o de hacer mal, no es lo mismo que yo vea una película pornográfica que un niño de siete años, yo
tengo las herramientas y la cultura, mientras que un niño lo puede traumar para el resto de la vida”(Granados:
2008)

 “El cine está cargado de ideologías, ejemplo de ellos son las películas mexicanas posteriores a la guerra civil y los
clásicos soviéticos... esto es lo que lleva a la necesidad de preparar a los profesores, de tal manera que tengan los
suficientes elementos de crítica del cine que les permita identificar las distintas ideologías, o los mensajes que
quieren transmitir el productor por medio de una película”.

Esta concepción, debe ser el punto de arranque de todo docente a la hora de hacer uso de esa poderosa
herramienta audiovisual, ya que para poder generar un verdadero aprendizaje a partir de este medio se debe de
tomar en cuenta ese carácter ideológizante que está presente en él.

Por otra parte, el cine como fenómeno de nuestra época, ha cambiado un poco su definición, de su origen inicial
de cuando nació, pues precisamente histórica y tradicionalmente el cine ha sido una sala oscura donde se
presenta un película de acetato que une una serie de secuencia que le dan lógica a una historia, pero en la era
tecnológica en la que el mundo está transitando, es posible a través de un equipo de vídeo, acercase a una
película no en una sala de cine, sino desde la sala de la casa, un aula u otros lugares, variando el concepto
tradicional de cine y llevando al cine a diferentes espacios cotidianos.

Características y tipos de películas.
 A continuación se presentan algunas de las principales características del cine:
     La imagen proyectada ofrece, a través de todo su proceso de creación y producción una copia de los
elementos realidad, que permite la trasmisión de mensajes, la sensibilización de las emociones y la generación de
expectativas a los espectadores “ofrece la ilusión más sorprendente de la realidad y de la vida que se puede
imaginar recurriendo solamente al sentido de la vista... se dirige al cerebro por medio del sentido más ávido de
expresión, la vista, cuyo campo de exploración es más amplio que el resto de los sentidos” (Clavell y Ronco: 2004)
     Es un reflejo de la realidad, una realidad que es captada por un medio esencialmente visual, pero que es una
     realidad que es creada, y por tanto manipulada lo cual puede traer graves consecuencias ya que muy pocos
     están preparados para hacer el análisis de los símbolos que se ven a través de una película, pues el carácter
     idelogizante del que antes se menciono, puede crear ideas falsas sobre una realidad histórica precisa y
     favorecer las ideas de ciertos sectores interesados de que esto sea así.
         Ofrece con lujo de detalles aquellos elementos que son insignificantes, lo cual le da al espectador una
visión total de lo que se está representando, ya que en la mayoría de los casos estos detalles de dimensiones
pequeñas se pueden proyectar en planos, que permiten al espectador visualizarlos y relacionarlos con el todo de
una película. Así en una película todos los elementos pueden servir para el análisis.
        El cine tiene como característica la combinación de tres elementos principales: sonido, imagen y efectos,
todo ello por la utilización de cámaras, que muestran fenómenos que de otra forma serían imperceptibles
(crecimiento de las plantas, aleteo de los insectos y otros) que transmiten sensaciones de una realidad, que de
humanamente muchas veces no se podría percibir.

Ante este panorama, es necesario que él y la docente de Estudios Sociales tenga las herramientas teóricas,
técnicas y conceptuales para convertir esas imágenes presentadas en una película, en una fuente histórica,
siguiendo la propuesta del “Center for Media Literacy”, se expone a continuación una propuesta metodológica
básica, la cual se pretende ampliar en los capítulos siguientes de esta investigación, con la propuesta de una
metodología para la enseñanza de la Historia Contemporánea en décimo año.

Cuadro 1: Estrategia para acercarse al análisis de una película.
Pasos                                                                                                      Pregunta
1. Todos los mensajes mediáticos se construyen, es decir, de trasde todo medio audiovisual, existe una     ¿Quién creó el mensaje y para
transmisión de mensajes, que son construidos por aquellos que están detrás del medio (en el caso del       qué?
cine, existe todo un grupo de personas responsables de la construcción del mensaje).

2. Los mensajes cinematográficos se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias
reglas, es decir, para poder entender el mensaje, el docente debe de conocer el mínimo de los
elementos que conforman el lenguaje del mundo del cine, no se trata de ser un experto, pero sí de tener    ¿Cuáles técnicas se utilizan para
las herramientas básicas para comprender cómo se desarrolla.                                               la construcción del mensaje?

3. Diferentes personas experimentan el mismo mensaje de distinta manera, lo cual plantea que el cine al    ¿Cómo      pueden     distintas
igual que todos los medios audiovisuales, son una experiencia subjetiva, quiere decir que a la hora de     personas entender el mensaje?
ser interpretados, cada persona va a tener sus propios puntos de vista con respecto al mensaje             ¿Cómo utilizar esto en el
trasmitido. Al mismo tiempo, que se logra esto se desarrolla un mensaje que es recibido de distintas       proceso de enseñanza -
maneras pero que es igual para todos.                                                                      aprendizaje?

4. Los medios llevan incorporados valores y puntos de vista, lo cual quiere decir que todo medio, recrea   ¿Cuáles estilos de vida, valores
una visión de mundo que es trasmitida al espectador. Así, por ejemplo el cine no es neutral, cada          y puntos de vista están
película lleva implícita una ideología. Pero de la misma manera, se pueden omitir cosas, lo cual           representados u omitidos en
implicaría una manipulación de la realidad en ambos casos, debe de darse una búsqueda para poder           este mensaje?
entender el mensaje que se transmite.                                                                      (El docente debe tenerlos
                                                                                                           claros, para llevar al aula un
                                                                                                           proceso mediador de educación
                                                                                                           liberadora)
La mayoría de los mensajes de los medios se construyen para poder obtener ganancia y poder, es decir,
como vimos, si se entiende el cine como una forma de producción industrial, en un mundo capitalista        ¿Por qué se envía este
como el nuestro, el objeto y la razón de ser del mensaje fílmico está ligado en el deseo de poder y de     mensaje? ¿Qué se pretende
riqueza, lo que implica una actitud crítica del espectador ante el cine.                                   lograr con este mensaje?
                                                                                                           ¿A     quién    favorece este
                                                                                                           mensaje?
                                                                                                           ¿Qué tratamiento o versión de
                                                                                                           los hechos está presente en
                                                                                                           esta película?
Fuente: Elaboración propia a partir del artículo Center for Media Literacy “Conjunto de herramientas para alfabetismo en
medios: Un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática”

El cine como un recurso didáctico y conceptos claves para el entendimiento y análisis del mismo.
Un concepto clave es el de espectador crítico, que se entiende como la persona que es consciente y capaz de
analizar, interpretar y concienciar algunos elementos del mensaje cinematográfico, lo que algunos autores llaman
liberarse del poder emocional del cine (ideologización) que rompe el mito de la “estrella del cine”, mito que
consiste en no ver más allá de la construcción de un o una súper actor o actriz.

Rodaje: se refiere a la puesta en marcha del film una vez que ha sido terminado de forma preliminar. Rodar una
película establece la función del director de ver cada escena terminada y de manera continua, de manera que se
pueda establecer la secuencia e intencionalidad de la película. En este punto, antes de lanzarla al público, se
pueden hacer cambios de escena, de personajes, diálogos, protagonistas, entre otros.

El Montaje son las “operaciones manuales y conceptuales que se refieren a como fue armada y elaborada una
película. Este aspecto constituye uno de los más importantes del lenguaje cinematográfico y su teoría y práctica
son objeto de gran cantidad de análisis, estudios y controversias” (Feldman: 2002, 156.)
El Movimiento en el cine, es otro elemento por tomar en cuenta para el análisis, el cine no sólo son imágenes,
sino que filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad
dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él, a través del cual se pueden observar y
analizar la Historia, obtener datos o referencias de un contexto histórico específico, que no lo presenta de manera
vivencial un libro de texto, dentro del movimiento es importante considerar los siguientes elementos:

        Plano: se refiere a la secuencia de filmación de una situación dada, cuya secuencia y carga significativa,
        expuesta por el movimiento de los actores y la cámara, lo transforman en una escena completa, esto se
        refiere a la posición que tiene la cámara, que enfoca y desde donde lo enfoca para generar ciertas
        emociones o reacciones del espectador.

Por otra parte, los contenidos son un elemento indispensable e importante que el o la docente tiene que cuidar a
la hora de seleccionar una película. Los contenidos de una película para analizar en clase van desde tener
presente el tiempo con el que cuenta para observar el film, la ficha técnica con la que llevará a cabo su trabajo de
análisis hasta las posibles temáticas que pueden salir a luz durante el visionado. El docente debe ser muy crítico
de su labor y conocer cuando estaría en capacidad real de abordar ciertos temas y cuando se les escapan a su
formación, esto lo puede llevar a tomar decisiones, desde no presentar la película ante la clase, que sería lo más
trágico o otra opción que sería positiva es buscar información, estudiar o ampliar temáticas, inclusive la necesidad
de capacitación.

Los contenidos deben propiciar una visión real de los acontecimientos históricos, sociales, psicológicos expuestos
en la película y de no ser así, se debe inducir al estudiante al desarrollo de una capacidad crítica, reflexiva y lo más
importante investigativa que identifique estos hechos y sus posibles versiones, falsedades o manejos de versiones
históricas leídas desde diferentes posiciones. Debe detectarse el contenido correspondiente al tema más
importante de análisis de la película, a través de este se puede analizar la intencionalidad del director, la ideología
imperante en el film y puede fortalecer o alejar el sentimiento de identidad hacia lo que se está proyectando.

        El guión, es otro elemento por tomar en cuenta. “Con un buen guión, un buen director puede hacer una
        obra maestra; con el mismo guión, un director mediocre puede hacer una película aceptable; pero con un
        guión malo, ni siquiera un buen director puede hacer una película buena” (Kurosawa: 2007).

El guión corresponde a una narración escrita pero propuesta para ser traducida en imágenes, movimiento y
retroalimentada en diferentes medios para poder hacer de éstas un mensaje audiovisual. Su estructura se
fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el conflicto.
El análisis e interpretación del guión es muy importante para el investigador de aula ya que permite establecer un
conocimiento del contexto. La Historia Contemporánea es representada en muchas películas y los análisis de
guión son los que generan la posibilidad de construir una criticidad de los estudiantes ante lo expuesto, se debe
tener claro que casi nunca un espectador crítico tiene acceso al guión original, pero si a la observación de la
película, donde se conjugan los tres elementos (el personaje, la acción y el conflicto) que pueden ser analizados
por el espectador.
Objetivos del análisis fílmico.
El análisis fílmico se convierte en un tema fundamental desde la acción pedagógica, ya que ofrece la posibilidad
de generar en los y las estudiantes un sentido de pertenencia e identidad con su pasado reciente a través de la
Historia Contemporánea expresada en un film, pero debe ir de la mano de docentes preparados que analicen
junto con los estudiantes lo que hay detrás de la película, sus intereses imperantes, su ideología, fines y objetivos,
verdades o falsedades históricas.

El análisis fílmico desde el aula debe mantener su objetivo primordial de generar aprendizaje significativo a través
del medio audiovisual, pero estimulando en los estudiantes un sentido crítico y reflexivo de su realidad pasada y
presente, que cuestione sus orígenes y su contexto, que sea abierto a la discusión y al enfrentamiento de ideas,
que propicie la emancipación y no la alienación, en fin, que potencie seres humanos conocedores de su entorno
inmediato y que sean capaces de procurar un cambio ante éste.

Esquema para el análisis de una película.
Toda producción cinematográfica debe procurar, para su análisis de aula, una serie de elementos y conceptos
como los definidos en páginas anteriores, es necesario crear una especie de esquema o ficha de trabajo para los y
las estudiantes, con el fin de antes, durante y después del visionado de la película, se tenga un material de apoyo
que sirva para contextualizar y comprender las condiciones en que fue creado el film, sus virtudes y carencias, el
contexto que pretende mostrar y la ideología que mantiene o que proyecta.

Para esto, el crítico de cine elabora una ficha técnica que encierra algunos elementos básicos de quienes
producen y participan en la película y de la trama que mantiene en su guión. Además, esta propuesta funciona
como proceso de investigación fuera de clase y para preparar a los y las docentes juntos con los y las estudiantes.
El analista debe sintetizar elementos importantes que se detallan en el siguiente cuadro:
        Cuadro 2: Propuesta de ficha técnica para la recolección de datos para el análisis de una película.
                        Datos importantes para el crítico de cine   Información complementaria

                        Título del film

                        Título original
                        Compañía Productora
                        Nacionalidad
                        Año de producción
                        Productor
                        Director
                        Argumento

                        Guión

                        Montaje
                        Música
                        Vestuario
                        Sistema de usos de color
                        Duración del Film
                        Fuente: Creación propia a partir de la bibliografía consultada.
Los pasos que se van a seguir y que se van a utilizar como parte de la estrategia metodológica, se pueden agrupar
desde dos puntos de vista. El primero de ellos tiene que ver con el análisis cinematográfico que se le debe de
hacer a la película, aquí es importante tomar en cuenta que todo film es un medio que expresa a partir de su
propio lenguaje una serie de mensajes, los cuales deben ser descubiertos por los y las estudiantes y el profesor o
la profesora; esto da pie a un análisis detallado de los elementos que conforman la obra de cine, dentro de los
aspectos que se deben de tomar en cuenta para lograr esto están los siguientes pasos:
1. Presentación
1.2. Análisis del argumento.
1.3. Análisis de la ideología de la película.
1.4. Análisis de la estructura cinematográfica.
1.4.1. Guión.
1.4.2. Actores-interpretación.
1.4.3. Elementos estéticos.
1.4.4. Estructura narrativa.
1.4.5. Género.
2.       Contexto Histórico
2.1. Personajes y época.
2.2. Época en que se roda la película.
2.3. Ficha técnica.
2.4. Sinopsis.
3. Interpretación de la película.
3.1. Emociones que genera.
3.2. Valoración de la película.

La definición y la importancia de cada uno de estos elementos se encuentran descritos en el cuadro número dos,
que se muestra a continuación:
Cuadro 3: Pasos y conceptualización de la estrategia metodológica.
      Nombre                    Concepto                           Descripción                       Importancia
1. Presentación     Corresponde a la parte de la          Presenta el tema y los           Permite la ubicación de los
                    estrategia que permite a los y las    objetivos por ver, al tiempo     aspectos educativos que se van
                    docentes presentar a los              que introduce y motiva a los     a realizar de tal manera que los
                    estudiantes lo que se va a realizar   estudiantes en las actividades   estudiantes sepan con claridad
                    con el análisis de la película        por realizar.                    que es lo que se pretende.

1.2. Argumento      Permite reconocer la idea             Es un resumen de la trama de     Permite identificar la idea
                    principal sobre la que se va a        manera     escrita   sencilla,   principal que        une toda la
                    tratar todo el film, es un resumen    destacando lo principal de la    historia a lo largo de la película.
                    de la película sin evidenciar         película, puede alcanzar no
                    aspectos importantes de la            más de un párrafo de 10
                    misma.                                reglones.
1.3. Ideología      Es sinónimo de investigación de       Corresponde al mensaje que       Paso fundamental en el que se
                    toda la producción y del grupo        está detrás de la película y     pretende descubrir qué es lo
                    humano que está detrás de la          que la producción quiere         que se quiere comunicar o se
                    grabación de una película. Debe       transmitir.                      comunica de manera evidente u
                    tenerse claro las ideas y motivos                                      oculta con cada elemento de la
                    que llevaron al equipo de                                              película.
                    producción     y dirección      a
                    plantearse la película.
1.4. Estructura     Corresponde al análisis de todos      Corresponde al análisis de los   El análisis de cada uno de estos
cinematográfica     aquellos      elementos      que      siguientes elementos:            elementos se puede potenciar
                    estructuran la producción de una      - Guión.                         la crítica ya que se logra
                    película.                             - Actores.                       describir la estructura de las
                                                          - Estética.                      películas y establecer        el
                                                          - Narración.                     contexto social, político y
                                                          - Género                         económico, de la película o el
contexto de la trama, que esta
                                                                                                presenta.
1.4.1. Director.       Es la investigación que se realiza   Responde a la pregunta acerca       Permite tener información sobre
                       sobre quién elaboró la película,     de quién es el que se encargó       lo que se quiere transmitir con la
                       qué pretendía con ella y otras de    de la película.                     película.
                       sus obras artísticas.

1.4.2. Actores         Investigación sobre quiénes son      Permite identificar quiénes         Describe si la interpretación de
                       los que actúan y sus experiencia     son los actores, y cómo es el       los actores es esencial para
                       en otras producciones.               papel que desempeñan, para          plasmar más o menos fiel el
                                                            establecer comparaciones con        personaje que encarnan y la
                                                            la realidad pasada que              realidad      que      pretender
                                                            representan y si cumplen o no       reproducir.
                                                            su verdadera función.
1.4.3. Estética        Corresponde al manejo de los         Se refiere al manejo correcto       Reconocimiento de elementos
                       elementos en conjunto de una         de efectos, sonido, escenarios,     históricos o la manipulación de
                       obra literaria, de tal manera que    sonidos y demás elementos           ellos por medio de errores que
                       le de una belleza en su totalidad.   que permite reconocer el            deben ser descubiertos a pesar
                                                            gusto a la obra.                    de la belleza que se logre.
1.4.4. Narración       Es el paso que implica el            Tiene que ver con              la   Si se trata de una película
                       reconocimiento de la historia que    posibilidad de acercarse       al   basada en una obra o que sea
                       se cuenta por medio de la            guión que se utilizó en        el   histórica permite la comparación
                       película. Es lo que se dice.         montaje del film y es decir    la   entre lo que pasó y lo que
                                                            relación personaje, acción      y   presenta, lo cual implica el
                                                            conflicto.                          descubrir si existe veracidad o
                                                                                                manipulación en lo que se narra.
1.4.5. Género          Investigación sobre el tipo de       Presupone             ciertos       De vital importancia que tanto
                       película que es.                     componentes y características       docentes como estudiantes
                                                            que deben estar presentes en        puedan contextualizar todas las
                                                            la película.                        características presentes en la
                                                                                                película a partir de la visión de
                                                                                                vida- acontecimiento narrada
                                                                                                por la obra.
2. Contexto            Es el paso que permite reconocer     Es una síntesis y crítica de los    Permite describir elementos
Histórico.             un momento de la Historia que        aspectos de índole histórica        humanos en período
                       describe un determinado rodaje.      que aparecen en la                  determinado, tales como:
                                                            proyección.                         economía, sociedad, ideología,
                                                                                                política, costumbres, causas,
                                                                                                vida cotidiana y desarrollo y de
                                                                                                causas y consecuencias de
                                                                                                acontecimientos históricos.

2.1. Personajes y      Se refiere a la identificación de    Si la producción describe un        Responde a la pregunta de
época.                 aquellos personajes históricos y     personaje histórico valorar su      ¿quiénes son? ¿Por qué
                       su relación con el contexto o        papel en la época que vivió los     aparecen en la película?
                       realidad histórica.                  valores que reproduce, que          ¿Cumplen     alguna    función
                                                            son los de una sociedad dada        simbólica? En caso afirmativo,
                                                            y específica.                       ¿qué función cumple o qué
                                                                                                representan?
2.2. Época en que      Coyuntura histórica que rodeó la     Consiste en hacer una síntesis      La razón del por qué fue
se rodó la película.   realización de la proyección.        breve acerca del momento en         elaborada la película, aspecto
                                                            que fue elaborada la película       clave a la hora de hacer el
                                                            realidad     histórica     del      análisis, que sucedía a nivel
momento.                          nacional o mundial para que la
                                                                                             película fuera sacada a luz
                                                                                             pública    en     determinado
                                                                                             momento.
2.3. Ficha técnica    Es la información básica sobre los   Hace     referencia    a     la   Presenta aquellos aspectos que
                      principales    elementos      que    información básica que se         permiten caracterizar a toda
                      conforman la obra.                   debe de saber, entre ella esta:   película.
                                                           titulo, director, productor,
                                                           país, año, actores principales,
                                                           duración y género
2.4. Sinopsis         Es una especie de resumen sobre      Comentario pequeño sin            Es muy útil porque permite
                      lo que trata la película.            mucho detalle de la historia      formarse una idea aproximada
                                                           que se narra en la película.      de los que trata la producción
                                                                                             cinematográfica.
3. Interpretación     Es la reflexión que se hace a        Es la síntesis de toda la         Permite la toma de criterio por
                      partir de todo lo investigado        investigación realizada en la     parte de los estudiantes, emitir
                      sobre la película y lo que en ella   película.                         juicios de valores, expresar
                      se muestra.                                                            emociones y criterios de
                      Inclusive puede analizarse el                                          interpretación de elementos,
                      titulo como un programador a la                                        símbolos y significados.
                      apertura         del        texto
                      cinematográfico.
3.1. Emociones 3.2.   Es lo que permite tomar una          Último      paso     de     la    Establece el gusto personal
Valoración            posición afectiva sobre el           metodología que se hace           sobre la película y permite la
                      visionado.                           referencia al gusto que evocó     interpretación e integración a la
                                                           toda la producción de cine.       vida del espectador.
Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía consultada.

Los cuadros anteriores presentan una serie de aspectos para analizar y observar una película, el análisis
debe tener un fundamento y una estrategia metodológica que le permita a los y las estudiantes un
acercamiento desde el diseño de una estrategia pedagógica para que de la película sea realmente un
medio efectivo para la enseñanza de la Historia como técnica didáctica y metodológica.

Propuesta didáctica y pedagógica para el visionado de una película y el uso del cine como medio de
enseñanza.
Actividades previas al visionado.
Estas se refieren a aquellas acciones pedagógicas y didácticas que el docente puede utilizar para guiar al
estudiante y que tienen como fin ordenar y motivar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del
uso del cine. Estas actividades deben de estar relacionadas con el objetivo por desarrollar y el film que
se va a observar.
Desde el punto de vista pedagógico, con estas estrategias se busca retomar los conocimientos previos
que tienen los estudiantes, para que a partir de estos se genere el nuevo conocimiento y se pueden
hacer técnicas como disco foro, lluvia de ideas, foto-dilema moral, entre otras cosas.
Durante esta etapa inicia la investigación de los principales elementos que se deben saber para lograr el
estudio y análisis de una película, por ejemplo los estudiantes pueden investigar sobre el contexto
histórico de la película, la producción, o la ideología de la misma, completar incluso una ficha como la
arriba presentada, analizar previamente el título, entre otras actividades.
Para ello se sugiere que el docente avise con antelación al visionado sobre aquellos aspectos que se
necesitan que los alumnos investiguen o el mismo profesor deberá crear las técnicas didácticas, brindar
la información para que este trabajo se haga previamente en el aula. Pasada esta etapa introductoria
vendría el análisis cinematográfico utilizando el cuadro numero catorce.

 Actividades durante el visionado
 El apartado se refiere a las acciones que los y las docentes les solicitan a los y las estudiantes de lo que
deben hacer en el momento del visionado de la película. Con esto se pretende crear una guía que
favorece el proceso de orientación que el docente pretende lograr con la película. El alumno recibirá un
guión para esta fase, centrado en los aspectos que le permitan al docente enseñar algún elemento que
presenta la obra cinematográfica, teniendo claro que el docente siempre debe ser un mediador, en
sentido sí él o la docente quiere representar algún acontecimiento histórico, en la guía se le dirá al
estudiante que le muestre atención a determinada escena, o si se quiere mostrar la parte cultural, o el
modo de vida, religión, relaciones de poder de la misma manera el docente debe de indicar a sus
estudiantes aquellos elementos que deben prestarles atención.
Una vez finalizada la presentación del film, se pasa a la interpretación crítica de la misma y la valoración
personas (paso trece y catorce del cuadro 2 ), para ello se sugiere organizar una plenaria o un debate
entre los diversos criterios o impresiones que dejó la película.

Actividades después del visionado
Es la fase final, hace alusión a aquellas actividades que se puede hacer para ampliar el tema, o que a la
luz del visionado permitieron extraer dudas de elementos que en principio no formaban parte de lo
preparado. Es importante que las actividades que el docente proponga para esta parte logren un vínculo
directo con la vida cotidiana de los y las estudiantes, o con la historia reciente que ellos tienen, de
manera que puedan establecer una relación entre lo que se observó y estudió y su vida, con el fin de
alcanzar un aprendizaje significativo, contextualizado y relacional

Por eso se sugiere que sean actividades más que vivenciales por ejemplo, que ellos localicen alguna
referencia, en la prensa actual, sobre algunas temáticas que se plantean a la luz de lo observado, o que
busquen información sobre otras películas, canciones obras literarias, video juegos que traten esa misma
temática, que se les permita localizar personas que ellos conocen que viven o vivieron situaciones
similares a la historia vista en la película, de manera que puedan ir a entrevistarla para que establezcan
una relación entre lo ficticio o lo real, estimulado la abstracción, la contextualización de los aprendizajes.

                                II. Propuesta Metodológica

Fundamento epistemológico.
“Para la psicología educacional, el aprendizaje no significa simplemente adquirir ciertos conocimientos, quedarse
en la reproducción de un conocimiento o ejecutar un determinado procedimiento. El aprendizaje profundo
implica el dominio, la transformación y la utilización de ese conocimiento para resolver problemas reales”
(Valenzuela: 2008, 2)

Desde la generación del aprendizaje, esta propuesta adquiere su razón de ser, a partir de la búsqueda de un
conocimiento que permita al grupo de estudiantes ir más allá de la adquisición de contenidos. La propuesta que
se presenta a continuación intenta un aprendizaje profundo3, esto implica que por medio del análisis de películas
los estudiantes no solo se acercan a conocimientos específicos de Historia Contemporánea sino que, serán
capaces de establecer las relaciones entre los elementos del visionado, con los conocimientos previos, al tiempo
que puede inferir, abstraer y conocer la realidad histórica relacionada con su propia realidad.

Esta estrategia se aleja de la forma tradicional de enseñanza de la Historia, la cual se ha basado en la transmisión
de conocimientos de carácter específico y memorísticos para introducir al estudiante a entender procesos
históricos y no conocimientos aislados y desconectados; aquí se propone que se minimice el papel pasivo del
alumno, en donde la noción de conocimiento es visto como la obtención de datos, fechas, nombres,
acontecimientos, a un cúmulo de datos aprendidos memorísticamente por lo que con frecuencia resultan inútiles
e incomprensibles por la falta de vinculación con la realidad del entorno del estudiante.

La propuesta busca acercar al estudiante al conocimiento desde una perspectiva vivencial, ya que el cine permite
que los contenidos abarcados en las lecciones de Historia sean percibidos de una manera atractiva, lúdica y
significativa.

Esto se logra gracias al poder de la imagen. El cine como producto de la sociedad audiovisual, en la que se
desarrolla el quehacer educativo actual implica la necesidad de utilizarlo como una fuente efectiva para la
creación de conocimiento; en donde los estudiantes aprenden ciertos elementos de la Historia, al tiempo que van
generando destrezas que les permiten el análisis de los procesos históricos y su realidad inmediata.

El uso del cine como medio para la enseñanza de la Historia es una herramienta para construir conocimiento de
manera profunda y de comprensión de la realidad, ya que la imagen se convierte en un mecanismo estratégico
de conexión del conocimiento a través del sentido de la vista y el oído. Al conducir la enseñanza y el aprendizaje
por medio de la construcción de procesos, los estudiantes dejan de ser sujetos pasivos y pasan a ser sujetos
reflexivos de la realidad representada, leyendo, analizando y cuestionando el filme cinematográfico, como una
fuente para la construcción y reconstrucción de la Historia.

Mediante lo antes expuesto, se supone que el conocimiento histórico adquiere una nueva dimensión en la cual
se busca que los y las estudiantes “clasifique información, argumente su punto de vista, narre experiencias,
elabore hipótesis, explique un acontecimiento y diseñe una estrategia de estudio, tareas que ejemplifican el
proceso cognitivo complejo conducentes a la comprensión de los contenidos históricos *de manera procesual+”
(Sánchez: 2008, 3) dando lugar al conocimiento profundo.

El fenómeno histórico estudiado del cine intenta transformar las imágenes que en él aparecen en una fuente que
permite la construcción de un proceso de investigación de la realidad que recrea una película. A través de
distintas actividades procedimentales específicas del estudio de la Historia, se elabora el análisis de la película que
permite a los y las estudiantes recrear su propio punto de vista de la realidad estudiada y tomar una posición
fundamentada sobre un acontecimiento histórico.

El aprendizaje de la Historia, desde esta metodología, se justifica epistemológicamente, a partir de la propuesta
de Morín la cual implica un proceso de construcción/ destrucción del fenómeno estudiado, proceso que desde la
teoría de la complejidad que se explicita en el marco teórico de esta investigación, intenta generar un
conocimiento basado en propiciar el caos para lograr llegar al conocimiento buscando respuesta y soluciones, es

3
   La teoría del aprendizaje profundo conlleva, por una parte el establecimiento de relaciones significativas entre los
conocimientos previos y la información que debe llegar a constituirse en conocimiento, a través de las dinámicas de
profundización y de extensión. Un segundo proceso involucrado en el aprendizaje profundo tiene que ver con el dominio. El
dominar un tópico cualquiera, implica ir más allá de la mera reproducción de dicho conocimiento y es posible observarlo a
través de la ejecución de otras operaciones mentales .
decir, el proceso educativo debe pasar por una etapa de desorden/ orden según este autor, que le permitirá a los
y las estudiantes la comprensión del mundo global que los rodea y los procesos históricos de los cuales es
resultado el mundo sociocultural de actual.

Para Morín, la teoría de la complejidad permite que las personas adquieran la capacidad de conocer su propio
mundo, los postulados epistemológicos de esta propuesta llevan al estudiante a generar destrezas propias del
aprendizaje profundo como el aprendizaje “crítico, el pensamiento creativo, y el pensamiento metacognitivo” 4,
los cuales deben ser potenciadas a partir del caos. Esto es lo que se busca por medio de las actividades por
desarrollar en la estrategia, generando el conocimiento de la Historia que se pretende, a través de
procedimientos históricos como también los establece Trepat.

De esta manera, el cine como estrategia didáctica es un medio para la enseñanza de la Historia y responde a la
necesidad surgida dentro de una realidad compleja como la actual, lo que hace que la disciplina histórica en
secundaria reciba un tratamiento y enfoque que permita un mayor grado de utilidad, no sólo por la comprensión
del pasado sino porque se convierte en un vínculo con la Historia vivida, creándose en un mecanismo para
acercarse a la realidad actual de manera crítica y reflexiva; por otra parte permite el acercamiento y el uso de los
medios audiovisuales y en especial el cine (que es catalogado como una manifestación social y cultural de masas)
para que los estudiantes tenga herramientas conceptuales que les permita dilucidar el fenómeno
cinematográfico; a su vez busca enfrentar a los y las estudiantes con los diferentes valores, actitudes,
características y comportamientos de distintos momentos históricos del proceso sociohistórico contemporáneo.
Pero, al mismo tiempo, la estrategia no niega el papel ideológico que tiene el uso del film en la Historia, lo cual
implica que la propuesta se convierte en una alternativa que busca descubrir en una película, aquellos elementos
que permitan construir y de-construir la Historia que se enseña, se descubre y se aprende.

Fundamento curricular.

A nivel de curriculum, la propuesta intenta generar un enfoque interdisciplinar ya que la educación en este
momento complejo de desarrollo humano debe entenderse como “un fenómeno multidimensional, cuyo
adecuado abordaje reclama un tratamiento interdisciplinar” (Brenes y otros: 2005, 65) , además esta es una
propuesta que se fundamenta en los postulados de Trepát y la teoría de las “Competencias”, la cual responde a
los diferentes necesidades que obligan al modelo educativo a establecer cambios y satisfacer las demandas de
estudiantes y profesores de acuerdo con los distintos estilos de aprendizaje y las nuevas demandas de la
sociedad actual, como principal fuente de información del curriculum. El modelo de currículo que se pretende
visualiza un concepto de educación desde una perspectiva integral, en donde los y las estudiantes no sólo
aprenden el contenido específico de Historia como un acontecimiento o un dato aislado que no explica el proceso
en sí, sino que propone que la estrategia y el contenido son un medio y no un fin en sí mismo.

Desde los fundamentos de la teoría de las “Competencias”, la que se interesa en el proceso educativo como un
todo, esta perspectiva conlleva a una redefinición de la enseñanza de la Historia Contemporánea que permita que
el y la estudiante aumenten su cultura general con respecto al pasado pero, principalmente, se busca que la
Historia a través del cine, posibilite la comprensión de la realidad de hoy, caracterizada por ser muy compleja y a
la cual los individuos tienen que hacerle frente. Desde la perspectiva curricular por competencias propuesta por
Trepat, hace que la estrategia se fundamente en una visión que se demuestra en los siguientes aspectos:

4
  El pensamiento crítico es aquel que le permite a las y los estudiantes procesar y reelaborar la información que se recibe, de
modo de disponer de una base de sustentación de sus propias creencias. El concepto de pensamiento creativo es aquel que
se entiende como el generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales establecer nuevas y personales
conexiones entre lo que se sabe y lo que se aprende, dando paso a una configuración del conocimiento de carácter
significativo. Por su parte el conocimiento meta-cognitivo es aquel que permite la capacidad para reflexionar sobre sí mismo,
para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen.
Los estudiantes aprenden y adquieren destrezas para la vida como por ejemplo la comprensión del papel
     ideológico que tiene el cine al ser un medio de comunicación masiva, es decir, que los y las estudiantes descubran
     y logren analizar la intencionalidad, la ideología y el mensaje que se le proyecte.
     La propuesta aquí planteada a partir de la visión de competencias, el desarrollo de ciertas destrezas en la
     investigación histórica, que permiten generar o crear capacidades y habilidades para la comprensión de la propia
     realidad a partir del visionado de una película, en este sentido Trepat, nos proporciona una síntesis procesual
     para acercarse a la Historia y sintetiza la forma de plantear el aprendizaje de esta ciencia, que incluso se pretende
     con esta investigación:

     Cuadro 15: Procedimientos en la Enseñanza de la Historia.
                                   Los Procedimientos en la enseñanza de la Historia
1. Identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante
     de naturaleza histórica.
2. Aplicación de categorías temporales y de tiempo histórico (sucesión, simultaneidad, duración y ritmo) en el marco
     de las convenciones establecidas en la teoría previa.
3.   Uso y aplicación de vocabulario específico de la Historia.
4.   Identificación, proceso y explicación de causas y consecuencias.
5.   Identificación de continuidades y cambios en el marco de una explicación (explicación de procesos)
6.   Identificación de similitudes y diferencias en el marco de una explicación (explicación de estructuras)
7.   Comunicación de resultados del conocimientos histórico
     Fuente: Cristófol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
     Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Numero, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics,
     Barcelona, p. 38.
                      Cuadro 16: Objetivos Generales de los Procedimientos en la Enseñanza de Historia

                        Objetivos Generales de los Procedimientos en la Enseñanza de Historia
     Los alumnos deberían ser capaces de:
1.   Recordar, evaluar y seleccionar conocimiento relevante en su contexto y explicarlo de una manera clara y
     coherente a partir de fuentes primarias y secundarias.
2.   Identificar y explicar las causas y consecuencias, continuidades y cambios, similitudes y diferencias en un marco
     temporal de fenómenos históricos.
3.   Explicar acontecimientos y problemas desde la perspectiva de la gente del pasado
4.   Usar y procesar diversos testimonios o fuentes históricas de carácter primario y/o secundaria de tipo escrito,
     estadístico, visual, artístico, etc. así como extraídos de textos de libros y o fuentes orales.
4.1. Para extraer de ellas información significativa.
4.2. Para interpretarla y evaluarla distinguiendo entre hecho, opinión y juicio fundamentado, poniendo de manifiesto
     las deficiencias de los testimonios, tanto en lo que concierne a los vacíos como a las inconsistencias, y detectando
     los prejuicios y las parcialidades.
4.3. Para comparar diversos tipos de testimonios históricos y llegar a conclusiones basadas en su comparación.
 5. Comunicar resultados del conocimiento histórico de forma adecuada.

     Fuente: Cristófol Trepat, Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. En: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales,
     Geografía e Historia. Los Procedimientos en Historia. Numero, año I, julio 1994. Edita Grao Educación de Serveis Pedagogics,
     Barcelona, p. 40.

     A partir de la propuesta de Trepat, planteada en los cuadros anteriores, entendemos, que los procedimientos son
     más amplios que las habilidades y que estos se fundamentan en las competencias y en un currículo abierto y
flexible, que responda a las diferentes necesidades en que las y los estudiantes están inmersos en el mundo de
hoy; esto obliga al modelo educativo a establecer cambios y satisfacer las demandas de estudiantes y docentes
de acuerdo con las necesidades del contexto y de la sociedad oculocéntrica; del mismo modo, el modelo de
currículo que se visualiza propone un concepto de educación desde una perspectiva integral, en el caso de la
enseñanza de la Historia debe intentarse que el estudiante, no sólo aprenda el contenido específico de Historia
como un acontecimiento o un dato aislado que no explica el proceso en sí, sino que este sea entendido como un
todo, lo cual lleva a una redefinición de la enseñanza de la Historia, que permite que el o la estudiante trabaje por
procedimientos y aprenda del pasado con una visión de proceso y que con el cine se posibilite la comprensión de
la realidad de hoy que se caracteriza por ser compleja, dinámica y cambiante.

Fundamento Didáctico

“En tal sentido, se hace necesario que los docentes introduzcan y documenten metodologías de enseñanza que
den respuesta a esta nueva era de la información y la tecnología. En definitiva, se trata de establecer diversas
maneras de abordar y analizar las vías de conocimiento organizado, no sólo el conocimiento “textual”
(proveniente del texto escrito) de manera que no sólo se contemple la reproducción del escenario cultural del
que formamos parte, sino también sé construya reflexiva y críticamente en toda su complejidad” (Redondo: 2008,
28)
Con relación en la Fundamentación Epistemológica y Curricular surge la propuesta didáctica, que evidentemente
va de la mano con la estrategia metodológica que propone Trepat en los cuadros anteriores y que se fundamenta
didácticamente desde el constructivismo y el socio-constructivismo de Vigotsky. Esto se visualiza desde el papel
activo que adquieren los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y, por otro lado, la posición mediadora del
docente como mediador de la Zona de desarrollo próximo, ya que, para hacer uso del cine como un medio para la
enseñanza de la Historia se requiere la participación, a lo largo del proceso, del grupo de estudiantes y la
participación del docente como guía del proceso enseñanza aprendizaje.
En la estrategia metodológica que aparece en las siguientes páginas, los y las estudiantes investigan, comentan,
visualizan y analizan distintas películas que desde su actividad les permite construir los diferentes procesos de la
Historia y generar conocimientos. El cine es el instrumento, que por su razón de ser los motiva y lleva a un nivel
más amplio de conocimiento con respecto a la realidad histórica por aprehender.
Por otro lado, la mediación pedagógica del cuerpo docente cumple un papel de guía, orientador y mediador entre
la Historia y el cine como un instrumento por medio del cual las y los individuos aprenden. El profesor se
convierte en un mediador del conocimiento porque como especialista en la materia debe escoger pedagógica y
didácticamente las mejores estrategias para el análisis de los distintos films, por lo que los criterios técnicos para
el logro de los propósitos es de suma importancia para el éxito de la actividad; pero al mismo tiempo el docente
debe mostrar la sensibilidad, criticidad, objetividad y astucia para convertir este medio audiovisual en una forma
de entender e interiorizar el mundo histórico relacionado con el mundo que rodea a cada estudiante, como hijo
o hija de la contemporaneidad.
De esta manera, la estrategia propuesta implica la necesidad de visualizar un enfoque en donde la Historia es
enseñada de forma lúdica, haciendo uso de las salas del cine, los aparatos electrónicos y la tecnología visual del
contexto en el que vivimos; que con el gran auge de películas y documentales sirven como una fuente de
información para la construcción y el aprendizaje de la ciencia histórica, pero no como simple ilustración de
acontecimientos o realidades históricas, sino como fuente que permite comprender, construir y de-construir el
proceso histórico así lo anuncia la siguiente propuesta de Redondo:
“La lectura fílmica es más que una actividad complementaria o más que un rol sustitutivo del docente. Leer un
film y desarrollar en el estudiante la competencia lectora de su lectura supone agenciar una variedad de procesos
de pensamiento: desde la lógica del acontecimiento que irrumpe estéticamente en el estudiante que ve el film,
hasta aquellos inductivos que le permiten a los alumnos descodificar el film en su totalidad y en sus partes”
(Redondo: 2008, 25)
También puede leer