"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA

Página creada Paco Garzón
 
SEGUIR LEYENDO
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
“PERCEPCIONES LOCALES SOBRE
      EL CAMBIO CLIMATICO”

MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA
              ABECIA

------

     MUNICIPIO DE LAS CARRERAS            MUNICIPIO DE VILLA ABECIA

                             BOLIVIA - 2011
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

 “PERCEPCIONES LOCALES SOBRE
     EL CAMBIO CLIMATICO”

  MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y
           VILLA ABECIA

  UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA

                 Manuel Velásquez Carreño

                        BOLIVIA - 2011
                                            1
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Índice de contenido

Agrecedimientos ……………………………………………………………..                              3
Presentación ………………………………………………………………….                                4
Introducción ………………………………………………………………….                                5
       Objetivo general………………………………………………………                           7
       Objetivos específicos ……………………………………………….                       7
       Área de investigación ………………………………………………                        7
       Metodología …………………………………………………………..                            7
       Cronograma …………………………………………………………..                             8

Aspectos Generales …………………………………………………………                              9
Antecedentes prehispánicos de los Cintis ……………………………...                11
La estructura contemporánea de los municipios ……………………….               20
Sistema de Organización Comunal.……………………………………….                       20
Sistema productivo agropecuario.………………………………………..                      22
Sistema hídrico ………………………………………………………………                               26
Percepciones locales sobre el cambio climático …………………………..            28
       Irregularidades de las precipitaciones pluviales ……………………       29
       Presencia de fuertes granizadas …………………………………….                 33
       Presencia de intempestivas heladas ………………………………..               34
       Intensificación de plagas por efectos del cambio climático………   34
       Variaciones que afectan el ciclo productivo …………………..           37
       Intensificación de enfermedades que afectan a los animales..    38
Uso de insecticidas en el control de plagas …………………………….               40
Indicadores climáticos ……………………………………………………...                         47
       Bioindicadores ……………………………………………………….                           50
              Zooindicadores ………………………………………………                        50
              Fitoindicadores ………………………………………………                       55
Indicadores atmosféricos o físicos………………………………………                      57
Indicadores astronómicos …………………………………………………                           58
Estrategias de adaptación …………………………………………………                          59
       Esfuerzos locales de los pobladores ……………………………                 60
       Respuesta a las plagas y enfermedades de los cultivos …….       60
       Respuesta a las heladas ……………………………………………                       61
       Respuestas a la escases de agua …………………………………                   61
Conclusiones…………………………………………………………………                                  62
Bibliografía ……………………………………………………………………                                64

                                                                            2
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Anexos ………………………………………………………………………..                             66

Agradecimientos

             Agradecemos a todas las organizaciones y
             personas que colaboraron de manera generosa y
             aportaron con su valioso conocimiento para la
             elaboración del presente documento.

             Nuestro especial reconocimiento a los Alcaldes de
             los Gobiernos Municipales de Las Carreras y Villa
             Abecia, aquellas personas que aceptaron realizar
             las entrevistas, a las autoridades comunales y
             técnicos de los municipios que nos brindaron su
             apoyo y acompañaron en las visitas a las
             comunidades, sin cuyo aporte no hubiese sido
             posible lograr la presente investigación.

                                                                      3
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Presentación

El calentamiento global del planeta exige soluciones en diferentes ámbitos:
globales, nacionales, regionales y locales. Hasta hoy se han planteado dos tipos
de respuestas a los crecientes riesgos del cambio climático. La primera respuesta
tiene que ver con acciones que avancen en la reducción de la acumulación de
gases causantes del efecto invernadero, mientras que la segunda se centra en la
reducción de la vulnerabilidad de la sociedad y de los ecosistemas al cambio
climático. A la fecha, sin embargo, se viene discutiendo en los ámbitos globales la
pertinencia y los mecanismos para poner en marcha estas respuestas, habiéndose
hecho muy poco en el nivel para enfrentar los problemas que afectan a los
productores locales como consecuencia del cambio climático. Por lo tanto, es
necesario activar procesos de adaptación al cambio climático en el ámbito local
que a su vez influyan en las discusiones globales.
Este Proyecto está diseñado para incorporar en las áreas de intervención de las
co-partes de AI-Bolivia un enfoque de reducción de las vulnerabilidades de las
poblaciones locales y gestión de riesgos de los impactos del cambio climático
proyectados al año 2050 con una experiencia inicial en un territorio de Bolivia.
Este Proyecto sobre Cambio Climático aspira a promover la construcción de
experiencias locales de aprendizaje institucional y social de adaptación al cambio
climático en áreas urbanas y rurales, con actores sociales e institucionales
relacionados con la gestión del agua y con organizaciones de productores y
comunidades indígena originario campesinas de los países co-partes de la Alianza
ICCO (AI) en Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay y Brasil, con acciones iníciales en
Bolivia (región de los Cintis del Departamento de Chuquisaca).

                          Universidad de la Cordillera

                                                                                 4
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Introducción

La presente investigación “Percepciones Locales sobre el Cambio Climático” es el
resultado de la participación de los campesinos y campesinas de dos municipios,
Las Carreras y Villa Abecia, ubicados en la región de los Cintis, al sur del
departamento de Chuquisaca. Se han realizado entrevistas a 40 personas de las
diferentes comunidades de los municipios mencionados, personas que ocupan
diferentes cargos en las mismas, como ser, corregidores, presidentes de comités
de agua, dirigentes sindicales, concejales, técnicos agropecuarios, comunarios y
comunarias de base.

Para realizar las entrevistas hemos visitados comunidades ubicadas en los valles
y la puna dada la característica de la región que cuenta con estos pisos
ecológicos. La observación del paisaje, las zonas de cultivo y las fuentes de agua
como los ríos y vertientes han sido útiles para tener una mejor perspectiva de la
región en relación con la investigación. Las entrevistas en situ metodológicamente
han servido para realizar una observación en el mismo lugar de los problemas, en
la agricultura, ganadería, recursos hídricos, y clima en relación con los efectos del
cambio climático.

Principalmente la investigación ha sido orientada a realizar un diagnostico sobre
como la población percibe en un contexto local (su comunidad) el cambio climático
y como los efectos del mismo están repercutiendo en su vida cotidiana,
especialmente en las actividades agrícolas y pecuarias. Por otro lado se ha
intentado determinar cómo los campesinos y campesinas han generado
respuestas de adaptación al cambio climático.

Durante la investigación se ha recopilado varios indicadores climáticos como parte
de las herramientas de los agricultores, que durante generaciones han utilizado
para pronosticar el clima y planificar las actividades agrícolas, si bien esta
recopilación es aun parcial por que el conocimiento que se tiene sobre los
indicadores climáticos es muy amplio, solo que por la desvalorización de las
generaciones jóvenes provocadas por procesos de inculturación han hecho que
las mismas vayan siendo desechadas y se pierdan como parte del conocimiento
relacionado con las actividades de la agricultura.

La información sistematizada que se ha devuelto a los agricultores para su
validación, ha despertado un interés por recuperar y revalorizar este conocimiento
tan específico como son los indicadores climáticos, es así que una de las próximas
líneas de investigación debería ser la de recuperar de la memoria colectiva y
                                                                                   5
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

sistematizar indicadores que no fueron incorporados en la presente investigación,
otro de los objetivos debería ser determinar la objetividad y el grado certidumbre
en un contexto de cambio climático, para determinar si estos indicadores
funcionan objetivamente o es necesario contextualizarlos y observar como estos
han iniciado también un proceso de adaptación, de tal manera que las señales van
cambiando y lo que nos corresponde es aprender a descodificar para tener una
mejor lectura.

Este objetivo, respecto a los indicadores climáticos locales debe formar parte de
un proceso de adaptación al cambio climático, de lo contrario en un futuro muy
cercano nuestra posibilidades de sobrevivencia como especie será cada vez más
incierta debido a que el grado de vulnerabilidad y de riesgos aumenta en relación
al tiempo de inactividad que podamos presentar en relación con el cambio
climático que no se detiene.

                                                                                6
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Objetivo general

Desarrollar un proceso metodológico de discusión participativa para sistematizar
las percepciones locales sobre cambio climático, asimismo las acciones que la
población viene realizando enfocadas a la adaptación con esfuerzos aislados e
intervenciones institucionales dentro de su territorio.

Objetivos específicos.

    Recoger información de los productores locales sobre el proceso de cambio
     climático y su influencia en las actividades productivas.

    Recoger información de forma participativa sobre las percepciones,
     motivaciones, prácticas de los productores locales sobre adaptación al
     cambio climático así como de sus redes sociales y capacidades para
     enfrentar los riesgos que se derivan del calentamiento global.

    Identificar los requerimientos inmediatos de adaptación al cambio climático
     que permitan elaborar una agenda de intervención en el corto plazo sobre
     esta materia.

    Inventariar la diversidad de bioindicadores climáticos usados por los
     productores locales para regirse en las actividades productivas y mitigar las
     variaciones climáticas.

Área de la investigación.

Se ha seleccionado un área piloto de intervención (región de los Cintis en el
Departamento de Chuquisaca de Bolivia), los municipios de Villa Abecia y Las
carreras.

Metodología.

Para la presente investigación se ha determinado la metodológica cuantitativa, se
hará uso de técnicas de recolección de información como, la observación
participante, las entrevistas y los mapas parlantes, además del uso del cuaderno
de notas.

En una primera etapa se realizara el trabajo de campo para la recolección de la
información, luego en la segunda etapa se sistematizara la información (trabajo de
gabinete) y posteriormente la tercera etapa consiste en la redacción del informe
final.

                                                                                7
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Cronograma.

                                     1er MES           2do MES           3er MES
 ETAPAS       ACTIVIDADES
                                 1    2   3    4   1    2   3    4   1    2   3    4

            Recolección de la
PRIMERA
          información (Trabajo
 ETAPA
               de campo)

SEGUNDA    Sistematización de
 ETAPA       la Información

TERCERA       Elaboración del
 ETAPA         Informe final

                                                                                       8
"PERCEPCIONES LOCALES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO" MUNICIPIOS DE LAS CARRERAS Y VILLA ABECIA
Universidad de la Cordillera

Aspectos generales.

El valle de Cinti se encuentra ubicado en la parte suroeste del departamento de
Chuquisaca (fig. 1) y está constituido por un valle alto conformado por varias
cuencas pequeñas y un cañón estrecho alargado que corre de norte a sur, con
altitudes que varían entre los 2200 y 3600 msnm, lo que permite la existencia de
varios microclimas como la cabecera de valle, el valle alto y el cañón. El valle
recibe un promedio de 476 mm de lluvia anualmente, pero su distribución es
irregular; la parte norte recibe mayor precipitación que la parte sur. La estación
húmeda va de diciembre a marzo y la seca de abril a noviembre. La temperatura
varia con la altitud con un promedio de de 12° C, a 41° C durante el verano y ser
tan bajas como -10° C durante el invierno, cuando corrientes de aire frio avanzan
desde el Sur (Cortéz:1994).
Las características geomorfológicas y condiciones climáticas del medio ambiente
predominante, determinan la existencia de 3 pisos ecológicos: valle, cabecera de
valle y un tercer de menor relevancia cuyas características responden a las zonas
de sub puna o transición. (Caracterización para los municipios de Villa Abecia y las
Carreras)

En los valles el tipo climático corresponde al semiárido seco, que registra niveles
más reducidos de precipitación anual estacionaria, y con una cobertura vegetal
principalmente de tipo espinoso y extremadamente xeromórfico, conformando
matorrales ralos o densos, complementados con manchas boscosas de mayor
densidad.

Los suelos de uso potencialmente agrícola están dispuestos en terrazas aluviales
y playas, y llanuras de depositación con un reducido porcentaje de pie de montes.
La actividad pecuaria es aún de menor relevancia que en las cabeceras de valle
En las cabeceras de valle el clima corresponde a una caracterización de sub
húmedo seco, que registra niveles bajos de precipitación anual y estacionaria;
paisaje predominantemente de serranías y cobertura vegetal con especies de tipo
caducifolio, estacional, de bosques arbustivos y matorrales ralos o densos de
churqui, algarrobo y palqui y en las partes más altas de thola, kayara, xeromórficas
y pajas. Las principales actividades desarrolladas en este ámbito son la agrícola,
principalmente con cultivos de frutales, cereales y hortalizas bajo riego; y una
actividad pecuaria de poca relevancia restringida a la cría de caprinos y ovinos.

                                                                                  9
Universidad de la Cordillera

                               10
Universidad de la Cordillera

Antecedentes prehispánicos de los Cintis

Algunos autores señalan que los primeros pobladores de los Cintis fueron los
Chichas1 grupo incorporado al Tawantinsuyo en el reinado de Viracocha.
Investigaciones de Claudia Rivera Casanovas (2008: 239) aportan con datos
resientes que permiten entender los proceso socioeconómicos de la formación y
consolidación de entidades políticas del sur de Bolivia, particularmente en el valle
de los Cintis durante la época prehispánica. Estas investigaciones demuestran que
en contraposición a investigaciones tradicionales, que en el sur de Bolivia se
desarrollaron dinámicas poblacionales importantes en la conformación de
sociedades complejas.

Se ha sostenido que las sociedades prehispánicas que se desarrollaron al sur de
Bolivia no lograron alcanzar niveles de organización socioeconómicas importantes,
como en el caso de otras sociedades de los andes, particularmente en la cuenca
del Titicaca.

Claudia Rivera (idem) afirma que esta visión se basó en la falta de investigaciones
arqueológicas y en lecturas de fuentes etnohistóricas que describían eventos
tardíos con una temporalidad específica a la que se le otorgó una temporalidad
mucho mayor.

Señala por ejemplo:

          “… se adoptó y proyectó ampliamente el modelo de verticalidad de Murra
          (1975), viéndose la existencia de enclaves étnicos de grupos del altiplano
          en los valles interandinos desde muy temprano, cuando en la mayoría de
          los casos estos respondían a políticas de reordenamientos poblacional
          impuesta por los inkas tardíamente, de acuerdo a los intereses del imperio.

          Las situaciones descritas arriba llevaron a considerar, de manera vaga y
          general, que los valles interandinos del sur boliviano fueron áreas vacías,
          abiertas a colonos de grupos asentados en el altiplano o que, si existieron
          poblaciones locales, estas compartieron dichos valles con estos grupos
          foráneos. En esta visión, nunca se puso en claro cuáles fueron las

1
    Juan Ramírez R. Cinti, 1935. P.2

                                                                                  11
Universidad de la Cordillera

        características de las poblaciones locales y qué tipos de organización social
        alcanzaron a través del tiempo” (Rivera Claudia. 2008: 293)

Rivera, continua señalando que Investigaciones han comenzado a demostrar que
existieron complejas ocupaciones en estas regiones identificando una secuencia
de ocupación prehispánicas que se inician durante el periodo precerámico con la
migración y adaptación de grupos de cazadores y recolectores a estas regiones, y
que continua con sociedades aldeanas que van adquiriendo niveles de
complejidad social hasta alcanzar en algunos casos, organizaciones sociopolíticas
de carácter macro-regional.

Llevo adelante una investigación sobre los procesos de integración sociopolítica a
nivel regional y las estrategias usadas por las élites locales para conseguir y
mantener su poder. Se realizó una prospección sistemática de un área de 253
km2 registrándose 113 sitios arqueológicos y logrando establecer 5 periodos en la
secuencia de ocupación prehispánica del valle de Cinti: Periodo Precerámico
(10000 – 2000 a.C.), Periodo Formativo (2000 a.C. – 400 d.C.), Periodo de
Desarrollos Regionales Tempranos (400 – 800 d.C.), Periodo de Desarrollos
Regionales Tardíos (800 – 1430 d.C.) y Periodo Tardío (1430 – 1540 d.C.)

En la región de los Cintis el surgimiento de las entidades políticas se dio como una
trayectoria histórica en el Periodo Precerámico (10000 – 2000 a.C.) con la
presencia de grupos de cazadores y recolectores estableciendo circuitos de
trashumancia en el valle y punas aledañas2.

Durante el Periodo Formativo (2000 a.C. – 400 d. C.) debido a los procesos de
sedentarización, surgen las primeras aldeas de agricultores en el Valle, sitios
caracterizados por la ubicación cercana a las mejores tierras agrícolas y los cursos
de agua3

El siguiente periodo es el de Desarrollos Regionales Tempranos (400 – 800 d.C.),
este periodo se caracterizó por ser un tiempo de creciente complejidad social, es

2
  Las evidencias de este periodo son las concentraciones de materiales líticos para la caza y aleros
rocosos.
3
  La caza y la recolección siguieron siendo importantes en este periodo, ya que se encontró
material cerámico asociado a concentraciones de materiales líticos y puntas de flecha en áreas
altas del valle.

                                                                                                 12
Universidad de la Cordillera

decir se da una marcada interacción social a nivel regional que da lugar a la
conformación de entidades sociales mayores. Estos grupos se distinguen por la
aparición de estilos cerámicos regionales que abarcan áreas de punas y valles
como es el caso de los Cinti. (Rivera Casanovas 2004). La cerámica de este
período está caracterizada por el estilo denominado Cinti4 (figura 2 - 3) que abarca
gran parte de las provincias Nor y Sud Cinti en Chuquisaca y la parte centro este
del departamento de Potosí, por parte de indicadores cronológicos, este estilo fue
considerado como estilo Huruquilla.

La investigación señala que en este periodo se dio un incremento de la población
reflejada en el número y tamaño de los sitios, estableciéndose nuevos
asentamientos en el área del valle que no estuvieron ocupadas previamente,
especialmente en el cañón, más bien estaban distribuidos equitativamente entre el
valle alto y el cañón.

La organización social presenta una tendencia hacia una integración política con
una jerarquía de dos niveles, la presencia de un centro grande (C-18 Palcamayu)
y un grupo de aldeas y estancias. La población en el valle fue aproximadamente
de 3.000 personas con una concentración mayor en el valle alto. Los
asentamientos fueron construidos sobre laderas y formaciones sinclinales
próximas a las áreas agrícolas, construidos por terrazas residenciales sobre las
que edificaron estructuras rectangulares de piedra asociadas a patios. Entre los
sitios no se ha determinado por la arquitectura diferencias de estatus o riqueza.

El estudio determino que la población tuvo suficiente tierra y producción agrícola al
nivel regional para su subsistencia. Palcamayu (C- 18), Huancarani (C-48) y
Chaco (C-58) estuvieron cerca o por encima de la producción potencial de sus
áreas de sustento. También se ha encontrado un interesante complejo de terrazas

4
  La decoración de la cerámica se caracteriza por motivos realizados en rojo o negro y en algunos
casos bícromos, también los colores cambian a sepia debido a la cocción diferencial de una pasta
en una misma pieza. Los motivos son geométricos y están formados por diseños escalonados,
también existen volutas asociadas a líneas aserradas y una variedad de de motivos escalonados.
Una variante del estilo Cinti tiene varios elementos similares al estilo Mojocoya del norte de
Chuquisaca, este de Cochabamba y oeste de Santa Cruz y los valles de pie de monte, lo cual
sugiere ciertos vínculos con estas regiones. Las formas comunes son formas abiertas como
tazones, cuencos diversos, jarras globulares y kerus. (RIVERA CASANOVAS, Claudia. 2008. P.
173)

                                                                                              13
Universidad de la Cordillera

agrícolas y canales de irrigación que fue construido en áreas adyacentes a
Palcamayu y en las partes bajas de este sitio.

Por otro lado el estudio sostiene que por los artefactos recuperados a manera de
hipótesis que la población del valle de Cinti mantuvo estrechos contactos
probablemente económicos, políticos, rituales y posiblemente, de parentesco con
grupos de piedemonte y la llanura chaqueña, es posible que en este periodo se
forjaran identidades compartidas que facilitarían la interacción entre grupos
distintos, otra hipótesis alternativa sería que la interacción con estas poblaciones
orientales de raíz Arawak se haya debido a que ambas poblaciones hayan tenido
ciertos orígenes comunes. Por otro lado una estrecha relación económica y
política con poblaciones vecinas habría dado lugar al surgimiento de identidades
regionales que constituirían la base para el desarrollo de la más tardía
confederación Qaraqara. Se ha encontrado cerámica gris en diferentes
asentamientos de la región intersalar, lo que sugiere una relación con grupos
locales asentados allí, posiblemente grupos de llameros hayan bajado a los valles
para intercambiar sal y otros productos por maíz, maderas y ají.

El periodo de Desarrollos Regionales Tardíos (800-1430 d.C.) corresponde
aproximadamente al periodo Intermedio Tardío de los Andes centrales. Este
proceso en el sur de Bolivia se caracteriza por procesos de integración política
regional a distintas escalas que aparentemente no se manifiestan en jerarquías
políticas marcadas.

Para la investigadora, es en este periodo que las grandes confederaciones
regionales del sur boliviano se consolidan como la Confederación de los Charcas,
compuesta por los señoríos Charkas, Qaraqaras, Chuyes y Chichas (Bouysse-
Cassangne 1986; Platt 1988). En el caso de Cintis, esta región parecería haber
formado parte de la federación Qaraqara.

La cerámica se caracteriza en este periodo por el estilo Huruquila (Ibarra Graso
1960) se han encontrado tazones campaniformes (Figura 4) y cántaros
semiglobulares de distintos tamaños y los colores son grises y naranja con un
engobe de lutita molida, la decoración es monocroma negro sobre gris o naranja y
los diseños son típicos de una Z invertida y motivos aserrados (figura 8), estilo
muy relacionado con el Yura poligonal de Lecoq y Cespedes (1997), Este tipo de
cerámica se extendió por gran parte de las provincias Nor Cinti y Sud Cinti y parte
centro este del departamento de Potosí.

                                                                                 14
Universidad de la Cordillera

En este periodo se presenta un incremento de la población y el crecimiento de
sitios ocupados y el establecimiento de nuevos asentamientos, la población se
estima aproximadamente en 7.000 personas y se concentra en el valle alto. Al
crecimiento de los asentamientos se da principalmente en áreas de tierra agrícola
con la expansión de terrazas agrícolas.

Poblacionalmente se desarrolla una jerarquía de asentamientos de tres niveles en
el valle, marcada en el valle alto mientras que en el cañón solo presenta dos
niveles, los sitios más poblados eran Jatun Talasa Huankarani y mas secundarios
Palcamayu y jatun Huankarani. Se encontraron sitios que presentan estructuras
con una arquitectura más elaborada y un mejor tratamiento de la piedra.

Los patrones económicos de sustento indican que el área contó con suficiente
tierra y producción para su subsistencia, incluso algunos sitios estuvieron por
encima de su capacidad reproductiva, especialmente el centro regional y algunos
centros secundarios. En este periodo es cuando se da una intensificación agrícola
con la expansión de sistemas de terrazas y canales de irrigación. En este periodo
las poblaciones fueron diferenciándose, donde los liderazgos o grupos de élite se
fueron concentrando en la parte norte del valle (C-48)

Respecto a la cerámica, se han encontrado algunos fragmentos del grupo
Yampara y Chicha que es la más popular además de la cerámica importada
dispersa en diferentes sitios, que no está concentrada en los sitios de mayor
jerarquía, esto supone por los movimientos de población y la proximidad a las
rutas de intercambio. Además que en este periodo parece haberse dado un
énfasis en las interrelaciones con las punas y valles circundantes, principalmente
con las zonas que formaron parte de la confederación Qaraqara y el valle de Cintis
que forman parte de esta macro región, estás interacciones debieron tener una
particularidad, la ritual, política y económica.

Existen referencias etnohistóricas sobre el intercambio de productos entre
Qaraqara y grupos Chané de pie de monte, donde se intercambiaban diferentes
objetos, adornos de plata y metal por productos del trópico como plumas, cueros,
madera y miel; caracoles y ornamentos en concha considerados bienes de
prestigio de acuerdo a el uso que se le daba en el Chaco. El intercambio de
ornamentos en concha y su presencia en ceremonias funerarias de san Pedro de
Atacama, así como la presencia de cerámica Huruquilla sugieren un eje de
interacción e intercambio este-oeste (Uribe 1997).

                                                                               15
Universidad de la Cordillera

Las evidencias encontradas en los sitios arqueológico y el patrón de asentamiento
en la región de los Cintis señalan un proceso evolutivo local y de complejizarían
sociopolítica de desarrollo autónomo, la interacción con áreas circundantes de
valles y punas y el pie de monte oriental fue importante para la consolidación de
identidades regionales y locales, la población del valle de Cinti, así como otros
grupos del sur de Bolivia parece que habrían establecido y mantenido identidades
compartidas con sus vecinos de las tierras altas de del occidente y de los de pie
de monte chaqueño, por su ubicación geográfica el valle de los Cintis al
encontrarse ente el altiplano y el piedemonte era un paso obligado para el
intercambio de norte a sur y este a oeste, estableciendo así una posición
privilegiada para la interacción con otros grupos. (Ángelo Zelada1999; Rivera
Casanovas 2003b). Asimismo las caravanas de llamas parecen haber jugado un
papel importante en la interacción regional,

Los procesos de interacción regional en los valles del sur de Bolivia, durante el
Horizonte Medio y el periodo Intermedio Tardío fueron importantes en la
constitución de identidades étnicas regionales, locales y de integración
sociopolítica macroregional. En el caso de los Cintis el desarrollo de entidades
políticas locales se caracterizó por factores particulares como el crecimiento
poblacional y la intensificación de la agricultura, además por una fuerte
interrelación con las poblaciones adyacentes de valles, punas y piedemonte.

                                                                              16
Universidad de la Cordillera

                               17
Universidad de la Cordillera

                               18
Universidad de la Cordillera

                               19
Universidad de la Cordillera

La estructura contemporánea de los dos municipios

Sistema de organización comunal

En el municipio de Villa Abecia las comunidades campesinas han adoptado como
forma de organización el sindicato agrario, y están nucleadas en una central
seccional campesina que al mismo tiempo forma parte de la Federación de
Trabajadores Campesinos de Nor y Sud Cinti.

A partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, las
comunidades campesinas son reconocidas por el Estado mediante la otorgación
de personalidades Jurídicas, lo cual incorpora a las comunidades a la vida activa
en los municipios reconociéndoles derechos y obligaciones. Es entonces que
desde la implementación de la Ley 1551 las comunidades inician un proceso de
tramitación de su reconocimiento; en este contexto existe una mala interpretación
de la Ley y algunas comunidades rurales han creado una nueva organización con
la denominación de “Organización Territorial de Base” (OTB) paralela al sindicato
campesino; este el caso del municipio de Villa Abecia, donde en algunas
comunidades existe este paralelismo. De tal manera que la representación formal
de las comunidades hacia el municipio es la OTB.5.
                                                     Existen otras autoridades al
                                                     interior de las comunidades,
                                                     como       ser   las     juntas
                                                     escolares,            Agentes
                                                     comunales y los corregidores
                                                     auxiliares. Los corregidores
                                                     auxiliares     han     logrado
                                                     permanecer                como
                                                     autoridades        importantes
                                                     dentro de las comunidades
                                                     _en algunos casos de mayor
                                                     jerarquía que las autoridades
                                                     sindicales_ a pesar de la

  5
    La Organización Territorial de Base - OTB, se constituye en la única forma de organización a
  nivel de comunidades y juntas vecinales, que agrupa y representa a los habitantes de un
  determinado territorio comunal, zona o junta vecinal, considerada dentro de una jurisdicción
  Municipal.(PDM. Municipio de Villa Abecia 2008-20012)

                                                                                             20
Universidad de la Cordillera

implicancia que ha tenido la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” (promulgada el 19 de julio de 2019), al desaparecer la figura de
los prefectos y subprefectos; _estos últimos eran quienes elegían y designaban a
los corregidores en las comunidades_, se creó un vacio en la forma de
designación de los corregidores; pero la creatividad de las comunidades que en
vez de sellar la disolución de estos cargos, fueron asimilados a sus formas de
elección comunal, porque la presencia de estas autoridades en los sistemas de
cargo tiene una mayor jerarquía en el colectivo imaginario de la gente, por lo tanto
la obediencia a esta autoridad se mantiene vigente.

En el caso del Municipio de Las Carreras, La forma de organización sindical es
muy débil, esto debido al proceso de la participación popular que en este mismo
caso ha generado un paralelismo con la creación de OTBs. respecto a las
organizaciones sindicales, por la relación de mayor protagonismo con el Municipio.
En otros casos la OTB ha sustituido al sindicato campesino constituyéndose así en
el nuevo actor político, y una tercera forma consiste que el sindicato es la OTB, tal
como establecía la Ley de participación Popular. Sin duda estas formas de
interpretación que se dieron a la Ley 1551 ocasionó una enorme confusión en las
poblaciones y autoridades municipales, pero las consecuencias se expresan en
una débil representación por el paralelismo y la disisión tanto a nivel comunal
como seccional.6

En el municipio de Las Carreras el corregidor auxiliar tiene plena vigencia y es
elegida por la comunidad7 en una asamblea, su cargo dura un año. Algunos
comunarios señalan que la autoridad del corregidor es muy importante, más que el
sindicato y por costumbre se continúa eligiendo.

6
  El dirigente ahorita o sea la central no está bien organizada, no se organiza bien, el grupo es de
unas cuantas comunidades, no está bien organizada la central, ahorita esta funcionado como
dirigente de la central es Víctor Sánchez. (Anexo 1: Entrevista No 23 Comunidad Taraya. Arturo
Avilés Corregidor. pag.82. )

7
  “…Las funciones del corregidor es velar por el orden, cada uno tenemos nuestras obligaciones, el
sindicato tiene su obligación es velar por todos los proyectos que se haga es velar o sea el notifica
algo y si no lo cumplen a la O.T.B., entonces la O.T.B. pasa la lista al corregidor de hacer cumplir y
el corregidor se encarga de hacer cumplir los reglamentos y si no hacen caso al corregidor en ese
caso pasamos a la policía, la policía se encarga ya de hacer cumplir, pero eso muy rara vez ha
ocurrido eso, eso no ocurre (Anexo 1: Entrevista No 23 Comunidad Taraya. Arturo Avilés
Corregidor. pag.81. )

                                                                                                   21
Universidad de la Cordillera

Sistema productivo

En el municipio de Villa Abecia como el de Las Carreras, el sistema productivo
está conformado por dos importantes esferas, la agricultura y la pecuaria
fundamentalmente. La agricultura se caracteriza por ser un sistema mixto, es decir
la existencia de muchos cultivos entre primarios y secundarios. En cambio la
pecuaria es mucho más pequeña y está compuesta principalmente por la cría de
ganado caprino y ovino.

La producción tanto agrícola como la pecuaria tiene dos destinos, uno
principalmente la autosubsistencia de la unidad familiar y el excedente destinado
al mercado, con mayor énfasis en la agricultura.

La fuerza de trabajo para la producción es la familiar, existiendo una división del
trabajo según edad y sexo. La contratación de mano de obra para las actividades
agrícolas se realiza en casos excepcionales, por motivos de migración,
enfermedad o reducción de la familia. En muy pocos casos se realizan actividades
comunales como la mink’a o el ayni para la siembra y la cosecha, siendo estás
más bien una práctica que está a punto de desaparecer.

En el cuadro No 1, cultivos del municipio de Las Carreras, podemos observar que
de los grupos de cultivos, las hortalizas ocupan el primer lugar con 165,00 de has.
Haciendo un total de 44,2% de la producción total; los frutales ocupan el segundo
lugar con el 25,3% que abarcan 308,00 has. de superficie; los cereales ocupan el
tercer lugar con el 16,9 % de la producción con 206,00 has. cultivadas y finalmente
los tuberérculos con el 13,6% equivalentes a 165,00 has. cultivadas.

En el municipio de Las carreras se encuentra una de las zonas más grandes de
producción de hortalizas de la provincia de sud Cinti, esta producción está dirigida
principalmente al mercado a través de intermediarios, de tal forma que se crea un
núcleo de productores con mejores ventajas económicas respecto a los
pobladores de otras comunidades, pero también esta zona se focaliza como una
de las principales en el uso de agroquímicos y agua para la producción
agropecuaria.

                                                                                 22
Universidad de la Cordillera

  Cuadro No 1. Tipos de cultivos y porcentaje de producción por hectárea
                        Municipio de Las Carreras

                                                                            Total
         N°                      GRUPOS/CULTIVOS
                                                                  Has             %
    I           Cereales                                                 206,00       16,9%
              1 Maíz (grano y choclo)                                    206,00        16,9%
    II          Tubérculos                                               165,00       13,6%
              2 Papa                                                     165,00        13,6%
    III         Hortalizas                                               537,00       44,2%
              3 Cebolla                                                  230,00        18,9%
              4 Zanahoria                                                240,00        19,7%
              5 otras Hortalizas (haba, arveja, tomate)                   67,00         5,5%
    IV          Frutales                                                 308,00       25,3%
              6 Vid                                                      106,00         8,7%
              7 Durazno                                                   57,00         4,7%
              8 Otros Frutales (guinda, ciruelo, damasco, higo)          145,00        11,9%
                                    Totales                             1216,00       100,0%
    Fuente: PDM. Municipio Las carreras 2008-2012

Presentamos los cuadros No 2, 3 y 4 con los principales cultivos del municipio de
Villa Abecia, que están descritos por distritos (a partir de promulgación de la Ley
de Participación Popular en los municipios se ha optado por la distritación
territorial con fines de una mejor planificación y administración territorial). Los
principales cultivos son la papa (son seis variedades, imilla negra, sani imilla,
desires, runa, revolución y holandesa); haba (con dos variedades, habilla y la
criolla); cebada (más de dos variedades); la cebada (más de dos variedades);
trigo (con las variedades de perla y criollo); el maíz (con tres variedades el rojo,
blanco y amarillo); cebolla (rojo, rosado y blanca); arveja (arvejon y criollo) y el
tomate (perita y otros); zanahoria (criollo y chantani); lechuga (criollo y crespo);
oca (blanca y roja)

                                                                                               23
Universidad de la Cordillera

                                        Cuadro No 2. Distrito I. Producción agrícola por comunidad, según variedades

                                                                                                                      Principales Cultivos y Variedades

                                                   Papa                                   Haba             Cebada                Trigo                    Maíz                      Cebolla               Arveja              Tomate
 Comunidad

                                                            Revolución

                                                                         Holandesa
                          Sani imilla

                                                                                                                                                                      Amarillo
               I. Negra

                                         Desiree

                                                                                                                                                                                        Rosado

                                                                                                                                                                                                          Arvejón
                                                                                                                                                             Blanco

                                                                                                                                                                                                 Blanca
                                                                                     Habilla

                                                                                                 Criolla

                                                                                                            Criollo

                                                                                                                                         Criollo

                                                                                                                                                                                                                    Criollo

                                                                                                                                                                                                                              Perita
                                                     Runa

                                                                                                                                 Perla

                                                                                                                                                   Rojo

                                                                                                                                                                                 Rojo
                                                                                                                          Otro

                                                                                                                                                                                                                                       Otro
Villa Abecia

Camblaya
grande

Los Sotos

Pioca

Molle Aguada

Jailia

Fuente: PDM. Municipio de Villa Abecia 2008 - 2012

                                                                                                                                                                                                                                          24
Universidad de la Cordillera

        Cuadro No 3. Distrito II. Producción agrícola por comunidad según variedades.
                                                                                                                                                                    Principales Cultivos y Variedades

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Zanahor                    Lechug                  Ceboll
Com                                                                 Papa                                                                                   Haba                 Cebada                           Trigo                                           Maíz
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          ia                         a                      a
unida
  d
                                                                    Revolución

                                                                                                                Holandesa

                                                                                                                                                                                       Cervecero
                            Sani imilla
             Malcacho

                                                                                                                                                                                                                            Noventon

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Chantani
                                                                                                                                 Collareja

                                                                                                                                                                                                     Barbudo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                Amarillo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Crespo
                                                                                                                                                                                                                                                        Blanco

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Blanca
                                                                                                                                                 Habilla

                                                                                                                                                                                                                                                                           Chullpi
                                                   Desire

                                                                                            Crown

                                                                                                                                                              Criolla

                                                                                                                                                                            Criollo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Criollo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Criollo
                                                                                                                                                                                                                 Perla

                                                                                                                                                                                                                                           Rojo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Rojo
Jailía

La
Abra

Achu
ma

Charp
axi

Fuente: PDM. Municipio de Villa Abecia 2008 - 2012

    Cuadro No 4. Distrito III. Producción Agrícola por comunidad según variedades
                                                                                                                                                                 Principales Cultivos y Variedades

                                                                                                                                                                                                                                                                     Zanaho
Com                                                    Papa                                                                      Haba                      Cebada                                  Trigo                               Maíz                                                                         Oca                       Cebolla                        Arveja
                                                                                                                                                                                                                                                                       ria
unid
 ad
                                          Revolución

                                                                                                                                                                Cervecero
                                                                                 Honadesa
         Malcacho

                                                                                                                                                                                                               Noventon

                                                                                                                                                                                                                                                                                     Chantani
                                                                                                    Collareja

                                                                                                                                                                                       Barbudo

                                                                                                                                                                                                                                                  Amarillo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Rosada

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Arvejón
                                                                                                                                                                                                                          Blanco

                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Blanco

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Blanca
                                                                                                                       Habilla

                                                                                                                                                                                                                                       Chullpi
                        Desire

                                                            Crown

                                                                                                                                       Criolla

                                                                                                                                                    Criollo

                                                                                                                                                                             Criollo

                                                                                                                                                                                                                                                                 Criollo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Criollo
                                                                                                                                                                                                     Perla

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Rojo

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Rojo

Tárca
na

Higu
erayo
c

Colp
anay
oc

El
Rode
o

Chiri

Fuente: PDM. Municipio de Villa Abecia 2008 - 2012

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   25
Universidad de la Cordillera

Sistema hídrico

Por las características hídricas de la región y la existencia de muchos ríos y aguas
subterráneas, los cultivos en la zona (municipio de Villa Abecia y Las Carreras) se
las realiza con riego, pudiendo considerar a éstas como sociedades productoras
hídricas, ya que el 90% de las actividades agrícolas se las realiza con un complejo
sistema de riego comunal.

Son las comunidades de productores campesinos que han desarrollado un
sistema hídrico, aprovechando los ríos, riachuelo y manantiales de aguas
subterráneas. Se ha generado una infraestructura de riego con la utilización de
materiales locales, las cuales subsisten en la mayoría de las comunidades,
posteriormente esta infraestructura de riego ha sido mejorada y ampliada por
instituciones privadas como son las ONGs. y la planificación de los municipios. Se
ha construido una represa en el Municipio de las Carreras, la misma que beneficia
a las comunidades de la Torre y adyacentes; también se han revestido con
cemento los canales de riego lo que ha permitido un uso más eficiente del agua en
toda la región.

                                                     En torno al sistema de riego y
                                                     el uso del agua para la
                                                     agricultura, se ha creado un
                                                     sistema de organización social
                                                     vinculada    al   agua,   esta
                                                     organización tiene algunas
                                                     variaciones de una comunidad
                                                     con relación a otras, pero no
                                                     hay comunidad que no tenga
                                                     una organización vinculada al
                                                     riego.

                                                    En la región no se han
                                                    detectado         formas        de
                                                    organización            tradicional
                                                    respecto al agua, vinculadas a
formas de ritualización y desarrollo de una visión cultural de tipo ancestral.

                                                                                    26
Universidad de la Cordillera

Las formas de organización para el uso del agua y el riego no responden a
estructuras culturales ancestrales, sino son más bien formas de organizaciones
convencionales, modernas, funcionales a las necesidades particulares de cada
comunidad8. En este sentido existen en algunas comunidades el “Juez de aguas” 9
y en otras el presidente del comité de aguas que organizan a los pobladores
(usuarios del agua) para la construcción, mantenimiento de los canales y uso del
agua; recurriendo a una vieja práctica cultural como es el sistema de turno.

El sistema de turno es una práctica que se ha institucionalizado en la región y
consiste en la aplicación del uso de agua por tiempo determinado de acuerdo a la
extensión de la parcela, es decir que algunos usuarios acceden al agua durante
más horas de riego de acuerdo a las necesidades del cultivo y el tipo de terreno.
En algunas comunidades han establecido el cobro de dinero por hora de uso de
acceso al agua, constituyendo así un fondo económico de tipo comunal que es
utilizado    para    reparar     o
reconstruir los canales de riego.

La elección de estas autoridades
comunales relacionadas con el
agua son elegidas en una
asamblea de la comunidad y sus
funciones están determinadas
por el lapso de un año, pudiendo
ser reelegidas las mismas por
otro periodo similar dependiendo
de la gestión que ha realizado
durante el año.

8
  Esto no significa que no haya existido una organización ancestral y autoridades vinculadas al
riego y el uso del agua, dado que en la región existieron poblaciones prehispánicas dedicada a la
agricultura que se establecieron principalmente en las orillas de los principales ríos
9
  El Juez de agua generalmente tiene la función de organizar el reparto del agua bajo el sistema de
turnos:

“… el solamente sabe de todos los turnos, a qué hora le toca al vecino, al otro y al siguiente…esas
son sus funciones a qué hora le toca, dos de la mañana, una, reparte el agua directamente eso
nomas es su función de él” (Anexo No 1Enyrevista 34).

                                                                                                27
Universidad de la Cordillera

Percepciones locales del cambio climático

La temperatura superficial promedio del planeta en los últimos 150 años ha sufrido
una elevación, desde el año de 1850, debido principalmente a las emisiones de
gases de efecto invernadero que se han generado, principalmente por razones
antropogénicas. El periodo de 1995 y 2006 ha sido clasificado como uno de los de
mayor grado de calor. La temperatura superficial media desde 1950 aumento en
0,7± 0,19° C y la tendencia muestra que este fenómeno se ha acelerado en los
últimos 50 años. (PNUD, 2011. P.25)

Los modelos climáticos que todavía presentan altos niveles de incertidumbre,
observaciones científicas puntuales y percepciones locales evidencian las
manifestaciones del cambio climático en Bolivia. Estudios glaciológicos han
evidenciado que la temperatura en la cordillera tropical andina ha subido entre
0,10° y 0,11° C por década desde 1939 y se ha incrementado en los últimos 25
años entre 0,32° y 0,34° C por década. Asimismo la temperatura de la zona
amazónica ha subido en 0,8° C por década para el periodo 1901 hasta el 2001
(PNUD, 2011 p. 27 -28).

Respecto a las precipitaciones, los estudios señalan que entre las latitudes 10°S y
20°S se encuentra un descenso en la precipitación durante los meses de
septiembre – noviembre (primavera) y una vez que se establecen las lluvias en la
época alta de diciembre a marzo, estas son más abundantes y el aumento persiste
hasta abril. En la zona de los andes y el altiplano los análisis muestran un
aumento de las lluvias en los últimos años, en cambio otros investigadores
presentan tendencias opuestas y los resultaos del IPCC10 presentan ambigüedad
sobre esta situación (PNUD, 2011 p.28).

En los Cintis región del sur de Chuquisaca, las comunidades ( de los municipios
de Las Carreras y villa Abecia) también perciben los cambios en el clima,
manifiestan que el clima es más impredecible y severo en situaciones de sequia y
calor intenso, las lluvias son más torrenciales y discontinuas entre un año y otro,
las lluvias comienzan más tarde; ocurren eventos más extremos como las
granizadas y vendavales y las olas de calor son más frecuentes a tal punto que
muchos animales se enferman (deshidratación) y hasta mueren.

10
     IPCC es la sigla de Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

                                                                                28
Universidad de la Cordillera

Don Alejandro Velásquez de la comunidad de Camblaya del municipio de Villa
Abecia Opina:

     “… hemos notado mucho calor estos años, mire ya esta terrible el calor,
     ya es insoportable no podemos aguantar esto ahorita ya es grave el
     calor…. bueno las lluvias están muy poco en parte está lloviendo así
     digamos mucho también, torrenciales hay también mucha sequía, no está
     lloviendo…” (Anexo 1 Entrevista No 19)

Irregularidades de las precipitaciones pluviales

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la región de los Cintis por la
Universidad de la Cordillera (2011a), en el municipio de Las Carreras, la época de
lluvias intensas comienza en el mese de octubre hasta a abril (Cuadro No 5), con
una precipitación media anual que oscila entre 230 mm y 285 mm. La precipitación
máxima media mensual es de hasta 63 mm en febrero. En cambio durante el
período de abril a agosto, las precipitaciones disminuyen en el mes de junio, y la
humedad promedio anual oscila entre 45 y 59 % aproximadamente.

Los datos para el municipio de Villa Abecia que muestra la Investigación realizada
por la Universidad de la Cordillera (2011b) señala que la distribución temporal de
las precipitaciones medias mensuales, denota dos ciclos, uno con marcado déficit
de precipitaciones y otro con mayor número de años normales y húmedos. Las
precipitaciones durante el año es monomodal, las máximas precipitaciones se
registran en el mes de enero y las mínimas precipitaciones en el mes de julio. Las
lluvias intensas empiezan en octubre hasta abril (Cuadro No 6). Referente a las
precipitaciones medias estas oscilan entre 234.2 a 260.5 mm., valor que
corresponde aproximadamente al nivel del 50% de probabilidad. Con relación a las
precipitaciones anuales en el nivel de probabilidad de 25% (una en cada cuatro
años) ocurren lluvias de 329.6 a 339.4 mm, respectivamente. Se espera, por tanto,
que de un período de 100 años, en 50 de ellos la precipitación anual sea entre
234.2 a 260.5 mm.

De acuerdo a las percepciones de los pobladores las lluvias se retrasan, son más
torrenciales y más cortas, las precipitaciones son discontinuas entre un año y otro.
El ciclo de las lluvias que generalmente comenzaba en el mes de octubre hasta
abril, ahora llegan en febrero hasta abril, de tal manera que las sequias se
prolongan y generan un mayor desarrollo de las plagas y enfermedades en los

                                                                                 29
Universidad de la Cordillera

animales. Por otro lado la siembra es muy irregular y las plantas no desarrollan
como deberían dentro de su ciclo normal.

Asimismo el agua de los ríos y manantiales disminuye, lo que trae problemas para
el riego de los cultivos.

Don Rosario Gonzalo Ayarde, de la comunidad de Santa Rosa, municipio de Las
Carreras manifiesta lo siguiente:

     Aumenta el calor, la radiación aumenta del sol y las lluvias no hay de eso
     estamos perdiendo nuestras cosechas porque lluvia no hay, a nuestras
     hortalizas le hace falta lluvia y ahora llueve y ahora ya es muy tarde ya.
     (Anexo 1. Entrevista No 36).

Don Gualberto Aramayo, presidente de la O.T.B. de la comunidad de La Torre,
municipio de Las carreras nos cuenta:

     En los últimos años, un calor muy fuerte dentro la zona es el primer cambio
     que ha afectado ya hace unos cuatro años atrás ya, cambio que ha ido
     generalmente el calor fuerte y la mengua de lluvia, poca lluvia, si bien
     había lluvias también habían lluvias fuertes torrenciales que afectaban
     digamos incluso los cultivos, la tierra misma, había mucha erosión con esta
     lluvia que antes no se producían de esta manera, eso ha venido
     sucediendo hace más o menos unos cinco años hacia atrás. (Anexo 1.
     Entrevista No 5)

                                                                                   30
Universidad de la Cordillera

                               31
Universidad de la Cordillera

                               32
Universidad de la Cordillera

Disminución de las fuentes de agua

Otro de los problemas que señalan los pobladores como efecto del cambio
climático es la disminución de agua, principalmente de los ríos y las aguas
subterráneas (manantiales), estas fuentes se usan para consumo humano y para
riego, dada la característica de la agricultura bajo riego de ambos municipios.

Muchas comunidades que enfrentan este problema de escases de agua para el
riego están optando por sistemas de riego a goteo, con la posibilidad de ampliar
también su frontera agrícola.

Don Arturo Avilés de la comunidad de Taraya municipio de Las Carreras dice:

     “Las lluvias empiezan a partir de diciembre hasta marzo… Este año casi no
     ha llovido nada, muy rara la lluvia, toditos esos ríos chicos que han llegado
     están secos de tanto que no hay agua”. (Anexo 1 entrevista No 23).

Presencia de fuertes granizadas

Según los campesinos de los municipios mencionados de nuestro estudio, en la
región las granizadas han formado parte de las variaciones climáticas, siendo
estas parte de las regularidades del clima. Aunque las opiniones respecto a este
tema con algunas contradictorias, algunos afirman que en los últimos años las
granizadas han aumentado en su frecuencia; en cambio otros no han percibido el
incremento de las mismas. Ambas opiniones coinciden en que las granizadas
causan muchos estragos en los cultivos y que las medidas que al presente
adoptan son muy pocas y costosas. Actualmente frente a la presencia de las
granizadas, se recurren a la explosión de cartuchos de dinamita y el uso de
bombas antigranizo que están siendo dotadas por los municipios.

Don Gualberto Aramayo de la comunidad de La Torre, municipio de Las Carreras dice:

     “… Ultimamente no hemos tenido grandes granizadas pero el año pasado
     hemos tenido unas dos granizadas que se produjo en una sola parte, pero
     ha dejado totalmente los montes pelados, todas las viñas también
     afectadas no ha habido cosecha en algunas partes, en algunas partes todo
     normal , eso sería en cuanto a las granizadas, … es que aparte de las
     granizadas vienen con viento, con un viento fuerte entonces hace que los

                                                                                     33
También puede leer