Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi" - Normativa ...

Página creada Gala Arteta
 
SEGUIR LEYENDO
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi" - Normativa ...
1/25/2019                                                                          Previsualización de Extracto

                                                                              Extracto
      Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de
                          Capacidad Productiva de Collahuasi"
                                                  Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
                                                   Rep. Legal: Héctor Marcos Lagunas Beltrán
                                                 Región:                Dirección Ejecutiva
                                                 Tipología de Proyecto: i.- Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes

Con fecha 4 enero de 2019, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S. C. M. (en adelante Collahuasi), representada por el Señor Héctor Lagunas Beltrán, ha
sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”
(en adelante el Proyecto), por medio de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental,
de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº19.300 y en el Decreto Supremo Nº40/2012 “Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” del Ministerio
del Medio Ambiente.

El Proyecto corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero, que como tipología principal de ingreso al SEIA, corresponde a uno de desarrollo
minero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t/mes, por lo que procede su ingreso según lo contemplado en la Ley N°19.300, modificada por
la Ley N°20.417, según lo tipificado en el literal i.1) Artículo 3° del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en la Región de Tarapacá, en los mismos sectores utilizados por las operaciones industriales y
mineras de Collahuasi. Estos sectores se denominan; el sector Cordillera, que comprende todas las obras e instalaciones ubicadas en el área altiplánica de la
Región de Tarapacá, a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique; el sector Ductos, que comprende las obras lineales e instalaciones auxiliares que se localizan en
sentido este-oeste bajo los 4.000 msnm entre los sectores Cordillera y sector Puerto; y, el sector Puerto Collahuasi, ubicado en la zona de Punta Patache a 60 km
aproximados al sur de Iquique; localizándose en las Provincias del Tamarugal e Iquique, en las comunas de Pica, Pozo Almonte e Iquique. El Proyecto es de carácter
interregional debido a que su área de influencia contempla las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte de la Región de Tarapacá y las comunas de
Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda y Ollagüe de la Región de Antofagasta.

El objetivo principal del Proyecto es asegurar la continuidad de las operaciones de Collahuasi por un periodo estimado de 20 años, mediante, la mejora de la
capacidad de procesamiento de minerales sulfurados de 170 a 210 mil toneladas día, la extensión de la depositación de relaves convencionales y la modificación de
la tecnología de lixiviación convencional por una de biolixiviación. Además, el Proyecto incluye una fuente hídrica complementaria por medio de la construcción y
operación de una Planta Desaladora de agua de mar en el sector de Puerto Collahuasi, que junto a sus obras de impulsión y transporte del agua desalada hacia el
sector Cordillera, en un trazado paralelo a los actuales mineroductos, permitirá en dos fases, disminuir el uso de aguas continentales en el proceso productivo
minero. En el sector Cordillera se contempla además la construcción de un acueducto, que conducirá agua desalada desde las instalaciones de Compañía Minera
Teck Quebrada Blanca hasta el sector Cordillera de Collahuasi, como aguas de respaldo. En su conjunto, el Proyecto y su EIA, permiten la extensión e integración de
los permisos medioambientales de Collahuasi.

La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 3.200 millones de dólares norteamericanos (USD$ 3.200.000.000).

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056                                                                                          1/3
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi" - Normativa ...
1/25/2019                                                                             Previsualización de Extracto
En el EIA del Proyecto se determinó su Área de Influencia y se caracterizaron las condiciones de línea de base para: el medio físico; los ecosistemas terrestres;
ecosistemas acuáticos continentales; ecosistemas marinos; los elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio histórico, arqueológico, paleontológico
y religioso; el paisaje; las áreas protegidas y sitios prioritarios; los atractivos naturales o culturales; los usos del territorio y su relación con la planificación territorial; el
medio humano (comunas de Iquique, Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Sierra Gorda, María Elena, Antofagasta y Ollagüe; y, grupos humanos pertenecientes a
pueblos indígenas en los términos del artículo 8 del Reglamento del SEIA); y, aquellos proyectos o actividades con Resolución de Calificación Ambiental que podrían
relacionarse en cuanto a los impactos ambientales del Proyecto contenido en el EIA.

Se ha determinado que el Proyecto presenta efectos, características o circunstancias contemplados en el Artículo N°11 de la Ley N°19.300, que dan lugar a la
necesidad de presentar un EIA, específicamente relativos a los siguientes efectos o impactos calificados como adversos significativos: (1) en Suelo: Perdida de suelo
que sustenta vegetación azonal por la extensión del botadero de estériles Rosario y Alteración de suelo que sustenta vegetación azonal en el entorno al rajo Rosario;
(2) en Hidrología e Hidrogeología: Disminución de los recursos hídricos superficiales y nivel piezométrico del acuífero por profundización del rajo Rosario; (3) en
Vegetación y Flora terrestre: Pérdida de vegetación zonal: bosque nativo de preservación y matorral xerofítico; Pérdida de vegetación azonal: bofedal, bofedal-
pajonal y pajonal-hídrico; Pérdida de flora singular: individuos en categoría de conservación vulnerable; Alteración de la vegetación azonal en quebradas entorno al
rajo Rosario; (4) en Animales Silvestres: Pérdida de ambientes para la fauna nativa; Pérdida de individuos de fauna singular; Alteración de ambientes para la fauna y
fauna asociada debido a la modificación del suministro hídrico de la vegetación azonal en el entorno del rajo Rosario; (5) en Ecosistemas Acuáticos Continentales:
Pérdida de ecosistemas acuáticos continentales por crecimiento del botadero de estériles Rosario; Alteración del hábitat de ecosistemas acuáticos dulceacuícolas de
las quebradas del sector Rosario; (6) en Patrimonio Arqueológico: Afectación de 2 sitios arqueológicos, considerados de valoración patrimonial alta; (7) en Medio
Humano: Modificación de la actividad pastoril y de las prácticas culturales relacionadas de los grupos humanos de Tamentica, Chiclla, Copaquire, Huatacondo, y
Asociaciones Indígenas Aymara: Naciente Collahuasi; Cultural y Ganadera Yabricollita y Caya; y Salar de Coposa, por pérdida o reducción de las áreas de pastoreo.

Para los impactos adversos significativos antes dichos, el Proyecto contempla en el EIA, un Plan de Medidas que se adoptarán con la finalidad de mitigarlos o
compensarlos, proponiendo como Medidas de Mitigación las siguientes: (1) Restitución de agua en las quebradas en torno al rajo Rosario; (2) Rescate y
relocalización de fauna de baja movilidad; (3) Perturbación controlada para micromamíferos y reptiles en obras lineales; (4) y (5) Perturbación controlada de Tuco
tuco de atacama y perturbación controlada de Vizcacha; (6) Rescate y complemento del registro arquitectónico de sitios arqueológicos; y, (7) Plan Integral de
fortalecimiento de unidades productivas que desarrollan ganadería en altura. Como Medidas de Compensación el EIA del Proyecto contempla: (1) Establecimiento
de un área de compensación ambiental para Queñoa y Llareta; (2) Rescate de germoplasma de Queñoa; (3) Programa de forestación y enriquecimiento de Queñoa,
adicional al cumplimiento legislativo sectorial; (4) Plan experimental para Llareta; (5) Creación de un Área de Conservación Collacagua; (6) Implementación y
mejoramiento de depósitos de materiales arqueológicos e históricos; y, (7) Libro de difusión del sitio arqueológico Campamento La Grande.

Además, el EIA propone para el Proyecto una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios, asociados a impactos no significativos relativos a: plan de
comunicaciones; desarrollo productivo; patrimonio arqueológico e histórico cultural; seguridad vial; monitoreo ambiental; monitoreos participativos; y, Plan de
Vigilancia Ambiental del medio marino.

Los ejemplares del EIA se encuentran a disposición de los interesados para su consulta y/o reproducción (a su costa), en los siguientes lugares, en días hábiles y
horario de atención al público: Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental ubicada en Miraflores Nº222 piso 7; Dirección Regional del Servicio de
Evaluación Ambiental Región de Tarapacá ubicada en Riquelme Nº1081, Iquique; Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Región de Antofagasta
ubicada en Avda. República de Croacia N°0336, Antofagasta; Gobierno Regional de Tarapacá, ubicado en Av. Arturo Prat Chacón 1099, Iquique; Gobierno Regional
de Antofagasta ubicado en Prat 384 piso 2, Antofagasta ; y en las I. Municipalidades de: Iquique, ubicada en Serrano N°132, Iquique; Pica, ubicada en José Manuel
Balmaceda c/ calle Plaza de Armas Primera, Pica; Pozo Almonte, ubicada en Balmaceda N°276, Pozo Almonte; Alto Hospicio, ubicada en Av. Ramón Pérez Opazo
N°3125, Alto Hospicio; Sierra Gorda, ubicada en Av. Salvador Allende N°452, Baquedano, Sierra Gorda; María Elena, ubicada en Ignacio Carrera Pinto N°1926,
María Elena; Antofagasta, ubicada en Av. Séptimo de Línea N°3505, Antofagasta; y, Ollagüe, ubicada en Av. Los Héroes S/N, Ollagüe.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley N°19.300, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular sus observaciones al Estudio de Impacto
Ambiental, ante el organismo competente, para lo cual dispondrá de un plazo de 60 días hábiles (lunes a viernes) contados desde la publicación del presente
extracto en el Diario Oficial y diario de publicación regional. Las observaciones deberán ser presentadas por escrito dentro del plazo establecido, en la Dirección
Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental o en la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Región de Tarapacá o en la Dirección Regional del
Servicio de Evaluación Ambiental Región de Antofagasta, indicando el nombre del Proyecto, datos de la persona natural o jurídica que realiza la observación, RUT,
domicilio, nombre del representante legal y acreditando personalidad jurídica. Quienes deseen realizar sus observaciones a través del sitio web del Servicio de

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056                                                                                                             2/3
Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi" - Normativa ...
1/25/2019                                                                      Previsualización de Extracto

Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl), deberán registrarse previamente en el portal y cumplir los requisitos antes señalados. Sólo para el caso de personas
jurídicas, se exige la entrega en formato papel de documentos que acredite su personería jurídica y personería de su(s) representante(s).

Se deja constancia que este extracto ha sido visado por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, sobre la base de los antecedentes
proporcionados en el EIA presentado por el Titular del Proyecto. Lo anterior, no constituye pronunciamiento por parte del Director Ejecutivo respecto a la calificación
ambiental del Proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi”, en ninguna de sus partes.

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2142211056                                                                                              3/3
1       RESUMEN EJECUTIVO
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (en adelante, “Collahuasi”), explota y procesa los
yacimientos de cobre, tanto óxidos como sulfuros, desde los yacimientos mineros del Distrito Minero
Collahuasi, ubicados en el altiplano chileno de la Región de Tarapacá, a 185 km al sureste de la
ciudad de Iquique, entre los 4.000 y 4.800 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto original (proyecto “Compañía Minera Doña Inés de
Collahuasi”) fue aprobado el año 1995 mediante la Res. Ex. N° 713/2199, iniciando la etapa de
desarrollo y construcción del proyecto minero a fines de 1996. El proyecto original consideró el
procesamiento de 60 kilotoneladas por día (ktpd) de minerales sulfurados y 15 ktpd de minerales
oxidados, a través de la explotación de los rajos Rosario, Ujina y Huinquintipa.

El año 2001, a través del EIA “Proyecto Expansión 110 ktpd Planta Concentradora Collahuasi”,
aprobado por la Res. Ex. N° 167/2001, el procesamiento de la línea de minerales sulfurados aumentó
a 110 ktpd, y posteriormente, mediante un proceso de optimización de la operación, presentado a
través de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) “Proyecto Optimización Collahuasi”, aprobada
por la Res. Ex. N° 100/2003, el procesamiento aumentó a 126 ktpd como promedio anual (133 ktpd
como ritmo medio efectivo de proceso 1). Finalmente, mediante la Res. Ex. N° 9/2010 asociada al
proyecto “Optimización 170 ktpd”, se aprobó el aumento de la capacidad de procesamiento de
minerales sulfurados a 170 ktpd.

Por otro lado, el procesamiento de minerales oxidados se ajustó mediante la DIA “Modificaciones al
proceso de recuperación de Cu desde minerales lixiviables”, aprobada por la Res. Ex. N° 5/2005, y
mediante la DIA “Adecuación de áreas de lixiviación Collahuasi”, aprobada por la Res. Ex. N° 21/2008,
llegando a una tasa de procesamiento de 22 ktpd como promedio anual.

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) somete a evaluación al proyecto “Desarrollo de
Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi” (en adelante, “el Proyecto”),
que considera una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, lo que implica una disminución
del uso de agua continental, incluye el mejoramiento de la capacidad productiva y extiende e integra
los permisos medioambientales, lo que asegura la operación durante 20 años adicionales. .

Específicamente, el Proyecto incluye la extensión de la depositación de relaves convencionales, el
aumento de la tasa de procesamiento de minerales sulfurados de 170 ktpd a 210 ktpd y la
modificación de la tecnología de lixiviación por una de biolixiviación en la línea de producción de
cátodos de cobre para el procesamiento de 35 ktpd de mineral mixto (sulfurado y oxidado). Respecto
a la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, se considera la construcción y
operación de una Planta Desaladora de agua de mar, junto con su sistema de impulsión y transporte
de agua desalada.

La Figura 1-1 presenta la localización del Proyecto y las rutas que serán utilizadas para el transporte
de personal, insumos y productos en la Región de Tarapacá y las rutas utilizadas en la Región de
Antofagasta para el transporte de concentrado, durante las fases de construcción, operación y cierre
del Proyecto.

1
    El ritmo medio efectivo corresponde al ritmo de proceso medio anual dividido por el porcentaje de disponibilidad de la planta
    (95 %).
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”                              Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                                                  Página 1 de 30
Figura 1-1: Localización del Proyecto.

                                           Fuente: Arcadis, 2018.

1.1     Descripción de Proyecto

1.1.1    Tipología del Proyecto de acuerdo al Artículo 3 del RSEIA
El Proyecto corresponde a una modificación de un proyecto de desarrollo minero, tipificado en la letra
i) del Artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), referida a
Proyectos de desarrollo minero cuya capacidad de extracción de mineral es superior a 5.000 t/mes,
por lo que procede su ingreso según lo contemplado en la Ley N° 19.300 Sobre Bases Generales del
Medio Ambiente (LBGMA), modificada por la Ley N° 20.417, del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

1.1.2    Partes, acciones y obras físicas del proyecto
Desde el punto de vista territorial, el Proyecto se ejecutará en los mismos sectores en los que
actualmente se realizan los procesos productivos existentes de Collahuasi, denominados Cordillera,
Ductos y Puerto Collahuasi, los que comprenden todas las obras e instalaciones ubicadas en el área
altiplánica de la Región de Tarapacá a 185 km al sureste de la ciudad de Iquique, desde el límite este
de las cuencas de Coposa y Michincha hasta el límite con el sector Ductos al oeste; al tramo de obras
lineales e instalaciones auxiliares ubicado bajo la cota 4.000 msnm hasta el sector Puerto Collahuasi;
y la zona de Punta Patache, a 60 km al sur de Iquique, respectivamente.

Para el transporte de personal e insumos se utilizarán rutas públicas desde la comuna de Iquique
hacia las faenas mineras de Collahuasi, transitando por las comunas de Alto Hospicio, Pozo Almonte y
Pica. Para el transporte del concentrado de cobre en camiones, el Proyecto considera un aumento de
los flujos hacia la fundición Altonorte en Antofagasta, utilizando las rutas existentes desde la comuna
de Iquique, Región de Tarapacá, hacia la Región de Antofagasta transitando por las comunas de Pozo
Almonte, María Elena, Sierra Gorda y Antofagasta. Respecto al transporte de concentrado de
molibdeno en camiones, el aumento de los flujos se realizará hacia el puerto de Iquique, sin modificar
el transporte aprobado hacia otros destinos (Molymet en la Región Metropolitana).”.

A continuación, se presentan las principales partes, acciones y obras que introduce el Proyecto como
modificación de la operación actual de Collahuasi para el mejoramiento de la capacidad productiva y
el desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento
hídrico, según los sectores en que se encuentren ubicados.
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”      Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                          Página 2 de 30
1.1.2.1 Sector Cordillera
En el sector Cordillera, se ubicarán obras asociadas al mejoramiento de la capacidad productiva y a la
inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico. A continuación, se detallan según
su categoría.

Mejoramiento de capacidad productiva

• Modificación del ritmo de explotación y ampliación del rajo Rosario.
• Ampliación del botadero de estériles Rosario y habilitación de un nuevo botadero de estériles
  denominado “botadero Sur”.
• Ampliación del acopio de mineral de baja ley Rosario.
• Ampliación de la capacidad de procesamiento en la Planta Concentradora, de 170 ktpd a 210 ktpd,
  que implica la habilitación de un chancador primario fijo, incorporación de correas transportadoras,
  modificación de un molino de bolas junto con su sistema de enfriamiento, una nueva planta de
  lavado y chancado de pebbles, instalación de nuevas celdas de flotación y un nuevo circuito de
  remolienda, entre otros.
• Ampliación del depósito de relaves Pampa Pabellón, a través de la construcción de dos muros
  auxiliares, el peraltamiento del muro Principal y una nueva estación de bombeo de relaves.
• Reducción de la extracción actual de agua subterránea, como resultado del desarrollo de
  infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico.
• Modificación de un tramo del trazado del mineroducto de 7” en aproximadamente 9 km para no
  interferir con el crecimiento proyectado del botadero de estériles Rosario.
• Modificación de la tecnología de lixiviación por una de biolixiviación, utilizando los equipos e
  instalaciones existentes del proceso de lixiviación, incluyendo nuevas obras y sistemas.
• Obras para el manejo de aguas de contacto y de escorrentía de superficie.
• Modificación y nuevas instalaciones de apoyo a la operación, incluyendo obras de manejo de agua
  para la producción y obras de infraestructura sanitaria, nuevo relleno de residuos sólidos
  domiciliarios y relleno de residuos industriales sólidos no peligrosos, construcción de caminos
  internos, la modificación de un tramo de la ruta A-97-B y ruta de conexión hacia Quebrada Blanca
  por interferir con el crecimiento del depósito de relaves y el botadero de estériles, respectivamente;
  obras para la transmisión y distribución de la energía eléctrica, nuevas bodegas para el
  almacenamiento de reactivos y la ampliación del taller de camiones en Rosario.

Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico

• Construcción de un acueducto entre Quebrada Blanca y el área de procesos de Collahuasi para la
  conducción de hasta 300 L/s de agua desalada que se utilizará en caso de mantención o falla de
  las instalaciones de abastecimiento hídrico de uso permanente.

1.1.2.2 Sector Ductos
En el sector Ductos sólo se considerarán las partes, acciones y obras asociadas a la impulsión de
agua desalada proveniente de la Planta Desaladora. Cabe mencionar, que dichas obras iniciarán y
finalizarán su trazado en el sector Puerto Collahuasi y Cordillera, respectivamente. Sin embargo, la
mayor parte de su trazado se emplazará en el sector Ductos.

Mejoramiento de capacidad productiva

• No considera modificaciones a la operación actual de transporte de concentrado colectivo de
  cobre-molibdeno a través de los mineroductos.

Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico

• Obras de impulsión para el transporte de agua desalada mediante un acueducto, estaciones de
  bombeo, de drenaje, de transferencia y una estación terminal, así como obras de suministro de

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”       Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                           Página 3 de 30
energía. Las obras de impulsión y transporte de agua tendrán un trazado paralelo a los
   mineroductos existentes.

1.1.2.3 Sector Puerto Collahuasi
En el sector Puerto Collahuasi se considerarán partes, acciones y obras asociadas al mejoramiento de
la capacidad productiva, permitiendo procesar la totalidad del concentrado colectivo proveniente de la
Planta Concentradora. Adicionalmente se considerarán partes, acciones y obras asociadas a la
inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, específicamente la construcción y
operación de una Planta Desaladora.

Mejoramiento de capacidad productiva

• Nuevas obras y modificaciones en la Planta de Molibdeno para lograr el procesamiento de la
  totalidad del concentrado colectivo, incluyendo un nuevo circuito de flotación pre-rougher,
  estanques de concentrado y una nueva línea de procesamiento compuesta de estanque de
  recepción, flotación pre-rougher, limpieza y clasificación, espesamiento, filtrado, secado y
  envasado de molibdeno. Adicionalmente se consideran nuevas áreas de almacenamiento de
  maxisacos de molibdeno, una planta de flotación de aire disuelto (FAD) y el aumento del transporte
  en camiones de concentrado de cobre hacia Antofagasta y de molibdeno hacia Iquique.
• Recirculación de las aguas de proceso tratadas en la planta FAD hacia estanques de la impulsión
  del agua tratada en la Planta Desaladora. Con esta modificación, se utilizarán las piscinas de
  evaporación existentes como opción de respaldo en caso de emergencia o mantención.
• Nuevas obras y modificaciones en la Planta de Filtrado de concentrado de cobre, que permitan el
  procesamiento de la totalidad del concentrado colectivo proveniente de la Planta Concentradora,
  incluyendo un nuevo espesador y la ampliación del acopio de concentrado de cobre.
  Adicionalmente, se considera el aumento de transporte de concentrado de cobre en barcos y
  camiones.
• Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.

Desarrollo de infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico

• Construcción de una Planta Desaladora de agua de mar, junto con obras marinas de captación e
  impulsión de agua de mar y descarga de efluente salino, así como la planta que incluye los
  procesos de pretratamiento, osmosis inversa y postratamiento. El sistema de desalinización y
  conducción será habilitado en dos fases para suplir caudales máximos de 525 L/s y 1.050 L/s en el
  cuarto y octavo año del Proyecto, respectivamente.

La superficie total que ocupará el Proyecto es de 9.243 ha, de las cuales 3.281 ha corresponderán a
nuevas áreas a intervenir. En la Figura 1-2, se presenta la disposición espacial de las principales
obras del Proyecto, enumeradas del 1 al 17 para las obras asociadas al mejoramiento de la capacidad
productiva y en la Figura 1-3 se presenta la disposición espacial de las principales obras del proyecto
enumeradas del 1 al 3 para la infraestructura para la inclusión de una fuente complementaria de
abastecimiento hídrico.

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”      Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                          Página 4 de 30
Figura 1-2: Disposición general obras del Proyecto, mejoramiento capacidad productiva.

                                           Fuente: Arcadis, 2018.

  Figura 1-3: Disposición general obras del Proyecto, fuente complementaria abastecimiento
                                            hídrico.

                                           Fuente: Arcadis, 2018.
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”   Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                       Página 5 de 30
1.1.3   Fase de construcción
El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto serán las actividades de construcción de la
fase 1 de la etapa 1 de la modificación de la ruta A-97-B, que inicia con la preparación de la zona de
trabajo, lo que incluye el despeje y limpieza de la faja. El inicio de la fase de construcción se estima
para el primer semestre de 2021, una vez que se cuente con la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) favorable y los permisos sectoriales respectivos. El hito de término de la fase de construcción
corresponde al fin de la última fase de construcción de las piscinas de recolección interna necesarias
para el control de aguas de contacto del Botadero 2 de ripios lixiviados, estimada para el último
trimestre del año 15 de construcción del Proyecto. Debido a la naturaleza del Proyecto (modificaciones
sobre un proceso minero actualmente en operación), la fase de construcción se desarrollará en
paralelo con la operación proyectada de Collahuasi, concentrándose la mayoría de las actividades en
los primeros tres años de Proyecto.

Durante la fase de construcción se estima que se requerirá una mano de obra adicional a la operación
actual de un promedio de 570 y un máximo de 2.460 trabajadores en el sector Cordillera, de un
promedio de 820 y un máximo de 1.320 trabajadores en el sector Ductos y de un promedio de 370 y
un máximo de 1.280 trabajadores en el sector Puerto Collahuasi.

En el sector Cordillera se utilizará la infraestructura existente de Collahuasi para satisfacer los
requerimientos de campamentos, oficinas, talleres, comedores, policlínicos, y abastecimiento de agua
(industrial y potable), electricidad y combustible. En los sectores Ductos y Puerto Collahuasi, el
Proyecto considera infraestructura de soporte temporal, incluidos tres campamentos, para la
construcción de las obras asociadas a la infraestructura para fuentes complementarias de
abastecimiento hídrico.

Por efectos de las actividades de construcción se considera un aumento en los flujos de transporte por
el traslado de insumos para construcción y mano de obra. Para el transporte hacia el sector Cordillera
se utilizará la ruta 16 desde Iquique pasando por Alto Hospicio hasta ruta 5 Norte a la altura de Pozo
Almonte, siguiendo por la ruta A-65 y conectando con la ruta A-97, mientras que para el sector Ductos
se utilizarán los caminos de servicio existentes en el trazado de los mineroductos y al sector Puerto
Collahuasi se accederá a través de la ruta 1 que une las ciudades de Iquique y Tocopilla por el borde
costero.

1.1.4   Fase de operación
La fase de operación del Proyecto tendrá una duración estimada de 20 años. El hito de inicio será la
continuación de depositación de relaves en el depósito Pampa Pabellón, que se estima sea desde
enero del año 2021, una vez que se cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
favorable y los permisos sectoriales respectivos, mientras que el hito de término se dará cuando el
depósito alcance su capacidad total de diseño proyectada de 2.329 Mt, estimada para diciembre del
año 2040.

Durante la fase de operación, se requerirá aumentar la mano de obra respecto de la operación actual
en el sector Cordillera en un promedio aproximado de 100 y un máximo de 500 trabajadores. Para el
sector Ductos se aumentará la mano de obra en un promedio aproximado de 40 trabajadores y en el
sector Puerto Collahuasi se aumentará en un promedio de 40 y un máximo de 45 trabajadores.
Respecto a las instalaciones de apoyo al personal (campamentos e instalaciones sanitarias), se
continuarán utilizando las instalaciones aprobadas, junto con las obras proyectadas como la PTAS en
sector Puerto Collahuasi.

Para el rajo Rosario, el Proyecto considera mantener el método de explotación aprobado actualmente
por la autoridad, aumentando la superficie de intervención del rajo hasta 1.156 ha (372 ha
adicionales). El movimiento de material desde el rajo Rosario se estima en un máximo cercano a las
300 Mt por año, lo que equivale a una extracción aproximada de 822 ktpd. La roca mineralizada se
enviará al proceso de producción de concentrado o de cátodos de cobre, mientras que el material
estéril y de baja ley será enviado a los botaderos según corresponda.

“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”       Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                           Página 6 de 30
Durante la operación del Proyecto, se continuará realizando el desaguado del rajo que tiene el objetivo
de reducir la presión de poros en su entorno para mantener los taludes estables y mantener una
operación segura. En general, el objetivo es mantener la napa alejada al menos entre 30 a 50 metros
del talud del rajo (criterio variable dependiente de la calidad local del macizo rocoso). El plan de
desarrollo de la mina determina las necesidades de desaguado de caudales variables, que se realiza
mediante un anillo exterior al rajo de pozos de bombeo (bombeo outpit) y pozos de bombeo ubicados
en el interior del rajo (pozos inpit). Además, se construyen drenes subhorizontales para drenar
por gravedad zonas de baja permeabilidad donde no es eficiente el bombeo. De forma
complementaria los eventuales afloramientos que ocurren en el rajo (principalmente en fondo mina) se
acumulan en piscinas temporales y son extraídos del rajo mediante bombeo. La configuración del
sistema de desaguado será modificada durante el Proyecto en respuesta al crecimiento del rajo y sus
taludes. Se estima que durante el Proyecto el desaguado varíe en un rango entre aproximadamente
110 a 190 L/s promedio anual, dependiendo de las características hidrogeológicas del macizo rocoso.

El botadero de estériles Rosario aumentará su capacidad en 3.471 Mt, incrementando su área de
intervención hasta alcanzar las 1.819 ha (529 ha adicionales). Adicionalmente, se contempla la
disposición de estériles en un nuevo botadero denominado botadero Sur, que contará con una
superficie de 464 ha y una capacidad de almacenamiento de 377 Mt. Por otro lado, el acopio de
mineral de baja ley aumentará su capacidad en 278 Mt para alcanzar una superficie total de 359 ha.

Se incorporarán obras asociadas a la Planta Concentradora para aumentar la tasa de procesamiento
aprobada de 170 ktpd a 210 ktpd, incluyendo en el proceso la operación de una nueva planta de
chancado de pebbles, celdas de flotación y un nuevo circuito de remolienda. Por su parte, se ampliará
la capacidad y vida útil del depósito de relaves a través del peraltamiento de su muro Principal hasta
una cota de 4.247 msnm, la construcción de dos muros auxiliares y modificaciones al sistema de
distribución de relaves.

En el sector Puerto Collahuasi, se modificará la línea de proceso de la Planta de Molibdeno a través
de la incorporación de la instalación de un circuito pre-rougher para la flotación de los finos de Mo y
dos estanques para el almacenamiento de concentrado de Mo, se incorporará una nueva línea de
procesamiento, se incluirán dos nuevas áreas de almacenamiento de maxisacos, una planta de
flotación de aire disuelto (FAD) y la recirculación de las aguas de proceso tratadas hacia los
estanques de la impulsión de la Planta Desaladora, para su posterior envío a la Planta Concentradora
en sector Cordillera. Adicionalmente, en la Planta de Filtrado de concentrado de cobre se incorpora
un nuevo espesador y se amplía el acopio de concentrado de cobre.

El Proyecto considera aumentar los flujos de transporte, sin modificar las instalaciones portuarias
asociadas al transporte por barco y manteniendo los destinos y rutas de transporte mediante
camiones. Para el concentrado de cobre se incrementará la frecuencia promedio de embarque de 90 a
120 barcos por año y se aumentará el flujo de transporte en camiones en 675 viajes/mes hacia la
fundición de Altonorte en Antofagasta. Para el concentrado de molibdeno, el Proyecto mantendrá la
aprobación vigente establecida en la Res. Ex. N° 149/2004 para transportar maxisacos desde Puerto
Collahuasi con un flujo de 2 camiones de 20 t como promedio diario, enviando maxisacos a la planta
de Molymet ubicada en Nos, en la Región Metropolitana. El aumento de la producción de concentrado
de molibdeno se enviará hacia el puerto de Iquique, incrementando en 2 viajes/día el transporte hacia
dicho puerto.

Para la planta de producción de cátodos ubicada en el sector Cordillera, Collahuasi operará por medio
de la incorporación de la tecnología de biolixiviación de minerales sulfurados y mixtos de cobre,
tratando este tipo de mineral a una razón de 35 ktpd en una Pila Dinámica para mantener la
producción de 70.000 t/año de cátodos actualmente aprobada. El Proyecto contempla la inclusión de
un nuevo sistema de conminución y transporte, Pila Dinámica, botaderos de ripio y modificaciones a la
Planta de Extracción por solventes (SX) y Electro-obtención (EW).

Para la inclusión de una fuente complementaria de abastecimiento hídrico, se contempla la operación
de la Planta Desaladora con una captación máxima de agua de mar de 2.600 L/s, para lograr una
producción de agua desalada máxima de 525 L/s y 1.050 L/s en el cuarto y octavo año de Proyecto,
respectivamente. El sistema de impulsión y suministro de energía considera el transporte del agua
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”      Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                          Página 7 de 30
desalada por 195 km aproximadamente, mediante la operación de cinco estaciones de bombeo y seis
estaciones de drenaje. Adicionalmente se considera el suministro de un máximo de 300 L/s desde las
instalaciones de Quebrada Blanca 300 L/s de agua desalada que se utilizará en caso de mantención o
falla de las instalaciones de abastecimiento hídrico de uso permanente.

1.1.5    Fase de cierre
En la fase de cierre, se considerará lo establecido en el Plan de Cierre de Faenas que fue aprobado
por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) de la Región de Tarapacá mediante
la Res. Ex. N° 1857/2015. Las medidas de cierre presentadas fueron definidas en base al
cumplimiento de la Ley N° 20.551 que Regula el Cierre de Faenas de Mineras, junto con las
características de la operación actual de Collahuasi y la necesidad de proporcionar estabilidad física y
química a las instalaciones y obras.

Para las instalaciones remanentes, vale decir, el rajo, botaderos de estériles, acopio, depósito de
relaves, botaderos de ripios lixiviados y rellenos de residuos, se asegura la estabilidad física dadas las
condiciones de diseño, que consideran una geometría definida bajo la solicitación de un sismo
máximo creíble, cuyo valor ha sido establecido específicamente para la zona de emplazamiento del
sector Cordillera, donde se ubican dichas instalaciones. Adicionalmente, se considera el cese
progresivo del desaguado del rajo posterior a la operación del Proyecto y suspender el bombeo de
fondo mina, con el objetivo de evitar aumentos drásticos de presión de poros en los taludes que
impliquen problemas de estabilidad física, junto con obras de refuerzo ante erosión hídrica en el
depósito de relaves y botaderos de ripios lixiviados.

Para asegurar la estabilidad química de las instalaciones, se considera en el rajo una barrera
hidráulica para disminuir la cantidad de aguas que ingresen al pitlake o lago de fondo cuyas aguas no
contactadas serán restituidas en las quebradas circundantes. Para los botaderos de estériles y acopio
de baja ley se considera mantener y habilitar piscinas de acumulación para interceptar efluentes,
monitoreo y la implementación posterior al cierre de una planta de tratamiento de aguas contactadas,
las que se restituirán a la quebrada evitando la afección de su calidad inicial.

Para las instalaciones complementarias y auxiliares se considera el desarrollo de actividades de
desenergización, desmantelamiento y demolición de las instalaciones sobre terreno, de disposición de
residuos de desmantelamiento y demolición según su caracterización, y perfilado final de superficies
que generen un desnivel mayor a 1 m, según corresponda a la naturaleza de la instalación. Los ductos
instalados bajo terreno permanecerán en su sitio.

1.2     Área de Influencia
La Tabla 1-1 presenta en forma abreviada el área de influencia (AI) para cada componente ambiental
en consideración de los componentes que corresponden a atributos del área de influencia y objetos de
protección según lo expuesto en la letra e) del artículo 18 del RSEIA y la “Guía para la Descripción del
Área de Influencia” (SEA, 2017).

                     Tabla 1-1: Resumen área de influencia (AI) por componente.
                                               Área de influencia (AI)
Clima y Meteorología: Para caracterizar el clima del área de influencia se definió un área de estudio regional que
permite extrapolar información a nivel local con énfasis en el área geográfica que contiene las obras y partes del
Proyecto. Para caracterizar la meteorología, se consideró un área geográfica que contiene a las estaciones
meteorológicas ubicadas en las inmediaciones de las instalaciones de Collahuasi y receptores sensibles.
Calidad del Aire: Espacio geográfico que contiene los asentamientos humanos o áreas ambientalmente
sensibles, donde se prevén potenciales efectos por las emisiones atmosféricas asociadas al Proyecto. Su
determinación consideró cada una de las fases del Proyecto y la pluma de mayor extensión obtenida del análisis
de las siguientes variables: material particulado (MP10, MP2,5 y MPS), gases (SO2, NO2 y CO) y olores.
Ruido y Vibraciones: El área considerada se determinó de 2.800 m a la redonda, lo que se considera para todas
las obras del Proyecto en sector Cordillera, Ductos y Puerto y para el sector La Negra, de 37 m. Obtenidos a
través de un cálculo simple de atenuación sonora por distancia, a partir de un nivel de emisión acústica máximo
posible de acuerdo con la fase de construcción y operación, representativas de la condición más crítica.
Geomorfología, Geología y Riesgo Geológico: Se definió para todos los sectores geográficos que circunscribe
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”                Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                                    Página 8 de 30
Área de influencia (AI)
las obras del Proyecto, considerando en el sector Cordillera al polígono que circunscribe a las cuencas de Salar
de Michincha, Salar de Coposa, Sallihuinca y Huinquintipa, en el sector Ductos y Puerto Collahuasi se consideró
el polígono que circunscribe los ductos y las obras costeras, respectivamente, donde se presentan quebradas que
podrían constituir una amenaza durante eventos de tormenta.
Suelo y Caracterización Físico-Química: Corresponde a una superficie de 27.137,7 ha de unidades de suelo
definida en base a los siguientes criterios: :i) superficie que será intervenida directamente por las partes, obras y/o
acciones del Proyecto, ii) superficie que permite analizar el contexto del componente en el territorio (envolvente) y
iii) superficie de suelos de característica singular en relación al sustento de vegetación azonal en el sector
Cordillera, que podrían ser afectados por el Proyecto dada la extracción de recursos hídricos.
Hidrología e Hidrogeología: Corresponde a las cuencas hidrográficas de Coposa, Michincha, Sallihuinca,
Huinquintipa, Chiclla, Ceusis y Mal Paso en el sector Cordillera. No se determina área de influencia para los
sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que las partes, obras y acciones del proyecto en dichos sectores no
presentan una interacción con cuerpos de agua superficial o subterránea. No obstante, se caracteriza la
componente para ambos sectores el área geográfica donde se ubican las partes, obras y acciones del Proyecto.
Calidad de Agua Superficial y Subterránea: Corresponde a las cuencas hidrográficas de Michincha,
Sallihuinca, Huinquintipa, Chiclla, Ceusis y Mal Paso donde se ubican las instalaciones con potencial de generar
aguas de contacto que corresponden al rajo Rosario, botadero de estériles y acopio de mineral de baja ley del
mismo nombre y depósito de relaves Pampa Pabellón. Adicionalmente se incluye la cuenca de Coposa para
evaluar potenciales flujos desde el depósito de relaves a dicha cuenca. No se determina área de influencia para
los sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que las partes, obras y acciones del proyecto en dichos sectores no
presentan una interacción con cuerpos de agua superficial o subterránea.
Recursos Hídricos Marinos: Corresponde a las áreas donde se instalarán las tuberías de captación de agua de
mar para la Planta Desaladora y de descarga del efluente salino, junto al área de dispersión de dicho efluente,
obtenida a partir de modelación numérica.
Vegetación y flora vascular terrestre: Corresponde a la extensión de territorio con vegetación y flora donde, por
una parte, se manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a sectores
aledaños que otorgan el contexto real del ecosistema vegetacional y sus singularidades. De esta forma el área de
influencia corresponde a una superficie de 67.867 ha.
Animales Silvestres (Fauna): Corresponde a la extensión de territorio con distintos tipos de ambientes de fauna
donde, por una parte, se manifiestan los impactos y por otra, donde no se presentan impactos, correspondiendo a
sectores aledaños que otorgan el contexto real a los ambientes de fauna y sus singularidades. De esta forma el
área de influencia corresponde a una superficie de 66.575 ha.
Flora No Vascular: Corresponde a la misma área de influencia que flora vascular terrestre.
Ecosistemas Acuáticos Continentales: Corresponde a la superficie cubierta por los cursos de agua asociados
a las quebradas Afluente Chiclla, Chiclla, Huinquintipa, Jachu-Ujina, Mal Paso, Represa, Represa Fuera,
Sallihuinca, San Nicolás, Otras Vegas 2, Yabricollita y Ceusis, además de los cuerpos de agua de los salares de
Michincha y Coposa, ubicados en el altiplano chileno del sector Cordillera. No se determina área de influencia
para los sectores Ductos y Puerto Collahuasi ya que no poseen cursos o cuerpos de agua superficiales.
Ecosistemas Marinos: Corresponde al área de las obras marítimas y una envolvente que abarca la máxima
captación de plancton en la tubería de captación, obtenida a partir de modelación numérica.
Relaciones Ecosistémicas: Corresponde a la relación entre los distintos componentes ambientales, y como tal,
no tiene un área de influencia en sí mismo.
Patrimonio Arqueológico Terrestre: Corresponde a las superficies efectivas requeridas para el emplazamiento
de las obras físicas del Proyecto, así como las áreas requeridas para las actividades de construcción, mas un
buffer de seguridad de 50 m alrededor de cada una de las obras.
Patrimonio Paleontológico: Corresponde a las unidades geológicas con potencial paleontológico que se
relacionan a las obras físicas del Proyecto, así como las áreas requeridas para las actividades de construcción,
en un buffer de 100 m alrededor de cada una de las obras.
Patrimonio Arqueológico Subacuático: Corresponde a 9,19 ha, conformada por las superficies del área de
obras marítimas de los ductos de captación y descarga de la Planta Desaladora, más un buffer o zona de
seguridad de 60 m con el objetivo de garantizar la prevención de cualquier impacto negativo sobre potencial
patrimonio depositado en el fondo marino circundante.
Paisaje: Corresponde al territorio que abarcan las 83 cuencas visuales que contienen el Proyecto, presentando
visibilidad recíproca o intervisibilidad entre los puntos de observación. De las cuales 24 abarcan el área visible del
sector Cordillera; 49 corresponden a los seleccionados para el sector Ductos y 10 para el sector Puerto de
Collahuasi, las cuales contienen las partes y obras del Proyecto.
Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación: En el sector Cordillera se identificaron las áreas
protegidas asociadas a acuíferos DGA que alimentan vegas y bofedales en las cuencas en las cuales se
emplazarán las partes, obras y/o acciones del Proyecto, además de los sitios prioritarios (sin efecto SEA) Salar de
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”                    Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                                        Página 9 de 30
Área de influencia (AI)
Coposa y Salar de Michincha. En el sector Ductos, corresponde a la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal,
donde las partes, obras y/o acciones asociadas al acueducto se desarrollarán en su Zona de Uso Especial
(CONAF, 1997) Finalmente, en el sector Puerto Collahuasi se identificó el Sitio Prioritario para la Conservación
Punta Patache.
Medio Humano:
En el sector Cordillera, se distinguen 3 subconjuntos de asentamientos humanos y/o comunidades o grupos
humanos, según su emplazamiento territorial en relación con la operación Collahuasi:
  - Quebrada de Huatacondo y entorno inmediato: situada al poniente y sur poniente de la operación actual, e
      integrada por los asentamientos humanos de Chiclla, Copaquire, Huatacondo y Tamentica;
  - Entorno Norte de operación Collahuasi: situado al Norte de la operación actual, e integrado por los grupos
      humanos Asociación Indígena Aymara Yabricollita y Caya, Asociación Indígena Aymara Naciente
      Collahuasi, Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, Asociación Indígena Aymara Laguna del Huasco
      y Comunidad Indígena Aymara de Alca (al interior de las dos últimas organizaciones existe una misma
      familia, cuyos miembros residen en el asentamiento humano de Salar del Huasco);
  - Entorno Sur de operación Collahuasi: situado al Sur oriente de la operación actual e integrado por los
      grupos humanos de la comuna de Ollagüe.
En el sector Ductos, el proyecto se relaciona con tres asentamientos: Victoria, Colonia Pintados y Cahuiza. En
cuanto al sector Puerto Collahuasi, los asentamientos son: Caramucho, Chanavayita y Cáñamo, emplazados al
norte del Puerto Collahuasi y Chanavaya situada hacia el sur. Adicionalmente, se considera al asentamiento
humano de La Negra en la comuna de Antofagasta, cuya incorporación obedece al transporte de concentrado de
cobre del Proyecto, cuyo destino final es la fundición Alto Norte en el sector industrial de La Negra.
Atractivos y Recursos Turísticos: Corresponde a los tramos de los principales ejes viales de acceso al lugar de
emplazamiento de las partes y obras del Proyecto, en conjunto con los recursos turísticos cercanos.
Específicamente en el Sector Cordillera: los atractivos turísticos con categoría de “sitio natural” Laguna y Salar del
Huasco y el Salar de Coposa con jerarquía nacional; Volcán Irruputuncu con jerarquía regional; en conjunto con
las actividades que en ellos se realizan. Al mismo tiempo, la intersección del acceso al Proyecto por la ruta A-65,
con la ZOIT Comuna de Pica y el Circuito de los Salares.
Sector Ductos: no presenta valor turístico debido a la inexistencia de servicios de pernoctación y actividades en el
área cercana, que atraigan flujo de visitantes. Sector Puerto Collahuasi: la localidad de Chanavayita, que
comparte la ruta de acceso norte (Ruta 1) hacia el sector Puerto de Collahuasi y los atractivos con categoría sitio
natural correspondiente a Playa Cáñamo, Playa Chauca, Playa La Sal y Lobera Punta Patache, en conjunto con
la intersección del Proyecto con la Ruta 1, principal eje de desplazamiento de turistas en la zona costera de la
región de Tarapacá.
Uso del Territorio y su Planificación Territorial: Corresponde a las superficies donde se emplazarán las partes,
obras y/o acciones del Proyecto, contemplando las localidades y/o asentamientos cuyas actividades económicas,
productivas o culturales, son potencialmente susceptibles de ser afectadas por la ejecución del Proyecto. La
localidades o asentamientos corresponden a aquellos identificados en el área de influencia de Medio Humano.
Proyectos con Resolución de Calificación Ambiental: Considera, en el Sector Cordillera: las cuencas
hidrográficas que contienen a las nuevas obras proyectadas en el sector, además del dominio de modelación de
calidad de aire, donde se observa el emplazamiento de 7 proyectos con RCA favorable; en el Sector Ductos: el
dominio de modelación de calidad del aire, donde se observa el emplazamiento de 10 proyectos con RCA
favorable y en el Sector Puerto Collahuasi: el dominio de modelación de calidad del aire, donde se observa el
emplazamiento de 17 proyectos con RCA favorable.

1.3     Línea de Base Ambiental
La línea de base ambiental para el Proyecto, fue elaborada siguiendo las metodologías,
requerimientos establecidos en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la
Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Guías SEA y aquellos contenidos en la
literatura Nacional e Internacional. De esta forma, el estudio de la Línea de Base, correspondió a un
análisis integrado de información bibliográfica y de terreno.

1.3.1    Clima y meteorología
De acuerdo con la clasificación de distritos agroclimáticos, las obras del Proyecto se encuentran
insertas en los distritos 3 (Iquique), 4 (Copiapó), 5 (Refresco), 6 (Potrerillos) y 7 (Putre), los que se
emplazan de manera correlativa de mar a cordillera y que permiten identificar zonas diferentes que
presentan condiciones térmicas e hídricas similares, cuyas diferencias se producen por el efecto que
tiene el mar sobre la temperatura, la humedad relativa la evapotranspiración y el efecto de la
elevación de terreno sobre la radiación solar. La información recopilada en las estaciones que
“DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE COLLAHUASI”                    Diciembre, 2018
RESUMEN EJECUTIVO                                                                                       Página 10 de 30
También puede leer