REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O' HIGGINS - SÍNTESIS REGIONAL Agosto 2015 - Ministerio de las ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Índice Acrónimos ........................................................................................................................................... 4 I.- ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 6 II.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN ................................................................................................. 8 2.1.- Descripción sociodemográfica y territorial ............................................................................. 8 2.2.- Identidad cultural .................................................................................................................... 9 2.3 Indicadores de actividad económica y laboral .................................................................. 12 PIB Regional............................................................................................................................... 12 Sindicalización ........................................................................................................................... 16 2.4.- Indicadores sociales de pobreza e ingresos. ......................................................................... 18 III. BALANCE DE POLITICA CULTURAL POR EJE .................................................................................. 23 3.1 Primer Eje: Artístico Cultural ................................................................................................... 23 3.1.1 Formación Artístico Cultural ..................................................................................... 23 3.1.3. Creadores y agentes culturales ................................................................................. 30 3.1.4. Actividad Económica. ................................................................................................ 36 3.1.5. Agentes y convenios de asociatividad regional......................................................... 42 3.2.- Segundo Eje: Participación ciudadana .................................................................................. 44 3.2.1.- Participación y consumo cultural ................................................................................... 44 3.2.2 Infraestructura cultural ............................................................................................. 62 3.2.3 Programa de Centros Culturales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes............ 69 3.2.4 Cobertura de Programas CNCA: ACCESO Regional, Red Cultura, ACCIONA. ............ 71 3.3.- Tercer Eje: Patrimonio Cultural ............................................................................................. 74 3.3.1.- Rutas culturales y atractivos turísticos .......................................................................... 74 3.3.2.- Sitios patrimoniales ........................................................................................................ 75 Sitios de Memoria ............................................................................................................. 77 3.4 Pueblos originarios ............................................................................................................ 78 IV.- INFORMACIÓN DE MATERIAS TRANSVERSALES ......................................................................... 81 4.1.- Financiamiento cultural ........................................................................................................ 81 Fondos CNCA ..................................................................................................................... 81 2
Fondos SUBDERE ............................................................................................................... 84 Fondos Municipales .......................................................................................................... 87 4.2. Ley de Donaciones Culturales ................................................................................................ 89 V.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 91 VI.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 94 3
Acrónimos ACAM Agrupación Cultural de Artesanos de Maipú AGASMI Agrupación de Artesanos de San Miguel ANAFOLCH Asociación Nacional del Folklore de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CONAF Corporación Nacional Forestal CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIPRES Dirección de Presupuestos FAE Fondo de Fomento al Arte en la Educación FAIP Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial ENPCC Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional FONDART Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes INDAP Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario INE Instituto Nacional de Estadísticas INJUV Instituto Nacional de la Juventud MEC Marco de Estadísticas Culturales ONG Organización no gubernamental OPC Observatorio de Políticas Culturales PCC Programa de Centros Culturales 4
PIB Producto Interno Bruto SEREMI Secretaría Regional Ministerial SERNATUR Servicio Nacional de Turismo SCD Sociedad Chilena de Derecho de Autor SICUCH Sindicato de Trabajadores Independientes Cantantes Urbanos de Chile 7SIDARTE Sindicato de Actores de Chile SIES Servicio de Información de Educación Superior SII Servicio de Impuestos Internos SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development 5
I.- ANTECEDENTES El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la evaluación de las políticas regionales (2011-2016) y la elaboración de las siguientes, emprendió la tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera caracterización exploratoria de las realidades regionales. Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de interés para las regiones. La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o publicaciones masivas. Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera: I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización. II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y Patrimonio. El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas de la participación y el consumo cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las principales rutas culturales y atractivos turísticos, y finalmente, un recuento de los sitios patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios. 6
III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de empleabilidad de los trabajadores de la cultura. Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material, con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración de un diagnóstico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales, 2016-2021. 7
II.- CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN El presente capítulo busca realizar una aproximación a la Región de O’Higgins a partir de datos relacionados a sus características territoriales y sociodemográficas. Cada apartado del capítulo dará cuenta de diversas fuentes de información, tanto para aspectos cuantitativos como cualitativos. 2.1.- Descripción sociodemográfica y territorial La proyección de población del año 2012 al 2015 indica que la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins tendrá 918.751 habitantes. Su capital Regional es Rancagua. Los Hombres al 2015, sobre la base de proyección 2012, serán 461.205 y las mujeres alcanzarán 457.546, cada uno alcanzando una paridad de género con 50% cada una. La población urbana al 2015, sobre la base de la encuesta Casen, será de 71% y la población rural llegará a 29%1. La proyección de población del año 2012, por provincias, indica que la provincia del Cachapoal cuya capital provincial es Rancagua, llegaría a 648.475 habitantes en el año 2015. En importancia poblacional, le sigue la provincia de Colchagua con 226.269 habitantes, cuya capital provincial es San Fernando. La proyección del censo 2012 indica que este centro urbano en el año 2015 será el de mayor crecimiento en población. La provincia de Cardenal Caro con 44.007 habitantes, cuya capital provincial es Pichilemu, es la que concentra menos población del territorio regional. La geografía de la región es diversa y está compuesta por el Valle Central, secano, planicie costera y cordilleras. La mayor parte de la población de la región habita en el Valle Central, y en él se localizan las ciudades de Rancagua y San Fernando. Este valle está ubicado entre la Cordillera de Los Andes, que en esta región alcanza alturas de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y la Cordillera de la Costa. Los ríos Cachapoal y Tinguiririca, riegan los fértiles valles de Cachapoal y Colchagua. Esta región es la principal zona agrícola del país con una diversidad de cultivos como 1 En el texto “CHILE: Proyecciones y Estimaciones de Población. 1990-2020 País y Regiones”, que se encuentra en link: http://palma.ine.cl/demografia/menu/EstadisticasDemograficas/DEMOGRAFIA.pdf, se encuentran los supuestos de las tasas de fecundidad, donde se precisa el crecimiento demográfico de las comunas, entre rurales y urbanas, desde los criterios de fecundidad, mortalidad, migración internacional e interna, entre otros. Se han tomado las proyecciones de población, que tienden a una baja de tasa de natalidad, y de la tasa crecimiento de la población, que tiende a producir cambios muy leves, por eso mantenemos estático la relación urbana-rural entre 70%-30%, según proyección. 8
cereales, frutales y hortalizas. Esta geografía rica en suelos fértiles da las características culturales que se asocian a la actividad agropecuaria2. 2.2.- Identidad cultural La Estrategia de Desarrollo Regional desplegada y proyectada para el periodo 2011-2020 propone como objetivo final de este proceso estratégico de crecimiento, transformarse en “potencia agroalimentaria, sustentable, enraizada en su identidad huasa, integrada al mundo y cuyo principal capital sean las personas”, lo que requiere que los suelos de clase I, II, III sean de uso exclusivo para la agricultura, en toda la región. Si bien esta es una intención declarada de la Estrategia de Desarrollo Regional, se sustenta en la capacidad productiva de ese tipo de suelos, y en las redes económicas en desarrollo, asociadas a proyectar al país como potencia agroindustrial, más allá de su aplicabilidad en el año 2015. Bajo esta orientación, buscamos identificar la relación entre cultura y economía que se sostiene en esta imagen-regional declarada, y que tiene asidero en los elementos que veremos en el despliegue de este perfil regional. La relación entre cultura y desarrollo en la región de O’Higgins, se plantea explícitamente dentro de la estrategia regional vinculada al turismo, sobre todo con la actividad agropecuaria, propia de la región. El turismo es considerado como “incipiente (…) es necesario relevar los puntos y rutas que tienen posibilidades de desarrollarse y generar una oferta turística en el horizonte de la estrategia”, situación que es enfrentada de la siguiente manera: “…potenciando las rutas patrimoniales y del vino y con actividades asociadas a los aspectos culturales destacados en la región, entre otras”, que por su naturaleza abarcan gran parte del territorio, plausible de gestar en redes culturales. Se agrega que “para alcanzar el objetivo, es preciso considerar a aquellos centros poblados que tendrían un rol de soporte en materias de prestación de servicios hacia la actividad turística, como es el caso de Rancagua, principal ciudad de la región, Santa Cruz, Pichilemu y las Cabras, las cuales requieren de estrategias diferenciadas en función de las actividades turísticas específicas que se relacionan con estos centros poblados” (ERD 2011-2020, p. 22) En esta región, la cultura está estrechamente relacionada con el valor de las actividades agroalimentarias y a la difusión de los territorios típicamente huasos y campestres, la que se une como un sector socio-estratégico al turismo de tipo agropecuario y minero. La articulación descrita se ve reflejada en la capacidad de materializar la producción de artesanía en ciertas comunas, en la difusión de costumbres, tradiciones típicas, rutas y atractivos culturales, patrimonios y sitios de memoria de la región. 2 En la Estrategia de Desarrollo Regional de O’Higgins se describen las virtudes de los suelos de esta región. 9
Por otra parte, se genera la oportunidad de desarrollar en la región una formación educacional artística en los diferentes niveles, que por cercanía, en algunos casos, se resuelve en Santiago. La conexión entre economía y cultura impacta positivamente en las industrias creativas, sobre todo la del turismo y la gastronómica, que se potencian con el consumo cultural y la infraestructura regional disponible, teniendo además como apoyo financiero los Fondos Culturales. En esta región la identidad se va construyendo en torno a las continuidades y discontinuidades de la cultura “huasa y minera”, estructuradas desde los orígenes de lo que vendría a ser el estado de Chile. Por su importancia, presentamos a continuación, una síntesis histórica que nos permite contextualizar las identidades culturales presentes en la región. La identidad cultural y los modos de vida están relacionados a territorios típicamente “huasos” en su versión campestre y minera, las cuales se constituyeron en las piedras angulares de la Región. Esto se debe a que la historia económica del territorio se basa en la hacienda (Bengoa, 1990) como principal institución productiva, alrededor de las cuales surgen los primeros poblados a contar del siglo XVII. Es en este periodo, cuando empieza a instalarse a través de la evangelización, el catolicismo, como componente fundamental de la cultura campesina, que hasta hoy marca tradiciones y manifestaciones culturales en el escenario de la región. El catolicismo forma parte fundamental de la idiosincrasia y la identidad campesina, evidente en las diversas costumbres, en el quehacer cotidiano del sector rural, en la bendición de las siembras, las peregrinaciones y celebraciones religiosas como la de Cuasimodo, entre otras. Algunos hacendados transformaron una fracción del mundo campesino en campamentos mineros. En el caso de la Región de O’Higgins, fueron los parientes de Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista y Presidente del Primera Junta de Gobierno de Chile, quienes compraron en 1822 un yacimiento al que le dieron el nombre de “La Conquista”. Con el transcurrir de los años este pasó a manos de los norteamericanos Braden y Sewell, quienes introdujeron una importante influencia cultural cosmopolita en esta región. La mina fue chilenizada en el gobierno de Eduardo Frei en 1967, pasando a llamarse Sociedad Minera El Teniente S.A. En 1971 fue nacionalizada pasando a ser parte de Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), hasta nuestros días. Como la identidad campesina de la región se ha construido a partir de la hacienda, ésta ha determinado la arquitectura, la distribución espacial de los pueblos de la zona, la organización social y las tradiciones campesinas, constituyéndose bajo estos cánones, en gran medida, la identidad de los pueblos de la región, manifiesta en fiestas como la trilla, la vendimia, las carreras a la chilena, todas ligadas a las actividades agropecuarias. Al mismo tiempo, se ha ido gestando un foco cultural en la comuna de Machalí, que concentra recursos económicos que le permiten potenciar una cultura minera autosustentada, basada en los recursos derivados del mineral El Teniente. 10
Tenemos una actividad agrícola vitivinícola y minera, generan actividades de vendimia (ver apartado de fiestas en la región) y artesanía de cobre (ver apartado de artesanía), que van configurando una cultura que se liga a la actividades económicas más relevantes, que veremos en el análisis del PIB. La articulación entre la historia económica y la identidad cultural se puede encontrar en la obra del intelectual chileno Jorge Larraín (Larraín, 2001), quien se especializó en la temática de la identidad nacional. En la región, como se expresara más arriba, la población urbana superaría el 70%, y la población rural alcanzaría un 30%. Situación que concuerda con el patrón urbano-rural en el que existe una tendencia histórica de concentración creciente de población en las comunas urbanas en desmedro de las rurales3, esto se explicaría por la modernización del agro chileno y la disminución del empleo agrario4, sin embargo podría existir una contra tendencia asociada a un programa de INDAP, que busca promover el turismo en las zonas rurales, para que proliferen los villorrios, que son rescatados culturalmente, y de esa forma incentivar la permanencia de sus habitantes, situación que a la fecha no está evaluada5. 3 En el “Manual de Geografía de Chile” de Errazuriz (y otros) se puede apreciar como la población rural disminuye considerablemente desde 1970 hasta estabilizarse. Si nos remitimos a los compendio de Estadística INE, cuyo link es: http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/compendio_2014.pdf, este menciona lo siguiente: “Hasta 1930 predominaba la población rural. En 1875 ésta llegaba al 65,1% y en 1920, al 53,6%. A contar del Censo de 1940 la situación se invierte y, según el último Censo de 2002, la población rural (2.026.322 personas), sólo representa el 13,40% de la población total del país. 4 Las referencias a la modernización del agro chileno, se puede encontrar en el siguiente texto “De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual”, de Canales y Canales, ellos muestran la tendencia de reconversión agroindustrial y expansión urbana en Chile, el link es el siguiente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682013000100003&script=sci_arttext 5 INDAP implementa el programa Turismo Rural, además existen instancia como Sercotec, Corfo, Fosis, cuya finalidad es similar, su objetivo es potenciar actividades agropecuarias turísticas, aunque su impacto no está investigado. 11
2.3 Indicadores de actividad económica y laboral Analizaremos los indicadores económicos de la región, desde el punto de vista de la importancia de la variación del PIB regional y el peso de este en el país, como elementos de comparabilidad interregional. En ese marco el aporte de la región llega sólo al 4%, mientras que el grueso de esa participación se encuentra concentrado en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío. Se parte del supuesto que podrían existir actividades culturales, o sociales, que en términos comparativos tienen un comportamiento opuesto a lo que ocurre en esas regiones, lo que podría implicar que la región de O’Higgins suba su ponderación. Al mismo tiempo, incluir los indicadores de sindicalización y de pobreza, permiten triangular la información, donde la región presenta una taza de sindicalización baja, una pobreza con tendencia a decrecer, siguiendo la propensión nacional, aunque presenta una desigualdad similar al promedio nacional, con un ingreso autónomo muy bajo. PIB Regional Si se consideran los datos del Banco Central de Chile (2012), la variación del PIB nacional fue del 4% entre los años 2011-2012; la Región de O’Higgins, tiene la misma ponderación, mostrando una tendencia hacia la estabilización, que lo aleja de las bajas experimentadas por la región del Biobío (0,1%) y la región del Maule (-0,3), y de la fuerte alza ocurrida en la región de Tarapacá (14,4%), probablemente vinculada al impacto de la minería. Gráfico 1: PIB Regional Variación porcentual Anual, 2012-2013. Magallanes 1,3 1,7 Los Lagos 4,3 4,7 La Araucanía 6,9 0,1 Maule -0,3 4 Santiago 4 3,6 Coquimbo 2,4 5,3 Antofagasta 5,6 14,4 Arica y Parinacota 7,1 -5 0 5 10 15 20 12
Fuente: Informe PIB REGIONAL 2013. Tabla 1 Producto Interno Bruto Nacional según año y regiones del país Región 2012 (M$) 2013 (M$) Porcentaje Variación regional (%) % 2012 - 2013 Arica y Parinacota 615.726 646.761 0,6% 5,0 Tarapacá 2.367.295 2.677.943 2,6% 13,1 Antofagasta 10.578.838 11.258.394 10,9% 6,4 Atacama 2.680.119 2.817.483 2,7% 5,1 Coquimbo 3.212.444 3.295.208 3,2% 2,6 Valparaíso 8.324.482 8.720.317 8,4% 4,8 Región 48.545.163 50.425.167 48,7% 3,9 Metropolitana O'Higgins 4.457.591 4.634.138 4,5% 4,0 Maule 3.524.056 3.523.642 3,4% 0,0 Biobío 7.838.794 7.883.181 7,6% 0,6 La Araucanía 2.206.447 2.326.202 2,2% 5,4 Los Ríos 1.249.428 1.337.490 1,3% 7,0 Los Lagos 2.580.738 2.686.048 2,6% 4,1 Aysén 556.817 561.967 0,5% 0,9 Magallanes 865.480 887.953 0,9% 2,6 Subtotal 99.493.477 103.630.579 100,0% 4,2 regionalizado Intrarregional (4) 98.870 94.058 0,1% -4,9 IVA, derechos de 10.109.488 10.617.691 10,2% 5,0 importación PIB 109.627.615 114.260.687 110,3% 4,2 Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Regional – Región Metropolitana SUBDERE Como se puede apreciar en la Tabla 2, la Región de O’Higgins, aporta un promedio de 4% al PIB de Chile. Su PIB se ubica en una posición intermedia, respecto de otras regiones, por debajo de los centros regionales más importantes como Antofagasta (10%), Valparaíso (8%) y Biobío (7%), claramente postulándose a convertirse en el cuarto centro regional del país, y que a la vez, ha logrado en el tiempo estabilizar la inversión minera cuprífera y el desarrollo agropecuario6. 6 Una caracterización económica la podemos encontrar la publicación “REGION DE O’HIGGINS. DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN”. En la página 54, sostiene que “La Región de O'Higgins cuenta con recursos naturales diversos y privilegiados desde el punto de vista de las ventajas comparativas y competitivas que aporta, las cuales permiten sustentar el desarrollo de sectores económicos estructurantes de su economía como son Agricultura, Turismo y Minería. Estos sectores, a su vez, se enmarcan dentro de las prioridades establecidas por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y están priorizadas en la Agenda Estratégica de Desarrollo Productivo de la Región”. El links es el siguiente: http://www.conicyt.cl/regional/files/2013/06/OHiggins.pdf 13
Tabla 2 Aporte al PIB de cada Región, entre los años 2008 a 2013 Región 2008 2009 2010 2011 2012 2013 XV De Arica y Parinacota 1% 1% 1% 1% 1% 1% I De Tarapacá 3% 3% 3% 3% 2% 2% II De Antofagasta 11% 10% 12% 10% 10% 10% III De Atacama 2% 2% 2% 3% 3% 3% IV De Coquimbo 3% 3% 3% 3% 3% 3% V De Valparaíso 8% 8% 8% 8% 8% 8% RMS Región Metropolitana de 43% 44% 42% 43% 44% 45% Santiago VI Del Libertador General Bernardo 4% 4% 4% 4% 4% 4% O'Higgins VII Del Maule 3% 3% 3% 3% 3% 3% VIII Del Biobío 7% 7% 7% 7% 7% 6% IX De La Araucanía 2% 2% 2% 2% 2% 2% XIV De Los Ríos 1% 1% 1% 1% 1% 1% X De Los Lagos 3% 3% 2% 3% 2% 3% XI Aysén del General Carlos Ibáñez 0% 0% 0% 0% 0% 0% del Campo XII De Magallanes y de la Antártica 1% 1% 1% 1% 1% 1% Chilena Extrarregional (4) 0% 0% 0% 0% 0% 0% IVA, derechos de importación 8% 8% 8% 8% 9% 9% PIB 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Banco Central, cálculos CNCA. Al remitirnos a la Tabla 2, se aprecia un cierto nivel de estabilidad con un 4% entre 2008 y 2013. Al igual que las otras regiones del país, la Región de O’Higgins se ubica muy por debajo del aporte al PIB nacional (45%) de la Región Metropolitana. Sin embargo, la proximidad geográfica entre ambas regiones, tendría un efecto positivo para el desarrollo de la Región de O’Higgins, debido a que algunas actividades económicas se proveen desde la Región Metropolitana, sin tener en este territorio instalaciones propias, por ejemplo de Universidades, aunque se proyecta crear una en el futuro7. 7 Sobre el tema de las Universidades el “DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN”, plantea que “En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins tienen presencia tres universidades integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (todas ellas con su sede central en otras regiones del país), pero se trata de entidades que en esta región centran su actividad en la docencia y no realizan investigación” (38). El Parlamento aprobó la creación de Universidades en las regiones de O’Higgins y Aysén. El Estudio “Nuevas universidades estatales regionales: ¿calidad asegurada?”, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, que sin bien cuestiona la creación de dichas universidades, entrega información muy relevante. El estudio de la Universidad Católica indica que “Región Metropolitana (67,5 mil estudiantes), la Región de Valparaíso (25 mil) y, en tercer lugar, la región del Bío Bío (16 mil) (SIES, 2015). En conjunto, estas tres regiones reciben el 71% de los estudiantes que emigran de sus regiones de origen, y lo más probable es que sigan siendo regiones atractivas para estudiantes universitarios de diferentes sectores del país, tanto por la calidad de sus universidades como por las oportunidades laborales que ofrecen” (8), esto demuestra la fuerza de atracción de Santiago y Valparaíso sobre la Región de O’Higgins. 14
Gráfico 2 : Producto interno bruto por clase de actividad económica y por región, anuales, volumen a precios del año anterior encadenado, 2012 (Millones de pesos encadenados). Servicios de Pesca Administración Electricidad Vivienda 0% Pública , Gas y Agua 4% 4% 5% Transporte y comunicacione s Minería 6% Comercio 25% Restaurants y Hoteles 6% Servicios Industria Financieros Manufacturera 8% 13% Servicios Agropecuario Personales 12% 8% Construcción 9% Fuente Banco Central. Analizando la distribución sectorial del PIB Regional (Gráfico 2), para el año 2012, destacan dos sectores históricos: la minería que aporta un 25% y emerge como el mayor sector económico de la región, presente desde 1822, y la actividad agropecuaria que aporta un 12% y tradicionalmente ha constituido una actividad muy importante por las características de las tierras que presenta la región. Es importante destacar que la actividad agropecuaria, con un buen manejo, se mantiene en el tiempo otorgando sustentabilidad a los territorios, mientras que la actividad extractiva de la minería es finita, según los recursos de mineral disponible. 15
Ilustración 1: Región de O’Higgins, localización por comuna de las actividades Agrícola, Agroindustrial, Industrial, Pecuaria, Minera y Forestal. Fuente: http://www.conicyt.cl/regional/files/2013/06/OHiggins.pdf La actividad industrial manufacturera del Gráfico 2 (página anterior), aporta un 13% del PIB regional, y considera dos ramas importantes: el sector industrial-minero y el sector agroindustrial, este último focalizado en la comuna de Machali. No se aprecia una difusión a otras localidades. La noción de una región “huasa” y campesina, se sustenta en el impacto territorial y en el gran uso de mano de obra en las actividades agropecuarias, como puede apreciarse en la Ilustración 1. La distribución espacial de las actividades económicas de la región, son predominantemente agrícolas. Al mismo tiempo, todo esto impacta en las actividades de “Comercio, Restaurantes y Hoteles” con un 6%, que si bien es modesto, puede ser un indicador del potencial de la incipiente industria cultural ligada al turismo. Sindicalización La tasa nacional de sindicalización laboral se mantiene estable desde 1997 hasta el año 2013, presentando 1,9 puntos porcentuales de oscilación entre el punto más bajo (12,7%) en el año 2000 y el más alto (14,6%) en el año 2009. 16
Gráfico 3: Tasa Regional de Sindicalización 1997-2013. O'higgnis Total 14,6 14,6 14,2 13,8 13,7 13,4 13,9 13,9 14,1 13,3 13,1 13,2 12,9 13,1 12,7 12,8 12,9 12,1 11,8 11,5 11,4 10,9 10,7 10,6 10,3 10,4 10,8 11,1 10,6 10,6 10,1 9,8 10,2 10 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Compendio de Series Estadísticas 1990- 2013. Cuadros 10 a y b. Dirección del trabajo. Por su parte, la Región de O’Higgins presenta una variación más alta que la tendencia nacional, alcanzando 2,3 puntos porcentuales entre el año con el menor porcentaje de sindicalización (9,8%) en el año 1999 y su más alta cifra de (12,1%) en el año 2006. En este sentido, puede evidenciarse que la tasa de sindicalización para la región es inferior a la proporción del país para todo el período analizado, aun cuando entre los años 2011 y 2013 ha experimentado un alza de 1,4 puntos porcentuales que la acercan a las cifras nacionales. En el Gráfico 4, se puede observar la distribución del número de sindicatos según actividad económica. Así, mientras el mayor número de sindicatos se concentra en los sectores de transporte y comercio, la principal actividad económica (minería) solo aparece en la onceava posición con sólo 15 sindicatos, al año 2013. Por otra parte, mientras la agricultura aparece en tercera posición con un alto número de sindicatos, la industria figura en cuarto lugar con un número significativamente menor. 17
Gráfico 4: Cantidad de Sindicatos activos, por rama de actividad económica, Región O’Higgins, años 2011-2013. 2013 2012 2011 91 Transporte 88 95 75 Comercio 61 66 65 Agricultura 67 67 49 Industrias 48 52 47 Construcción 54 54 28 Otras actividades… 36 35 25 Enseñanza 21 27 18 Inmobiliario 13 18 17 Pesca 14 15 16 Hoteles y… 14 16 15 Mineria 12 13 9 Servicios sociales 8 9 8 Electricidad, Gas y… 7 9 3 otras actividadades… 4 5 3 Intermediacion… 4 4 1 Administración… 1 1 Fuente Cuadro 26 C, Compendio de Series Estadísticas 1990-2013, Dirección del Trabajo. 2.4.- Indicadores sociales de pobreza e ingresos. La tendencia de la pobreza según los datos longitudinales de la encuesta Casen, entre los años 2006 y 2013 presentan una tendencia a la baja (14,7 puntos porcentuales), en ambas categorías: pobres extremos y no extremos. Al año 2013, los pobres extremos alcanzan un 4,5% y los no extremos un 9,9%, totalizando un 14,4% de pobres a nivel regional. 18
Gráfico 5: Porcentaje de Personas en situación de pobreza y pobreza extrema (2006-2013). 29,1% 30 25,3% 22,2% 25 16,5 20 14,4% 15,4 15 14,1 Pobres extremos Pobres no extremos 10 12,6 9,9 5 9,9 8,1 0 4,5 2006 2009 2011 2013 Fuente: CASEN 2013. 19
En la Región de O’Higgins la pobreza ha disminuido en más de un 50% (16,6 puntos porcentuales), alcanzando un 16% el año 2013, situándose en una posición intermedia a nivel nacional, siendo la Región de la Araucanía la de mayor proporción de pobreza (27,9%) en el país, y la Región de Antofagasta la de menos proporción (4%). Tabla 3: Proporción de personas en situación de pobreza por ingresos según regiones y año (%) Región 2006 2009 2011 2013 Antofagasta 12,3 8,8 7,1 4 Magallanes 12,8 10,3 7 5,6 Aysén 23 20,3 13,3 6,8 Atacama 22,3 22,2 16,3 7,3 Tarapacá 24 24,9 16,4 8,2 Metropolitana 20,2 17,6 15,7 9,2 Arica y Parinacota 30,6 18,8 21 14,6 Valparaíso 30,6 24,4 24,4 15,6 O'Higgins 32,6 25,8 19,4 16 Coquimbo 37,9 30,6 26,1 16,2 Los Lagos 29,3 29 27 17,6 Maule 43,9 38,8 32,5 22,3 Biobío 41,3 35,1 32,3 22,3 Los Ríos 45,3 37,7 32 23,1 Araucanía 48,5 48,5 39,7 27,9 Total 29,1 25,3 22,2 14,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta CASEN 2006-2013 El Gráfico 6 muestra como el decil N°10 de mayores ingresos en Chile, para los años 2011 y 2013 capta más del 35% de los ingresos per cápita, mientras que el primer decil solo llega al 1,2%, con esto reafirmamos la idea expuesta que la desigualdad de Chile del año 2013 es similar a la desigualdad de los EEUU del año 2010, la cual el investigador Piketty califica como muy alta, con una diferencia entre el decil más rico en relación al más pobre, cercana a 30 veces, una de las más desiguales del mundo. 20
Gráfico 6: Distribución del Ingreso autónomo según décil de ingreso autónomo per cápita. 40 35,8 35,4 35 30 25 20 2011 15,7 16 2013 15 11,3 11,2 9,1 10 7,7 7,8 8,8 6,7 6,3 4,4 4,3 5,3 5,5 5 3,2 3,2 1,2 1,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Casen 2013 21
Gráfico 7: Ingreso Autónomo promedio mensual por Región, en miles de pesos, año 2013. 1.200 1.041 1.000 927 852 809 800 765 734 653 626 584 600 557 504 517 501 489 400 200 - I II III IV V VI VII VIII IX X XII RM XIV XV Fuente Casen 2013 En la Región de O’Higgins tomaremos el ingreso autónomo del hogar, que alcanza los 584 mil pesos (como se indica en el Gráfico 7). Ubica a esta región por debajo del promedio nacional, siendo una de las más bajas. El ingreso promedio mensual de la región, al mismo tiempo, se distribuye de manera diferenciada entre las zonas mineras y las agropecuarias, en desmedro de estas últimas8. 8 En el año 2011 la Universidad de Talca realizó un estudio “DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR TRABAJO EN LA REGIÓN DE O’HIGGINS”, en el cual se aprecia la diferencia de salarios entre zonas urbanas y rurales. Esta información la puede encontrar en el siguiente links: http://www.ceoc.cl/pdf/Boletines_Economia/2011/04abr_2011_dist_ingr_ohiggins.pdf. 22
III. BALANCE DE POLITICA CULTURAL POR EJE Destacaremos en el análisis de la Política Cultural la posibilidad de descentralizarla que ella ejerce en el país, en el sentido de elevar la importancia porcentual de las regiones sobre la Región Metropolitana en algunos ámbitos culturales. Partiendo de la base que la región Metropolitana concentra el 41% de la población del país, según las estimaciones INE9. En esa lógica ponderaremos los porcentajes de O’Higgins con respecto a las Regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, para percibir su comportamiento. 3.1 Primer Eje: Artístico Cultural 3.1.1 Formación Artístico Cultural Una primera aproximación a la formación artística-cultural es el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE), fondo anual al que postulan establecimientos insertos en la educación formal y organizaciones de formación informal, que apreciamos en la siguiente tabla: Tabla 4: Fondo al Arte en la Educación (FAE). Región Postulaciones Adjudicaciones Tasa (%) de % Adjudicación del Monto total ($) % monto Monto promedio Postulación/ total total por proyecto ($) Adjudicación Arica y Parinacota 2 1 50% 2% 6.151.500 1% 6.151.500 Tarapacá 1 0 0% 0% 0 0% - Antofagasta 9 4 44,4% 7% 36.943.350 7,5% 9.235.838 Atacama 5 0 0% 0% 0 0% - Coquimbo 8 4 50% 7% 37.596.792 7,5% 9.399.198 Valparaíso 36 12 33,3% 20% 88.028.155 17% 7.335.680 Metropolitana 41 9 22% 15% 87.783.316 17% 9.753.702 O’Higgins 16 3 18,8% 5% 20.352.613 4% 6.784.204 Maule 14 2 14,3% 3,5% 10.470.496 2% 5.235.248 Biobío 26 9 34,6% 15% 79.058.512 16% 8.784.279 Araucanía 12 1 8,3% 2% 8.791.600 2% 8.791.600 Los Ríos 12 5 41,7% 8% 42.614.941 8% 8.522.988 Los Lagos 20 6 30% 10% 61.720.560 12% 10.286.760 Aysén 2 2 100% 3,5% 8.991.488 2% 4.495.744 Magallanes 8 3 37,5% 5% 17.877.677 4% 5.959.226 Total 212 61 28,8% 100% 506.381.000 100% 8.301.328 Fuente: CNCA. 9 Ver Informe de la Región Metropolitana. 23
En cuanto a la comparación del desempeño de los postulantes al Fondo al Arte en Educación (FAE), se puede apreciar en la Tabla 4 que el promedio nacional de la tasa de postulación/selección fue de 28,8%, y la Región Metropolitana alcanza un 22%, demostrando una tendencia a la descentralización de la cobertura de estos fondos, comparado con el porcentaje de su población (41%). La Región de O’Higgins tuvo una tasa de proyectos postulados/adjudicados de un 18,8%, y se ubica en la posición N°10 de 15. Si comparamos a nivel regional la proporción de seleccionados, la región obtiene el 5%, se ubica en la posición N°9 de 15. El Gráfico 8 nos muestra la oferta académica relacionada con la cultura y las artes, es decir, la formación académica existente en la región relativa al ámbito cultural que ofrecen instituciones que imparten educación superior. Se observa que la oferta de carreras asociadas a la cultura alcanza un 6%, lo cual resulta positivo. Comparativamente con la Región Metropolitana, tiene un 13%. Las diferencias entre ambas regiones son menores, que las proporciones de sus poblaciones, lo que evidencia una descentralización interesante de la oferta de estas carreras. Gráfico 8: Distribución porcentual de carreras relacionadas a la cultura y las artes versus no relacionadas. Región de O´Higgins. 2014 Carreras dominios culturales 6% Carreras no relacionadas a dominios culturales 94% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional carreras = 449 24
En términos generales, en la Tabla 6 se puede observar que las carreras de mayor importancia son las relacionadas con la infraestructura y equipamiento, de perfil informático las cuales se alejan de los dominios más artísticos, esto hace explicita la pregunta de cómo se reproducen los actores culturales, ya que no usan la institución educativa. Tabla 5: Número de carreras de educación superior según grado académico y dominio y subdominio cultural. Región de O´Higgins. 2014. Dominio Subdominio Total Total Total Total Pregrado postgrado Postítulo Arquitectura, diseño y Dibujo 2 0 0 2 servicios creativos técnico Diseño 4 0 0 4 Total 6 0 0 6 Artes literarias, libros y Editorial 1 0 0 1 prensa Total 1 0 0 1 Artes musicales Técnico 1 0 0 1 música Total 1 0 0 1 Infraestructura y Informática 20 0 0 20 equipamiento Total 20 0 0 20 Total regional 28 0 0 28 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N nacional carreras dominios culturales = 1.412 Respecto del tipo de estudiante de educación superior -según colegio de origen-, su representación municipal es de un 55%, con 8 puntos de diferencias de los colegios particulares subvencionados, que alcanza un 43% en el total de los estudiantes regionales, sin grandes diferencias estadísticas. 25
Gráfico 9: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia. Región de O´Higgins. 2014. Particular subvencionado 43% Municipal 55% Particular pagado 2% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N regional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = 1.090 26
Tabla 6: Número matriculas de educación superior por tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia según dominio y subdominio cultural. Región de O´Higgins. 2014. Dominio Subdominio Nº de matrículas según tipo de establecimiento Nº total de Municipal Particular Particular matrículas Pagado Subvencionado Arquitectura, diseño Dibujo técnico y servicios creativos 2% 0% 4% 6% Diseño 12% 1% 11% 24% Total 14% 14% 15% 15% Artes literarias, libros Editorial y prensa 0% 0% 1% 1% Total 0% 0% 1% 1% Artes musicales Técnico música 4% 0% 3% 7% Total 4% 0% 3% 7% Infraestructura y Informática equipamiento 37% 1% 25% 63% Total 37% 1% 25% 63% Total regiones 55% 2% 43% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014. N nacional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = 88.279 Los estudiantes de las carreras relacionadas a la cultura y las artes son mayoritarios hombres, con un 81% y las mujeres con 19%. En las carreras de soporte, a la cadena de producción y comercio, los hombres alcanzan un 88% y las mujeres un 12%. En cambio en las carreras creativas la relación entre hombres (57%) y mujer (43%) se equilibra. 3.1.2.- Creación y ciclo cultural Para acercarnos a un número aproximado de artesanos del país, y poder identificar la proporción de ellos presentes en la región, se trabajó de manera complementaria con los registros del Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la base de datos de la Fundación Artesanías de Chile. En base a esta complementariedad, se puede indicar que al 2014, en Chile, existen registrados un total de 1.904 artesanos, considerando ambos sistemas. En la Región de O’Higgins los artesanos 27
alcanzarían un número de 102, lo que representa un 5% del total de artesanos registrados en el país. Tabla 7: Número de artesanos inscritos en el Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) por sexo, según región. 2013 REGIÓN Número de artesanos registrados por región TOTAL 1.904 Arica y Parinacota 58 Tarapacá 151 Antofagasta 76 Atacama 33 Coquimbo 122 Valparaíso 135 Metropolitana 313 O'Higgins 102 Maule 143 Biobío 195 La Araucanía 164 Los Ríos 144 Los Lagos 202 Aysén 36 Magallanes 30 FUENTE: Elaboración propia en base a registros CNCA y Fundación Artesanías de Chile. El Registro Nacional de Artesanos y Artesanía, generado por el CNCA el año 2014, nos permite comparar la Región de O’Higgins con el resto de país. Primero observamos que Chile se caracteriza por artesanos textiles y orfebres en metales, esto tiene relación con la producción agropecuaria, en relación al ganado que permite generar las lanas para la actividad textil artesanal, y los metales mineros para la orfebrería. Segundo, la característica nacional se acentúa en las regiones que tiene presente las actividades agrícolas mencionadas, entre ellas la Región de O’Higgins. 28
Gráfico 10: Distribución de artesanos por región y tipo año 2014 (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Alfarería / Cerámica Cantería / Piedra Cestería Huesos / Cuernos / Conchas Instrumentos Musicales y Luthier Madera Marroquinería / Cueros Orfebrería / Metales Textilería Papel Vidrio otro s/i Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Esto muestra una relación directa entre la artesanía y la producción económica estratégica de la Región de O’Higgins. Como se aprecia con más detalle en la siguiente gráfica. 29
Gráfico 11: Distribución de artesanos en la Región de O’Higgins por tipo, año 2014 (%) 0% Alfarería / Cerámica 0% 0% Cantería / Piedra 12% 0% Cestería Huesos / Cuernos / Conchas 45% Instrumentos Musicales y 23% Luthier Madera Marroquinería / Cueros 0% Orfebrería / Metales 0% 2% Textilería 18% 0% Papel Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA Un 45% de los artesanos/as son textiles directamente ligados a los insumos de lana de la actividad agropecuaria, sabemos además que la región tiene terrenos fértiles para esta última actividad, lo cual da sustento a la actividad textil, como por ejemplo la chamantería en Doñihue. Una segunda actividad artesanal es la orfebrería en metales, que tiene entre otros, la Escuela de Orfebres de Coya, ligada a la minería del cobre. Una tercera es la alfarería y cerámica que se da en toda la región. 3.1.3. Creadores y agentes culturales Para describir los tipos de entidades culturales presentes en las comunas, provincias y regiones del país, esta caracterización utiliza y amplía la clasificación de personas jurídicas elaborada para el 30
Proyecto Trama (Brodsky, Negron, & Possel A, 2014), que, en su catastro de trabajadores de la cultura, define las siguientes categorías y subcategorías (10): Eventos de exhibición, Difusión y comercialización registrados según región del país y de Intermediarios y productores empresas. A continuación se repasa la situación de estos agentes. En los agentes culturales registrados, no censados, el porcentaje de O’Higgins es del 3,5%, su importancia es baja, porque la Región Metropolitana centraliza un 41%, y es seguido por la Región de Valparaíso que alcanza un 20%, juntas congregan el 61% de los agentes culturales del país. Gráfico 12: Porcentaje de agentes culturales registrados según región del país (%) 45,0 41,1 40,0 35,0 30,0 25,0 19,9 20,0 15,0 10,0 7,5 5,7 4,6 3,5 4,6 2,5 3,8 5,0 0,9 1,0 1,0 1,9 1,2 0,8 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 5524 En “Eventos de difusión, exhibición y comercialización”, referido a acontecimientos de carácter esporádico y transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales y que Incluye las siguientes subcategorías, especificadas según disciplina: 10 Estas categorías y descripciones surgen específicamente del “Manual para el levantamiento de información en terreno” elaborada por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) para el proyecto Trama. 31
Tabla 8: Clasificación de personas jurídicas según categorías y subcategorías- Proyecto Trama Eventos de difusión, exhibición y comercialización Área/Disciplina Artes Escénicas Artes Visuales Música Literatura Audiovisual Festival de artes Feria de artes Festival Festival escénicas visuales de música literario Festival de Subcategoría cine Feria de artes Bienal de artes Feria de Feria del libro escénicas visuales música Elaboración propia a partir de Clasificación de personas jurídicas Proyecto Trama en “Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC). La Región de O’Higgins obtiene un 5,7% de Eventos de exhibición, difusión y comercialización, con esto la fuerza regional cultural alzan una mejor representación. Expresa una incipiente actividad cultural que logra tener impacto. Se produce una descentralización de los Eventos, ya que, el peso de Santiago (22%)-Valparaíso (16%)-Biobío (13,7%) baja, destacándose en ese contexto el 5,7% de la Región de O’Higgins. Gráfico 13: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización registrados según región del país (%) 25,0 22,3 20,0 16,0 13,7 15,0 8,8 9,1 7,6 10,0 5,7 5,6 3,7 2,0 1,9 5,0 0,7 0,8 1,3 0,8 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 593 32
Los intermediarios de la cultura, que se entiende como el encargado de administrar la producción del artista, generando lazos entre éste y las audiencias, agente de distribución de primera línea hacia la comunidad, en contacto directo con el artista, pudiendo ser su objetivo el público directo u otros agentes de distribución. Los productores se definen como agentes que crean o producen industrialmente los bienes culturales, para luego ser distribuidos y comercializados al público general. Este tipo de agente presenta las siguientes subcategorías: Tabla 9: Clasificación de personas jurídicas según categorías y subcategorías- Proyecto Trama Intermediarios y productores empresas Área/Disciplina Artes Escénicas Música Literatura Audiovisual Productora Sello discográfico Editorial audiovisual Productora de artes Casa editorial Distribuidor escénicas Subcategoría Estudio de grabación Distribuidor Productora musical Canal de televisión Distribuidor Elaboración propia a partir de Clasificación de personas jurídicas Proyecto Trama en “Manual para el levantamiento de información en terreno” (OPC). La Región de O’Higgins presenta un 1,7% en los intermediarios, productores y empresas registradas, y es aquí donde se expresa la debilidad de la industria cultural de la región; en este ámbito, la fuerza cultural es muy baja. Al mismo tiempo se acentúa la centralización de los Intermediarios, productores y empresas registradas, donde el peso de Santiago alcanza a 61%, Valparaíso 13,4%, concentrándose un 74,4 % en ambas regiones. La presencia de estos agentes en el resto del país es mucho menor, como puede observar a continuación en el Gráfico 13. 33
También puede leer