PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Página creada Leandro Garzón
 
SEGUIR LEYENDO
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE
  LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
INFORME FINAL CONSULTORIA
   Elaboración Del Plan De Desarrollo Económico De:
Provincia De Chumbivilcas, Distritos De Livitica, Quiñota,
           Ccapacmarca En El Cusco – Perú

Documento elaborado por:
Gabriela Camacho
Moisés Palomino
Jaime Rojas

Encargado por:

                            2
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
3
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
ÍNDICE

I. DIAGNÓSTICO

1. Ubicación geográfica
2. Actividades económicas
3. Actores económicos

II. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD

1. Factores e indicadores para medir la competitividad provincial
2. Resultados del análisis de competitividad provincial
2.1   Agricultura
2.2   Ganadería
2.3   Comercio y servicios
2.4   Turismo

III.    ESCENARIOS

IV.     VOCACIÓN DEL TERRITORIO

V.      VISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO PROVINCIAL

VI.     OBJETIVOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

VII.    MATRIZ DE ACCIONES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES

VIII.   MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

IX.     METODOLOGÍA DE SUPERVISIÓN Y CUMPLIMIENTO PLAN

X.      ANEXOS

                                        4
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
5
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
I. DIAGNÓSTICO

1. Ubicación Geográfica de la provincia de Chumbivilcas

La provincia de Chumbivilcas es una de las trece provincias de la Región Cusco,
tiene una extensión de 5,371.08 KM 2 y es la cuarta provincia más extensa
(representa 7.47% del territorio de la Región). Su capital de provincia es Santo
Tomas y es el distrito más grande con 1,924.08 Km 2 por otra parte el distrito de
Quiñota es el más pequeño con 221.05 Km2.

             Gráfico 1: Mapa de ubicación del distrito de Chumbivilcas

Su posición geográfica está comprendida en las siguientes coordenadas:

   Paralelos: 86° 33’ 59.42.¨ de latitud Sur
   Meridianos: 74° 6’ 3.92¨ longitud Oeste a partir del meridiano de Greenwich.

Presenta los siguientes límites:

     Por el Norte con la provincia de Acomayo y Paruro.
     Por el Sur y sud este con el departamento de Arequipa.
     Por el Este con las provincias de Espinar y Canas.
     Por el Oeste con el departamento de Apurímac

                                        6
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
La provincia de Chumbivilcas, al 2016,
tiene 811 comunidades campesinas, las
mismas que son reconocidas en un 80%
con personería jurídica mientras el 20%
restante se encuentra en un proceso de
trámite ante los Registros Públicos, así
mismo tiene 16 centros poblados; estos
se encuentran distribuidos a nivel
provincial. La organización comunal está
a cargo de un presidente y su respectiva
junta directiva, generalmente se realizan
asambleas comunales donde toman
acuerdo relacionados a los intereses de
los habitantes de las comunidades
campesinas; de manera organizada, los
dirigentes comunales solicitan el apoyo o
la intervención de la municipalidad. En la
provincia de Chumbivilcas, para la autoridad municipal no es posible asistir a
todas las asambleas comunales y escuchar las necesidades y demandas de las
comunidades por el número de comunidades (81).

De manera resumida, datos de ubicación de los diferentes distritos de
Chumbivilcas, coordenadas de los ocho distritos de la provincia.

       Tabla 1: Extensión y ubicación geográfica de los distritos de la provincia de
                                      Chumbivilcas
                                                EXTENSION
                         DISTRO                                            UBICACIÓN GEOGRAFICA
                                               TERRITORIAL
                                                                   Altitud                           Longitud
                                                                                       Latitud Sur
                                                                  (m.s.n.m)                           Oeste
              Santo Tomás Ccapital)               1924.08            3660              14º26`45”     72º04`50”
              Ccapacmarca                          271.81            3565              14º 00`16”    71º 59´58”
              Colquemarca                          449.49            3575              14º 16´51”    72º 02´24”
              Chamaca                              674.19            3754              14º 17´57”    71º 51´05”
              Livitaca                             758.2             3741              14º 18´28”    71º 41´18”
              Llusco                               315.42            3525              14º 20´05”    72º 06´41”
              Quiñota                              221.05            3590              14º 18´29”    72º 08´05”
              Velille                              756.84            3730              14º 30´18”    71º 53´06”
              TOTAL PROVINCIAL                    5371.08

           Fuente: Diagnóstico de la provincia de Chumbivilcas 1999

1
    Directorio General de las Comunidades Campesinas de la Provincia de Chumbivilcas

                                                            7
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
Provincia de Chumbivilca

Ubicación geográfica privilegiada
La provincia de Chumbivilcas tiene una ubicación geográfica privilegiada con
respecto a las otras provincias de las denominadas “provincias altas” del Cusco.
Tiene un vínculo directo, vía carreteras y cultural, con lo que hoy se denomina
como la mina más grande de cobre de Latinoamérica, que genera un
dinamismo económico en toda la región. Ciertamente, también ocasiona fuertes
perjuicios, sobre todo, de carácter ambiental.
Las vías de comunicación han acercado a la provincia de Chumbivilcas con
cuatro regiones importantes, con la Región Apurímac (vía Ccapacmarca
principalmente), con la Región Cusco (diversas vías), con la Región Arequipa (vía
Velille principalmente) y con la Región Puno (por Sicuani).
Esta relación vial genera una valiosa oportunidad para desarrollar estrategias
comerciales y productivas con las distintas regiones
Su relación principal es con Arequipa, relación que tiene muchos años de
antigüedad desde los famosos pases de arreo de ganado (con ellos, de
Chumbivilcas llevan básicamente ganado vacuno para engorde).

2. Actividades económicas

La actividad económica principal en Chumbivilcas se encuentra en el sector
agropecuario
La actividad económica principal es el sector agropecuario, más del 44% de la
PEA en la provincia de Chumbivilcas se dedica a estas labores. Un 34% tiene una
actividad relacionada a trabajo no calificado, peones, ambulantes y afines.

                                       8
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
La provincia cuenta con un 5% de trabajadores dedicados a profesiones como el
magisterio y de carácter científico e intelectual; un 4% se dedica a ser obreros de
minas, canteras y manufactura.

             Gráfico 31: Población ocupada según sectores productivos

                              0%
                      3%           5% 1%     1%

      34%                                             5%         Miembros p.ejec.y leg.direct.,
                                                                 adm.pub.y emp.

                                                                 Profes., científicos e intelectuales

                                                                 Técnicos de nivel medio y trab.
                                                                 Asimilados

                                                                 Jefes y empleados de oficina

                                                       44%       Trab.de serv.pers.y vend.del
                                                                 comerc.y mcdo.
    3%         4%

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

De acuerdo a la PEA por Rama de Actividad, se tiene que el 42% del distrito tiene
como actividad principal a la agricultura y el 6.9% a la ganadería
Si observamos la Población Económicamente Activa – PEA, por rama de
actividad la principal actividad económica de la provincia es la actividad
agropecuaria que consiste en el cultivo del campo (producción agrícola)
seguido del comercio, construcción, servicios y ganadería; la denominación de
agropecuaria es la combinación de los términos agricultura y ganadería.

                    Tabla: PEA según Ramas de Actividad Económica
                        Ramas de actividad             Casos     %

                       Agricultura                         267   42.0%
                       Comercio                            123   19.3%
                       Servicio                            71    11.2%
                       Construcción                        64    10.1%
                       Ganadería                           44    6.9%
                       Administración Pública              32    5.0%
                       Otro                                20    3.1%
                       Minería                             11    1.7%
                       Industria                            4    0.6%
                       TOTAL                               636   100.0%
                     Fuente: Encuesta Estudio Línea de Base, ADRA Perú, Julio 2008

                                                  9
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS
La actividad agropecuaria se desarrolla de acuerdo a diferentes características
geomorfológicas, climáticas, territoriales y altitudinales
La actividad agropecuaria se desarrolla de acuerdo a diferentes características
geomorfológicas, climáticas, territoriales y altitudinales. En la zona baja (región
Quechua) se cultivan todo tipo de productos incluido los frutales (Ccapacmarca,
Colquemarca, Llusco, Quiñota y Santo Tomás) en esta zona se realizan la mayor
cantidad de actividades complementarias (artesanía, horticultura y apícola), en
la zona media (región Suni) se siembran pocos cultivos como papa, habas,
cebada, etc., sin embargo, la ganadería vacuna se desarrolla con gran
intensidad y en forma intensiva (Chamaca con Uchuccarcco y Añahuichi, Santo
Tomas con Pulpera Condes) y la zona alta (región Puna) se limita a la siembra de
papa, kañiwa, quinua y la crianza de camélidos sudamericanos en los distritos de
Livitaca, Santo Tomas, y Quiñota.

La agricultura es la actividad principal de la provincia
La agricultura es la actividad más difundida en la población chumbivilcana, se
dedican a la labranza de la tierra para cultivar, maíz, papa, cebada, trigo,
habas, y otros cultivos menores, la producción se vende en los mercados locales
de cada distrito, antiguamente se trocaban con los comerciantes “llameros”
procedentes de las punas de Espinar y Caylloma. La producción de granos es
adquirida en algunos casos por la central de comunidades campesinas (CCCH)
de la provincia que cuenta con una molinera en Santo Tomás que produce
diversos productos con valor agregado.

                                        10
Son cinco (5) los productos agrícolas más importantes, en primer lugar, la papa
seguida por la cebada, maíz amiláceo, trigo y haba
De acuerdo a la producción de cultivos encontrados en el área de Chumbivilcas
que se encuentra conformada principalmente por más de 17 productos; sin
embargo, solo cinco de ellos son de importancia y que cubren más del 90% de la
superficie con cultivos transitorios: la papa que la ocupa el 48.8% de la superficie
con cultivos transitorios; la cebada el 16.7%; el tercer cultivo de importancia es el
maíz amiláceo con el 14.8% los otros dos cultivos de relativa importancia son el
trigo (8 %) y el haba (5.4%); los demás productos son de cultivados en pequeñas
superficies.

En la siguiente tabla se observa los principales cultivos en el área de Chumbivilcas
durante la campaña 2007/2008, el volumen de la producción de los cultivos
principales fue de 289,147.5 kilogramos, siendo el principal componente de la
formación del valor bruto el cultivo de la papa que significo el 58.6% del total de
la producción obtenida siguiéndole en importancia el maíz con el 13.9%; la
cebada (8%) y en menor significancia los demás cultivos que se muestran en el
cuadro.

                                         11
Tabla 2: Principales cultivos en el área de Chumbivilcas

                      Cultivos                  Volumen de                  %
                                                 Producción
             Papa                         169437                       58.60
             Cebada                       23289.5                      8.05
             Maiz                         40236.5                      13.92
             Habas                        9270                         3.21
             Trigo                        14897                        5.15
             Avena                        19525                        6.75
             Pastos cultivados            9210                         3.19
             Otros                        3282.5                       1.14
             Total                        289147.5                     100.00

            Fuente: Encuesta Estudio Línea de Base, ADRA Perú, Julio 2008
            Cultivos en mayor producción

La papa es el que tiene mayor volumen de producción en sus diversas
variedades
El producto agrícola con mayor volumen de producción es la papa que al mismo
tiempo es cultivada en sus diferentes variedades, en los últimos 8 años se está
buscando revalorar el componente nutricional de las papas nativas así como
diversificar su producción debido a las diferentes características de cada
producto. En el siguiente gráfico observamos que los principales productos
agrícolas son la papa, cebada, trigo y avena.

                                            12
Gráfico: Representación del volumen de producción de los principales cultivos de
                    la provincia de Chumbivilcas 2007/2008

                                 3%           1%
                         7%
                5%
                                                                  Papa

               3%                                                 Cebada
                                                                  Maíz
                                                                  Habas
                                                                  Trigo
         14%                                                      Avena
                                                                  Pastos cultivados
                                                                  Otros
               8%                                           59%

Fuente: Encuesta Estudio Línea de Base, ADRA Perú, Julio 2008

La producción agrícola es de autoconsumo el excedente se comercializa
básicamente en las ferias distritales
La actividad agrícola en Chumbivilcas se basa en la producción de alimentos
para autoconsumo. La diferencia (excedente), se comercializa en ferias
semanales, altamente relevantes en el sistema comercial de la provincia, ya que
son un punto vital de encuentro de distribución, compra y venta entre los
pobladores y otras regiones.

                                                13
La mayoría de las tierras en Chumbivilcas no cuentan con sistemas de riego, pero
tienen una diversidad climática importante: la temporada de lluvias dura entre
noviembre y abril, seguido de las heladas entre mayo y julio. Estas condiciones se
aprovechan desde tiempos milenarios en beneficio de los pobladores, con una
práctica que data desde la época preincaica.

El uso más representativo de los suelos de la provincia es de los pastos naturales
Según la información de ONERN2, de acuerdo al uso actual de tierras en la
Provincia, las áreas de pastoreo ocupa 314,800 Has. (58.61%), seguido por las
áreas de cultivo con 150,390 Has. (28.80%) y otros usos 71,558 Has. (13.33%);
mientras que el área forestal solo ocupa 322 Has. que representa 0.06% del área
total de la provincia.

El uso actual más representativo de los suelos de la provincia es por los pastos
naturales, el mismo que ha posibilitado el desarrollo de actividades ganaderas,
que los productores valorizan a través de sus animales, constituyéndose en la
actividad más importante de la provincia; en segundo lugar se ubica las áreas de
cultivos, con predominio de las tierras agrícolas de secano, mientras que la
actividad forestal es muy limitada.

                Tabla: Uso de suelos de la provincia Chumbivilcas por distritos
                    SUPERFICIE                                       DISTRITOS
     TIPOS DE
                                                Santo                Ccapacm
       USOS             Has.           %                   Quiñota             Chamaca   Livitaca
                                               Tomas                   arca
Pastizales
                         314800      56.61     110236        10831     14183     43073    34096
Naturales
Cultivos                 150390         28      38980        10046      8499     19484    36598
Forestales                  322       0.06        322            -         -         -        -
Otros Usos                71598      13.33      42872         1228      4499      4862     5126
Total                    537110        100     192410        22105     27181     67419    75820
Fuente: Imagen satélite, LANDAST-1990, ONERN 1,986, Línea de base Perú ADRA Perú, Julio 2008

La agricultura y ganadería son la base de la economía provincial de las familias
La actividad agrícola y pecuaria en conjunto ocupa las dos terceras partes (56%)
de la Población Economícenle Activa provincial - PEA. En consecuencia tanto la
agricultura y la ganadería constituyen base de la economía de este espacio; la
actividad agrícola es desarrollada aprovechando los valles interandinos,
principalmente en aquellos donde hay buen clima, mejor calidad de suelos y
posibilidades de acceder al riego. Esta actividad tiene gran importancia en la
economía de la familia campesina, ya que permite proveer productos para el
autoconsumo y para el mercado.

2   Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN

                                                     14
Tabla: Actividades agropecuarias
                   Actividad                   Casos                     %
             Agricola                           285                      56
             Pecuaria                           224                      44
             Total                              509                     100
            Fuente: Encuesta Estudio Línea de Base, ADRA Perú, Julio 2008

Es obvio que dadas las condiciones territoriales y la escasa superficie para
destinarlas al cultivo, la población rural ha optado por combinar entre la
actividad agrícola y la pecuaria, la cual es practicada por el 56.0% de los
encuestados y el 44.0% respectivamente.

La agricultura en un 65% se desarrolla en unidades agropecuarias pequeñas (de
cero a 3 hectáreas)
La característica predominante de la agricultura en la provincia de Chumbivilcas
es que estas actividades se desarrollan en unidades agropecuarias pequeñas, un
65% de las unidades agropecuarias cuentan de 0 a 2.99 hectáreas de terreno. El
29% cuenta con terrenos de tres (3) a veinte (20) hectáreas.

En la provincia de Chumbivilcas existen catorce mil setecientos setenta y ocho
(14,778) unidades agropecuarias, las más extensas son de propiedad comunal.

Principal potencialidad de Chumbivilcas es la producción de ovinos y vacunos.
Se registra crecimiento en crianza de animales menores
Una visión rápida a nivel provincial posibilita observar que tradicionalmente los
productores de esta zona se han dedicado a la crianza de animales, siendo el
distrito de Santo Tomas el que agrupa al 30% del total de las crianzas existentes en
el ámbito de estudio; el segundo distrito en importancia ganadera en Livitaca
(20.9%) y en tercer lugar Velille con el 16.9% del total de las crianzas y en menores
proporciones los demás distritos.

                                             15
La principal crianza es el ganado ovino que representa a nivel provincial el 69%
del total de crianzas seguida muy de lejos por el ganado vacuno (13.7%), como
se muestra en la tabla.

           Tabla 2: Población de animales registrados según tipos de animales
    Distritos   vacunos     ovinos   porcinos   aves    alpaca   llama   conejos   cuyes    total    %

Santo Tomas      12071      106331     869      879     21941    13159    481      3780    159511   30.0

Ccapacmarca       4600      10637     1016      542       8      173       58      2698    19768    3.7

Chamaca          12995      45518      211      391       29      36      137      4332    63649    12.0

Colquemarca      10162      29269     1489      232       25      88      498      3735    45498    8.6

Livitaca         12892      86853      477      662      617     4023     201      5284    111009   20.9

Llusco            2857      12523     1148      290      1371    753       51      1200    20193    3.8

Quiñota           2538      12554      857      142      2214    2257      34      1120    21716    4.1

Velille          15011      62894      175      100      4855    3735     152      2614    89536    16.9

TOTAL            73126      366615    6242      3238    31060    24224    1612     24763   530880   100

%                13.77      69.06      1.18     0.61     5.85    4.56      0.3     4.66     100
Fuente: INEI, III CENAGRO

Los distritos de mayor ganado vacuno y ovino son Velille, Santo Tomas y Livitaca
Los distritos donde se tiene mayor crianza de ganado vacuno son Velille, Livitaca
y Santo Tomas, organizándolos de mayor a menor respectivamente. Esto es como
producto de que cuentan con mayores extensiones de terreno con pastos y a
métodos ancestrales.

Con respecto a la crianza de ovinos, Santo Tomas es el de mayor producción,
seguido por Livitaca y luego por Velille. Son estos tres distritos los que encabezan
la producción de ganado vacuno y ovino.

Muy importante la crianza de alpacas y llamas en Santo Tomas que no es
asumida por otros distritos
La crianza de alpacas y llamas en la capital de la provincia de Chumbivilcas es
muy importante, entre alpacas y llamas se tiene unas 35 mil cabezas, el otro
distrito en importancia, aunque un poco lejos, es Velille ocho mil (8,000) cabezas y
Quiñota, con unas cuatro mil quinientas (4500) cabezas

El mayor productor de cuyes en la provincia es el distrito de Livitaca
Livitaca es el mayor productor de cuyes, con una producción de cinco mil
doscientos ochenta y cuatro (5,284) cuyes, seguida por, Chamaca 4332 y San
Tomas con 3780 cuyes. Interesante la proporción de cuyes criados en
Ccapacmarca, que a pesar de ser un distrito pequeño cuenta con 2698 cuyes en
pie.

                                                   16
La artesanía expresa la identidad del chumbivilcano, pero aún no se ha
convertido en fuente masiva de empleo
La artesanía en los pueblos andinos como Chumbivilcas se convierte en una
actividad a través de la cual se expresa su identidad y, por ende, su historia. Es la
creatividad que emana de sus mentes y almas que se plasman con la destreza
que los caracteriza a los habitantes de este pueblo, actividad que perdura en la
memoria colectiva de la población, siendo la artesanía eminentemente creativa,
enraizada en la identidad de cada pueblo, capaz de movilizar los valores más
auténticos de las comunidades. Existen distintas comunidades herederas de este
patrimonio que a través de la historia manifiestan su creación y transmisión por
generaciones. La artesanía en la provincia se caracteriza por su variedad y
destaca por su calidad auténtica y representa a la genuina manifestación
cultural que pese a las transformaciones de la modernidad aún se mantiene.

En los talleres realizados se han identificado algunos bolsones de artesanos,
principalmente en Santo Tomas, en donde se encuentran los sombrereros que son
muy requeridos por los visitantes, así como los vestuarios del qorilazo (lazos de
oro). En Livitaca, Velille y Santo Tomas existen tiendas y casas de artesanos en
donde se puede encontrar chalinas, chompas y otras indumentarias típicas de la
provincia

El turismo es incipiente a pesar de su gran riqueza
En la provincia existen algunos vestigios arqueológicos importantes, pero los
mismos no están puestos en valor. De la época pre inca destacan varios centros
arqueológicos muchos de ellos se encuentran enterrados en el tiempo y otros
destruidos por los habitantes del distrito, la más importante son:

   •   Las chullpas de Ch´iñisiri
   •   Centro Arqueologico Wamanmarca
   •   Las ruinas de Warari

                                         17
Warari está a una distancia de 2 Km del distrito de Livitaca, a aprox. a 3450 msnm.
En todo el trayecto en su interior se puede observar Estalactitas de forma y estilo
caprichoso, colgando del techo de dicha caverna, también podemos hallar
estalagmitas que gracias al goteo se han formado monumentales obras solidas
de forma caprichosa. Dentro de la Grutas hay cámaras de grandes dimensiones
como de 50 m. de largo por 33 m. de ancho, 35 m de largo por 20 m. de ancho y
hacia la entrada 8 m de largo por 1.75 m. de ancho desde 20 m. de altura en los
espacios más grandes hasta los 92 cm de altura hacia la salida. Warari significa
llanto, el primero que lo dio a conocer al mundo fue el naturalista Antonio
Raymondi, quien en busca de minerales transitó Chumbivilcas, es considerada la
gruta más grande del país tiene una longitud de 78 m. Las caídas y goteos de
agua subterránea, forman caprichosas y maravillosas figuras, como; la capilla, el
bautisterio, el horno, las ceras podemos encontrar estalactitas que son rocas
calizas que cuelgan del techo de la caverna formando concreciones calcáreas
que penden del techo a manera de flecos también podemos hallar estalagmitas
que son monolitos de rocas que crecen en formas caprichosas gracias al
constante goteo. Las grutas de Warari se encuentran en la región Suni y está
rodeado por una vegetación escasa limitada al ichu o pajonal, el cantu y se
puede encontrar la presencia de zorro andino viscacha entre otros.

De acuerdo con la información que obra en el Plan de Desarrollo Concertado
del distrito, Chumbivilcas cuenta con diversos atractivos turísticos que, con una
inversión adecuada podrían constituir un importante impulso para su desarrollo
económico. Aparte de Warari, se mencionan los siguientes atractivos:

 El centro Arqueológico de Chinisiry.
 La cultura viva en sus fiestas y corridas de toros como sus fiestas patronales de
  20 de enero y fiestas patrias.

A ello se suman sus fiestas comunales y su producción artesanal.

                                         18
En general, uno de los potenciales con que cuenta la provincia, y Chumbivilcas
dentro de ella, guarda relación con sus activos culturales 3, los cuales, además
de representar un elemento fundamental de la identidad del territorio, pueden,
en tanto sean puestos en valor, constituir posibilidades muy concretas para el
impulso del desarrollo económico local.
“Revalorar la diversidad cultural constituye una oportunidad para que muchas
familias puedan emprender iniciativas que complementen sus ingresos,
favorezcan su identidad cultural y mejoren su calidad de vida “4

La Zona Arqueológica de Wamanmarka se encuentra ubicado al norte del
distrito de Santo Tomás, a una altura de 3 600 m.s.n.m. Su definición toponímica
deriva de lo siguiente: Waman que significa ave o águila, voz quechua; Marka
que significa poblado o centros poblados, voz aymara.

Entonces Wamanmarca significa población de águilas que frecuentemente se
halla en esta zona. Wamanmarca tuvo influencia de las culturas Collao y Wari;
pero sin embargo las evidencias arqueológicas demuestran la existencia de
desarrollos culturales locales hasta que el estado inka se constituyera en esta
zona, prueba de ella es el gran monumento arqueológico de Wamanmarka:
Construida por plazas circulares aterrazadas, recintos de plantas rectangulares
con presencia de nichos interiores a su vez se tiene la presencia de kallancas o
grandes recintos rectangulares, cementerios, intiwatana, cerámica, morteros,
textiles de mano y demás materiales culturales que aún se hallan soterrados y

3 Los activos culturales constituyen aquellos elementos materiales o inmateriales del territorio, asociados a la
identidad cultural que pueden servir como base para poner en valor bienes y servicios locales.
4Las Municipalidades Rurales del Perú y su trabajo de Puesta en Valor de los activos culturales. Moisés Palomino,
Fabiola Yeckting, IEP – RIMISP, 2011

                                                        19
esperando sean investigados, restaurados y conservados para el deleite de la
población local, regional y nacional. Este gran monumento arqueológico es una
evidencia de la presencia de los Incas en esta zona. Para una mejor comprensión
de una visita guiada hemos visto por conveniente sectorizar el sitio de la siguiente
manera: chullpas de Linosqaqa, poblado de Wamanmarka, kallanca inca, reloj
solar y tumbas reales.

El 75% de las PYMES están relacionadas al comercio y el 20% a servicios
(hospedaje, internet, financiera, transportes, lavandería, y servicentro)
De las diferentes actividades económicas que desarrollan las PYMES en el distrito,
las más destacadas son el rubro de comercio y servicios. Hasta antes del 2005, las
actividades económicas eran pocas y de una baja calidad. Al 2016, los distritos
de Chumbivilcas y sus comunidades campesinas han experimentado un rápido
crecimiento.

El 75% de las actividades empresariales son relacionadas al comercio (botica,
tiendas de abarrotes, agro veterinaria, librería), el 20% de las actividades
económicas están relacionadas a servicios (hospedaje, internet, financiera,
transportes, lavandería, y servicentro) y 5% se encuentra relacionado a la
industria.

Se percibe un desarrollo de empresas de servicio, sobre todo a las tiendas de
abarrotes, que cada vez son más grandes y modernas (infraestructura de 3 pisos
en 300 metros cuadrados), en distritos como Velille, Livitaca y Santo Tomas y se
aprecia a mayoristas con movilidad propia (camiones) que van hacia las
comunidades llevando y trayendo productos.

Asimismo, se viene construyendo hospedajes de mayor calidad, con agua
caliente e internet, con un mayor nivel que los que existían, en Livitaca y Velille ya
se están superando al distrito capital de la provincia, se nota mayor inversión.

                         Gráfico 42: Estructura empresarial
                           0%
                                                  5%

              20%                                               manufactura

                                                                comercio

                                                                servicio

                                                                otros

                                  75%

        Fuente: Censo económico 2008

                                         20
De acuerdo al censo económico 2008 del INEI, se evidencia que en la provincia
de Chumbivilcas se ha categorizado 24 industrias manufactureras que representa
el 5.18%, 346 casos de comercio que representa el 74.73%, 91 casos en servicios
(excluye comercio) que representa el 19,65% y otros solamente 0.43%, sin
embargo, estas actividades están vinculadas a las áreas urbanas (capitales
distritales) donde viven alrededor del 23% de la población provincial que
representa a unos 18568 habitantes según las proyecciones de población del INEI
y del el censo de población y vivienda 2007 realizado por el INEI.

Presencia de trabajadores de las empresas mineras dinamizan los servicios y
comercio en la provincia
La mayor dinámica comercial lo genera las tiendas de abarrotes y servicios como
restaurantes y hospedaje los mismos que han venido desarrollándose en gran
medida debido a la presencia de trabajadores de las empresas mineras. Los días
comerciales en los distritos de Chumbivilcas son diversos, que se llevan a cabo
con participación de productores locales. El abastecimiento de productos semi
procesados se realiza con la participación de comerciantes (distribuidores)
informales provenientes de regiones como Cusco y Arequipa. Las actividades de
servicios como restaurante, hospedaje, lavandería tienen como mercado
principal a los trabajadores de la mina siendo escaso y reducido el segmento de
mercado que corresponde a visitantes (turistas y trabajadores de otras
empresas).

La mayoría de establecimientos empresariales son informales, no cuentan con
licencia de funcionamiento
Las diferentes actividades comerciales y de servicios desarrollada en la provincia
de Chumbivilcas es muy cambiante, en un periodo de 3 meses, el número de
actividades comerciales varía considerablemente, las familias deciden cambiar
de tipo actividad con mucha frecuencia, en casos como estos se hacen
traspasos de negocios y la familia puede decidir dar un giro al negocio o ceder
en forma de alquiler.

Las principales actividades son los multiservicios y las tiendas de abarrotes
Las principales actividades comerciales son multiservicios y tiendas de abarrotes;
en las comunidades campesinas y centros poblados solo se encuentra un
pequeño grupo de tiendas de abarrotes que expenden productos básicos de
primera necesidad, cerca de las vías de comunicación.

Alta volatilidad de los negocios
Los recientes establecimientos (servicios de restaurantes) tiene una alta
volatilidad, constantemente se apertura más establecimientos como también se
cierran en poco tiempo.

                                       21
El crecimiento del rubro hospedaje y restaurantes se vienen estancando, pues sus
principales clientes eran los trabajadores de MM Las Bambas que estaban en
etapa constructiva, que ahora se viene reduciendo.

La Feria dominical
Las formas de comercio en la antigüedad, en la provincia de Chumbivilcas, eran
a través del trueque, los espacios comerciales durante la colonia como en la
república han sido “las ferias” que se desarrollaban en los diferentes pueblos con
motivo de fiestas patronales del calendario católico. Con los cambios
socioeconómicos, los pueblos han experimentado sustanciales cambios y se han
creado novedosas espacios económicos como las ferias agropecuarias,
artesanales y gastronómicas que se desarrolla en las diferentes comunidades de
la provincia, siendo estos dinámicos espacios comerciales de la jurisdicción
provincial. En los anexos de la publicación de perfiles económicos de la provincia
podemos ver el número de ferias distritales y sus fechas.

Dichas ferias son el mecanismo principal para relacionarse comercialmente entre
distritos de la provincia, así como con otros distritos de regiones cercanas como
Apurímac, Cusco y Arequipa. Se comercializa de todo, desde granos, hasta
animales, pasando por frutas, hortalizas, ropa, artesanía. La compra venta es en
efectivo, no existe mecanismos financieros como la tarjeta de crédito ni cheques,
ni depósitos en cuenta

Las cadenas productivas
Las actividades principales desarrolladas en los distritos de la provincia son la
agricultura y la ganadería. Como señalamos líneas arriba, otras actividades
como artesanía e industria aún son débiles. La economía (actividades
productivas) del distrito son netamente de autoconsumo o subsistencia, no se
encuentran en las condiciones de incrementar su nivel de producción así como
de calidad, necesitan capital para conseguir cambios; uno de los problemas que

                                       22
no contribuye e incentiva a la inversión por parte de los productores
agropecuarios es no tener un retorno inmediato por la inversión realizada, si se
hace una mejora genética de vacunos (preferencia de trabajo con vacuno en
lugar de ovinos por la rentabilidad además de la disposición de pastos).

Existen algunas cadenas productivas que se han constituido en estos últimos
años, incentivadas por acceder a programas de beneficios que se otorga a
través del gobierno local (PROCOMPITE) y de entidades privadas (CISAL).

Las cadenas productivas desarrolladas son asociaciones de artesanía
(producción de trajes típicos, sombreros), asociaciones de productores agrícola y
ganaderos. El grupo de artesanía resalta la participación de la mujer en trabajos
de telar, los varones se desempeñan principalmente en el trabajo a máquina de
coser y sombrerería. Las actividades de agrícola son actividades familiares y de
trabajo masivo con poca asistencia técnica. Las cadenas productivas en los
distritos de Chamaca y Livitaca se han desarrollado significativamente por el
apoyo de diferentes cadenas productivas que han ejecutado los gobiernos
locales.

La Minería en la provincia
Conviven dos tipos de minería, la de gran escala y la artesanal (ilegal)
La actividad minera se desarrolla de dos formas, por empresas mineras que
realizan la explotación minera a gran escala y por mineros artesanales que es a
menor escala. La provincia de Chumbivilcas es reconocida a nivel regional como
uno de las provincias con mayor recurso minero.

                                       23
Los constantes conflictos sociales se dan como consecuencia de no ser
favorecidos con trabajo en las empresas mineras, la mano de obra local que
trabaja en las empresas mineras no es significativa. La población considera que
en lugar de ser beneficiados y favorecidos más tienen desventajas por la
contaminación que provocan las empresas mineras. De manera organizada, la
población realiza movilizaciones y paros como medidas de protesta.

Pero también hay sectores que consideran positiva la presencia de las empresas
mineras, porque señalan que generan rentas para los gobiernos locales, que
luego se traducen en obras para los pobladores, además, hay algunas empresas
que si tienen vínculos de colaboración con la población y están generando
desarrollo.

El 67.6% del territorio de Chumbivilcas esta concesionada y titulada
Las concesiones mineras en la provincia de Chumbivilcas a octubre del 2015,
según el INGEMMET5 se tiene que el 67.6% del territorio chumbivilcano se
encuentra concesionado por diferentes empresas mineras. En el siguiente gráfico
se observa el territorio concesionado según el estado avance de las concesiones
mineras ante el Ministerio de Energía y Minas, del 100% de las concesiones a
octubre del 2015 podemos observar que gran parte es concesión minera con
título, mientras que las concesiones mineras en trámite y planta de beneficio es
alrededor del 10% del total concesionado.

           Gráfico 5: Mapa de concesiones mineras – Cusco a abril del 2015

           Fuente: INGEMMET

5 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET (su principal función es realizar y fomentar la
investigación de los recursos minerales, energéticos, e hidrogeológicos del país; generar y actualizar el inventario
de los mismos y promover su conocimiento y desarrollo)

                                                        24
Según el INGEMMET, del total de las concesiones mineras que son 620
concesiones a octubre del 2015 que se distribuyen entre 170 titulares o firmas en
362081.92 hectáreas de los cuales 608 son de naturaleza metálica y 12 no
metálica. Las firmas con mayor participación del territorio concesionado es la
Compañía Minera Ares S.A.C seguido de Hudbay Perú S.A.C.
Los diferentes problemas y conflictos sociales se dan como consecuencia a la
explotación minera sin medidas de control a pesar de existir estudios de impacto
ambiental por las respectivas empresas que a la fecha están en la etapa de
explotación.

Los pobladores6 señalan que sólo un grupo pequeño se beneficia del trabajo que
genera la mina
Existe la percepción en los habitantes que los que logran conseguir un puesto de
trabajo en la empresa minera son pocos, la población manifiesta su descontento,
consideran ser poco beneficiados ante la presencia de la actividad minera. La
mano de obra contratada por la empresa minera es trabajo no especializado.

Solo las comunidades cercanas, como Chilloroya en Livitaca, tienen influencia y
poder de negociación ante reclamos y movilizaciones.

Existen algunos beneficios de la presencia de la mina; dinamiza negocios y
aumenta presupuesto municipal
En los últimos 10 años, el número de actividades económicas en el distrito se ha
incrementado en todos los rubros, la presencia de trabajadores de la mina ha
creado un ambiente más dinámico, en comercio y servicios.

Asimismo, los presupuestos municipales se han incrementado (estos últimos años
han decaído por la baja de precios de los minerales), hecho que ha posibilitado
la construcción de mucho más obras que los años anteriores.

Los empresarios están interesados en apoyar iniciativas productivas en
Chumbivilcas
No todas las empresas mineras actúan de la misma manera, algunas más que
otras intentan relacionarse con las comunidades y sus autoridades.
De acuerdo con la entrevista realizada al superintendente de Relaciones
institucionales, la compañía minera Constanza (Hudbay) proyecta una presencia
en la provincia de Chumbivilcas de 22 años, lo cual implica una presencia activa
en la dinámica económica no solo distrital sino también provincial.
Los ejes temáticos de aporte que se ha planteado la compañía son los siguientes:
        Desarrollo económico.
        Salud
        Educación
        Medio ambiente de manera transversal

6   Conclusiones del Primer Taller del Plan de Desarrollo Económico – 04 de octubre del 2016

                                                         25
A partir de ello se proponen – de acuerdo con la entrevista realizada- dejar, al
momento de su retiro de la provincia, proyectos y actividades sostenibles, o por
lo menos los cimientos para acabar con la desnutrición y mejorar la calidad de
la educación.
En lo que respecta desarrollo económico, la compañía contribuye con las
actividades agropecuarias – considerada la mas importante del distrito- , por
medio de su programa de desarrollo agropecuario que inicio el año 2013. Dicho
programa tiene 4 ejes:

             Ampliación de pastos
             Mejoramiento genético de vacunos,
             Sanidad animal
             Comercialización de productos lácteos7

No se ha observado hasta la fecha una relación conflictiva con la población,
aunque, en días recientes (noviembre 2016) se ha tomado conocimiento de que
pobladores liderados por el Frente Unico de los Intereses del Distrito de Chamaca
ha tomado parte de las instalaciones de la mina y exigen una serie de demandas
ante una supuesta falta en el cumplimiento de acuerdos aceptados posteriores a
la suscripción de un convenio de cooperación del año 2013.
Más allá de ello, en las entrevistas realizadas y durante la realización del taller de
diagnóstico, no se observó una actitud contraria a la minería, sino lo contrario,
con las reservas por la contaminación que esta pueda generar, se observa a la
minería no solo como un potencial sino como una oportunidad para la
generación de ingresos, que, sin embargo, se encuentra fuera de su dominio,
dependiendo de otros actores, en este caso, el estado y las compañías mineras.

3. Capacidad de Soporte (Infraestructura Productiva)

La provincia y sus distritos, en estos últimos diez años, ha logrado avanzar en
infraestructura productiva, pero aún el déficit es bastante preocupante, a
continuación analizamos lo existente a partir de la información disponible.

El 43% de las vías departamentales aún se encuentran sin asfalto
La infraestructura vial en la provincial de Chumbivilcas a 2014 es de 1,897.59 Km
de los cuales 140.23 Km son vías de carácter nacional; 270.68 Km son de nivel
departamental y 1486.68 Km son de nivel vecinal de los cuales el 12.04% es
reconocido (camino vecinal registrado).
Según el tipo de superficie, en vías de nivel nacional, el 100% se encuentra
asfaltado; en vías de nivel departamental, el 57% es asfaltado y un 28.18% es de
carácter afirmado, mientras que el 15.03% de dichas vías son de trocha y sin
afirmar. Con relación a los caminos vecinales, tenemos que, el 49.35% es
afirmado, 11.09% es sin afirmar y 39.31% es trocha.

7   Se ha apoyada la instalación de una planta lechera en el distrito cercano de Velille

                                                         26
Tabla: Infraestructura vial (nacional, regional y caminos vecinal)

                                                      Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura
  Ambito/Red             Longitud
                                              Asfaltado       Afirmado        Sin Afirmar         Trocha
     Vial                  (Km)
                                              Km      %      Km       %       Km        %      Km        %
 Chumbivilcas            1897.59        297.68              16         810.00              42.69            166.61       8.78          623.30              32.85
    Nacional              140.23        140.23              100             0.00           0.00              0.00        0.00            0.00              0.00
 Departamental            270.68        153.73              57              76.27          28.18             1.77        0.65           38.91              14.37
     Vecinal             1486.68          3.72               0         733.73              49.35            164.84     11.09           584.39              39.31
    Vecinal
                          178.94          0.00               0         155.98              87.17             0.00        0.00           22.96              12.83
   Registrada
   Vecinal no
                         1307.74          3.72               0         577.75              44.18            164.84     12.60           561.43              42.93
   registrada
Fuente: Infraestructura Vial Georeferenciado de la Provincia de Chumbivilcas – 2014

Desde la capital de la provincia de Chumbivilcas, el principal lugar de destino es
la ciudad de Cusco a 378Km, otro punto de desplazamiento es la ciudad de
Arequipa.

                 Tabla 3: Distancia entre principales capitales de distritos
                                                                                                                       Paucartambo
                                                                                              Quillabmaba

                                                                                                                                                             Santotomas
                                                                                                                                                Urubamba
                            Acomayo

                                                  Yanaoca

                                                                  Sicuani
                 Cusco

                                                                                                              Paruro
                                      Calca

                                                                                                                                     Urcos
                                                                                   Yauri

Chumbivilcas      378        510       428         249             248              150         571            441       429          341         434

Fuente: Infraestructura Vial Georeferenciado de la Provincia de Chumbivilcas – 2014

El sistema vial de la provincia está integrada principalmente por 3 carreteras
principales
El sistema vial de la provincia está integrada principalmente por 3 carreteras
principales: la que une Santo Tomas con las ciudades de Arequipa y Cusco,
atraviesan transversalmente y longitudinalmente la provincia de Chumbivilcas,
siendo estas tres carreteras vitales para su articulación económica y social de la

                                                                             27
población. Asimismo, el sistema vial comprende a los caminos y trochas
carrozables existentes, que partiendo de las carreteras principales llegan a la
mayoría de las comunidades campesinas y centros poblados menores. En
cualquiera de los casos el sistema vial es deficiente, la provincia no cuenta con
carretera asfaltada, por el tipo de superficie de rodadura, son carreteras
afirmadas y sin afirmar, con las consiguientes limitaciones para la producción e
inserción en los mercados locales y regionales, las vías de comunicación de la
capital de departamento a la capital de provincia son:

        Cusco – Paccarectambo – Colquemarca – Santo Tomás, de 237 Km. de
         longitud
        Cusco – Sicuani – Espinar – Velille – Santo Tomás, de 400 Km. de longitud
        Cusco – Yanaoca – Livitaca – Velille – Santo Tomás, de 369 Km. de
           longitud

Las diferentes redes de articulación (red vial nacional, red vial regional y caminos
vecinales) están distribuidos a lo largo del territorio Chumbivilcano de forma muy
diversa. Las vías de comunicación son de tipo “superficie” que puede ser
asfaltado, afirmado, sin afirmar y trocha.

De acuerdo al Inventario Vial Georeferenciado de la Provincia de Chumbivilcas
(febrero del 2014), “en la provincia de Chumbivilcas atraviesan 01 camino
nacional, 05 caminos departamentales y 10 caminos vecinales que están
registrados por el MTC; las verificados en campo a través del inventario vial
georeferenciado fueron las vías vecinales registradas y las que no están
registradas”8.

Los principales beneficiarios de las vías nacionales y departamentales son
quienes se dedican a las actividades extractivas
La población percibe que quienes más aprovechan el desarrollo de las vías de
transporte de carácter nacional y departamental, son las empresas extractivas
que usan sus camiones para el ingreso y salida de sus productos.

Es cierto también que el flujo de pasajeros es percibido como que está
aumentando, pues se tiene mayor cantidad de vehículos de transporte en la
mayoría de distritos.

No existen medios de comunicación masiva hacia los centros poblados y
comunidades
Existen vías de comunicación a nivel de caminos vecinales que permite la
interconexión entre centros poblados y comunidades campesinas, estos medios
de comunicación son usados frecuentemente por habitantes del distrito, no existe

8Infraestructura Vial Georeferenciado de la Provincia de Chumbivilcas, “Situación de la infraestructura Vial”
Pag. 10. 2014

                                                       28
medios de transporte de servicio urbano, los pobladores recurren a medios de
transporte como motocicletas o hacen uso de caminos de herradura que les
demora el tiempo de desplazamiento de sus lugares de origen a la capital de los
distritos
Infraestructura educativa para la producción es casi inexistente

La Infraestructura de riego es insuficiente y se encuentra en mal estado
No existe un mapeo de la infraestructura de riego existente ni su actual estado de
conservación, pero la percepción de los ciudadanos es que la existente se
encuentra en mal estado y es insuficiente para la probabilidad de cultivos en el
distrito.

Tierras cultivables no son utilizadas por carencia de agua de regadío
Son diversos los problemas que tiene la agricultura para un mejor desarrollo de sus
actividades. Los principales problemas son9:

                carencia de agua para regar los cultivos,
                la desorganización de los productores,
                desconocimiento de estrategias de mercado y comercialización,
                deficiente manejo sanitario y
                la inaccesibilidad a las parcelas productivas. La inaccesibilidad está
                 referida a que no existen carreteras ni trochas para llegar a algunas
                 comunidades o simplemente los caminos se encuentran en mal estado
                 debido a las lluvias y a otros fenómenos naturales.

Los pocos canales de regadío se encuentran en mal estado, hay una desidia de
las unidades agropecuarias y de las entidades del Estado por corregir estas
falencias

9   Conclusiones del Primer Taller del Plan de Desarrollo Económico – 04 de octubre del 2016

                                                         29
Existencia de pequeños proyectos de cosecha de agua como piloto para
enfrentar el cambio climático
En algunos distritos, con el apoyo de diversas instituciones de cooperación, se
viene trabajando de proyectos de cosecha de agua de carácter familiar, como
una estrategia para enfrentar el cambio climático. Dicha acción aún no tiene
una cobertura distrital.

Estos proyectos combinan la cosecha de agua con técnicas de riego
tecnificado, como por aspersión y de goteo. En Chumbivilcas cada vez más
familias se están incorporando a estos proyectos y otros lo hacen de forma
individual, sin recibir apoyo de ningún tipo.

Menos del 19% de viviendas cuenta con alumbrado público
Es casi imposible hablar de desarrollo económico en relación a transformación de
productos primarios, sino se cuenta con electricidad. Los distritos de
Chumbivilcas, de acuerdo al censo del año 2007, tienen un déficit de 15,797
familias que no cuentan con fluido eléctrico en sus viviendas, solo 3,596 de ellas la
cuentan10.

Este problema viene solucionándose poco a poco, al año 2016 podemos decir
que el mismo ha disminuido, pero no se tiene cifras oficiales del mismo.

El déficit de alumbrado eléctrico en viviendas es más pronunciado en las
comunidades campesinas del distrito (casi toda la ciudad capital cuenta ahora
con dicho servicio), más alejadas.

El déficit de este servicio básico en el distrito es una de las barreras para dar un
salto a las actividades de transformación de productos agrícolas y pecuarios que
existen en la zona.

 Mapa de Alumbrado Eléctrico, Gobierno Regional del Cusco, Proyecto "FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO
10

DE CAPACIDADES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGION CUSCO" 2012

                                                 30
Déficit de servicios de agua y desagüe
El déficit de los servicios básicos de agua y desagüe son alarmantes, de acuerdo
al censo del 2007, en Chumbivilcas el 61% de las viviendas no cuenta con agua
de red o pozo y más del 53% no tiene desagüe.

Esto no solo ocasiona problemas en la salud, principalmente de los sectores más
vulnerables, sino que también ocasiona la imposibilidad de entrar a niveles de
competitividad con otras zonas cercanas en relación a servicios como hospedaje
o restaurantes. Además es un servicio importante para cualquier actividad de
transformación de productos

Ciertamente, desde el 2007 a la fecha se han realizado algunas obras de agua y
desagüe que han avanzado a superar este déficit, pero aún sigue siendo un
grave problema en los distritos de la provincia, el no contar con agua potable en
las viviendas.

                                       31
La conectividad (internet) es casi nula en el distrito
La conectividad a internet existente es de mala calidad, básicamente existen dos
operadores, la empresa Claro y Movistar, pero el acceso a redes es intermitente.
Este hecho ocasiona perjuicios en la comunicación y a los servicios de
información en tiempo real.
La Municipalidad que tiene que transmitir y recibir información para servicios
mecanizados como el SIAF o el SEACE les ocasiona muchos problemas, teniendo
que esperar horarios inadecuados para transmitir su información o recibirla.
Para los productores locales y para sus aliados el no contar con un servicio fluido
de internet les dificulta tener información sobre precios y formas de desarrollar la
producción local, así como entorpece la comunicación.

4. Los Actores Económicos

En los distritos de la provincia de Chumbivilcas se identifica dos tipos de actores
económicos, los directos (comunidades campesinas, asociaciones de
productores, cadenas productivas, comerciantes, establecimientos de servicios,
etc.) y los indirectos o aliados (Municipalidad, GORE, entidades descentralizadas,
ONG, organismos de cooperación, empresas mineras). Cada una de ellas
cumplen diferentes roles en las actividades económicas que se desarrollan en el
distrito, muchas veces sin ningún tipo de articulación, ni planificación, algunas
veces inclusive, en oposición a los propios productores y comerciantes.
En primer lugar es importante tener en cuenta el nivel educativo que tienen los
pobladores del distrito, antes de analizar a cada uno de los actores económicos
del distrito.

En el distrito tenemos que, de la población de tres a más años el 23% no tiene
ningún nivel educativo, el 49% manifiesta tener educación primaria concluida,
solo el 4% de habitantes tiene un nivel educativo de superior no universitaria
incompleto o completo y superior universitaria incompleto o completo.

      Gráfico: Población de 3 a más años según nivel educativo alcanzado
                         4%
                                             23%

             21%
                                                                      Sin nivel educativo
                                                                      Inicial
                                                         3%           Primaria
                                                                      Secundaria
                                                                      Superior

                                   49%

      Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

                                              32
La población con menos nivel educativo son las mujeres y mucho más si viven en
las zonas rurales
De la población analfabeta de 15 a más años, el 11.8% son varones mientras que
40.1% son mujeres; de acuerdo al ámbito geográfico, la población rural
analfabeta es 29.8% mientras que el 14% es analfabeto en centros urbanos.
Solo en la población en edad escolar (educación básica regular), el 2% de la
población en 6 a 16 años no asiste a una institución educativa y es analfabeta.

El primer idioma aprendido en la niñez de la población de 5 a más años, 91.7% de
la población aprendió hablar idioma o lengua nativa mientras que solo un 8.1%
aprendió hablar castellano.

Observando datos e indicadores a nivel rural 11, la población rural de 15 a más
años según nivel educativo alcanzado, sin ningún nivel educativo el 25.2%, con
educación inicial 0.1%, con educación primaria 38.6%, con nivel secundario 32.7%
y con educación superior 33.4%. La población de que sabe leer y escribir, si sabe
72.4% y no sabe 27.6%

A continuación hacemos una descripción y análisis sucinto del accionar de los
actores económicos en el desarrollo económico del distrito.

Las Comunidades campesinas
Las comunidades campesinas siguen siendo el actor más importante del distrito,
pero están profundamente debilitadas, básicamente su función hoy está
relacionada a resolver conflictos de posesión de terrenos y su rol de interlocutor
ante las entidades del Estado y privados.
No tienen mucha injerencia en el desarrollo económico, no han desarrollado
estrategias para poder avanzar en esta tarea. En la provincia existen 81
comunidades campesinas. Por las fechas en que éstas fueron reconocidas, se
presume que la mayoría tiene raíces históricas o ancestrales. Al no provenir - su
creación- del proceso de reforma agraria12 o del proceso de reestructuración de
tierras de los años 80 (realizado principalmente en Puno), es de suponer que,
pese al debilitamiento generalizado de las prácticas comunales, aún se
encuentra vigente la comunidad como organización que aglutina y es referente
organizativo básico de las familias comuneras.

Las Asociaciones de Productores
Es casi inexistente, las existentes son producto de iniciativas privadas o públicas,
en relación a concursos, un ejemplo de ello es el lograr acceder a fondos de
PROCOMPITE, vía los gobiernos locales o a fondos de estímulo como los licitados
por CISAL

11   INEI – Encuesta provincial a Hogares Rurales, 2014
12   Lo cual no significa que se beneficiaron de dicho proceso.

                                                          33
Los Comerciantes
Los comerciantes son los que tienen mayor nivel de organización, se organizan en
función a la actividad que realizan, sobre todo a los mercados o los ambulantes.
Lasociación de comerciantes en Santo Tomas tiene mucho poder de
negociación y es muy activa en las protestas sociales

Las Empresas de Servicios
Desde el inicio de operaciones de las empresas mineras, el sector servicio es el
que más a crecido, se han creado muchos restaurantes y hostales, en su gran
mayoría los costos son similares, pero no han generado ningún tipo de
organización

La Municipalidad
Las Municipalidades de la provincia de Chumbivilcas priorizan la mejora de la
calidad de vida de la población y fortalecer la capacidad productiva
Las políticas de desarrollo de los Gobiernos Locales están enmarcadas en el
apoyo a sectores productivos como parte de impulsar el crecimiento económico
de la población. Se busca mejorar la calidad de vida de la población,
mejorando el nivel de ingreso familiar, no dejando de lado el acceso a mejores
servicios públicos.

En la mayoría de los municipios no se cuenta con planes de desarrollo
actualizado, los documentos de gestión municipal no tienen mucha
funcionalidad, no es un material que constantemente se revisa y consulta para
tener en cuenta los lineamientos de plan de desarrollo.

                                      34
También puede leer