Requiem für einen jungen Dichter, de B. A. Zimmermann (2/6)

Página creada Nicolás Casasus
 
SEGUIR LEYENDO
Requiem für einen jungen Dichter, de B. A. Zimmermann (2/6)
Mundoclasico.com
                                                   martes, 25 de agosto de 2020

                                                                                                    ESTUDIOS FONOGRÁFICOS

    Requiem für einen jungen
  Dichter, de B. A. Zimmermann
               (2/6)
                                          JOSÉ-LUIS LÓPEZ LÓPEZ

Tras una primera parte ya publicada de este amplio
trabajo dedicado al Requiem für einen jungen
Dichter, de B. A. Zimmermann, donde se analizaron
las interpretaciones y las grabaciones existentes de la
obra, seguidas de una biografía del compositor,
Bernd Alois Zimmermann, y un estudio sobre la
génesis del Requiem, pasamos a la segunda parte
donde nos centraremos en la estructura de la obra y
en algunas cuestiones sobre el texto litúrgico
empleado.
D. Estructura textual establecida por el autor
La orquesta suena de principio a fin
Prólogo (13’ 00’’)

          00’ 00’’ Orquesta

          02’ 00’’ -12’ 47’’. (Cinta I, Recit. I) Ludwig Wittgenstein, Investigaciones lógicas (comienzo) (A).

          02’ 35’’ - 05’ 10’’. (Coro III) Missa pro defunctis (latín): Postcommunio (B).
          05’ 10’’ - 08’ 50’’. (Coro III) Introitus (C).
          08’ 50’’ -11’ 00’’. (Coro III) Oratio (D).
          11’ 00’’ - 13’ 00’’. (Coro III) Lectio (E).
          03’ 04’’ -10’ 59’’. (Cinta IV) Discurso de Alexander Dubček, en checo, al pueblo checoslovaco, 27-
          08-1968 (F).
          04’ 39’’ - 10’ 54’’. (Cinta II) Palabras del Papa Juan XXIII, en latin, con ocasión del
          Concilio Vaticano 2º (G).

          04’ 57’’ - 13’ 0’’. (Cinta III) Recit. II lee, en inglés, el monólogo de Molly Bloom del Ulises de James
          Joyce (H).
[Superposiciones totales o parciales de A, B, C, D, F, G, H. Suena exento E: Lectio]

Requiem I (14’ 45’’)

         13’ 00’’ Orquesta
         13’ 20’’ -13’ 43’’. (Coros I, II, III) “Requiem”.
         (Cintas I, II, III, IV) Informe 1: final de un discurso parlamentario de G. A. Papandreu, 1967.

         13' 46" - 14’ 03’’. Cita de Esquilo: (Recit. I) Versos de Prometeo, en griego clásico

         14’ 28’’ -14’ 42’’. (Recit. II) Lectura del Artículo 1.1 de la Ley Fundamental de la
         República Federal Alemana.
         14’ 42’’ -15’ 00’’. (Cinta I, Recit. I) Vladimir Maiakovski, en ruso (“Queridos camaradas venideros”,
         inicio).
         15' 05" - 15’ 28’’. (Recit. II) Palabras del presidente Mao Tse-Tung, trad. alemana, págs. 28 y
         sig.).
         15’ 28’’ - 16’ 00’’. (Cinta III) Informe 2: Discurso del primer ministro húngaro, Imre Nagy, en lengua
         magiar, el 31-10-1956.

         16’ 19’’ -17’ 35’’. (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) “Composición I”. [Simultáneamente]: (Recit. I) Poema
         de Sandor Weöres, en húngaro, versos de dob és tánc. (Recit. II) Biblia Vulgata, en latín, Liber
         Eclesiastes 3, 10-11. Darius Milhaud, La création du monde, 1er movimiento. Ruidos de
         manifestaciones masivas

         17’ 35’’ - 20’ 31’’. (Cinta I, pistas 2, 2, 3, 4) ‘’Composición II”. [Simultáneamente]: (Recit. II) James
         Joyce, Finnegans Wake (final). (Recit. I) Poema de S. Weöres, en húngaro, dob és tánc
         (comienzo). Richard Wagner, Tristán e Isolda, “Liebestod”. Ruidos de manifestaciones masivas /
         Rumor de oleaje

         18’ 45’’ - 20’ 31”. [Superpuesta, en parte, con la “Composición II’’, la “Composición III” en la Cinta
         II, pistas 1, 2, 3, 4]: (Recit. I) Poema de S. Weöres, en húngaro, dob és tánc (continúa). Olivier
         Messiaen, L’ascension. Ruidos de multitudes. Sonidos de guerra.

         20’ 31” - 20’ 55”. (Cinta I, pista 2, Recit. I) Cita de Esquilo, versos de Los persas, en
         griego clásico.
         20’ 35 - 20’ 55”. (Cinta I, pista 3, Recit. II) (como un eco) la misma cita de Los Persas. Hasta
         20’ 55” - 23’ 25”. (Cinta II, pista 2, Recit. I) Vladimir Maiakovski, en ruso, “A la muerte de Sergei
         Esenin” (unos 30 versos).

         21’ 25” (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) “Composición IV”: Kurt Schwitters (Recit. II): An Anna Blume (‘A
         Ana flor’)
         22’ 00” (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) Prosigue 'Composición IV' como 'Composición IVb (“al mismo
         tiempo que la ‘Composición IV’”) Contrafactum electrónico, de anillo modulado y transpuesto de
         la Comp. 4c
         22’ 20” (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) 'Composición IVc' (al mismo tiempo que la ‘Comp. IV’ y la ‘Comp.
         IVb’): sonidos electrónicos
         23’ 00” (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) Final de la ‘Comp. IVb’ y de la ‘Comp. IVc’
         23’ 20” (Cinta 1, pistas 1, 2, 3, 4) Final de la Composición IV.

         [Superpuestas, a partir de 21’ 25’’, 'Composición IV', incluidas 'Composición IVb' y 'Composición
         IVc', con V. Maiakovski, “A la muerte de S. Esenin” (repetición de lo anterior)]
         23’ 30’’ (Recit. I) Lectura del Art. 1. 2 de la Ley Fundanental de la RFA (10’’)

         24’ 20’’ (Rec. I) Lectura del Art. 2 de la Ley Fundamental de la RFA (20’’)
24’ 25’’ (Recit. II) Palabras de Mao Tse-Tung (15’)
          [Superpuestas: Lect. Art. 2 de la L. F. de la RFA, y Mao Tse-Tung]
          23’ 45’’ - 24’ 20’’. (Cinta I) Informe 3: Invasión alemana de Checoslovaquia / Discurso de Hitler, 16-
          03-1939 [exento]
          24’ 35’’ - 25’ 00’’. (Cinta III) Informe 4: Declaración, en inglés, de Neville Chamberlain, 1938, antes
          de una reunión con Hitler. [Exento].

          25’ 05’’ - 25’ 55’’. (Cinta I, pistas 1, 2, 3, 4) 'Composición V', Recit. I: Ezra Pound, Canto LXXIX
          (unos pocos versos) / Albert Camus, Caligula, Acto I, escena 8.

          25’ 35’’ - 26’ 55’’. (Cinta II, pistas 1, 2, 3, 4) 'Composición VI', Recit. II: Wladimir Maiakovski, A
          plena voz (inicio), A la muerte de Sergei Esenin (continúa) / Olivier Messiaen: L’ascension /
          Sonidos blancos, Oleaje marino. [Superposición parcial de 'Composición V' con 'Composición
          VI'].
          26’ 55’’ - 27’ 10’’ (Cinta II, pistas 1, 2, 3, 4) 'Composición VII': B. A. Zimmermann: Sinfonía en un
          movimiento (en anillo modulado). Mezclas sinusoidales, ruidos de color. [Exento].
          27’ 20’’ (Recit. I) Lectura del Art. 2, 3 de la Ley Fundamental de la RFA (20’’)
          27’ 20’’ (Cinta III) Alexander Dubček: comienzo del discurso de 27-08-1968 (30’’)
          27’ 35’’ - 27’45’’. (Recit. II) Mao Tse-Tung (15’’).

          [Superposición de Art. 2, 3 de la L. F. de la RFA con Alexander Dubček y con Mao Tse-Tung].

Requiem II – Ricercar (11’ 50")

          27’ 45’’ Orquesta

          27’ 50’’ - 29’ 03’’. (Coros I, II, III) Requiem aeternam [exento]
          29’ 03’’ Ricercar

          29’ 05’’ - 31’ 20’’. (Cinta I) Konrad Bayer, Recit. I: der sechste sin (‘el sexto sentido’) (una página)

          29’ 20’’ - 31’ 40’’. (Cinta II) Konrad Bayer, Recit. II: der sechste sin (lo mismo)
          30’ 50’’ - 32’ 30’’. (Cinta III) Konrad Bayer, Recit. I: der sechste sin (lo mismo)

          31’ 35’’ - 33’ 10’’. (Cinta IV) Konrad Bayer, Recit. II: der sechste sin (lo mismo)

          [Superposición parcial, en eco-cascada de K. Bayer, 'der sechste sinn' (la misma página]

          33’ 10’’ (Cinta IV) The Beatles: Hey Jude (10’’)

          33’ 20’’ - 37’ 50’’. (Cintas I, II, III, IV) Composición 'VIII', Recit. I: Wladimir Maiakovski: A plena voz
          (Respetables camaradas venideros) (larga serie de versos alternados) [exento]

          37’ 50’’ - 39’ 35’’. (Cintas I, II, III, IV) 'Composición IX', Recit. II: Hans Henny Jahnn, Los escritos de
          Gustav Anias Horn (Vol. II, algunas páginas) [exento]

Rappresentazione (5’ 25’’)

          39’ 35’’ - 44’ 50’’. (Coros I, II) Missa pro defunctis: Introitus

          39’ 35’’ - 45’ 00’’. (Soprano, Bajo) Ezra Pound: Canto LXXIX ( bastantes versos alternados)

          [Superposición exacta de 'Missa pro defunctis': 'Introitus' y E. Pound, 'Canto LXXIX' (los versos
          mencionados)]
Elegia (1’ 40’’)

          45' 00" Orquesta

          45’ 30’’ - 46’ 40’’. (Soprano) Sandor Weöres, dob és tánc (inicio) [exento]

Tratto (2’ 20’’)

          46’ 40’’ - 49’ 00’’. Orquesta, sin texto [exento]

Lamento (8’ 30’’)

          49' 00" Orquesta

          49’ 30’’ (Bajo) Vladimir Maiakovski, En la muerte de Sergei Esenin (unos versos tras los
          iniciales) [exento]

          49’ 30’’. (Coros I, II) V. Maiakovski, En la muerte de Sergei Esenin (los mismos), [exento], ‘eco’
          del bajo
          49’ 00’’ - 54’ 20’’. Missa pro defunctis: Kyrie (Coro I)

          49’ 00’’ (Coro II) Missa pro defunctis: Kyrie. [Superposición con Coro I en 49’ 00’’ a 50’ 30’’ y de
          53’50 a 54’ 20’’ (silencio desde 50’ 50’’ a 53’ 50’’)]
          49’00’’ - 50’ 50’’. (Recit. I) V. Maiakovski, En la muerte de Sergei Esenin (los mismos)

          50’ 10’’ - 51’ 00’’. (Soprano, Bajo) V. Maiakowski, En la muerte de S. Esenin (los mismos)

          51’ 00’’ - 53’ 40’’. (Soprano, Bajo) Missa pro defunctis: Lectio (in diebus illis…)

          54’ 00’’ - 57’ 30’’. (Coro III) Brüder, uber’m Sternenzelt

          [Superposición casi total de Coro I (y la parte de Coro II) 'Missa pro Defunctis': 'Kyrie', a) con
          Recit. I, W. Maiakovski, 'En la muerte de S. Esenin' (los mismos); b) con Soprano y Bajo, W.
          Maiakowski, 'En la muerte de S. Esenin' (los mismos); c) con Soprano y Bajo, 'Missa pro
          defunctis': 'Lectio' ('in diebus illis…'); y d); Coro III, 'Brüder, über’m Sternenzelt']

Dona nobis pacem (9’ 00’’)

          57' 30" Orquesta
          57’ 45’’ -57’ 50’’. (Coro III) Missa: Dona nobis pacem

          57’ 50’’ - 60’ 30’’. (Coros I, II, III) Missa. Dona nobis pacem

          57’ 00’’ -60’ 30’’. (Soprano, Bajo) Missa: Dona nobis pacem

          [Coro III, exento desde 54’ 30’’ a 56’ 50. Coros I, II, III, superpuestos desde 56’ 50’’ hasta 60’ 30’’.
          Soprano y Bajo, superpuestos desde 57’ 00’’ hasta 60’ 30’’]
           [Desde 54’ 30’’ hasta 56’ 40’’ se suma a las superposiciones anteriores el 'mosaico' siguiente:
          54’ 30’’ (Cinta II) L. van Beethoven, 'IX Sinfonía, Comienzo del 4º movimiento' (10’’); 54’ 40’’
          (Cinta IV) The Beatles, 'Hey Jude' (10’’)]
          55’ 00’’ (Cinta I) Nota para el Gobierno soviético, leída por el Ministro de Asuntos exteriores Von
          Ribbentrop (20’’);
55’ 00’’ (Cinta III) The Beatles, Hey Jude (10’’);
                                                                       55’ 10’’ (Cinta IV) Fragmento de un discurso
                                                                       radiofónico de Stalin al pueblo ruso, 03-07-
                                                                       1941 (20’’);
                                                                       55’ 20’’ (Cinta II) Discurso de Goebbel en el
                                                                       Palacio de Deportes de Berlín (20’’);
                                                                       55’ 50’’ (Cinta III) Winston Churchill en la BBC
                                                                       (10’’);
                                                                       55’ 50’’ (Cinta I) Informe de la 1ª División
                                                                       Antiaérea (10’’);
                                                                       56’ 00’’ (Cinta II) El Mayor Remer ante el
                                                                       Tribunal Popular después del atentado contra
                                                                       Hitler de 20-07-1944 (30’’);
                                                                       56’ 00’’ (Cinta IV) Freisler en el Tribunal del
                                                                       Pueblo después del 20-07-1944 (10’’)
                                                                       58’ 30’’ -60’ 30’’. (Coros I, II, III) (Soprano,
                                                                       Bajo) Sigue Missa: Dona nobis pacem
'Requiem für einen jungen Dichter' de B. A. Zimmermann. Dirección      59’ 50 - 60’ 30’’. (Cintas I, II, III, IV) Montaje de
musical, Michael Gielen. SONY Classical, 1995. © 1995 by SONY          manifestaciones políticas de diversos tipos
                                                                       y países. [superposición con Coros I, II, III, IV y
Classical.                                                             con Soprano y Bajo] , hasta
                                                                       60’ 30’’ - 65’ 45’’. Continúa el Montaje de
               manifestaciones…

               65’ 45’’ - 66' 30". (Cintas I, II, III, IV): (Recit. II) Konrad Bayer: der sechste sinn (págs. 109-110)

               66' 30" (Coros I, II, III) Dona nobis pacem: Gran final.

E. La misa en el Requiem für einen jungen Dichter
Nos centramos ahora en el texto litúrgico utilizado en esta obra. Porque no se trata de la
Misa de Difuntos hoy ya tradicional (aunque la fecha de composición es posterior a la
Constitución Sacrosantum Concilium, tras el Concilio Vaticano II, en la que se establece
un aumento de la participación de los laicos en la liturgia de la Iglesia católica, así como
una actualización de la misma -incluida la traducción de determinadas partes a las lenguas
vernáculas, sin renunciar por ello a la lengua latina-, proclamada por el Papa Pablo VI el 4
de diciembre de 1963); ni se limita, como veremos, a la Misa de Difuntos (alguna parte del
Requiem, el Dona nobis pacem, como veremos, se refiere a la Misa Ordinaria).
Aunque antes hemos señalado seis partes, el siguiente resumen puede ser útil para
comprender la estructura compleja de esta obra, aunque, en el curso de su trabajo, el autor
tuvo oscilaciones: por ejemplo, en algún momento designó las secciones Rappresentazione,
Elegia, Tratto y Lamento como Requiem III; pero es más apropiado considerarlas
subsumidas dentro del Requiem II: al fin y al cabo, son cuatro secciones breves, con poco
contenido, propiamente litúrgico, de la misa: el Introitus de la Missa pro Defunctis, en
Rappresentazione (5' 25"), y Kyrie y Lectio de la misma misa en Lamento (5' 20"); nada en
Elegia y en Tratto (que no tiene ningún texto).
Así, quedarían cuatro partes, fundamentalmente, en las que aparece la Missa defunctorum:
Prólogo (Postcommunio, Introitus, Oratio y Lectio) con una duración total de 11';
Requiem I (sigue el Introitus brevemente, durante unos 30"); Requiem II, (con Requiem
aeternam durante 40", que se prolongan en los 5' 25" de Rappresentatione y los 5' 20" de
Lamento). Finalmente, el Dona nobis pacem, nueve minutos intensos, que se difumina con
el montaje de manifestaciones políticas de diversos países y modos, y con el fragmento de
el sexto sentido de Bayer, antes del grandioso, apocalíptico, estallido final de los tres coros
con toda la fuerza de sus pulmones. Pero es que Dona nobis pacem no pertenece a la Misa
de los Difuntos, cuya súplica es dona eis requiem ('dales el descanso'), sino a la Misa
Ordinaria, y se pide, en este lugar privilegiado, no "dales el descanso eterno" (a ellos), sino
"danos la paz" (a nosotros): eso aclara por qué Dona nobis pacem es una sección
completamente independiente, con su 'infinito', tremendo, grito conclusivo. La Misa en
latín para los muertos forma el marco general de la composición, aunque con una elección
y orden muy personal y sugerente de las diferentes secciones. Zimmermann no utiliza el
Requiem estándar , sino que en su mayor parte es el Requiem pro defunctis Fratribus,
Propinquis et Benefactoribus, que difiere de la forma habitual en sus textos para Oratio,
Secreta, Postcommunio y las lecturas. Esta selección revela que el Requiem no se refiere de
manera general a un poeta anónimo, sino a aquellos con quienes Zimmermann sentía una
afinidad particular.
Varias secciones de la liturgia subyacen al Prólogo: Postcomunio -la pieza que
normalmente concluye la liturgia, pero que aquí expresa el estado de ánimo de toda la obra-
(Praesta, quaesumus ...), Introitus (Requiem aeternam...), Oratio del Réquiem en
commemorium omnium fidelum defunctorum (Fidelum Deus omnium...) y Lectio (In
diebus illis audivi...). Vayamos por orden.
Casi desde el principio del Prólogo aparece en el Coro III la Postcommunio de la cotidiana
Missa pro Defunctis, parte que, como hemos dicho, habitualmente va al final: Præsta,
quæsumus, omnipotens et misericors Deus: ut animæ fratrum, propinquorum et
benefactorum nostrorum, pro quibus hoc sacrificium laudis tuæ obtulimus majestati; per
hujus virtutem sacramenti a peccatis omnibus expiatæ, lucis perpetuæ, te miserante,
recipiant beatitudinem ('Concede, te suplicamos, oh todopoderoso y misericordioso Dios,
que las almas de nuestros hermanos, familiares y benefactores, por quienes ofrecemos a tu
majestad este sacrificio de alabanza, sean purificadas de sus pecados por virtud de este
sacramento, y que, por tu misericordia, reciban la bendición de la luz eterna'). Y continúa
con el Introitus (parte de él, 'En Sion, cantan dignamente tus alabanzas' pertenece al Salmo
65 -o 64 en la Vulgata): Requiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis.
Te decet hymnus Deus, in Sion, et tibi reddetur votum in Jerusalem. Exaudi orationem
meam; ad te omnis caro veniet. Requiem aeternam dona eis, Domine et lux perpetua
luceat eis ('Dales, Señor, el eterno descanso, y que la luz perpetua los ilumine. En Sion,
cantan dignamente tus alabanzas. En Jerusalén, te ofrecen sacrificios. Escucha mi plegaria,
hacia Ti a quien van todos los mortales. Dales, Señor, el eterno descanso, y que la luz
perpetua los ilumine'). A veces se repite, con función intensificadora, alguna fórmula (et lux
perpetua luceat eis, o in Sion). Sigue, ininterrumpidamente, el Coro III con la Oratio y la
Lectio hasta el minuto 13: Oratio (pro omnibus fidelibus defunctis, 'por todos los fieles
difuntos'): Fidélium, Deus, omnium conditor et redemptor, animabus famulorum
famularumque tuarum remissionem cunctorum tribue peccatorum: ut indulgentiam, quam
semper optaverunt, piis supplicationibus consequantur ('Oh Dios, creador y redentor de
todos los fieles, concede a las almas de tus siervos y siervas el perdón de todos los pecados,
para que consigan por nuestras piadosas suplicas la indulgencia que siempre desearon').
Encabalgada con la Oratio (y simultaneada con otros textos no litúrgicos, que ahora
señalaremos, aunque se tratarán más extensamente más adelante), en el minuto 11 y hasta
el 12, entra la Lectio; dos minutos muy especiales: porque en ellos se reitera el carácter
terminal al que hemos aludido en el apartado C) de la primera parte de este estudio,
'Génesis del Requiem', y ello por 'duplicado': por tratarse del Apocalipsis, que es el último
libro de la Biblia, y porque el tema de este libro es el final de los tiempos en las Escrituras
cristianas. Su capítulo 14, versículo 15, dice: In diebus illis audivi vocem de cælo dicentem
mihi: Scribe: Beati mortui qui in Domino moriuntur. Amodo jam dicit Spiritus, ut
requiescant a laboribus suis: opera enim illorum sequuntur illos ('En aquellos días
escuché una voz del cielo que me decía: Bienaventurados los muertos que mueren en el
Señor. De ahora en adelante, dice el Espíritu, que descansen de sus fatigas, porque sus
obras los acompañan'). Con ello, concluye el Prólogo.
Antes de pasar al breve Requiem I, mencionaremos otros textos, no de la Misa, que se
escuchan superpuestos, total o parcialmente, en el Prólogo (vid. comienzo del apartado D,
más arriba, en esta segunda parte): Philosophische Untersuchungen ('Investigaciones
filosóficas') de Ludwig Wittgenstein, parágrafos 1 a 7 -el primero incluye una cita de las
Confesiones de Agustín de Hipona-; discurso de A. Dubček de 27-08-1968; alocuciones del
Papa Juan XXIII con ocasión del Concilio Vaticano II; monólogo de Molly Bloom en el
Ulises de J. Joyce (recordamos, de nuevo, que nos estamos refiriendo a los pasajes vocales,
cantados o recitados, y, cuando lleguen, a diversos ruidos de manifestaciones, tumultos...;
pero, insistimos, no olvidemos que la música instrumental de la orquesta suena todo el
tiempo, de principio a fin de la obra).
En Requiem I, tras unos 25" en que se
retoma la Misa, sin texto, aparece, en
Composición I, el Liber Ecclesiástés
(también llamado Qohelet, "el que habla a
la asamblea") de la Vulgata, capítulo 3,
versículos 11, vidi adflictionem quam dedit
Deus filiis hominum ut distendantur in ea
('he considerado la tarea que Dios ha puesto
a los humanos para que en ella se ocupen'), Cita de Agustín de Hipona. © 2020 by CC.
y 12, cuncta fecit bona in tempore suo et
mundum tradidit disputationi eorum ut non
inveniat homo opus quod operatus est Deus ab initio usque ad finem ('Él ha hecho todas
las cosas apropiadas a su tiempo; también ha puesto el mundo en sus corazones, sin que el
hombre llegue a descubrir la obra que Dios ha hecho de principio a fin'). En Comp. I se
incluyen, igualmente, Sándor Weöres, tambor y danza; La création du monde de Darius
Milhaud; y ruidos de manifestaciones masivas: de todo ello, trataremos más tarde. Y ya no
regresa ningún texto litúrgico hasta comienzos de Requiem II (Requiem aeternam) en los
tres coros.
En Ricercar no hay texto; solo orquesta. Pero en Rappresentazione se recupera el
Requiem (Introitus), a cargo de los Coros I y II: Requiem aeternan dona ei, Domine, et lux
perpetua luceat ei (ahora en singular: no eis, sino ei: 'dale, Señor, el eterno descanso, y que
la luz perpetua, y que la luz perpetua lo ilumine'). Elegia y Tratto no tienen texto, pero sí lo
tiene Lamento: el Kyrie de la Missa pro defunctis (también Coros I y II): Kyrie, eleison;
Christe, eleison; Kyrie, eleison; Kyrie, eleison; Christe, eleison; Kyrie, eleison. Y ahí, de
nuevo, se intercala el texto de Apocalipsis, 14, 15 (Coro I, y también, por su parte, cantan
la soprano y el bajo): In diebus illis audivi vocem de cælo dicentem mihi: Scribe: Beati
mortui qui in Domino moriuntur. Amodo jam dicit Spiritus, ut requiescant a laboribus
suis: opera enim illorum sequuntur illos, para concluir con otro Kyrie, eleison final. Y se
añade, para concluir, en paralelo al último Kyrie de los Coros I y II, en el Coro III el
famoso fragmento Brüder - überm Sternenzelt / muß ein lieber Vater wohnen ('Hermanos,
sobre la bóveda estrellada / debe habitar un Padre amoroso') de la Oda a la alegría de F.
Schiller, extractado, con pequeñas modificaciones, por L. van Beethoven, para su Novena
Sinfonía (cuarto movimiento).
Así concluye esta parte, para desembocar en el singular, extraordinario, Dona nobis pacem.
Pero en Requiem I y Requiem II se han producido numerosas interpolaciones, a cargo de
los recitadores, y en las cintas magnetofónicas. Como las veremos posteriormente con más
detalle, aquí nos limitamos a enunciarlas, por orden de aparición: en Requiem I, G.
Papandreu, versos de Prometeo de Esquilo, Artículos de la Ley Fundamental de la RFA,
versos de Maikovski, palabras del Libro Rojo de Mao (en alemán) discurso del primer
ministro húngaro Imre Nagy el 31-10-1956, la citada Composición I, la Composición II, la
Composición III, versos de Los Persas de Esquilo, más versos de Maiakovski (a Esenin),
Composición IV, Composición IV b, Composición IVc, más artículos de la L. F. de la RFA,
invasión alemana de Checoslovaquia y discurso de Hitler de 16-03-1939, más frases de
Mao, Neville Chamberlain en 1938 después de un encuentro con Hitler, Composición V,
Composición VI, Composición VII, mas art. de la Ley Fundamental de la RFA, de nuevo
Mao (en alemán), y retorno al discurso de A. Dubček de 27-08-1969. Hasta aquí el
Requiem I.
En el Requiem II (Ricercar) en las cuatro cintas magnetofónicas, encabalgamiento en
cascada de la página 104 de der sechste sinn de Konrad Bayer; Hey Jude, de los Beatles,
Composición VIII, Composición IX. En Rappresentazione, Ezra Pound, Canto LXXIX. En
Elegia, Sándor Weöres, tambor y danza. Tratto no tiene texto. Lamento, Maiakovski
(coros I y II, soprano, bajo, recitador: a Esenin). Y en 54' 30", entrada en el gran final:
Dona nobis pacem. Unos ocho o nueve minutos inmensos, conmovedores. Los tres Coros,
y la soprano, y el bajo repiten, sobre los últimos ecos de la Oda a la alegría, ese Dona
nobis pacem, 'Danos la paz", una, dos, cuatro, ocho, doce, trece, catorce veces..., cantado
en un crescendo progresivamente passionato, passionato molto, quasi gridato y gridato.
Incrustado en su final, el famoso fragmento de die sechste sinn, sobre el que volveremos en
la tercera parte, antecede al desenlace: después de un acorde brutal de la orquesta, los
coros rugen, con tutta la forza, un último y aterrador estallido de Dona nobis pacem, en
una rica armonía que incluye todas las notas de la escala cromática: una totalidad
finalmente alcanzada, ahora sin fallas, y en la que se consuma y culmina la obra. Pero bajo
ese estruendo, vocal e instrumental, todavía se intercalan, como despedida, una serie de
textos cantados o recitados, que suenan en las cuatro cintas magnetofónicas: desde la Oda
a la alegría / Novena Sinfonía, Hey Jude, declaración de Von Ribbentrop al gobierno
soviético, fragmento de un discurso radiofónico de Stalin el 03-07-1941, proclama de
Goebbels en el Berliner Sportpalast de 18-02-1943, W. Churchill en la BBC, informe de la
1ª División antiaérea alemana, el mayor Remer ante el Tribunal popular nazi, los insultos de
Freisler, presidente de ese Tribunal, sin olvidar el montaje de diversas manifestaciones en
1968 (París, Praga, contra la guerra de Vietnam, etc.).
Todo eso lo veremos, repetimos, con más detalle, en las siguientes entregas de este trabajo.
Por lo tanto, esta última sección describe un movimiento global, desde el crescendo
sinfónico y coral al martilleo, al rumor de ruido, al lenguaje vacío, a la existencia desierta
devorando su propio lugar, una presencia arrojada a un mundo extraño, en una
temporalidad desesperada e histórica, el colapso del mundo y del yo mismo. Y, sin
embargo, por encima de todo, queda el grito de ayuda del náufrago, el que espera contra
toda esperanza: ¡Danos la paz!
                   © 2020 José-Luis López López / Mundoclasico.com. Todos los derechos reservados
También puede leer