REVISIÓN SISTEMÁTICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES MEDIANTE ANALOGÍAS - PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS DEL CONSEJO DE ...

Página creada Ester Zuniga
 
SEGUIR LEYENDO
REVISIÓN SISTEMÁTICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES MEDIANTE ANALOGÍAS - PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS DEL CONSEJO DE ...
DOI https://doi.org/10.36411/AEF.3.1.2
                  Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

                                                                          Sección Artículos de revisión

   Revisión sistemática: la enseñanza de las
   Ciencias Naturales mediante analogías

   Systematic review: teaching of Natural Sciences through
   analogies

Salica , Marcelo Augusto
    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2652-0701
    Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias de la Educación.
    marcelo.salica@face.uncoma.edu.ar

Ceccacci Sawicki, Luciana
   ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2569-2280
   Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias de la Educación.
   lucianaceccacci@yahoo.com.ar

Portela, María Paula
   ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1282-7721
   Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias de la Educación.
   pauportela_94@hotmail.com

Olguin, Maria Valeria
   ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1512-3081
   Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias de la Educación.
   mariavaleriaolguin@gmail.com

                                                                               Recibido: 11 de mayo 2021
                                                                           Aceptado: 30 de setiembre 2021

Resumen
La presente revisión sistemática tiene por objetivo analizar la enseñanza de las Ciencias Naturales a
través del uso de las analogías. Se analizaron artículos nacionales e internacionales iberoamericanos
utilizando la metodología PRISMA y las bases de datos científicas Redib, Doaj, Redalyc, SciELO y
Dialnet. A partir del cribado realizado en diferentes etapas, se obtuvieron 24 artículos empíricos para
su análisis en profundidad, publicados entre el año 2001 y 2020. Las investigaciones se focalizan en:
mejorar las actividades experimentales y analíticas mediante la aplicación de formalismos matemáti-
cos, desarrollar las capacidades científicas, optimizar los perfiles conceptuales de un tópico discipli-
nar, promover el aprendizaje significativo e identificar las ventajas y dificultades de las analogías para
fortalecer el conocimiento pedagógico del profesorado. A partir de estos resultados se discuten tanto
los efectos benéficos como aquellos que requieren de mayor indagación vinculados a la enseñanza de
las Ciencias Naturales mediante el uso de las analogías.
Palabras clave: Revisión sistemática, Enseñanza de las Ciencias Naturales, Analogías.

Abstract
The present systematic review aims to analyze the Teaching of Natural Sciences through the use
of analogies. Ibero-American national and international articles were analyzed using the PRISMA
methodology and the scientific databases Redib, Doaj, Redalyc, SciELO and Dialnet. From the
screening carried out in different stages, 24 empirical articles were obtained for in-depth analysis
published between 2001 and 2020. The research focuses on: improving experimental and analytical
activities through the application of mathematical formalisms, developing scientific capacities, opti-
                                                                                                             ·1·
mize the conceptual profiles of a disciplinary topic, promote meaningful learning and identify the

                                                              Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
REVISIÓN SISTEMÁTICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES MEDIANTE ANALOGÍAS - PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS DEL CONSEJO DE ...
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

      advantages and difficulties of analogies to strengthen the pedagogical knowledge of teachers. Based
      on these results, both the beneficial effects and those that require further investigation related to the
      teaching of Natural Sciences through the use of analogies are discussed.
      Keywords: Systematic review, Teaching of Natural Sciences, Analogies.

      Introducción
          La Enseñanza de las Ciencias Naturales conserva, en los tiempos actuales, una
      fuerte impronta enciclopedista basada en la exposición magistral y la reproducción
      de la información. Sin embargo, las transformaciones de la nueva sociedad y los
      cambios en la forma en la que las personas se relacionan con el conocimiento, im-
      pactan profundamente en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Esto cobra mayor
      ímpetu con el progreso de la ciencia y la tecnología, generando también una socie-
      dad de conocimiento múltiple e incierto (Pozo, 2008), e innovación permanente
      sostenida por la economía del conocimiento y la automatización (Oppenheimer,
      2014; 2018). Ante dichas transformaciones, Garritz (2010) reflexiona sobre las nue-
      vas expectativas de aprendizaje del siglo XXI, denominadas paradigmas de la ense-
      ñanza de la ciencia. De los trece tópicos o paradigmas identificados, el uso de las
      analogías en la Enseñanza de las Ciencias Naturales es uno de ellos.
          Las analogías son un tipo de razonamiento que articula un conjunto de procesos
      del pensamiento que resultan cruciales en el desarrollo de las personas y consecuen-
      temente en la enseñanza de la ciencia y la tecnología. La noción de analogía desde la
      Psicología Cognitiva es objeto de interés, en esta disciplina, a raíz de que posibilita
      la recuperación de varios procesos que permiten la enseñanza y el aprendizaje de los
      conceptos científicos. Este tipo de pensamiento ha sido descompuesto en una serie de
      procesos para su estudio (Gentner y Smith, 2012). En primer lugar, cuando alguien se
      enfrenta a un análogo meta (AM) como puede ser el aprendizaje de un concepto no-
      vedoso, recupera de su memoria de largo plazo otro análogo ya conocido que servirá
      como base o fuente (AB). Luego, una vez que las representaciones de ambos análogos
      se encuentran activas en memoria de trabajo, se lleva adelante el establecimiento de
      correspondencias entre sus objetos y relaciones. Por último, a partir de la detección
      de la información presente en el AB que se divisa como faltante en el AM, se generan
      inferencias. La secuencia que se describe no es rígida, sino que los diferentes procesos
      se solapan e incluso la secuencia podría alterarse (Trench y Minervino, 2020).
          A su vez, las analogías se clasifican según pertenezcan o no al mismo campo de
      conocimiento, en cercanas o intradominio y lejanas o interdominio. En las analo-
      gías de tipo intradominio los análogos que se comparan son similares en lo que
      respecta a sus objetos, a los atributos de éstos y a sus relaciones. En cambio, en las
      analogías interdominio, si bien se comparte una estructura relacional común, los
      análogos no suelen parecerse (Trench y Minervino, 2020).
          El pensamiento por analogías es un tipo de pensamiento mucho más frecuente
      de lo que las personas piensan. Forma parte de una amplia variedad de actividades
      de la vida cotidiana, del pensamiento científico y de los procesos de la ciencia
      como son los modelos científicos (Galagovsky y Adúriz-Bravo, 2001), la resolución
      de problemas (Kurtz y Loewenstein, 2007), el descubrimiento científico (Weisberg,
      2006) y la argumentación (Dunbar, 2001; Duschl y Osborne, 2002) por mencionar
      sólo algunas. Estas habilidades en el contexto de la Didáctica introducen la noción
·2·   de modelo didáctico analógico, definido como un dispositivo de la ciencia escolar
      (Galagovsky y Adúriz-Bravo, 2001). Dicha noción consiste en conocer profunda-

            Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

mente el tema o concepto de la ciencia que se quiere enseñar, identificar sus rasgos
principales y las relaciones funcionales entre estos y de ese modo establecer las rela-
ciones entre el AM y el AB. El primero proviene del campo de la ciencia erudita y
el segundo se halla en el ámbito de la ciencia escolar, el sentido común, de la vida
cotidiana e incluso de la ciencia ficción.
    La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática acerca
de la Enseñanza de las Ciencias Naturales a través del uso de las analogías. Este tipo
de revisión resulta de particular importancia para el contexto iberoamericano dada
su propia idiosincrasia. Además, las diferentes revisiones se focalizan en distintos
contextos y como afirman Pro y Rodríguez (2011), estos no son trasladables entre sí,
por lo que resulta imprescindible añadir a las actuales revisiones una que focalice en el
contexto mencionado con el propósito de planificar, evaluar y orientar las diferentes
líneas de investigación vinculadas a la Enseñanza de las Ciencias Naturales.
    Los interrogantes que guiaron esta revisión sistemática fueron los siguientes:
  • ¿Qué tipo de publicaciones se han realizado en el recorte temporal 2001-2020
     acerca del uso de las analogías en la Enseñanza de las Ciencias Naturales?
  • ¿Cuál ha sido la frecuencia de publicación de los artículos empíricos que utili-
     zan analogías para la Enseñanza de las Ciencias Naturales, en qué nivel educa-
     tivo se centran y qué disciplinas las utilizan?
  • ¿Qué tipo de analogías (inter/intra-dominio) son utilizadas para la Enseñanza
     de las Ciencias Naturales? ¿Existe relación entre el tópico, el tipo de analogía
     y la disciplina?
  • ¿Qué tipo de investigaciones se llevan adelante en la mencionada temática: cuál
     es el tipo de población/muestra con la que trabajan, cuáles son los instrumen-
     tos que utilizan, el tiempo implicado en las intervenciones y cuáles son sus
     resultados?

Método
    El presente estudio se valió del uso del método PRISMA, en inglés: Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews (Hutton, Catalá-López y Moher, 2016),
siguiendo los pasos de calidad para la revisión sistemática. Esto hace que, de un
total de 27 ítems propuestos por esta metodología, solo se utilicen 19. Los ítems
excluidos se refieren a estudios de corte metaanalítico que difieren del objetivo de
la presente revisión sistemática. Con bases en las etapas de cribado que caracterizan
el método, la revisión exploratoria facilita la elegibilidad del número de estudios
cribados, mediante la elaboración de un diagrama de flujo que permite generar las
razones de exclusión o no en cada etapa del análisis.
    A partir de dicho método, se realizó una búsqueda de literatura publicada acerca de
la enseñanza por medio de las analogías como estrategia de pensamiento mediante el
uso de los modelos didácticos analógicos para la Enseñanza de las Ciencias Naturales.

Procedimiento
    Dado el objetivo de este estudio y en función al método seleccionado, los ítems
que se decidieron incluir fueron: 1 (título) 2 (resumen estructurado) 3 (justificación)
4 (objetivo) 6 (criterios de elegibilidad) 7 (fuentes de información) 8 (búsqueda) 9             ·3·
(selección de los estudios) 10 (proceso de extracción de datos) 11 (lista de datos)

                                                      Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

      17 (selección de estudios) 18 (características de los estudios) 20 (resultados de los
      estudios individuales) 21 (síntesis de los resultados) 23 (análisis adicionales) 24 (re-
      sumen de la evidencia) 25 (limitaciones) 26 (conclusiones) y 27 (financiación). Los
      ítems que se decidió excluir, fueron: 5 (protocolo y registro) 12 (riesgo de sesgo en
      los estudios individuales) 13 (medidas de resumen) 14 (síntesis de resultados) 15
      (riesgo de sesgo entre los estudios) 16 (análisis adicionales) 19 (riesgo de sesgo en los
      estudios) y 22 (riesgo de sesgo entre los estudios).
          Las bases de datos utilizadas para realizar el análisis sistemático fueron las si-
      guientes: Redib, Doaj, SciELO, Redalyc y Dialnet, en las cuales se investigó el tra-
      tamiento que se le daba al tema eje de la investigación. En un primer momento la
      temática fue abordada de forma general sin priorizar filtros específicos de interés
      para este trabajo. Una vez evaluada la información recolectada en las diferentes
      bases, se decidió abordar la investigación en base a las cinco bases de datos mencio-
      nadas, dado que los resultados obtenidos difieren entre estas. Además, se realizó una
      comparación en los resultados para especificar y profundizar en las dos categorías
      conceptuales identificadas en la exploración general y de ese modo descartar las
      fuentes repetidas en las distintas bases de datos.

      Términos de búsqueda
          Una vez realizada la búsqueda de los dos conceptos claves en las bases elegidas, se
      comenzó a utilizar filtros específicos y de ese modo surgieron los criterios de inclu-
      sión y exclusión. Del corpus de trabajos, la delimitación realizada incluyó, Idioma:
      español y portugués; Fecha de publicación: 2001-2020; Áreas de estudio: Enseñanza
      de las Ciencias Naturales; Países de publicación: países que comprenden la zona de
      Iberoamérica. Tipo de publicación: artículos de revistas.
          Se hizo una primera búsqueda sobre las palabras claves del marco de investiga-
      ción, a saber: pensamiento/razonamiento + analogía/analógico + ciencia y modelo
      didáctico analógico. De las palabras claves, en relación a los términos del concepto
      Pensamiento Analógico, las bases de datos arrojaron en forma automática un total
      de 486 artículos sumando individualmente los resultados de las cinco bases de datos.
      En cambio, cuando se buscó en relación al concepto Modelo Didáctico Analógico, se
      obtuvieron 78 publicaciones, como resultado de la suma de las cinco bases. Con estos
      resultados se procedió a seleccionar las publicaciones referidas al tema de la investiga-
      ción focalizada en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Mediante una comparación
      simultánea de los resultados encontrados entre las cinco bases de datos y las dos cate-
      gorías conceptuales, se cruzaron los resultados para descartar publicaciones repetidas,
      intra- e inter-/bases de datos. Esto modificó las cantidades luego de la identificación y
      selección manual arrojando números considerablemente menores.
          En la primera categoría conceptual (pensamiento por analogía) se identificaron 15
      publicaciones y en la segunda (modelo didáctico analógico) 36 artículos, constituyen-
      do un total de 51 artículos. De este último total se descartan los artículos repetidos,
      con el que se obtienen 47 publicaciones. Una vez analizados los trabajos en profundi-
      dad, se prosiguió con el cribado definitivo (Ver Figura 1), teniendo en cuenta criterios
      de pertinencia específica a la investigación. De este proceso, 32 artículos fueron exclui-
      dos al pertenecer a la categoría marcos teóricos y experiencias didácticas. Los artículos
·4·   incluidos alcanzaron un total de 17 investigaciones. Para acrecentar este resultado se
      realizó una nueva búsqueda en las mismas bases de datos para precisar aún más los

            Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

términos de búsqueda. Debido a que en el análisis preliminar se identificó el campo
de aplicación de las analogías (formación de grado, educación secundaria y primaria),
se tomaron estas nuevas palabras claves para realizar un cribado alternativo. El nuevo
resultado sumó 9 artículos empíricos, con lo que se obtuvo un total de 24 publicacio-
nes referidas a la Enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las analogías.

Figura SEQ Figura \* ARABIC 1: Diagrama de flujo. Disponible en https://ar.pinterest.com/              ·5·
                                                             Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

      Resultados
         Respecto a las palabras claves, los porcentajes de distribución según las bases de
      datos en la fase de cribado preliminar de triangulado intra-bases, se muestran en la
      Tabla I, a continuación:

      Tabla I. Porcentaje de distribución
        Bases de datos N = 5      Pensamiento analógico N=15       Modelo didáctico analógico N=36

                Redib                         24 %                              14,55 %
                 Doaj                         12 %                              10,91 %
                SciELO                         4%                                5,45 %
                Redalyc                       24 %                              25,45 %
                Dialnet                       36 %                              43,64 %

         Posterior al cribado triangulado inter-bases y con la aplicación de los criterios de
      selección (filtros) focalizado en los objetivos de la investigación, del total de artícu-
      los (n= 56) se encontró que 24 (42,85 %) fueron artículos empíricos, 18 (32,14 %)
      publicaciones de experiencias didácticas y 14 (25 %) artículos de marcos teóricos.
         La frecuencia de las publicaciones de las tres categorías mencionadas desde el
      2001 al 2020, se representa por medio de una distribución simple en la Figura 2.
      Este resultado permite, en primer lugar, contextualizar la Enseñanza de las Ciencias
      Naturales por medio del uso de las analogías, y en segundo lugar, inferir que la
      misma es un tema vigente, con una tendencia que se incrementa, sin interrupción.

      Figura 2: Frecuencia de publicaciones interanual.

         Los estadísticos descriptivos de la Tabla II, permiten ver la variación en la fre-
      cuencia de publicaciones interanuales de las tres categorías identificadas en las bases
      de datos. En la misma se observa que la frecuencia de publicaciones de artículos de
      investigación es mayor a las otras dos categorías (experiencias didácticas y marcos
      teóricos), asimismo que éstas son publicadas de manera continua en un promedio
      de . Es decir, hay un incremento hacia el 2020 en más de un artículo interanual,
      desde el 2001.

·6·
            Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

Tabla II Estadísticos descriptivos de los tipos de publicaciones
       Tipos de publicaciones                 N          Media            Desv. típ.
             Investigaciones                  24           1,30              1,03
            Marcos Teóricos                   14           0,25              0,44
             Exp. Didácticas                  18           0,60              0,68

   Dado el interés del presente trabajo se decidió continuar la revisión sistemática
específicamente con los artículos de investigación (n=24), mientras que las experien-
cias didácticas (n=18) y los marcos teóricos (n=14) no recibieron análisis ulteriores.
De esta manera se llegó a la muestra definitiva para realizar el análisis en profun-
didad.
   En relación a los 24 artículos obtenidos del cribado definitivo, estos fueron
identificados y clasificados en función del nivel educativo, obteniendo las siguientes
frecuencias que se muestran en el Figura 3:

Figura 3: Frecuencia porcentual del nivel educativo.

    A partir de los datos anteriores, se observa que la investigación de la Enseñanza
de las Ciencias Naturales mediante los modelos didácticos analógicos, gozan de
mayor popularidad en la educación secundaria y en segundo orden se encuentra
la formación de grado, mientras que la enseñanza mediante analogías en la escuela
primaria resulta prácticamente nula. Esta situación lleva a la siguiente pregunta,
¿Cuáles son las disciplinas que utilizan las analogías? Dentro de las carreras de grado
de las Ciencias Naturales, el uso de las analogías por disciplina presenta la siguiente
distribución: Química (n=7; 29,17 %), Biología (n=6; 25 %) y Física (n=6; 25 %). En
el nivel secundario y primario, al compartir tópicos de Ciencias Naturales y ante la
diversidad de sistemas educativos, el porcentaje obtenido es del 20,83 % (n=5). Es
necesario destacar que la Química y la Biología son dos de las disciplinas que más
se ocupan de la enseñanza mediante el pensamiento por analogía en los diferentes
niveles educativos.
    Respecto a los tópicos seleccionados para la Enseñanza de las Ciencias Naturales,
en la Tabla III, se describen en relación a las disciplinas y la distancia semántica en-
tre el AM y el AB. Por medio de una prueba de Chi Cuadrado entre las disciplinas                   ·7·
                                                        Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

      y el tipo de analogía, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p =
      0,001 < a = 0,05) vinculadas principalmente a las analogías de tipo interdominio.

      Tabla III Distancia semántica de los tópicos por disciplina o área
       Disciplina/Área Distancia Semántica                       Tópico a enseñar (AM)
                                   Inter                         Célula eucarionte animal
                                   Inter                            Síntesis de proteínas

           Biología                Intra                           Evolución Molecular
              (6)                  Inter              Circuitos de corriente directa y sistema nervioso
                                 Inter/ra                         Olimpiadas de Biología
                                 Inter/ra                                 Biología
                                   Inter                              Fábrica genérica
                                   Inter                             Sistema Sol-Tierra
        Ciencias Natu-
            rales                  Inter                                   Lluvia
             (5)                 Inter/ra                            Ciencias naturales
                                 Inter/ra                                  Varios
                                   Inter                        Modelo cinético molecular
                                   Intra                           Masa, Peso, Gravedad

             Física                Inter                    Termodinámica, Energía y Entropía
              (6)                Inter/ra                             Física mecánica
                                   Inter                        Nociones de física cuántica
                                   Intra                 Modelo cinético molecular de la materia
                                   Inter                 Preparación de disoluciones volumétricas
                                   Intra                             Modelos atómicos
                                   Intra                      Energía Interna y Temperatura
           Química                 Intra                             Cambio químico
             (7)
                                   Inter                            Equilibrio químico
                                   Inter                    Estados de agregación de la materia
                                   Inter                             Cambio químico

          El resultado obtenido con la tabla de contingencia en relación a la distancia
      semántica y su uso en las diferentes disciplinas, junto al análisis en profundidad
      realizado sobre las características de las analogías, permite ver que, en el marco de
      la Enseñanza de las Ciencias Naturales, los diferentes tópicos determinan una pro-
      blemática particular y común en todos los casos: el alto contenido abstracto que
      caracteriza a las disciplinas del área.
          Tal como se muestra en los resultados de la tabla mencionada, el contenido cien-
      tífico altamente abstracto del campo de conocimiento, requiere de una recuperación
      de análogos preferentemente interdominio. Esta tendencia admite pensar que en los
      procesos de enseñanza y de aprendizaje los estudiantes encuentran dificultades para
      recuperar análogos intradominio. Situación que puede deberse por la proximidad
·8·   semántica, como ocurre con el siguiente ejemplo: el nivel de contagio de la variante
      Delta del coronavirus es tan contagiosa como el Sarampión o la Varicela. Utilizar
      estos análogos no resultan cognitivamente oportunos para promover la compren-
            Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

sión de nuevos conceptos, dado que generalmente provienen de la misma fuente de
conocimiento o área. En su contra parte, la recuperación de análogos interdominio,
haría que el aprendizaje resulte un proceso más asequible. Situación que puede
deberse por las posibles diferencias y semejanzas estructurales entre los análogos,
haciendo necesario un establecimiento de correspondencia más explícito.
   Como se desprende de la Tabla IV, el análisis en profundidad realizado en los 24
artículos del tipo de investigación que determina al conjunto de estudios, se encuen-
tra que estos son principalmente cualitativos (58,33 %), mixtos (33,30 %) y en tercer
lugar cuantitativos (8,33 %). Además, el tipo de muestra utilizada para realizar las
indagaciones son: 70,83 % no probabilístico (NoP), 20,83 % probabilístico (Pro) y
8,33 % no especifica las características de la muestra (Sin. Inf.). Esta diferencia exhi-
be una marcada tendencia de muestras realizadas por accesibilidad o conveniencia.
En cuanto a la diversidad de instrumentos utilizados el 45,80 % utiliza un solo
instrumento de indagación, el 29,20 % aplica tres instrumentos y el 25 % articula
dos instrumentos. Dentro de esta distribución las principales estrategias se basan
en el registro de clases, análisis de contenido, observaciones de clases directas o por
medio de videograbaciones, diseño de actividades y/o secuencias de enseñanza y
aprendizaje (61,90 %), aplicación de cuestionarios abiertos, cerrados y mixtos con
escalas tipo Likert (28,57 %) y entrevistas (7,14 %). Cabe aclarar que estas últimas se
focalizan en evaluar los efectos de las analogías desde la perspectiva del profesorado
participante, como forma de evaluar su impacto en las prácticas de enseñanza. Un
aspecto interesante se halla en el 58,33 % de los artículos que no aportan informa-
ción acerca del tiempo utilizado para realizar el estudio, mientras que solo el 41,66
% contribuye con esta información. La relevancia de este dato no es menor, dado
que permite conocer el tiempo necesario para internalizar las habilidades científicas,
identificando las dificultades y potencialidades de las analogías como herramientas
para la enseñanza. Además, del conjunto de estudios empíricos, no resulta posible
identificar aquellos experimentos donde se explicite el desarrollo de los subprocesos
del pensamiento por analogía: tales como la recuperación de la memoria de largo
plazo del análogo base, a partir del análogo meta; el establecimiento de correspon-
dencia entre los componentes de los análogos; la formulación de inferencias, su
evaluación y adaptación al análogo meta (De la Fuente Arnanz y Minervino, 2004).
   La distribución porcentual anterior puede ser analizada en función de los resul-
tados que derivan de las investigaciones realizadas durante el período 2001-2020. En
este periodo fue posible identificar las siguientes categorías cuya distribución puede
observarse en la Tabla IV:
  • Mejorar y desarrollar las actividades experimentales y analíticas mediante la
     aplicación de formalismos matemáticos, además de los conceptuales (12 %).
  • Desarrollar habilidades/capacidades científicas (16 %).
  • Lograr un aprendizaje conceptual o mejorar los perfiles conceptuales de un
     tópico disciplinar particular (35 %).
  • Promover el aprendizaje significativo (16 %).
  • Identificar las dificultades y ventajas del uso de las analogías (21 %).
   Estas categorías dan cuenta que una gran parte de los programas de investigación
se han centrado especialmente en mejorar la comprensión de los conceptos de las
Ciencias Naturales (35 %). Este hecho puede encontrar explicación en el componente
abstracto que caracteriza los contenidos del área, cuestión que dificulta el aprendizaje
significativo (16 %) y el desarrollo de las habilidades/capacidades científicas (16 %).
                                                                                                 ·9·
                                                      Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

         Las analogías en este caso aparecen como una posibilidad para mejorar las activida-
         des experimentales y analíticas (12 %). El 21 % de las investigaciones incluyen en sus
         estudios las limitaciones y ventajas que conlleva el uso de las analogías mientras pro-
         mueven la mejora de los aprendizajes de los tópicos en dicha área de conocimiento.

         Tabla IV Tipos de investigación y resultados
                                   Características de las investigaciones                                   Resultados
           Autores       Año Muestra          Método       Muestra     Tiempo         Instrumentos         A B C D E
           (1) Ara-
         gón-Méndez                                                     (5 años)     Cuestionario Se-
                      2020       NoP        Cualitativo       37                                                    X X
         y Oliva-Mar-                                                  Itinerante    miestructurado
            tínez.
                                                                                     Portfolio, entre-
           (2) Bonat
                         2003    NoP           Mixto          35       Sin. Inf.     vistas, diario del      X X         X
              et al.
                                                                                         profesor
                                                                                     Análisis de imá-
                                                                                     genes (icónico y
         (3) Camacho
                                                                                     textual), Diseño
           González  2012        NoP           Mixto          36       Sin. Inf.                                X X
                                                                                       de Secuencias
             et al.
                                                                                      de Enseñanza -
                                                                                       Aprendizaje.
            (4) Cor-
                                                                                       Entrevistas y
          tés-Muñoz      2020    NoP        Cualitativo       16        7 meses                              X X
                                                                                       observación.
              et al.
            (5) De
                         2020    NoP           Mixto          84       Sin. Inf.      Bibliométrico        X X X         X
           Almeida.
                                                                                  Registros fotográ-
           (6) Duván                                                               ficos, diarios de
                         2017   Sin. Inf.   Cualitativo    Sin. Inf.   8 sesiones                            X X
              et al.                                                              campo y videogra-
                                                                                       baciones.
                                                                                      Relatos de epi-
          (7) Fagún-
                                                                                     sodios de clases,
          dez y Pérez    2011    NoP        Cualitativo       3        Sin. Inf.                             X X X X
                                                                                    videograbaciones y
            Acosta.
                                                                                     notas de campo.
                                                                                      Cuestionario
          (8) Fernán-                                                                pretest-postest y
          dez Gonzá-     2005     Pro       Cuantitativo      15       Sin. Inf.    Secuencias de En-           X X X
            lez et al.                                                              señanza - Apren-
                                                                                          dizaje.
                                                                                    Fotocopias, graba-
         (9) Galagovs-                                                              ciones y registros
                       2009      NoP        Cualitativo       30       12 horas                              X X X
          ky y Greco.                                                                posteriores a las
                                                                                          clases.
                                                                                    Videograbaciones,
          (10) Garófa-                                                              actividades de en-
                         2016    NoP        Cualitativo       42        9 horas                                 X        X
            lo et al.                                                               señanza - aprendi-
                                                                                     zaje y encuestas.
          (11) Infante
          Malachias y
                         2013   Sin. Inf.   Cualitativo    Sin. Inf.   Sin. Inf.      Argumentos.               X X
           Borges dos
            Santos.
                                                                                       Cuestionario

· 10 ·
           (12) Jimé-                                                               abierto (argumen-
          nez-Tenorio    2016    NoP           Mixto         169       15 horas      tación) y cerrado                   X
             et al.                                                                 (valorativo con es-
                                                                                     calas tipo Likert).

               Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

                        Características de las investigaciones                                 Resultados
  Autores       Año Muestra      Método      Muestra     Tiempo        Instrumentos        A B C D E

                                                                      Videograbaciones
(13) Mara de
              2017     NoP     Cualitativo       4       8,30 horas    y actividades de            X
 Paiva et al.
                                                                         aprendizaje.

(14) Moreno                                   128 (65                   Cuestionarios
  y Guarín  2010        Pro    Cualitativo   Exp. y 63    Sin. Inf.    abiertos y cerra-   X X X            X
   Castro.                                     Con.)                         dos.

                                                                      Cuestionarios de
                                             75 (35
 (15) Moro                                                            preguntas abiertas
                2007    Pro    Cuantitativo Exp. y 36    12 horas                        X         X        X
    et al.                                                             y de respuestas
                                             Con.)
                                                                          múltiples.
                                                                       Producciones del
                                                                       estudiantado en
     (16)
                                                                      el aula, entrevistas
 Oliva-Mar-
              2017     NoP        Mixto         35       16 horas     semiestructuradas X X X
 tínez y Ara-
                                                                       y transcripciones
gón-Méndez.
                                                                         del diario del
                                                                            profesor.
 (17) Oliva
                                                                        Cuestionarios
 Martínez y     2007   NoP        Mixto         65        Sin. Inf.                        X       X
                                                                          abiertos.
  Aragón.
 (18) Oliva                                                            Cuestionarios,
  Martínez      2001   NoP     Cualitativo      37        Sin. Inf.    observaciones,                  X X
    et al.                                                                relatos.
                                                                        Cuestionario
(19) Raviolo
             2004      NoP     Cualitativo      32        Sin. Inf.    abierto final de    X       X        X
    et al.
                                                                       autoevaluación.
 (20) Rubio
                                                                       Cuestionario ce-
  Cascales      2018   NoP     Cualitativo      223       Sin. Inf.                                    X X
                                                                      rrado tipo Likert.
    et al.
 (21) Segarra                                                         Diseño de Secuen-
                                             500 (14-
   Alberú y                                                           cias de Enseñanza
                2017    Pro    Cualitativo   Exp. y 15    5 meses                       X          X
   Villarreal                                                           - Aprendizaje y
                                              Con.)
  Rodríguez.                                                             Cuestionarios.
                                                                        Comparación
 (22) Uribe
                                                                       de las argumen-
  Beltrán y
                2005   NoP        Mixto         28        Sin. Inf.     taciones antes             X
   Gallego
                                                                       y después de la
  Badillo.
                                                                         instrucción.

(23) Zamora-
             2011      NoP     Cualitativo      25       20 horas       Argumentos.                X X
  no et al.

                                             82 (63
(24) Zamora-                                                          Cuestionario de
             2006       Pro    Cuantitativo Exp. y 19     2 horas                               X X
  no et al.                                                           opción múltiple.
                                             Con.)

Discusión
    La Enseñanza de las Ciencias Naturales a través del uso de las analogías origina
la convergencia entre la Psicología Cognitiva del pensamiento y la Didáctica de las
Ciencias Naturales. De dicho encuentro surge un cambio en la forma de llamar o
denominar un mismo fenómeno. Este es el caso del concepto de Modelo Didáctico
Analógico introducido por Galagovsky y Adúriz-Bravo (2001). De esta manera, el
                                                                                                                · 11 ·
desarrollo del pensamiento por analogía en la Enseñanza de las Ciencias Naturales,
                                                             Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

         en base a los estudios analizados, promueve ciertas competencias científicas como
         la modelización y la argumentación (Garrtiz, 2010). Estas habilidades se focalizan
         principalmente en mejorar la comprensión y en consecuencia, la explicación de
         los conceptos disciplinares en dicho campo de conocimiento. Las investigaciones
         destacan el poder de las analogías como forma de comprender los fenómenos del
         mundo natural.
             A partir de la revisión sistemática realizada se ha encontrado un grupo heterogé-
         neo de trabajos que se ocupan de la Enseñanza de las Ciencias Naturales mediante
         analogías. Esta heterogeneidad puede observarse en la variedad de metodologías de
         investigación utilizadas (tipos de instrumentos, tiempos de intervención, muestras,
         etc). Sin embargo, pueden establecerse como puntos en común la vigencia de la pre-
         ocupación por estas herramientas para la enseñanza disciplinar, que puede observar-
         se en la frecuencia constante de publicación en el recorte temporal 2001-2020 y en
         segundo lugar, que todos los estudios valoran dichas herramientas como positivas.
             Por otra parte, el 21 % de los estudios focalizan en los desafíos y dificultades
         que conlleva el uso de las analogías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
         Entre los desafíos que se identifican, se encuentra que algunas disciplinas utilizan
         mayormente analogías interdominio, donde los análogos que se comparan son es-
         casamente similares en lo que respecta a sus objetos, a los atributos de éstos y a sus
         relaciones. Si bien comparten una estructura relacional semejante, los objetos y las
         relaciones de los análogos no suelen parecerse (Trench y Minervino, 2020). Cabe
         aclarar, que luego de la presentación de los análogos, el estudiante debe poder rea-
         lizar algunos procesos cognitivos para poder transferir el conocimiento desde el
         análogo base (AB) al análogo meta (AM) -i. e. emparejamiento de relaciones, atribu-
         tos y sistemas, generación de inferencias, etc.- (Gentner y Maravilla, 2018) y de esta
         manera lograr una construcción del conocimiento disciplinar.
             La elección del AB para un AM determinado por parte del docente resulta clave,
         ya que si se descuida cómo se articulan las características de los análogos, o cómo
         afecta la distancia semántica las posibilidades de procesamiento, dicha elección pue-
         de obstaculizar el proceso de transferencia. En consecuencia, se impide o limita el
         aprendizaje significativo y el desarrollo de las competencias científicas. Para evaluar
         las analogías y seleccionar las más convenientes vale preguntarse, ¿Cuál es la infor-
         mación que se transfiere del AB al AM? De esta manera, se podrá prever e inferir las
         proposiciones que guardan relaciones entre el AB y el AM, y de esa forma alcanzar
         el aprendizaje significativo. En este sentido, resulta conveniente planificar la ense-
         ñanza de las ciencias mediante el uso del pensamiento por analogía, siguiendo las
         pautas sugeridas por Felipe, Gallarreta y Merino (2006) fundamentadas en los apor-
         tes de De la Fuente Arnanz y Minervino (2004). Estos autores, sugieren tres posibles
         formas de utilizar las analogías para la enseñanza de los conceptos científicos, estos
         son: el uso de las analogías como organizadores previos, para desarrollar el concepto
         científico y como medio para la revisión o evaluación del concepto enseñado con
         anticipación.
             Además, durante el cribado de los estudios, este proceso permitió identificar ca-
         sos donde las analogías no son utilizadas para resolver problemas, focalizando en el
         desarrollo de las funciones y procesos de este tipo de razonamiento. Es importante
         destacar que el pensamiento analógico implica varios procesos, como la realización
· 12 ·   de inferencias, la elaboración de hipótesis y la resolución de problemas (Trench y
         Minervino, 2020). Para promover este tipo de habilidades se debe ir más allá de los

               Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

contenidos conceptuales y el mero contraste entre el AB y el AM en el diseño de
las actividades, o diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje. Esto último se
da sólo en el 12 % de las investigaciones. El bajo porcentaje de los estudios encon-
trados (21 %) que se ocupan de identificar las dificultades y ventajas del uso de las
analogías, tanto en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes de la
educación secundaria como en la formación del profesorado de ciencias, permitiría
hipotetizar la carencia de un conocimiento pedagógico erudito del contenido dis-
ciplinar. A esto se debe sumar que en el 16 % de las investigaciones el pensamiento
científico aparece como un objetivo explícito, situación que lleva a pensar que el
desarrollo de este tipo de habilidades o capacidades requiere de una enseñanza
deliberada y sostenida, dado que no suelen ser capacidades que se desarrollen de
manera espontánea (Duschl y Osborne, 2002). De allí que el 84 % restante de las
investigaciones no promuevan de manera explícita las diferentes habilidades del
pensamiento científico, situación que revela la necesidad de generar programas de
investigación que pongan el acento en la progresión de los aprendizajes focalizando
en el razonamiento por analogía. Por tanto, en esta perspectiva de análisis sería de
gran relevancia estudiar por las formas de integración del razonamiento por ana-
logía en las prácticas de enseñanza. Razón por la cual, no solo habría que indagar
en el conocimiento que el profesorado tiene y desarrolla al emplear las analogías.
Sino que, a partir de las particularidades que conllevan este tipo de razonamiento,
es preciso conocer cuáles son las características que lo distinguen como un posible
corpus de conocimiento epistemológicamente diferente en función del conocimien-
to profesional del profesorado de ciencias.

Conclusión
   A partir de los artículos relevados, el tópico de las analogías es estudiado en la
investigación educativa generando diferentes estadios evolutivos en su desarrollo.
En términos generales, las analogías son estudiadas por una gran diversidad de
problemas y disciplinas de estudio. Particularmente en la Enseñanza de las Ciencias
Naturales, este tema se desarrolla desde hace unos 40 años. Sin embargo, al realizar-
se una revisión en profundidad de los artículos encontrados en las bases de datos
entre el 2001 y 2020, se puede inferir que la tipología de las publicaciones resulta
muy variada, distribuidas entre artículos empíricos, marcos teóricos y experiencias
didácticas. Además, la distribución de la frecuencia interanual deja ver la tasa de
producción académica en torno al tema y al tipo de publicaciones producidas en
el área de las Ciencias Naturales, encontrándose un incremento progresivo, pero
de tipo tardío. A pesar de ello, las problemáticas identificadas en el estudio de las
analogías conciernen los temas siguientes:
  • Enseñanza de las Ciencias Naturales: en esta línea, los problemas sociocientífi-
     cos y sociotecnológicos, están ocupando con mayor preponderancia la agenda
     educativa del área, tal es el caso de la situación actual que conlleva el problema
     de la pandemia por COVID-19. De esta manera, el pensamiento analógico
     admite el desarrollo de un conjunto de procesos cognitivos vinculados con
     la resolución de problemas complejos y toma de decisiones. Entre estos, el
     establecimiento de correspondencia es uno de los procesos que permite la pos-
     terior formulación de inferencias. Esto incluye la generación y selección de                · 13 ·
     alternativas y su evaluación, lo cual implica también promover el pensamiento

                                                      Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

             creativo, relacionado a la elaboración de alternativas y a la reformulación de
             problemas y metas.
           • El aprendizaje de los contenidos científicos: si bien, en el estado de situación
             realizado por Buteler, Arriassecq, Pesa y Massa (2019), el aprendizaje y cambio
             conceptual es una línea de investigación ampliamente desarrollada en el campo
             de conocimiento, y particularmente en Física, estas se limitan a la reconceptua-
             lización o cambio del perfil conceptual. Sin embargo, resultaría de suma impor-
             tancia acompañar los efectos del cambio conceptual de los contenidos científicos
             con el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, dado que los subprocesos
             del razonamiento por analogía poseen varios elementos en común con estos
             otros pensamientos: argumentación, razonamiento verbal, hipótesis, inferencias,
             otros. Otro aspecto en donde el pensamiento analógico tiene un valor esencial y
             resulta necesario su indagación en el aprendizaje, se encuentra en la capacidad de
             promover un aprendizaje basado en la transferencia analógica de conocimiento.
             Dicho proceso, implicaría realizar una recuperación adecuada de los análogos y
             su organización, establecido mediante criterios didácticos.
           • El curriculum escolar: el desarrollo de los contenidos escolares y de los diferen-
             tes niveles educativos, no dejan de ser temas importantes para los propósitos
             de los diferentes países de la región iberoamericana al momento de determinar
             las políticas educativas que vayan en sintonía con los grandes cambios de la
             ciencia y la tecnología. Tal es el caso del pensamiento computacional, campo
             que ha adquirido gran relevancia en los últimos tiempos como resultado de su
             impacto en la sociedad. El mismo es tema de actual discusión, en varios países
             de la región en cuanto a su posible integración oficial en el currículo escolar
             obligatorio, desde etapas tempranas del sistema educativo. Con el propósito
             de potenciar las destrezas analíticas, el razonamiento analógico constituye una
             de las habilidades cognitivas con las que se podría reforzar en el estudiantado
             sus procesos de pensamiento para la búsqueda de soluciones ante problemas
             complejos.
           • El conocimiento disciplinar y el conocimiento profesional del profesorado en
             ejercicio de la docencia y en formación inicial: en esta línea resulta conveniente
             comprender la forma en que los subprocesos del pensamiento por analogía
             permitirían el desarrollo de las denominadas habilidades lingüísticas y recursos
             argumentativos, entre otros casos, como la integración de las tecnologías de la
             información y comunicación en la enseñanza de las ciencias. En este sentido,
             la categoría verbal y argumentativa son dos habilidades del pensamiento que
             reconocen la relación recíproca entre el lenguaje y el razonamiento, en donde
             el pensamiento de las personas determina el lenguaje usado para expresarlos,
             además del lenguaje que utilizan para dar forma a sus pensamientos y acciones.

            De todo lo anterior, se desprende la diversidad de temas y problemáticas que
         atañe al tema de la Enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías. Des-
         tacando que aún quedan interrogantes por investigar en el campo de la Enseñanza
         de las Ciencias Naturales desde la perspectiva del razonamiento por analogías. Esto
         último puede encontrarse en la revisión bibliográfica acerca de las actuales líneas de
         investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe
· 14 ·   realizado por Iturralde, Bravo y Flores (2017). En dicho artículo se puede corrobo-
         rar el bajo número de publicaciones vinculadas con las analogías.

               Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

    Más allá de los resultados encontrados, la presente revisión sistemática permite
ver el potencial del pensamiento por analogías para profundizar y conocer sus
efectos en otros temas, así como la necesidad de formular criterios didácticos fun-
damentados en la psicología del pensamiento para una adecuada selección y organi-
zación de los tipos de análogos inter-/intra-dominio. Otra arista para la indagación
en el área, se encuentran en la ausencia de estudios donde se utilice el razonamiento
por analogía para el desarrollo del conocimiento profesional del profesorado como
el conocimiento pedagógico del contenido, su relación con la tecnología educativa
o como estas pueden favorecer las formas de apropiación de temas metateóricos
como la naturaleza de la ciencia y la tecnología (Galagovsky y Adúriz-Bravo, 2001).
Estos son algunos ejemplos que pueden dar lugar al avance en el estudio del tema
de las analogías, así como proyectar o enriquecer nuevas líneas de investigación para
la Enseñanza de las Ciencias Naturales.

Financiación
   El presente artículo forma parte del Proyecto de Investigación denominado: El
uso de las analogías en la argumentación, la enseñanza y diversas actividades creativas
(C134). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

Referencias

Aragón-Méndez, M. y Oliva-Martínez, J. M. (2020). Relación entre la competencia
      de pensamiento analógico y la competencia de modelización en torno al
      cambio químico. Góndola. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(1), 83-100.
      http://doi.org/10.14483/23464712.14441.
Bonat, M., Mateo, J. Oliva Martínez, J. M. y Aragón, M. M. (2003). Un estudio sobre
      el papel de las analogías en la construcción del modelo cinético-molecular de
      la materia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas,
      21(3), 429-444. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=743312
Buteler, L., Arriassecq, I., Pesa, M. y Massa, M. (2019). La investigación en la
      educación en física: estado actual y nuevas perspectivas. Revista Enseñanza de la
      Física, 31(2), 5-15.
Camacho González, J. P., Jara, N. y Morales Orellana, C. (2012). Los modelos
      explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal. Revista
      Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 196-212. https://dialnet.
      unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4209649
Cortés-Muñoz, I., Porras-Araya, M. S., Pereira-Chaves, J. y Jiménez-Sánchez, S.
      (2020). Uso de argumentación y analogías en los procesos de preparación
      para las Olimpiadas Internacionales de Biología y sus aportes a la promoción
      de competencias de pensamiento científico en estudiantes costarricenses.
      Revista Uniciencia, 1(34), 204-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
      articulo?codigo=7147999
Duván, R. R. J., Mayorga, L., Claudia, M. y Edier, H. B. V. (2017). Construcciones
      analógicas sobre la lluvia en la primera infancia. Enseñanza de las ciencias: revista
      de investigación y experiencias didácticas, Extra 0, 967-974. https://dialnet.unirioja.      · 15 ·
      es/servlet/articulo?codigo=6690146

                                                        Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Salica , Marcelo Augusto; Ceccacci Sawicki, Luciana; Portela, María Paula; Olguin, Maria Valeria

         De Almeida, H. A. (2020). As concepções sobre analogias no discurso de licenciandos
               em ciências biológicas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(1),
               101-117. http://doi.org/10.14483/23464712.14401
         De la Fuente Arnanz, J. y Minervino, R. (2004). Pensamiento analógico: teorías y prácticas,
               Psicología del pensamiento, 193-214.
         Duschl, R. A. y Osborne, J. (2002): Supporting and promoting argumentation
               discourse in science education. Studies in Science Education, 38(1), 39-72, http://
               doi 10.1080/03057260208560187
         Dunbar, K. (2001). The analogical paradox: Why analogy is so easy in naturalistic
               settings, yet so difficult in the psychology laboratory. En D. Gentner, K.
               J. Holyoak & B, Kokinov, Analogy: Perspectives from Cognitive Science. Cambridge:
               MIT Press.
         Fagúndez, T. J. y Pérez Acosta, O. (2011). La analogía y la construcción de significados
               científicos en la enseñanza de la física para estudiantes de ingeniería. Education
               in the knowledge society (EKS), 3(12), 76-100. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8484
         Fernández González, J., González-Gonzalez, B. M. y Moreno, J. T. (2005). La
               modelización con analogías en los textos de ciencias de secundaria. Revista
               Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(3), 430-439. https://rodin.uca.
               es/xmlui/handle/10498/16263
         Felipe, A. E., Gallarreta, S. C., y Merino, G. (2006). Aportes para la utilización de
               analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo.
               Revista Iberoamericana De Educación, 37(6), 1-10. https://doi.org/10.35362/
               rie3762678
         Galagovsky, L. R. y Greco, M. (2009). Uso de analogías para el “aprendizaje
               sustentable”: El caso de la enseñanza de los niveles de organización en sistemas
               biológicos y sus propiedades emergentes. Revista Electrónica de Investigación en
               Educación en Ciencias, 4(3 Especial), 10-33. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/
               reiec/article/view/7549
         Galagovsky, L. y A. Adúriz-Bravo. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de
               las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza
               de las Ciencias, 19(2): 231-242.
         Garrtiz, A. (2010). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y
               cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 315-326.
         Garófalo, S. J., Chemes, L. y Alonso, M. (2016). Propuesta didáctica de enseñanza
               con simulaciones para estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas.
               Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 13(2), 359-372.
               https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2972.
         Gentner, D. y Maravilla, F. (2018). Analogical reasoning. L. J. Ball & V. A. Thompson
               (eds.) International Handbook of Thinking & Reasoning (pp. 186-203). NY,
               NY: Psychology Press.
         Hutton, B., Catalá-López, F. y Moher, D. (2016). La extensión de la declaración
               PRISMA para Revisiones sistemáticas que incorporan Metaanálisis en red:
               PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. http://dx.doi.org/10.1016/j.
               medcli.2016.02.025
         Kurtz, K. y Loewenstein, J. (2007). Converging on a new role for analogy in problem
               solving and retrieval: When two problems are better than one. Memory &
· 16 ·         Cognition, 35(2), 334-341.

               Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
Revisión sistemática: la enseñanza de las Ciencias Naturales mediante analogías

Infante Malachias, M. E. y Borges dos Santos, D. (2013). Aprendizagem Significativa
      Crítica pela proposição explicativa de analogias através do Modelo Didático
      Analógico (MDA). Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 2, 21-
      32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5119863
Iturralde, M. C., Bravo, B. M. y Flores, A. (2017). Agenda actual en investigación
      en didáctica de las Ciencias Naturales en América Latina y el Caribe. Revista
      Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.24320/
      redie.2017.19.3.905
Jiménez-Tenorio, N., Aragón Núñez, L. y Oliva Martínez, J. M. (2016). Percepciones
      de estudiantes para maestros de educación primaria sobre los modelos
      analógicos como recurso didáctico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación
      y experiencias didácticas, 3(34), 91-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
      articulo?codigo=5720755.
Mara de Paiva Campos, G., Braga Mozzer, N. y Mara Anastácio, O. T. (2017).
      Investigando o papel dos questionamentos do professor em atividades
      fundamentadas em modelagem analógica destinadas ao ensino de química.
      Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Extra 0, 4535-
      4540. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690706
Moro, L., Viau, J., Zamorano, R. y Gibbs, H. (2007). Aprendizaje de los conceptos de
      masa, peso y gravedad. Investigación de la efectividad de un modelo analógico.
      Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 272-286. https://
      revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3804.
Moreno, H. y Guarín Castro, E. D. (2010). Nociones cuánticas en la escuela
      secundaria, un estudio de caso. Latin-American Journal of Physics Education, 4(3),
      669-676. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3697858
Oliva-Martínez, J. M. y Aragón-Méndez, M., M. (2017). Modelización y pensamiento
      analógico en el aprendizaje del cambio químico. Enseñanza de las ciencias: revista
      de investigación y experiencias didácticas, Extra 0, 4363-4370. https://dialnet.unirioja.
      es/servlet/autor?codigo=237120
Oliva-Martínez, J., M. y Aragón-Méndez, M., M. (2007). Pensamiento analógico y
      construcción de un modelo molecular para la materia, Revista Eureka sobre
      enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(4), 21-41. https://dialnet.unirioja.es/
      servlet/articulo?codigo=2211042
Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir!. Cómo reinventarnos y progresar en la era
      de la innovación. Argentina: Debate.
Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda!. El futuro del trabajo en la era de la
      automatización. Argentina: Debate.
Pozo Municio, J., I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje.
      Madrid, España: Alianza Editorial.
Pro Bueno, A. y Rodríguez, J. (2011). La Investigación en la didáctica de las ciencias
      experimentales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 129-148. https://revistas.um.es/
      educatio/article/view/119911
Raviolo, A., Siracusa, P., Gennari, F. y Corso, H. (2004). Utilización de un modelo
      analógico para facilitar la comprensión del proceso de preparación de
      disoluciones. Primeros resultados. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación
      y experiencias didácticas, 22(3), 379-388. https://www.raco.cat/index.php/
      Ensenanza/article/view/21989                                                                    · 17 ·
                                                          Avances enseñ.fis.,2021,3(1),eAEF.3.1.2
También puede leer