TÉRMINOS DE REFERENCIA - Elaboración de un diseño conceptual y propuesta de implementación, para la creación de la Unidad de Análisis de Políticas ...

Página creada Nicolás Guillermo
 
SEGUIR LEYENDO
TÉRMINOS DE REFERENCIA - Elaboración de un diseño conceptual y propuesta de implementación, para la creación de la Unidad de Análisis de Políticas ...
TÉRMINOS DE REFERENCIA

         Elaboración de un diseño conceptual y propuesta de
     implementación, para la creación de la Unidad de Análisis de
            Políticas e Información en Niñez y Adolescencia

        AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA RECEPCION DE OFERTAS
                                    CONTRATO INSTITUCIONAL

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

 1.1 ANTECEDENTES

 Costa Rica es un país de ingreso mediano alto con un avance social y económico notable, en
 especial en relación con los niños, niñas y adolescentes, que representan el 31% de la población
 total de 5 millones de habitantes. De las personas menores de edad, tres de cada diez están en el
 rango de 0-5 y 6-12 años, mientras que el 40% restante tienen entre 13 y 17 años. El país está
 llegando al fin de su dividendo demográfico con una población cada vez más envejecida, lo cual
 traerá un aumento gradual de las tasas de dependencia, y así, mayores retos sobre la educación y
 el cuidado durante la niñez y la tercera edad. En comparación con hace tres decenios, los niños y
 niñas costarricenses disfrutan hoy en día de mejores oportunidades para su supervivencia,
 desarrollo y protección como resultado de los programas de protección social universales y
 focalizados.

 En 1990, Costa Rica firmó y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual
 implicó una serie de responsabilidades en cuanto al respeto, promoción y garantía de los derechos
 de los niños, niñas y adolescentes. El marco legal nacional se fue fortaleciendo mediante la
 promulgación de una serie de leyes, como el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) (Ley 7739,
 enero 1998), la Ley General de Centros de Atención Integral (Ley 8017, septiembre 2000), la Ley de
 Paternidad Responsable (Ley 8101, abril 2001) y otros cuerpos normativos. Adicionalmente, el
 CNA instituyó el Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (SNPI), el
 cual tiene la función de articular las diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas
 en la definición y ejecución de la política de protección integral1.

 En 2009, se promulgó la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia (PNNA) 2009-2021, la
 cual se define como un “marco político de largo plazo, la cual establece la dirección estratégica del
 Estado costarricense en la efectiva promoción, respeto y garantía de los derechos humanos de

 1
  PANI-UNICEF (2009), Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021, disponible en:
 https://pani.go.cr/descargas/bibliografia-recursos-humanos/563-politica-nacional-para-la-ninez-y-la-
 adolescencia-costa-rica-2009-2021
                                                                                                        1
todos los niños, niñas y adolescentes2”. El desarrollo de esta política fue apoyada e impulsada por
el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y UNICEF, como parte de su plan de trabajo conjunto.

Para el 2021, la PNNA se plantea como meta que: “Al 2021, Costa Rica espera haber alcanzado el
nivel de una nación capaz de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de la niñez y la
adolescencia, y hacer de todo el territorio nacional un ambiente o entorno de protección integral,
participación y desarrollo efectivo de los niños, niñas y adolescentes que lo habitan”.

A pesar de los avances importantes en favor de la infancia y de un marco normativo desarrollado,
la coordinación insuficiente entre las instituciones públicas, la sociedad civil, el sector privado y
otros socios y contrapartes, así como las dificultades para la obtención de datos desagregados,
fomentan la superposición y la pérdida de oportunidades para el cumplimiento de los derechos de
la niñez y adolescencia3.

Para fortalecer la coordinación institucional en materia de niñez y adolescencia, así como agilizar
la implementación de la PNNA y lograr su meta al 2021, se desarrolló y publicó en el 2015, la
“Agenda Nacional para la Niñez y Adolescencia 2015-2021” (ANNA)4. La ANNA constituye una ruta
de trabajo para la institucionalidad responsable en materia de niñez y adolescencia y cuenta con
metas establecidas para el logro de los compromisos nacionales e internacionales. La ANNA
establece una plataforma para lograr una sinergia intersectorial entre los diferentes entes
públicos, privados y de la sociedad civil y lograr una respuesta eficiente y eficaz para garantizar los
derechos y bienestar de todos los niños y niñas costarricenses.

Ante esta amplia gama normativa, y el desarrollo de programas y planes que se derivan de ella, los
requerimientos en sistemas de monitoreo, evaluación y análisis de situación en niñez y
adolescencia cada vez se vuelven más demandantes. De esta forma, se requiere de un sistema que
defina los insumos necesarios para los procesos de toma de decisiones, se puede decir, la
producción de la información y datos, hasta el uso y la gestión del conocimiento. Incluyendo
procesos de monitoreo de avance de las políticas, y otros instrumentos internacionales, necesarios
para que orientes la toma de decisiones.

Actualmente, el país cuenta con experiencias previas en el desarrollo de sistemas de información
en niñez y adolescencia, análisis de situación, sistemas de seguimiento de políticas, programas y
planes, así como en observatorios, sin embargo, estas experiencias parecen no haber sido
diseñadas con criterios de sostenibilidad que las hicieran mantenerse en el tiempo.

Debido a lo anterior, el Patronato Nacional de la Infancia, quien lidera el Consejo Nacional de la
Niñez y la Adolescencia (CNNA), con el propósito de hacer cumplimiento a las disposiciones del
Código de la Niñez y la Adolescencia, y de varias de las acciones que se le atribuye a la Secretaría
Técnica del CNNA es que desea diseñar, con el apoyo de UNICEF, una Unidad de seguimiento y
evaluación de las políticas públicas y planes nacionales en niñez y adolescencia, con criterios de
sostenibilidad, eficiencia, y pertinencia en el accionar del Consejo Nacional de la Niñez y la
Adolescencia.

2
  Ibid., p.19
3
   UNICEF (2017), Documento del programa país Costa Rica 2018-2022.
4
  CNNA y UNICEF (2015), Agenda Nacional para la Niñez y Adolescencia: Metas y Compromisos 2015-2021,
disponible en: https://pani.go.cr/publicaciones/noticias/1182-2015-09-09-17-45-50
                                                                                                       2
1.2 OBJETO GENERAL

Elaborar una propuesta conceptual y propuesta de implementación de la Unidad de Análisis de
Políticas e Información en Niñez y Adolescencia.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   1. Diseñar los principales resultados, actividades y plan estratégico de la Unidad, así como su
      organigrama, los recursos humanos y financieros para su implementación, siguiendo las
      guías establecidas por Modernización del Estado de MIDEPLAN.
   2. Determinar el valor agregado de la Unidad de seguimiento y evaluación de las políticas
      públicas y planes nacionales en niñez y adolescencia para la toma de decisiones y el
      debate público, su interacción con actores internos y externos.
   3. Determinar los mecanismos necesarios para fortalecer la sostenibilidad, apropiación y
      satisfacción de la Unidad por parte de los entes públicos que integran el CNNA.
   4. Determinar retos y hoja de ruta para la implementación de la Unidad.

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO

La propuesta metodológica deberá ser desarrollada por la empresa consultora, con los siguientes
requerimientos:

   1. El diseño de la metodología deberá ser lo más participativo posible, alimentándose de las
      perspectivas, intereses y necesidades de los actores relevantes, tanto a nivel nacional
      como local, y deberá incluir no sólo el sector público, sino también otros sectores
      involucrados, como el sector privado, la sociedad civil, etc. Es clave que el equipo
      consultor realice un mapeo de actores, basado en la revisión documental y primeras
      consultas, para establecer el nivel de interés e influencia, y determinar las principales
      fuentes de información. Este mapeo permitirá guiar el diseño metodológico y los métodos
      de recolección de información más adecuados.
   2. La propuesta debe contemplar la revisión de las competencias del Consejo Nacional de la
      Niñez y la Adolescencia (CNNA), de la Secretaría Técnica del CNNA y del Patronato
      Nacional de la Infancia.
   3. Además de la revisión de documentos que serán compartidos, se espera que el equipo de
      consultor busque activamente otros documentos de varios ámbitos (académico, publico,
      no-gubernamental, etc.) nacionales e internacionales en relación con la temática, esto
      incluye las experiencias internaciones de Unidades de análisis similares, y/o Observatorios
      en NNA. Especialmente, se espera que el equipo consultor compare la experiencia de
      Costa Rica, para determinar la pertinencia y eficacia de la propuesta conceptual. Esta
      revisión de literatura es clave para construir un marco teórico y metodológico de calidad y
                                                                                                3
proponer recomendaciones y propuestas basadas en evidencias. El equipo de consultor
      deberá revisar varias fuentes de información y deberá ser proactivo en la búsqueda de
      documentos y revisar fuentes de varios ámbitos. Una parte de la información provendrá
      directamente de los actores entrevistados, de documentos normativos y programáticos de
      la ANNA, de los informes de monitoreo de la ANNA y otros datos de monitoreo de las
      diferentes instituciones.
4.    La propuesta metodológica puede incluir el desarrollo de talleres, para consulta,
      presentación y validación de hallazgos, los cuales permitirán alimentar y revisar las
      propuestas finales.
5.    La propuesta conceptual debe valorar un análisis de las experiencias (positivas y
      negativas) desarrolladas en el país en relación con unidades de análisis similares, tal es el
      caso de Observatorios, tanto para el desarrollo de la propuesta conceptual, como para la
      interacción de esta Unidad con plataformas de datos relevantes en el país en temas de
      salud, educación, justicia, etc.
6.    Las experiencias internacionales deben ser revisadas, y la propuesta conceptual debe
      contener un análisis de dichas experiencias analizadas.
7.    La propuesta conceptual y de implementación de la Unidad debe contemplar todos los
      requerimientos necesarios solicitados de la Administración Pública del Estado, para su
      creación, tanto las que se solicitan por la Contraloría General de la República, el Área de
      Modernización del Estado de MIDEPLAN y el Patronato Nacional de la Infancia. Guías:
      https://www.mideplan.go.cr/modernizacion-del-sector-publico
8.    Se deben contemplar los criterios principales de pertinencia, eficacia y eficiencia. Se
      analizará también el criterio de sostenibilidad, puesto que existe un interés en conocer la
      apropiación de la Unidad por responsables de la temática de niñez y adolescencia y su
      viabilidad en el tiempo.
9.    De manera transversal, se debe evaluar también la integración de los enfoques de
      derechos humanos (incluidos derechos de la niñez y adolescencia), de igualdad de
      género y equidad.
10.   Por otra parte, es fundamental que la propuesta metodológica, incluya en cada etapa de
      su desarrollo, el desarrollo de herramientas como cuestionarios, fichas, y/o propuesta de
      sistemas digitales de integración de información, carpetas digitales, plataformas web ya
      existentes, etc.
11.   Dentro de la propuesta metodológica, se debe contemplar, una biblioteca interna y
      externa digital de gestión y uso de la información de la Unidad, que responda a la
      propuesta conceptual de la Unidad. Así como una propuesta de página web o plataforma
      de interacción interno y/o externa con usuarios, para el intercambio, oportuno y ágil en
      los procesos de recolección, uso y análisis de la información.
12.   La propuesta metodológica debe contener propuesta de fortalezas, debilidades del
      diseño y su pertinencia para la coordinación intersectorial, así como las recomendaciones
      para la mejora, plasmadas en el diseño conceptual.

                                                                                                 4
1.5 PRODUCTOS

El equipo de trabajo deberá entregar varios productos como parte de su gestión

 Producto Esperado                  Actividades                       Contenidos y Requisitos         Indicador de             Fecha de       Porcentaje
                                                                                                          Logro                 Entrega        de Pago
Primer    producto:       Realizar reuniones para              El Plan de Trabajo debe contener los Plan de Trabajo       10          días      10%
Diseño de Plan de          recopilar los insumos que serán      siguientes:                          validado por la       despúes      de
trabajo y propuesta        plasmados en la propuesta de          Propuesta metodológica             Secretaría            firmado       el
metodológica               plan de trabajo.                      Herramientas e instrumentos de Técnica del               contrato.
                          Consensuar con la Secretaría             recolección de información       CNNA y UNICEF
                           Técnica del CNNA y UNICEF la          Cronograma de ejecución
                           metodología y consultas que se
                           llevarán a cabo, para que sean
                           plasmadas en el cronograma de
                           trabajo.
Segundo producto:         Determinación de los actores         Basado en la revisión documental y       Versión           3 semanas             40%
Informe      inicial:      relevantes.                          primeras consultas, este informe         borrador     y    después de
Primer Informe de         Búsqueda de evidencia que            deberá describir:                        versión           entregado el
Avance                     existe cuantitativa y cualitativa,    Este informe incluye el avance         revisada          primer
                           como parte de la revisión                sobre consultas y talleres de        integrando los    producto
                           documental. Experiencias                 presentación de los hallazgos        comentarios
                           nacionales e internacionales.            preliminares proporcionar todos      recibidos.
                          Desarrollar talleres, reuniones          los instrumentos de recolección
                           de consulta y seguimiento (para          de la información (pautas de         Informe
                           solventar las necesidades de             entrevistas,        cuestionarios,   validado por la
                           información o complementar la            formularios de consentimiento        Secretaría
                           información cuantitativa),               informado, etc.), que serán          Técnica del
                           siguiendo la metodología                 usados en la etapa de consulta       CNNA y UNICEF

                                                                                                                                                           5
Producto Esperado               Actividades                       Contenidos y Requisitos                Indicador de        Fecha de    Porcentaje
                                                                                                             Logro             Entrega     de Pago
                        Reuniones de consulta,              describir las limitaciones y
                         seguimiento y validación.                 hallazgos relevantes de las
                         propuesta en el primer                    consultas.
                         producto.                           Sistematización de las consultas
                                                             Listas de asistencia
                                                             Hoja          de      ruta   para     la
                                                                   incorporación de los resultados
                                                                   de las consultas en el primer
                                                                   informe de propuesta conceptual
                                                            
Tercer producto:        Reuniones de preparación y         Versión borrador y versión revisada          Propuesta         3 semanas         20%
Informe Preliminar       coordinación para la elaboración   integrando los comentarios recibidos.        preliminar        despúes de
de         Propuesta     del informe preliminar.            Estructura Informe (max. 40 páginas          validada por la   entregado el
Conceptual              Reuniones para la presentación     más anexos):                                 Secretaría        tercer
                         y validación del informe                i.    Presentación del contexto y       Técnica del       producto
                         preliminar                                    objeto                            CNNA y UNICEF
                                                                ii.    Propósito, objetivos y alcance
                                                                       de la Unidad
                                                               iii.    Marco conceptual de la
                                                                       Unidad
                                                               iv.     Metodología de trabajo de la
                                                                       Unidad
                                                                v.     Diagrama de flujo de la
                                                                       unidad (con una descripción
                                                                       del rol y responsabilidades de
                                                                       los actores)
                                                               vi.     Hoja de ruta para la
                                                                       implementación de la Unidad
                                                              vii.     Recomendaciones
                                                             viii.     Anexos:

                                                                                                                                                       6
Producto Esperado               Actividades                      Contenidos y Requisitos          Indicador de        Fecha de    Porcentaje
                                                                                                      Logro             Entrega     de Pago
                                                                   -       Herramientas       de
                                                                   recolección de la información
                                                                   -Lista de entrevistados
                                                                   -Lista     de      documentos
                                                                   consultados
                                                                   -Otros             documentos
                                                                   pertinentes

                                                            Esta estructura puede modificarse
                                                            según los requerimientos sostenidos
                                                            en el primer y segundo producto, de
                                                            consultas a instituciones y revisión de
                                                            guías de MIDEPLAN, etc.
Cuarto     producto:    Reuniones de preparación y         Versión final revisada, y con la Informe Final          3 semanas         20%
Informe Final de         coordinación para la elaboración   integración de los comentarios validado por la          despúes de
propuesta conceptual     del informe final.                 recibidos                               Secretaría      entregado el
y de implementación     Talleres de validación de la                                               Técnica del     tercer
de la Unidad.            propuesta final, incluyendo la                                             CNNA y UNICEF   producto
                         hoja de ruta de implementación
                         y sus requerimientos.
                        Reuniones para la presentación
                         y validación del informe

                                                                                                                                                7
1.6 CRONOGRAMA

Se anticipa que este trabajo se desarrollará en 5 meses. El equipo será responsable de la gestión y
organización de sus viajes. Todos los gastos relacionados con viajes y demás servicios deberán ser
incluidos en la propuesta financiera. UNICEF no pagará gastos adicionales fuera de los
contemplados en la propuesta financiera.

1.7 PERFIL DEL EQUIPO
Para llevar a cabo esta consultoría, se requiere un equipo nacional de mínimo dos personas.
Eventualmente, se puede contar con una persona adicional para un apoyo puntual en
procesamiento, transcripción y análisis de datos. Se espera que el equipo tenga balance de género.
El equipo debería ser compuesto por:
- 1 experto/a en administración pública
- 1 experto/a en políticas públicas de niñez y adolescencia y mecanismos de coordinación

El equipo en su conjunto deberá reunir las siguientes calificaciones:
       Maestría en administración pública, ciencias sociales, económicas, política pública,
        derechos de la niñez, u otras áreas afines
       Experiencia probada de 8 años en desarrollo de proyectos en la administración pública
       Experiencia probada de 5 años en investigación
       Experiencia probada de 8 años en diseño y métodos de investigación cualitativa y
        cuantitativa;
       Experiencia probada de 10 años en desarrollo de programas, planes o políticas públicas de
        niñez y adolescencia
       Comprensión profunda del sector publico costarricense
       Excelentes aptitudes para la facilitación y comunicación individual y grupal
       Conocimientos de los enfoques de equidad y género y su aplicación
       Conocimientos de la Gestión Basada en Resultados (Results-Based Management)
       Dominio del español hablado y escrito
       Buena capacidad de redactar informes de manera clara y concisa

    Deseable:
     Experiencia de trabajo previa con el Sistema de Naciones Unidas
     Conocimientos de las normas y guías en procesos de reestructuración y administración
       pública
     Conocimientos de inglés (capacidad de leer documentos en inglés)

En su propuesta técnica, el equipo deberá explicar qué miembro del equipo cumple con qué
requisito y el rol y responsabilidades de cada miembro del equipo.

El equipo deberá compartir los siguientes principios y contar con habilidades para:
    1. Ética: Capacidad para actuar teniendo presentes los principios y ética de la profesión en la
       actividad cotidiana.

                                                                                                 8
2. Orientación a los resultados: Es la capacidad de encaminar todos los actos al logro de lo
       esperado, actuando con velocidad y sentido de urgencia ante decisiones importantes
       necesarias para cumplir o superar los resultados esperados.
    3. Precisión (Atención al detalle): Es la habilidad para realizar las tareas asignadas con alto
       grado de fidelidad. Implica una insistencia por la exactitud en cada tarea que involucre la
       labor a realizar.
    4. Compromiso (Apego a Normas): Es la capacidad del equipo para tomar conciencia de la
       importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le
       ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con responsabilidad, poniendo el mayor
       esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere
       las expectativas de los clientes.
    5. Liderazgo: Capacidad para motivar y dirigir a las personas logrando que estas contribuyan
       de forma efectiva y adecuada a la consecución de los objetivos, facilitando que se ponga
       en juego las capacidades y el potencial.
    6. Dinamismo: Se trata de la habilidad para trabajar arduamente en situaciones cambiantes
       o alternativas, que cambian es cortos espacios de tiempo, en jornadas de trabajo
       prolongadas sin que por esto se vea afectado su nivel de actividad.

2. CONDICIONES GENERALES

2.1 Admisibilidad de las ofertas

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas,
legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma
extemporánea no será considerada.
2.2 Valoración de las ofertas

Los postulantes deberán enviar una propuesta técnica y financiera en dos documentos separados,
de lo contrario será invalidada.

La propuesta técnica deberá incluir:
  - una presentación de la institución/empresa
  - las hojas de vida de los miembros del equipo de evaluación
  - títulos universitarios de los miembros del equipo
  - propuesta metodológica para realizar la evaluación
  - explicación del rol y responsabilidad de cada miembro del equipo, plan de trabajo con el
  número de días trabajado por cada miembro
  - explicación de la adecuación de cada miembro del equipo con las competencias requeridas
  - ejemplos de evaluación previas

La propuesta financiera debe ser la más detallada posible e incluir:
 - los honorarios de los miembros del equipo y número de días trabajados para cada miembro
- todos los costos relacionados con viaje (gastos de transporte, hospedaje, seguros, etc.)
- Otros gastos generales si los hubiese

La evaluación de las propuestas técnicas y financieras tendrán un máximo de 100 puntos, 70
puntos correspondiendo a la propuesta técnica y 30 puntos a la propuesta financiera:
                                                                                         9
Puntaje de la propuesta técnica            Max. 70 puntos
                   Puntaje de la propuesta económica          Max. 30 puntos
                   TOTAL                                    Max. 100 puntos
Solo las aplicaciones que obtengan un mínimo de 55 puntos en su propuesta técnica serán
consideradas para la evaluación de la propuesta financiera.

Las evaluaciones técnicas se valorarán con los siguientes criterios:

                                                                                         Puntos
Criterio técnico                                  Descripción
                                                                                        máximos
                        Se valorará la adecuación del perfil del equipo propuesto
Perfil del equipo       con los requerimientos, perfil académico, balance de              15
                        género
                        Se valorará la experiencia en administración pública,
                        gestión de proyectos, desarrollo de políticas relacionados
Experiencia previa en
                        con la niñez y adolescencia o temas similares; la experticia
evaluación y experticia
                        en materia de niñez y adolescencia y la experticia del sector
en materia de niñez y                                                                     30
                        publico costarricense; conocimiento en la reestructuración
adolescencia en Costa
                        o planteamiento de cambios en organigramas del sector
Rica
                        público (según guías de MIDEPLAN), capacidades en
                        facilitación y recolección de información

Calidad de la propuesta Comprensión del mandato y adecuación de la metodología;
                                                                                          25
metodológica            valor agregado de la propuesta; consideraciones éticas

Máximo puntaje técnico posible                                                            70
Puntaje técnico mínimo requerido                                                          55

Las propuestas técnicas que obtengan un mínimo de 55 puntos serán consideradas para la
evaluación de la propuesta financiera.

La evaluación financiera tiene una valoración de 30 puntos máximo y se calculará de la siguiente
forma:

2.3 Condiciones de la contratación

                                                                                                  10
a) Los honorarios pactados deberán considerar cualquier gasto por desplazamiento a las zonas
   del país.
b) Los honorarios pactados también deberán considerar cualquier gasto por concepto de talleres,
   grupos focales, entre otros, que sea necesario organizar para los propósitos de la consultoría
   (logística, convocatoria, alimentación, materiales, uso/alquiler de equipo, etc.).
c) La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y
   demás gravámenes. Éstos se suponen fueron considerados en el precio ofrecido (todo
   incluido).
d) La contratación se formalizará mediante Contrato por Prestación de Servicios Profesionales.

2.5 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad
UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad
incluyendo, pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto
a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados
o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se
convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, la empresa contratada deberá tomar todas
las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la
transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF en
cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

2.6 Monitoreo y evaluación

El Equipo asignado de la empresa consultora que resulte adjudicada con el contrato de esta
consultoría trabajará directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y
sus contrapartes designen oportunamente para este fin.

2.7 Plazo de recepción de las ofertas

La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico indicando en el título del correo electrónico
el Elaboración de un diseño conceptual y propuesta de implementación, para la creación de la
Unidad de Análisis de Políticas e Información en Niñez y Adolescencia con sus respectivos
archivos (incluir en archivos separados la oferta técnica y la oferta económica), a la dirección
contratoscostarica@unicef.org a más tardar a las 8:00 a.m. del día 02 de diciembre de 2019. El
tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este
tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas
automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar:
     Una nota escrita con su respectiva propuesta técnica-metodológica
     Una propuesta económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados.
     Currículum institucional y copia de personería jurídica.
     Constancia emitida por Banco del Sistema Bancario Nacional en que haga constar el
        número de cuenta cliente de la Empresa.
     Constancia o declaración jurada de que la empresa está al día con la Caja Costarricense del
        Seguro Social.

                                                                                                 11
   Las firmas consultoras o equipos deberán indicar el personal asignado para el proyecto y
    adjuntar sus respectivos atestados y formularios P11.
   En el currículo institucional, deberán detallarse las principales características de los
    proyectos realizados pertinentes y adjuntar ejemplos de estudios realizados similares a los
    solicitados en esta contratación
   Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con
    UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas.
   Las ofertas técnicas y económicas deben ser entregadas en documentos por separado, y
    enviadas en E-MAILS, por separado. Los archivos deben traer el nombre de la empresa
    oferente claramente identificado.

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales,
específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente
en forma extemporánea no será considerada.

                                                                                             12
También puede leer