Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia Presentación del PFC 2015-2018 al MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - UdeA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Nube de palabras que simboliza la permanencia estudiantil enmarcada en la escultura María Mulata del maestro Enrique Grau Universidad de Antioquia. Vicerrectoría de Docencia Presentación del PFC 2015-2018 al MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Realizada por: Marta Inés Tirado Gallego (Líder Plan de Fomento a la Calidad: permanencia estudiantil) Viernes 02 de marzo de 2018
Líneas de inversión del PFC formuladas por la UdeA en cada vigencia 2015 2016 2017 Proyecto 1 Proyecto 1 Proyecto 1 Permanencia estudiantil Plan estratégico de Plan estratégico de Permanencia Permanencia Proyecto 2 Proyecto 2 Proyecto 2 Ampliación de la oferta Construcción de la sede de la Formación en lenguas extranjeras académica en regiones. Universidad de Antioquia en Apartadó - Segunda etapa. Proyecto 3 Proyecto 3 Proyecto 3 Formación en lenguas Ampliación de la sede de la Consolidación de la infraestructura física de extranjeras. Universidad de Antioquia en la seccional de Magdalena Medio de la Caucasia. Universidad de Antioquia en el municipio de Puerto Berrío– Etapas II y III. Proyecto 4 Proyecto 4 Construcción de la sede de Construcción y dotación de laboratorios y la Universidad de aulas en la sede de Estudios Ecológicos y Antioquia en Apartadó - Agroambientales del municipio de Carepa Segunda etapa. (Tulenapa) en la Seccional Urabá.
Actos administrativos que avalan los PFC en la UdeA Ley 1607 de 2012 Creación impuesto sobre la renta para la equidad 5 de agosto de 2015, Resoluciones 2917, 3997 del Distribución y asignación de recursos a la UdeA 4 de noviembre de 2015 y Ministerio de Hacienda. 31 de diciembre de 2015 Decreto 2564 24 noviembre 2015 UdeA. Resolución Superior 2063 Aprueba el Plan de Fomento a la Calidad 2015 Diciembre 16 de 2015 Resolución Rectoral 40961 Aprueba asignación de recursos CREE, 2015 PFC 26 de abril de 2016 Resolución Superior 2101 Aprueba el PFC 2016 Octubre 12 de 2016 Resolución rectoral 42087 Ajusta el PFC 2016 y asigna códigos, dependencias y ordenadores 31 de Octubre de 2017 Resolución Superior 2223 Aprueba el PFC 2017 21 de noviembre del 2017 Resolución Rectoral 43586 Complementa la Resolución Superior 2223 del 31 de octubre del 2017
Asignación de recursos para la línea de permanencia estudiantil PFC 2015-2016 PFC 2016-2017 PFC 2017-2018 Código CR90150100 Centro de costo 10110007 Recursos asignados para permanencia estudiantil $2.004.300.000 $2.219.000.000 $1.200.000.000 TOTAL: $5.423.300.000 Plan de Acción Institucional 2015-2018 Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Una Universidad Innovadora para la transformación de los territorios. Acuerdo Superior 444 del 25 de julio del 2017
Componentes que se han puesto en diálogo desde el PFC: permanencia estudiantil en la UdeA Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en IES Ministerio de Educación Nacional OBJETIVO Definir lineamientos, estrategias e instrumentos para fortalecer la capacidad institucional en el diseño, ejecución, evaluación de políticas y programas de fomento a la permanencia y la graduación estudiantil de manera integral. MEN 2015. Guía para la implementación del Modelo de gestión de la permanencia y graduación estudiantil en Educación Superior
¿En cuáles componentes del Modelo estamos gestionando y fortaleciendo la permanencia estudiantil en la UdeA desde los Planes de Fomento a la Calidad?
¿Cuáles son los principales logros en nuestro diálogo con el Modelo de Gestión de permanencia y graduación? • Generación y fortalecimiento de una cultura de la permanencia estudiantil en los órganos de dirección de la UdeA e incremento en la institucionalización de los procesos de permanencia estudiantil mediante la articulación de los diferentes actores para el fomento de la permanencia. • Participación en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2017, en uno de sus temas estratégicos (desde la línea de educación inclusiva y diversidad epistémica para la permanencia). Tema Estratégico 5: Compromiso de la Universidad con la construcción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad. Una Universidad equitativa, inclusiva e intercultural que siembra la paz con enfoque territorial e integral. • Diálogo con los componentes del Modelo de gestión de la permanencia y graduación propuestos por el Ministerio de Educación Nacional en 2015 (Guía para la implementación del Modelo de Gestión de la permanencia y graduación estudiantil en Instituciones de Educación Superior) y reconocimiento de esta Guía en procesos de autoevaluación y acreditación institucional. En este diálogo se ha logrado además hacer un reconocimiento, en una línea de tiempo, de las fortalezas (normativas, comités, programas, prácticas, publicaciones, estrategias diversas…), debilidades y necesidades respecto a la permanencia estudiantil en la Universidad de Antioquia. • Diseño e implementación de un Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades para fortalecer procesos académicos que propicien la calidad, continuidad y culminación Foto: Visita del MEN. exitosa de los programas de formación, afianzando la producción, gestión y apropiación Subdirección de apoyo a las IES. Octubre 04 y 05 del 2017 del conocimiento e incremento de los acompañamientos tutoriales en las prácticas LEO.
¿Cómo hemos dialogado con el Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación? • Ampliación de la oferta formativa para los docentes de la UdeA en articulación con el Programa de Desarrollo Docente, en temas como Lenguaje y permanencia; Acompañamiento estudiantil para la Permanencia (cohortes 4-5 y 6) desde la perspectiva de la discapacidad para responder a condiciones equitativas de estudiantes con discapacidades con el respaldo académico e investigativo de la iniciativa SOY CAPAZ: educación y equidad para estudiantes con discapacidad. • Creación de nuevos espacios formativos para estudiantes de la Universidad que posibiliten avanzar en el acercamiento, apropiación y reconocimiento de la diversidad epistémica y cultural en la educación superior, dirigida a los estudiantes de primeros semestres y a la comunidad universitaria en general. (5 cátedras, 6 cursos de pensamiento, 6 cursos de lenguas y culturas ancestrales, adscritos al Programa de Multilingua de la UdeA). (56 estudiantes graduados que participaron y aprobaron los cursos de lenguas ancestrales de la Universidad de Antioquia). • Declaración rectoral del Semestre 4/6 de las Culturas Ancestrales en 2017, como oportunidad para que las unidades académicas, dependencias administrativas, corporaciones, sedes y seccionales conversen sobre el tema y participen de sus actividades. • Creación de un micrositio de permanencia estudiantil con la información actualizada de cada una de las iniciativas del PFC. • Articulación de las prácticas pedagógicas y académicas a las diferentes iniciativas del PFC. • Autodiagnóstico de permanencia en regiones: acciones y necesidades y realización del I Encuentro Regional de permanencia, en la Seccional Oriente con asistencia de todas las sedes y seccionales. • Desarrollo de 9 investigaciones aplicadas sobre permanencia estudiantil en la UdeA, en articulación con la vicerrectoría de investigación, y un Encuentro de investigaciones sobre permanencia estudiantil. • Desarrollo de 9 proyectos de transformación curricular bajo la convocatoria: La calidad y la permanencia estudiantil, en articulación con la Unidad de Asuntos Curriculares, y realización del I Encuentro de experiencias curriculares. • Creación de nuevas iniciativas derivadas de problemas y/o fortalezas identificadas para Medellín y regiones.
Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027 Tema estratégico 1. Formación integral de ciudadanos con la articulación y el desarrollo de las funciones misionales, desde los territorios y en conexión con el mundo. Objetivo estratégico 1: Articular la investigación y la extensión a la docencia para la formación integral de excelencia académica. Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027 Tema estratégico 4. Gestión administrativa y del financiamiento. Objetivo estratégico 4: Disponer de un sistema integral de comunicaciones que favorezca el relacionamiento de la Universidad con la comunidad interna y externa, que visibilice su quehacer académico, científico, social y cultural.
Hacia una cultura de la permanencia estudiantil EQUIPOS INVOLUCRADOS • Vicerrectoría de Docencia • Vicerrectora, Unidad de Asuntos Curriculares, Programa de Desarrollo Docente, Unidad de Calidad, Programa de Educación flexible, Admisiones y registro, Prácticas académicas. • Líder Plan de Fomento a la Calidad: línea de permanencia estudiantil: Vicerrectoría de Investigación • Dirección de Regionalización • Directores, coordinadores académicos y de bienestar, de las sedes y seccionales. • Dirección de Bienestar Universitario. • Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional • Unidades académicas: Administrativos, docentes y estudiantes. • Líderes de iniciativas y grupos de apoyo: Docentes, estudiantes y administrativos. • Comunicación del PFC, permanencia estudiantil articulada a la Comunicación institucional. INDICADORES: Durante el 2016 trabajaron al interior de las iniciativas 239 personas. En el 2017-1: 227 personas y en el 2017-2: 300 (estudiantes, docentes, administrativos, externos). La población beneficiada (registros de participaciones en las iniciativas) en 2016: 6459; 2017-1: 10.898; 2017-2: 9.670
Una cultura institucional de permanencia estudiantil que derive en una política • Fundamentación y consolidación Revisión, sistematización y publicación de las iniciativas del PFC y revisión de las líneas del Programa de Permanencia con Equidad • Plan Estratégico de Comunicaciones articulado al Sistema Integral de Comunicaciones (Micrositio de permanencia estudiantil con criterios de accesibilidad en portal universitario, redes sociales, boletines, reuniones generales, acompañamientos comunicaciones, informes, manual de imagen, creación de piezas gráficas, realizaciones audiovisuales, otros medios..).
Desde el portal universitario… http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/permanencia-estudiantil
Resaltamos… Cumple todas las normas que JAWS requiere, como usar tipografías especiales, justificaciones de texto especificas, descripción de imágenes y gráficos, y los PDF no son imágenes fijas.
Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Tema estratégico 4. Gestión administrativa y del financiamiento. Objetivo estratégico 5: Disponer de tecnologías informáticas integradas para el direccionamiento y soporte de los procesos académicos y administrativos
Flujo de datos Observatorio Foto: Visita del MEN al Plan de Fomento a la Calidad 2016: permanencia estudiantil. Presentación del avance del Observatorio Institucional. Octubre 4 del 2017
Observatorio Institucional articulado con el Observatorio de Datos Académico de la Vicerrectoría de Docencia Fuente: Lineamientos del Observatorio de Datos Académico –ODA- de la Vicerrectoría de Docencia. Documento preparado por: Santiago Gallón, Laura Sánchez, Jehison Mejía, Daniel Romero. Septiembre 30 de 2017 Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Enero 30 de 2017 Matriculados no graduados Permanecen Desertores % DESERCIÓN 2017-1 30966 28376 2590 8.36% 2017-2 32906 30277 2629 7.99% Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Febrero de 2018
Área de gestión general Asuntos: orientación y proyección, coordinación, políticas, gestión de recursos, relacionamiento • Asuntos clave Asuntos clave • Recolección de • Investigaciones y información (diferentes estudios permanentes medios: datos, videos, de institución, imágenes, texto y fuentes: específicos y de aplicativos, reportes, entorno estudios, redes…) Área de Área de • Modelamientos y • Normalización de procesamiento investigación y simulaciones información de información estudios • Analítica de datos • Calidad de información Área de Área de gestión divulgación de de plataformas información tecnológicas Asuntos clave • Asuntos clave • Administración y • Reporte institucional gestión de usuarios • Publicaciones • Desarrollo, habilitación • Cultura de la y soporte de información plataformas • Gestión de repositorios • Interoperabilidad con otras plataformas
Componente 3: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Tema estratégico 2. Ciclos de vida de la comunidad universitaria. Objetivo Estratégico 1: Contribuir a la formación integral de los estudiantes como aporte de la Universidad a la sociedad. Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la formación integral de los profesores hacia la construcción de comunidad universitaria.
“La Universidad de Antioquia, en tanto institución pública regida por principios de excelencia académica, equidad e igualdad que favorecen las condiciones dignas y la construcción de comunidad universitaria, se compromete con la promoción y el desarrollo de los ciclos de vida de los estudiantes, los profesores y los servidores administrativos, además del relacionamiento y acompañamiento con los egresados y los jubilados. Compromiso que está fundamentado en el reconocimiento y en la protección de la diversidad poblacional de cada estamento, y que propende por fortalecer diálogos interculturales, pluriversales y plurilingües con los diversos saberes de la comunidad universitaria”. PDI. TE 2: pág. 49 Equidad, inclusión e interculturalidad La Universidad se comprometerá con la eliminación de situaciones que originen violencias, brechas de género, inequidades, desigualdades, exclusiones, racismos y discriminaciones en sus campus, y aportará a la disminución de las mismas en la sociedad. Avanzará hacia la reducción de barreras acceso, permanencia y egreso que limitan la participación efectiva de las poblaciones diversas en la educación superior.. Desarrollará propuestas académicas pluriversales y plurilingües que valoren, protejan y promuevan la interdisciplinariedad, la diversidad epistémica y las distintas expresiones de la heterogeneidad de la comunidad universitaria y de los actores con los que se relaciona. Asumirá los retos de su interacción permanente con la sociedad en un intercambio mutuo y de diálogo de saberes; y se transformará a partir de conocimientos diversos y plurales que enriquezcan su misión universitaria. PDI TE 5. Pág. 66 y OE 2. Pág 67.
OBJETIVO: Construir una ruta de trabajo basado en la ética del cuidado del otro, la equidad en educación y capacidades humanas, para el acompañamiento a estudiantes con discapacidades, en la línea de inclusión del Programa Permanencia con Equidad, que permita avanzar en la construcción de una educación superior inclusiva en la Universidad de Antioquia. • Ingreso de estudiantes sordos señantes a la Universidad de Antioquia. • Educación inclusiva para las personas con discapacidad motora. • Educación inclusiva de las personas con discapacidad visual. • Acompañamiento para estudiantes con dificultades psicosociales • TDAH, DA, Dificultades de Aprendizaje, Autismo y Capacidades – Talentos excepcionales
• Caracterización estudiantes con discapacidad 2017-1, 2017-2 y 2018-1. • Acompañamiento a unidades académicas y administrativas de la UdeA. • Presencia en eventos nacionales e internacionales como asistente/ ponente (“XVI Congreso de Antropología: Antropologías en transformación: Sentidos, Compromisos y Utopías”, convocado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (FAAEE) y organizado por l’Associació Valenciana d’Antropologia (AVA) y la Universidad de Valencia, celebrado en Valencia del 5 al 8 de septiembre de 2017). Primer Encuentro de Educación inclusiva Secretaría de Educación de Medellín • Alianzas estratégicas: MESA de trabajo para la construcción del Plan Municipal de Discapacidad de la Secretaria de inclusión Social y Familia Alcaldía de Medellín; Acuerdos capacitación y asesoría con universidad UTP; Asesorías a trabajos de grado Universidad EAFIT, ITM. Consulte aquí • Prácticas pedagógicas de la licenciatura en Educación especial: IE Barro información en el Blanco Rionegro (educación precedente) Portal de la UdeA INDICADORES: Durante el 2016 se beneficiaron 24 docentes con el Diploma de acompañamiento estudiantil para la permanencia con Equidad. En el 2017-1 se beneficiaron 159 estudiantes de 17 unidades académicas y en el 2017-2 se beneficiaron 316 estudiantes, 109 docentes (entre el diplomado, capacitación, asesorados) y 12 administrativos. En 16 unidades académicas. Total: 451 beneficiados con la iniciativa. Fuente de la diapositiva: Informe realizado por Mariela Rodríguez, coordinadora de la iniciativa. Diciembre del 2017
OBJETIVO: Promover acciones de formación de docentes para mejorar la capacidad institucional y la aplicación de estrategias de acompañamiento para el acceso, permanencia y graduación de los estudiantes. Consulte aquí información en el Portal de la UdeA
• Diploma en Fundamentación Pedagógica y Didáctica universitaria grupo Medellín, Oriente, Bajo Cauca y Urabá • Talleres reestructuración Diploma a partir del enfoque de ciclos de vida del docente Universitario. • Curso-Taller “Diseño de contenidos digitales accesibles y en sistema braille para la educación superior” se plantea como una estrategia de sensibilización y formación de los docentes. • Diploma en Lengua de Señas Colombiana y cultura sorda, nivel de lengua A1.Segundo semestre 2017. • Convocatoria Innovaciones educativas para la transformación de prácticas de enseñanza y aprendizajes. • Articulación con la educación precedente (básica secundaria y media). • Curso Lengua de Señas Colombiana Niveles I, II, III primer semestre 2017. • Curso Braille y Diseño de contenidos web accesibles. Primer semestre 2017 • Curso evaluación de los aprendizajes en la Educación superior. • Diseño de la estrategia diagnóstico rápido de cursos para la permanecía académica. • Diseño del Diploma Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. • Encuentros comité de Evaluación. Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN realizada por Edgar Ocampo, coordinador de la iniciativa, 04 de octubre de 2017
Apuesta institucional orientada a fortalecer procesos académicos que propicien la calidad, la continuidad y la culminación exitosa de los programas de formación estudiantil. Propuesta de trabajo convocada por la Vicerrectoría de Docencia y acogida por la Facultad de Educación, la Facultad de Comunicaciones y la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Estrategia articuladora que busca fortalecer la calidad de las prácticas LEO, afianzar la producción, gestión y apropiación de conocimiento en torno al tema. Es una comunidad de diálogo, aprendizaje y trabajo colaborativo orientada a contribuir al fortalecimiento académico de las prácticas LEO en nuestra Universidad y en las comunidades allegadas a ella. Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN, realizada por de Luanda Sito, coordinadora de la iniciativa, el 04 de octubre de 2017
Se propone asumir las prácticas LEO y las comprensiones que las sustentan como objetos de investigación y de trabajo pedagógico, orientados a generar prácticas formativas acordes a los diversos enfoques académicos y a los grupos socioculturales que conforman la Universidad. Retos a asumir • Superar la dimensión instruccional y remedial. • Posicionar e institucionalizar las acciones Funcional Gramatical Desarrollo de (Condiciones de apoyo). habilidades • Articular su estructura y enfoques a los Lengua Lenguas principios de la Universidad. Castellana o Ancestrales ENFOQUES materna Sociocultural Vivencial Sociocrítico LENGUAJES Lenguajes Lenguas Nuevas Inclusivos Extranjeras Literacidades Lenguajes Estéticos o Expresivos 1. Promover el conocimiento del CLEO por parte de la comunidad universitaria. 2. Dinamizar el aprovechamiento de cinco estrategias del CLEO: • Talleres con estudiantes de nuevo ingreso. • Acompañamiento tutorial a estudiantes de grupos específicos • Semana LEO UdeA. • Repositorio virtual de recursos didácticos CLEO. Consulte aquí • Diploma virtual para formación de tutores LEO. información en el 3. Evaluar los aportes derivados de las estrategias dinamizadas desde el CLEO. Portal de la UdeA INDICADORES: Durante el 2017-1 se beneficiaron 1142 (docentes, administrativos, estudiantes de la UdeA y 70 estudiantes de la de la educación media) y en el 2017-2 se beneficiaron 1426 personas Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN, realizada por de Luanda Sito, coordinadora de la iniciativa, el 04 de octubre de 2017
Facultades Regiones Urabá: Educación: • Banquetes literarios. • Salón de la palabra Bajo Cauca • ¿Política universitaria en LEO? • Curso taller: lectura • Círculos de lenguas de la Madre inferencial y analógica. Tierra • CLYC: Con Lecto Yo Cuento. • LEO en Inglés • Receteadero Acompañamiento tutorial • El intelectual ciego a estudiantes de grupos Foto: Equipo de la convocatoria CLEO Ciencias farmacéuticas y alimentarias: Escuelas específicos: dependencias 2016 •Farmacéutico integral donde se ubican las Comunicaciones: Nutrición y dietética: iniciativas • En la U me quedo. de la convocatoria CLEO • Yo tomo la palabra Interamericana de Bibliotecología Unidades administrativas • Diplomado en promoción LEO. • Programa de Educación Lectora Intercultural. Sistema de Bibliotecas • Mejorando tutorías entre • Biblioteca Médica / Repositorio de pares en la EIB. objetos digitales Microbiología • Salud Pública/ Taller • Libros con las autopsicográfico Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN, realizada por de Luanda Sito, coordinadora de la iniciativa, el 04 de octubre de 2017
La iniciativa Cátedras UdeA Diversa se alimenta de la historia de los pueblos, de los abuelos, de la ancestralidad del territorio y sus comunidades, así como de las luchas y movimientos de grupos diversos en las ciudades, campos y universidades. Retoma las experiencias de formación que se vienen adelantando desde 2007 en la Universidad de Antioquia, las propuestas de los colectivos, grupos de investigación, profesores y estudiantes que viven y se reconocen en la diversidad. Se constituyen en un dispositivo formativo, intercultural y diferencial, que potencia los procesos educativos de la comunidad universitaria de cara a las crisis y desafíos de las sociedades contemporáneas, los avances de las ciencias, las tecnologías, los saberes y los conocimientos, en tiempos de una globalización que reclama una nueva humanización y humanidad. Consulte aquí información en el Portal de la UdeA Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN realizada por Álex Yarza, coordinador de la iniciativa, 04 de octubre de 2017
Documental como Colección Editorial: sistematización crítica de la Diversidades y experiencia saberes ancestrales Foto: Cierre de la participación de la iniciativa Cátedras UdeA Diversa en la Fiesta del Libro de Medellín. 2017 INDICADORES: Durante el 2017-1 se beneficiaron 5164 estudiantes de 9 unidades académicas y durante el 2017-2: 1855 personas. Fuente de la diapositiva: Presentación de Álex Yarza, coordinador de la iniciativa, presentada el 04 de octubre de 2017 al MEN e informe diciembre del 2017
OBJETIVO: Apoyar los procesos de formación de los estudiantes afrodescendientes e indígenas de la UdeA reconociendo en cada estudiante ritmos y cualidades distintas a través de acciones de acogida y adaptación que favorezcan su vinculación a la vida universitaria y el afianzamiento de su trayectoria y proyección académica. Foto: Grupo Acompañamiento a Grupos Étnicos. 2017 Consulte aquí información en el Portal de la UdeA INDICADORES: Durante el 2017-1 se beneficiaron 998 estudiantes y para el 2017-2: 1053.
Convocatoria Gestión curricular y permanencia Asesoría y acompañamiento en procesos de transformación curricular y diseño de propuesta de Política Curricular Programa de formación complementaria - AA Política Curricular AA para la creación, modificación, suspensión, supresión y renovación….. Diseño de un sistema de información para el fortalecimiento académico y gestión de las prácticas académicas Consulte aquí información en el Portal de la UdeA INDICADORES: Programas con transformación curricular: 88 (Medellín 51, Regiones 33, Virtual 4). Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN realizada por Mónica Cortés, coordinadora de la iniciativa, 04 de octubre de 2017
Estrategias para la consolidación de un sistema de gestión de la calidad académica para la UdeA. Pautas y recomendaciones para la reglamentación del A.S 430 en relación con los procesos de autoevaluación y acreditación de programas académicos. Programa de asesoría y acompañamiento para la autoevaluación, acreditación y mejoramiento de los programas académicos. Sistema de información para la gestión de la calidad académica. Sistematización y análisis de información relacionada con aspectos académico - administrativos de los programas autoevaluados. Foto: Visita del MEN al Plan de Fomento a la Calidad 2016: permanencia estudiantil. Presentación de Unidad de Calidad y acreditación. Octubre 4 del 2017 Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN realizada por Luz Mary Gallego, coordinadora de la iniciativa, 04 de octubre de 2017 33
OBJETIVO: Financiar propuestas de investigación e innovación orientadas a promover la permanencia y la graduación estudiantil en la Universidad. Consulte aquí información en el Portal de la UdeA INDICADORES: Durante el 2017 se beneficiaron 3.671 personas entre estudiantes, docentes, egresados y administrativos o empleados públicos no docentes.
Cursos de alto índice de repitencia, deserción y cancelación Guía de estudio Material fundamental Generalidades • Documentación relacionada con el tema • Presentación • Vídeos explicativos del tema (por lo menos 2) • Metodología • Ejemplos resueltos (dos de ellos en vídeo) • Mapa conceptual Actividades de aprendizaje • Ejercicios propuestos • Autoevaluación Información para cada tema (30 por cada curso) Foto: Integrantes del equipo de Virtualidad: Ángela Valderrama y Clara Monsalve . 2017 Fuente de la diapositiva: Presentación al MEN realizada por Ángela Valderrama, coordinadora de la iniciativa, 04 de octubre de 2017
Componente 3: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Tema estratégico 2. Ciclos de vida de la comunidad universitaria. Objetivo Estratégico 1: Contribuir a la formación integral de los estudiantes como aporte de la Universidad a la sociedad.
Continuidad de tres proyectos de investigación: • Programa de inserción profesional para los maestros principiantes del municipio de Medellín: una posibilidad para cualificar su desarrollo profesional. • Jóvenes con Trayectoria en Programas de Apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación Ingreso y Permanencia. • Educación Media y educación superior: identificación de prácticas pedagógicas que promueven el acceso a la educación superior. Foto: Integrantes del equipo de investigación Compartiendo experiencias, construyendo identidad profesional docente . 2017
Componente 3: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Tema estratégico 2. Ciclos de vida de la comunidad universitaria. Objetivo Estratégico 1: Contribuir a la formación integral de los estudiantes como aporte de la Universidad a la sociedad.
Apoyos del PFC en 2016 para: Servicio de Alimentación; Deporte en tu Región, Encuentros artísticos regionales. En 2017 articulación con coordinaciones de bienestar de sedes y seccionales. Articulación con CLEO. Encuentro regionales y participación en las regiones desde cada una de las iniciativas. Virtualización de cursos de alta repitencia.
b
También puede leer