Informe de evaluación técnica de la Gestión Integral de Riesgos - BANDESAL
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Informe de evaluación técnica de
la Gestión Integral de Riesgos
Año 2017
Banco de Desarrollo de El Salvador
Tel. (503) 2592-1095 World Trade Center II, Col. Escalón, www.bandesal.gob.sv
Fax (503) 2592-1038 San Salvador, El Salvador, C.A.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 1Contenido
Contenido Pág.
Introducción 03
I. Estructura organizativa para la Gestión Integral de Riesgos 06
II. Principales riesgos asumidos por el BDES y los fondos administrados por éste: 09
1. Riesgo de Liquidez 10
2. Riesgo de Mercado 12
3. Riesgo Crediticio y Concentración del Crédito 14
4. Riesgo de Continuidad del Negocio 16
5. Riesgo Operacional y Legal 18
6. Riesgo de Reputación y Cumplimiento 23
7. Riesgo de Prevención de Lavado de dinero y de Activos 25
Y de Financiamiento al Terrorismo.
Para cada uno de los riesgos asumidos se presenta su gestión a través de:
a. Normativa para la gestión del riesgo
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas
c. Detalle de las evaluaciones realizadas
d. Proyectos a desarrollar en el siguiente ejercicio.
III. Resultados de las evaluaciones efectuadas a la Gestión Integral de Riesgos 27
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 2Introducción.
La Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, y la Ley de Bancos,
establecen de manera general que los bancos deben elaborar e implantar políticas
y sistemas de control que les permitan manejar adecuadamente sus riesgos financieros
y operacionales; debiendo considerar entre otras disposiciones prudenciales, las
relativas al manejo, destino y diversificación del crédito e inversiones, gestión de la
liquidez, tasas de interés y operaciones en moneda extranjera, entre otros.
Asimismo, la Ley del Sistema Financiero para el Fomento al Desarrollo, establece que
el Banco debe observar las disposiciones pertinentes en lo referente a la prohibición
en la asunción de riesgos y en general toda norma prudencial de regulación y
supervisión en el manejo de riesgo que no contradigan las disposiciones de dicha Ley.
Para manejar los riesgos asumidos por el Banco de Desarrollo de El Salvador (en
adelante el Banco), el Fondo de Desarrollo Económico (en adelante el fondo o el FDE)
y el Fondo Salvadoreño de Garantías (en adelante el fondo o el FSG) y con la
finalidad proveer a la Junta Directiva del Banco, una opinión objetiva sobre la gestión
integral de riesgos se desarrolla un proceso estratégico en todas las instancias el cual
consiste en: identificar, medir, controlar, monitorear y comunicar los diferentes tipos
de riesgos a los que el Banco y los fondos que administra, se encuentran expuestos
así como las interrelaciones que podrían surgir entre estos.
Lo anterior, en virtud que los riesgos son una variable permanente en cualquier
institución financiera, y por lo tanto el riesgo debe ser gestionado de acuerdo a la
naturaleza y tamaño de sus operaciones; es por ello que se cuenta dentro de la
estructura organizativa con la Dirección de Riesgos, que es la responsable de
gestionar de forma integral los riesgos a los que se encuentra expuesto el Banco y los
fondos que administra.
En el Manual de Gestión Integral de Riesgos, se define que la gestión integral de
riesgos y la supervisión de dicha gestión, será ejercida por la Asamblea de
Gobernadores, la Junta Directiva, el Comité de Riesgos, la Alta Gerencia, la Dirección
de Riesgos y la Gerencia de Riesgos. El Manual también incluye la estructura
organizacional adoptada para la gestión integral de riesgos, la cual está ajustada
al tamaño y naturaleza de las operaciones y actividades, negocios y recursos del
Banco y los Fondos que administra.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 3Gerencia de Riesgos.
Apoyar y asesorar a todas las áreas del Banco y los fondos que
Misión. administra, para la realización de una eficiente y oportuna gestión
integral de riesgos; propiciando acciones que conlleven al
cumplimiento eficaz de los objetivos estratégicos del banco, los
estándares regulatorios y las mejores prácticas de riesgos.
Ser una Gerencia con recurso capacitado y calificado que genere Visión.
valor para el Banco de Desarrollo de El Salvador y los fondos
que administra, equilibrando los objetivos estratégicos mediante
un balance óptimo entre crecimiento, riesgos, oportunidades,
eficacia y eficiencia.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 4Marco Normativo.
• Define el Sistema por medio del cual el Banco de
Desarrollo de El Salvador es dirigido
CÓDIGO DE GOBIERNO CORPORATIVO:
• Define el Sistema por medio del cual el Banco de
Desarrollo de El Salvador y los fondos que administra, es
dirigido y administrado. Contiene las atribuciones y
obligaciones de los que participan en su administración,
supervisión y control, tales como la Asamblea de
Gobernadores, Junta Directiva, Alta Gerencia, Comités y
Unidades de Control externas e internas.
• Tiene como base las Normas de Gobierno Corporativo
para las Entidades Financieras NPB4-48, emitidas por la
Superintendencia del Sistema Financiero.
MANUAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS:
• Define el marco de acción, los órganos y funciones de las
áreas que intervienen en la gestión integral de riesgos,
así como los riesgos a los que esta expueto el Banco y
los fondos que administra, siendo estos riesgos los
siguientes: de crédito, de mercado, de liquidez,
operacional, reputacional y otros inherentes al negocio,
así como, las interrelaciones que surgen entre éstos, a
efecto de proveer una seguridad razonable en el logro de
los objetivos del BDES y de los Fondos.
• Tiene como base las Normas para la Gestión Integral de
Riesgos de las Entidades Financieras NPB4-47, emitidas
por la Superintendencia del Sistema Financiero.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 5I. Estructura organizativa para la
Gestión Integral de Riesgos.
Asamblea de
Gobernadores.
Junta Directiva.
Comité de
Riesgos.
Dirección de Gerencia de
Presidencia. Riesgos Riesgos
Gestión Integral de Riesgos
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 7Ciclo de Gestión del Riesgo.
Identificación:
• Es la etapa en la que se reconocen y se entienden los
riesgos existentes en cada operación, producto, procesos y
líneas de negocios que desarrolla el Banco y los Fondos
que éste administra.
Medición:
• Es la etapa en la que los riesgos deberán ser cuantificados
con el objeto de determinar el cumplimiento o adecuación
de las políticas, los límites fijados y medir el posible
impacto económico en los resultados financieros de la
entidad.
Monitoreo y Control:
• Es la etapa que da seguimiento sistemático y permanente
a las exposiciones de riesgo y de los resultados de las
acciones adoptadas. Estos sistemas deberán asegurar una
revisión periódica y objetiva de las posiciones de riesgos y
la generación de la información suficiente, para apoyar los
procesos de toma de decisiones.
Comunicación:
• Poner en común información, ideas y habilidades
orientadas hacia la apropiación y la concientización de la
Gestión Integral de Riesgos en todas las etapas del ciclo.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 8II. Principales riesgos asumidos por el BDES y
los fondos que administra.
Riesgos de
mercado y
Riesgo de
Liquidez.
Riesgo de
Prevención de Riesgo
Lavado de Crediticio y de
dinero y de
activos, y de Concentración
financiamiento de Crédito.
al terrorismo.
Gestión Integral de
Riesgos.
Riesgo Continuidad
Reputacional y
Cumplimiento. del Negocio.
Riesgo
Operacional y
Legal.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 9a. Normativa para la Gestión del Riesgo de Liquidez.
1.Gestión del Riesgo de Liquidez
La gestión del riesgo liquidez está regulado con base a las siguientes leyes,
normativas y buenas prácticas:
Ley del Sistema Financiero para el Código de Gobierno Corporativo BDES.
Fomento al Desarrollo.
Normas para la Gestión Integral de Normas para la Gestión de Riesgo de
Riesgos emitida por la Liquidez emitidas por el Comité de
Superintendencia del Sistema Normas del Banco Central de Reserva.
Financiero.
Políticas y metodologías internas para
Acuerdos de Basilea. el manejo de los riesgos de liquidez,
vigentes.
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
La política de liquidez define el proceso en el que se identifica, mide, controla,
mitiga, monitorea y divulga el riesgo de liquidez, el cual se deberá llevar a
cabo conforme los objetivos del BDES y los fondos que éste administra.
El método de medición de riesgo de liquidez, es el que permite determinar la
forma de cálculo de los instrumentos que son utilizados para la medición y
monitoreo de liquidez y son los siguientes: los indicadores de alerta temprana,
brecha de liquidez, los límites y los escenarios de estrés aprobados en la
política para la gestión del riesgo de liquidez.
El manual para la gestión de riesgo de liquidez contiene tanto la política como
la metodología: documento que cuenta con una aprobación inicial por Junta
Directiva en septiembre de 2013 y que fue modificado en enero de 2016.
Las herramientas utilizadas para la Gestión de Riesgo de Liquidez, son las
siguientes:
Brecha de Indicadores de Flujo de Escenario con
liquidez. alerta efectivo estrés.
temprana. proyectado.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 10c. Detalle de las evaluaciones realizadas.
1.Gestión del Riesgo de Liquidez
12 1 Plan
Informes de Contingencia
• Se. presentaron 12 informes al Comité de Riesgos.
• Se identificaron y monitorearon los indicadores de alerta temprana de
liquidez.
• Se actualizó el plan de contingencia de liquidez para el año 2017.
• Se identificó, monitoreó y divulgó el riesgo de liquidez a través del resultado
de las mediciones de brecha de liquidez y de alerta temprana que fueron
enviadas a la Superintendencia del Sistema Financiero.
• Los indicadores de alerta temprano vigentes fueron monitoreados
permanentemente, seguimiento que requirió la actualización de uno de ellos,
dado el contexto actual.
• En las mediciones realizadas los resultados estuvieron dentro de los límites
establecidos por Junta Directiva.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio.
Propuesta de cambios de indicadores de alerta temprana de liquidez, que
respondan al volumen y la naturaleza de las operaciones del Banco,
tomando como base los acuerdos de Basilea 3 (ICL=Indicador de Cobertura
de Liquidez).
Revisión de políticas vigentes.
Revisión de metodologías vigentes.
Capacitaciones técnicas.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 11a. Normativa para la Gestión del Riesgo de Mercado.
2. Gestión del Riesgo de Mercado
La gestión del riesgo de mercado está regulado con base a las siguientes leyes,
normativas y buenas prácticas:
Ley del Sistema Financiero para el Código de Gobierno Corporativo BDES.
Fomento al Desarrollo.
Normas para la Gestión Integral de
Riesgos emitida por la Acuerdos de Basilea.
Superintendencia del Sistema
Financiero.
Políticas y metodologías internas para
el manejo de los riesgos de liquidez,
vigentes.
A partir de estas leyes y normativas existentes, el BDES dio cumplimiento a las
Políticas para Riesgos Financieros vigentes desde abril de 2012, siendo estas
políticas las siguientes:
- Política de riesgo de tasas de interés.
- Política de riesgo de tipo de cambio.
- Política de riesgo de portafolio de inversiones.
- Metodología para la gestión del riesgo financiero (revisada y aprobada
por Comité de Riesgos en noviembre de 2015).
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
El método de medición del riesgo de mercado, permite determinar los niveles de
exposición del Banco, relacionados con las variaciones de tasa de interés, tipo
de cambio y portafolio de inversiones, manteniéndose en el período informado
dentro de los límites aprobados.
Durante el 2017, se continuó estimando las reservas por calificación de riesgo
de inversiones en adición a la constitución de las reservas por riesgo país; a partir
de las modificaciones realizadas en noviembre de 2016 a la Política Contable
de Inversiones, se establecieron los lineamientos a considerar para la estimación
de las reservas voluntarias para este rubro.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 12c. Detalle de las evaluaciones realizadas.
2. Gestión del Riesgo de Mercado
Gestión del Riesgo de
Tasa de Interés.
• Se presentaron 12 informes al Comité de Riesgos.
12 • Se identificó oportunamente todas las operaciones activas y
pasivas que podrían generar pérdida tanto a nivel de margen
financiero como en el valor del patrimonio.
Informes. • En todas las mediciones, los resultados estuvieron dentro de
los límites establecidos por Junta Directiva.
Gestión del Riesgo de
Tipo de Cambio.
• Se presentaron 12 informes al Comité de Riesgos.
• Se identificó y monitoreó oportunamente las operaciones y
variables financieras en moneda extranjera que podrían
•
generar pérdidas tanto a nivel de utilidad como en el valor del
patrimonio.
En todas las mediciones, los resultados estuvieron dentro de los
12
límites establecidos por Junta Directiva. Informes.
Gestión del Riesgo de
Portafolio de Inversiones.
• Se presentaron 12 informes al Comité de Riesgos.
• Se identificó y monitoreó oportunamente la tendencia del
12 •
informe de duración máxima del portafolio y sus efectos en el
valor del patrimonio.
En todas las mediciones, los resultados estuvieron dentro de
Informes. los límites establecidos por Junta Directiva.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio.
Revisión de políticas vigentes.
Revisión de metodologías vigentes.
Capacitaciones técnicas.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 13a. Normativa para la Gestión del Riesgo crediticio y de concentración del Crédito.
3. Riesgo Crediticio y de Concentración
La gestión del riesgo de crédito está regulada con base a las siguientes leyes,
normas y buenas prácticas:
Ley del Sistema Financiero para el Código de Gobierno Corporativo
Fomento al Desarrollo. BDES.
Normas para la Gestión Integral de Normas para la gestión del riesgo
Riesgos emitida por la crediticio y concentración Crediticia
Superintendencia del Sistema emitidas por la Super Intendencia del
Financiero. Sistema Financiero.
Políticas de crédito y metodologías
aprobadas para la estimación de pérdida
Normas de Basilea. esperada para el portafolio de primer piso
de Crédito
(BDES y FDE) y Contingencias del FSG.
A partir de estas leyes y normativas existentes, el BDES regula la exposición
crediticia dando cumplimiento a las Políticas de Créditos vigentes, siendo estas
políticas las siguientes:
- Política de Crédito Banco de Desarrollo de El Salvador (BDES).
- Política de Crédito Fondo de Desarrollo Económico (FDE).
- Política del Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG).
- Política de Riesgo de Contraparte para Intermediarios Financieros no
Bancarios Regulados y no Regulados así como a instituciones elegibles del
sector cafetalero.
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
Riesgo Crediticio.
• El Riesgo de Crédito se maneja a través de políticas y lineamientos relacionados con la
oferta comercial vigente y se han diseñado metodologías para estimar las pérdidas
esperadas derivadas de la actividad crediticia, considerando los criterios de frecuencia
y severidad de los incumplimientos para los portafolios administrados, en este caso se
cuenta con la metodología aprobada para esta medición para la Banca de Primer Piso
(BDES y FDE) y para los saldos de contingencia del FSG.
Riesgo de Concentración de Crédito.
• El Riesgo de Concentración de Crédito es monitoreado mensualmente a través del
análisis de evolución de la exposición del BDES y los fondos que administra, por tipo de
"sector económico" o “macro líneas de negocios” de acuerdo a los límites establecido
tanto en la Ley del Sistema Financiero para Fomento al Desarrollo así como en las
políticas vigentes aprobadas por Junta Directiva.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 14c. Detalle de las evaluaciones realizadas.
3. Riesgo Crediticio y de Concentración
• Se presentaron 12 informes a Comité de Riesgos.
• Se monitorearon los límites de concentración de cartera
•
para BDES 1° piso y 2° piso.
Se realizó seguimiento a los límites de concentración por
actividad económica y grupo económico del FDE.
12
• Se monitorearon los límites de concentración de los Informes
programas Banca Mujer, Banca Emprendes y Mujeres
Salvadoreñas Empresarias, así como las macro líneas de
Capital de Trabajo, Estudios, Formación de Capital y
Otros en el FSG.
• Se llevó a cabo el seguimiento mensual de la severidad
y siniestralidad por Institución Financiera del FSG.
• Se calculó, monitoreó y divulgó el resultado de Pérdida
Esperada de forma mensual.
de Crédito
• En todas las mediciones, los resultados estuvieron dentro
de los límites establecidos por Junta Directiva.
• Se desarrolló el modelo de Pérdida Esperada para 2°
piso, el cual se encuentra en su fase de automatización.
• Se desarrolló una prueba de estrés para el cálculo de la
pérdida esperada del FSG.
• Como apoyo a la Gestión de Riesgo de Crédito se
cuentan con Políticas que además de definir los límites
de asunción de riesgo también establecen el análisis de
los clientes, el seguimiento a los mismos (que incluye las
visitas y la labor de cobros del centro de llamadas), la
inscripción de garantías y la gestión de cobros, que en su
mayoría ejecutan las áreas operativas; además de contar
con un Comité de Recuperación cuya finalidad es la de
monitorear y decidir sobre las gestiones de recuperación.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio.
- Se creará del Manual de Riesgo de crédito
- Con apoyo de la Gerencia de Tecnología del Banco, se automatizará la
herramienta para el cálculo de concentraciones, la cual estará incluida
dentro del Sistema de Administración de Riesgos.
- Con apoyo de la Gerencia de Tecnología del Banco, se automatizará la
prueba de estrés para el cálculo de la pérdida esperada del FSG, la
cual estará incluida dentro del Sistema de Administración de Riesgos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 15a. Normativa para la Gestión del Riesgo de Continuidad del Negocio
4. Gestión del Riesgo de Continuidad del
Ley del Sistema Financiero para el Código de Gobierno Corporativo
Fomento al Desarrollo. BDES.
Normas para la Gestión Integral
de Riesgos emitida por la ISO 22301: Sistema de Gestión de
Superintendencia del Sistema Continuidad del Negocio.
Financiero.
Art 16 de las Normas para la gestión
del riesgo Operacional de las Entidades
Financieras emitidas por la
Superintendencia del Sistema
Financiero
Negocio
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
A partir de estas leyes y normativas existentes, el BDES diseñó la “Política de
Continuidad del Negocio” que fue aprobada en enero de 2015, en la cual se
establecen los roles y responsabilidades, se diseñan las estrategias de
continuidad del negocio, así como la organización de los equipos conformados
por empleados del BDES, con el objetivo de continuar entregando productos y
servicios, a un aceptable y predefinido nivel, luego de un incidente disruptivo.
Durante el año 2017, se desarrolló una metodología para la evaluación del
Análisis de Impacto al Negocio basada en entrevista-talleres con las áreas clave
del Banco, la cual tiene por objetivo la identificación de los subprocesos que
soportan el Core del BDES y asignarles prioridad de recuperación según los
límites demandados cuando se presente un evento disruptivo o de interrupción al
negocio. Esta evaluación posee tres fases:
Descripción de Procesos.
Evaluación de Impactos.
Evaluación de Recursos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 16c. Detalle de las evaluaciones realizadas.
4. Gestión del Riesgo de Continuidad del
• Se ha desarrollado una metodología para la evaluación del Análisis de
Impacto al Negocio, la cual fue aprobada en diciembre de 2017.
• Se ha iniciado el proceso de evaluación del Análisis de Impacto al Negocio
(BIA) con las áreas claves donde se concentra el Core del BDES, bajo la
modalidad de entrevistas y talleres que tienen por objetivo la descripción de
los subprocesos, evaluación de impactos y la evaluación de recursos de los
subprocesos identificados como prioritarios, a su vez brinda la oportunidad
para fortalecer el compromiso de Continuidad del Negocio en los niveles
Estratégico, Táctico y Operativo dentro del BDES.
• Se ha trabajado en conjunto con la Gerencia de Tecnología con el objetivo
de dimensionar las necesidades del desarrollo normal de los subprocesos que
soportan el Core del BDES a partir de las dependencias de las aplicaciones
Negocio
tecnológicas.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio
- Documentar el árbol de llamada del Banco y los fondos que administra,
por ser una herramienta de comunicación efectiva que tiene como objetivo
transmitir información institucional relevante sobre la estrategia a seguir
ante un evento de interrupción en horas no laborales, por lo cual se
realizará una actualización del mismo y posteriormente se realizarán
pruebas para evaluar su correcta ejecución.
- Se finalizará el proceso de evaluación del Análisis de Impacto al Negocio
(BIA) con las áreas claves del BDES.
- Se actualizará el Plan de Continuidad del Negocio con los resultados
obtenidos de la evaluación del Análisis de Impacto al Negocio.
- Se realizarán jornadas de capacitaciones a todo el personal sobre el
Plan de Continuidad del Negocio y de Atención de Crisis.
- Se coordinarán esfuerzos en conjunto con la Gerencia de Tecnología para
la evaluación del Análisis de Impacto al Negocio del BDES.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 175. Gestión del Riesgo Operacional y Legal
a. Normativa para la Gestión del Riesgo Operacional y Legal
La gestión de Riesgo Operacional y Legal, está regulado con base en las
siguientes leyes, normativas y buenas prácticas
Ley del Sistema Financiero para el Código de Gobierno Corporativo
Fomento al Desarrollo. BDES.
Normas para la Gestión Integral de Normas para la gestión del riesgo
Riesgos emitida por la Operacional de las Entidades Financieras
Superintendencia del Sistema emitidas por la Superintendencia del
Financiero. Sistema Financiero
Políticas y metodologías internas para el
Normas de Basilea. manejo de riesgo operacional vigente
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
A la fecha se cuenta con el Manual de Gestión de Riesgo Operacional que fue
aprobado por Junta Directiva en diciembre de 2014; dicho documento incluye
política y metodología.
El objetivo del BDES en materia de gestión del riesgo operacional se focaliza en
la identificación, medición, control/mitigación y comunicación de dicho riesgo.
Para cumplir con el objetivo propuesto se utilizan metodologías tanto preventiva
como reactiva para la identificación del riesgo que permitirán gestionarlo y
tomar la decisión de aceptarlo (asumir el impacto), transferirlo (hacia terceros a
través de la contratación de seguros) o mitigarlo (establecimiento y
fortalecimiento de controles en los subprocesos).
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 185. Gestión del Riesgo Operacional y Legal
Las diferentes etapas de la gestión del riesgo operacional, son las siguientes:
Modelo de Gestión de Riesgo Operacional:
•Metodologías: Preventiva y
reactiva • Evaluación
•Subprocesos documentados cuantitativa
•Desarrollo de nuevos • Evaluación
productos y prácticas de cualitativa
negocio
Identificación Medición
Monitoreo/ Control/
Comunicación Mitigación
•Seguimiento oportuno a los •Aceptación
eventos de riesgo •Mitigación
operacional, así como a los •Transferencia de Riesgos
resultados de las acciones
adoptadas.
Las etapas de gestión del riesgo operacional se basan en 2 metodologías:
Identificación Identificación reactiva
preventiva
• La identificación • La identificación reactiva
preventiva de los riesgos se lleva a cabo por medio
es fundamental para de una evaluación
evitar la materialización cuantitativa en la
de pérdidas en la recolección de eventos.
Institución. Se realiza a
través de una evaluación
cualitativa-cuantitativa en
los talleres de riesgo
operacional.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 195. Gestión del Riesgo Operacional y Legal
c. Detalle de las evaluaciones realizadas
a) Metodología preventiva
Durante el año 2017 se realizaron evaluaciones especiales a proyectos previo a
su implementación en BDES cuyo propósito es identificar preventivamente riesgos
potenciales que pueden afectar el objetivo del proyecto y/o generar pérdidas
económicas y sugerir posibles mitigantes.
b) Metodología Reactiva
Durante 2017, el BDES y los fondos que administra, recolectó 195 eventos de
riesgo operacional a través de 29 bases de datos administradas por dos
gestores de riesgo por división organizativa. Entre el mes de enero y agosto de
dicho año, se recolectaron 143 eventos a través de una plantilla de Excel la cual
era remitida por los/las Gestores de riesgo a la Gerencia de Riesgos.
• En septiembre de 2017, se implementó SAR en su Módulo de Recolección
de Eventos de Riesgo Operacional, beneficiando la Gestión de éste en
BDES y poniéndonos en vanguardia tecnológica en la banca.
• Asimismo, en enero de 2018, dando cumplimiento al art. 20 de la Norma
NPB4-50 “Normas para la Gestión de Riesgo Operacional en las
Entidades Financieras” de la Superintendencia el Sistemas Financiero (SSF)
se reportaron 198 eventos de riesgo operacional de 2017. Se destaca
que los factores de riesgo operacional por importancia de incidencia son:
Personas, Tecnología de la información, Acontecimientos externos y
Procesos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 205. Gestión del Riesgo Operacional y Legal
c) Gestión del Riesgo Operacional
• Acciones que se tomaron para mitigar los eventos de riesgo operacional
reportados.
El tratamiento que se brinda a los eventos de riesgo operacional depende de la
pérdida económica asociada y de la frecuencia. Para el caso de evento de baja
recurrencia y sin pérdida económica asociada, el área donde se origina el evento
establece un plan de acción inmediato, si el evento es de alto impacto y/o alta
frecuencia se solicita al área originadora del evento que presente un plan de
acción inmediato y mitigante a largo plazo para evitar la reincidencia del
evento. Dentro de las acciones mitigantes ejecutadas durante el 2017 se tienen:
mejoramiento de sistemas, establecimiento de nuevos controles, documentación
de subprocesos, mesas de trabajo con áreas concentradoras de eventos.
Capacitaciones
Se llevaron a cabo dos tipos de capacitaciones impartidas al personal del BDES.
Capacitaciones presenciales:
Sistema de Administración de Riesgos-SAR Sistema de Administración de Riesgos-SAR
•En el primer semestre de 2017, se realizaron •En agosto de 2017, se llevó a cabo una
pruebas al nuevo Sistema de Administración de capacitación presencial para instruir sobre el
Riesgos (SAR) en el Módulo de Recolección de manejo de la nueva herramienta informática SAR
eventos. Además, se realizó la estandarización a 51 gestores/as de riesgo operacional del BDES.
de eventos de riesgo operacional que han sido
recolectados por la Gerencia de Riesgos del BDES
desde el año 2014 y que fueron cargados
masivamente al SAR.
Capacitaciones virtuales:
En octubre de 2017, se llevó a cabo una capacitación virtual para todo el personal, cuyo
objetivo fue reforzar los conceptos de la Gestión del Riesgo Operacional. Los temas
abordados fueron: marco normativo de la gestión del riesgo operacional, definiciones
relacionadas al riesgo operacional, riesgos asociados a riesgo operacional, beneficios de
la herramienta SAR y opciones para gestionar los riesgos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 215. Gestión del Riesgo Operacional y Legal
d) Gestión del Riesgo Legal
La identificación de este riesgo, se ha desarrollado a través de las evaluaciones
de riesgo operacional y la recolección de eventos, en los que se realiza la
asociación del riesgo identificado con el riesgo legal, permitiendo determinar
aquellos riesgos operacionales que al materializarse pueden originar riesgos
legales.
Además, la herramienta de recolección de eventos de riesgos operacional del SAR,
permite relacionar dichos eventos con riesgos asociados: Riesgo tecnológico, Riesgo de
lavado de dinero, Riesgo de continuidad del negocio, Riesgo de crédito, Riesgo de
cumplimiento normativo, Riesgo de liquidez, Riesgo de mercado, Riesgo legal y Riesgo
Reputacional.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio
Programa de Capacitaciones
•Se cuenta con un programa de capacitaciones anual con la finalidad de seguir sensibilizando a
los personas que son colaboradoras en la recolección de eventos así como al personal de nuevo
ingreso en temas relacionados al riesgo operacional.
•Para el año 2018, se tiene previsto impartir una capacitación a nivel institucional a través de la
plataforma virtual considerando temas tales como: la gestión del riesgo operacional y la
recolección de eventos materializados. Asimismo, se impartirá capacitación presencial tanto a
los/las Gestores/as de Riesgo Operacional como a los/las Gerentes (dueños/as de subprocesos)
como retroalimentación en el uso de la herramienta para la recolección de eventos de riesgo
operacional: “Sistema de Administración de Riesgo Operacional”.
Implementación del SAR del riesgo operacional - Módulo de
Evaluaciones
•Para el año 2018 se proyecta la puesta en producción del Sistema para la Administración del
Riesgo Operacional (módulo evaluaciones de riesgo operacional) el cual permitirá mejorar la
calidad y la efectividad de los procesos actuales de administración de riesgos, facilitará la
elaboración de reportes estadísticos y automatización de la consolidación, seguimiento y la
comunicación de la exposición al riesgo operacional de parte del BDES y los fondos que
administra.
Asesorías personalizadas
•La gestión de los riesgos operacionales es una parte importante de las etapas de la
administración del riesgo operacional, por lo que brindar un seguimiento y asesoría constante
es fundamental.
•Para el año 2018 se programarán asesorías personalizadas con los/las Gestores/as de Riesgo
Operacional. Entre los puntos que se desarrollarán en las asesorías se encontrarán:
presentación de resultados de la recolección de eventos, indicador de cumplimiento oportuno
actualizado, aspectos a mejorar en el proceso de recolección, recopilación de sugerencias que
permitan mejorar el servicio brindado por parte de la Gerencia de Riesgos, asimismo, resolución
de dudas respecto a temas específicos de evaluaciones de riesgo operacional y/o recolección de
eventos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 226. Gestión del Riesgo de Reputación y
a. Normativa para la Gestión del Riesgo de Reputación y Cumplimiento
La gestión de riesgo de Reputación y Cumplimiento, estará regulada con base a
las siguientes leyes, normativas y buenas prácticas
Ley del Sistema Financiero Código de Gobierno
para el Fomento al Corporativo BDES.
Desarrollo.
Normas para la Gestión
Integral de Riesgos emitida Acuerdos de Basilea.
por la Superintendencia del
Cumplimiento
Sistema Financiero.
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
Riesgo Reputacional. Riesgo de Cumplimiento.
• La identificación del riesgo • Las actividades de la función de
reputacional se ha desarrollado cumplimiento para la gestión de
a través de los talleres de este riesgo, van encaminadas a
evaluación de riesgo verificar que el BDES y los
operacional, se realiza la fondos que éste administra, esté
asociación del riesgo cumpliendo con la legislación y
identificado con el riesgo regulación que le es aplicable,
reputacional así como en la para disminuir la probabilidad
recolección de eventos, en de incurrir en pérdidas
donde el Área de económicas por sanciones o
Comunicaciones del Banco es multas.
quien reporta este tipo de
eventos a través del monitoreo
de las redes sociales, que
realizan permanentemente.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 236. Gestión del Riesgo de Reputación y
c. Detalle de las evaluaciones realizadas
En el año 2017, se recibió
reporte de 6 eventos de
riesgo reputacional a los
cuales se les brindó especial
atención.
El seguimiento a eventos de
Riesgo de Reputación se
realiza a través de la
recolección de eventos de
riesgo operacional.
Cumplimiento
La Unidad de Comunicaciones
monitorea noticias en medios
Riesgo Reputacional de comunicación y reporta a
la Gerencia de Riesgos los
eventos de riesgo
reputacional.
Se ha dado seguimiento
oportuno a la actividad de
monitoreo de la matriz de
cumplimiento del Banco la
cual se realiza de manera
permanente (mensual) y
trimestralmente se elaboran
los informes
correspondientes, con el
objetivo de monitorear y
evitar posibles
incumplimientos que deriven
Riesgo de Cumplimiento en sanciones o multas.
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio.
Con el propósito de cumplir con las mejores prácticas que propone Basilea en “El
cumplimiento y la función de cumplimiento en los bancos” se proyecta definir y
desarrollar la metodología del riesgo de cumplimiento.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 247. Gestión del Riesgo de Prevención de Lavado de Dinero y
a. Normativa para la Gestión del Riesgo de Prevención de Lavado de dinero y
de activos, y de financiamiento al terrorismo
La gestión del riesgo de Lavado de dinero y activos, y de financiamiento al
terrorismo, está regulado con base a las siguientes leyes y buenas prácticas:
de activo, y de financiamiento al terrorismo
Instructivo de la Unidad de
Ley Contra el Lavado de Investigación Financiera
Dinero y de Activos. para la Prevención del
Lavado de Dinero y
Financiamiento al Terrorismo.
Normas Técnicas para la Manual de Operaciones de
Gestión de los Riesgos de Prevención y Detección de
lavado de dinero y de Lavado de Dinero y de
activos, y de financiamiento Activos y de finanziamiento
al terrorismo (BCR). al terrorismo.
b. Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas.
Considerando las leyes y normativas existentes, y la naturaleza de sus
operaciones, se diseñó su “Manual de Operaciones de Prevención y Detección de
Lavado de Dinero y de Activos”, que fue aprobado por Junta Directiva; asimismo,
se somete a conocimiento del Comité de Prevención, los Planes de Trabajo de la
Oficina de Cumplimiento y el Plan de Capacitación al Personal, que se deben
ejecutar anualmente. Dichos documentos, también fueron autorizados por la Junta
Directiva.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 257. Gestión del Riesgo de prevención de lavado de dinero y
c. Resultado de las evaluaciones realizadas
Permanentemente el área de Oficialía de Cumplimiento presenta informe al
Comité de Prevención de Lavado de Dinero, de Activos y de Financiamiento al
de activos, y de financiamiento al terrorismo
Terrorismo y a la Junta Directiva, detallando las actividades realizadas; tales
como:
Gestión de Riesgo de Prevención de Lavado de
dinero y de activos, y de financiamiento al
terrorismo.
• Se verificó el cumplimiento de la Política de Identificación Y
Aceptación de Clientes, relacionado con la verificación de los
nombres de las personas – naturales y jurídicas- solicitantes de
crédito.
• Se remitieron Informes a la UIF, sobre las operaciones que
exceden los límites establecidos en el artículo 9 de la Ley contra
el Lavado de dinero.
• Se atendió los requerimientos de información que presentó la
UIF y relacionados con personas investigadas por posibles
delitos.
• Se capacitó al personal, de las áreas de negocios y riesgo,
mediante charlas presenciales, dándoles a conocer la
importancia de aplicar la regulación vigente sobre prevención
de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
• Se actualizó el Manual de Operaciones de Prevención y
Detección de Lavado de Dinero, de Activos y Financiamiento al
Terrorismo, así como la Metodología para la Identificación,
Evaluación y Mitigación de los Riesgos de Prevención de Lavado
de Dinero y de Activos y Financiamiento al Terrorismo
d. Proyectos a desarrollar para el siguiente ejercicio.
Se elaborará la “Metodología para la Identificación de los Riesgos de Lavado
De Dinero” y las “Matrices de Riesgo” aplicables a la gestión de los riesgos de
lavado de dinero; ambos documentos, serán sometidos a la aprobación del
Comité de Prevención de Lavado de Dinero, y de Activos y de Financiamiento al
terrorismo.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 26III. Resultado de las evaluaciones efectuadas a
la Gestión Integral de Riesgos.
Durante el 2017 el área de Auditoría realizó en la Gerencia de Riesgos la “Evaluación a
la Gestión Integral de riesgos y Gobierno Corporativo”, informe que fue presentados a las
instancias respectiva.
También la auditoría externa evaluó la gestión integral de riesgo de forma institucional,
enviando los informes respectivos a la administración del Banco.
De manera permanente el Banco es sujeto a las evaluaciones independientes realizadas
por el ente regulador, que además de hacer revisiones especificas realiza evaluaciones
puntuales relacionadas al Mapa de Riesgos.
Gestión Integral de Riesgos | Gerencia de Riesgos 27También puede leer