TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA EN CHILE - 05 DE MAYO DE 2021 - SUBTEL - ITU
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Antecedentes Como consecuencia del terremoto y maremoto que afectó a Chile el 27 de febrero del 2010, se detectaron importantes falencias en los sistemas de telecomunicaciones, en cuanto a enfrentar la emergencia en sus procesos de prevención, coordinación y reconstrucción, así como debilidades críticas en los servicios de telecomunicaciones. Esto en su conjunto afectó de forma masiva y prolongada la normal prestación y continuidad de los servicios de telecomunicaciones, impactando a un importante número de usuarios. A modo de referencia, desde el año 1.570 han ocurrido alrededor de 108 terremotos en Chile de una escala superior a 7º Richter, los que consideran 11 tsunami importantes (Ref.: Departamento Geofísica de la Universidad de Chile).
RESPUESTA AL DESASTRE EN CHILE LEY 20.478 AÑO 2010 – DECRETO SUPREMO 60 AÑO 2012 1.- Sistema de Alerta de Emergencia SAE 2.- Infraestructura Crítica de Telecomunicaciones 3.- Gestión de Fallas e Incidencias
NORMATIVA PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS: La Ley N° 20.478 de 6 de diciembre de 2010, Sobre Recuperación y Continuidad en Condiciones Críticas y de Emergencia del Sistema Público de Telecomunicaciones, que modifica la Ley N° 18.168 de 1982, General de Telecomunicaciones. Decreto Supremo N°38 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de 18 de marzo de 2011, que determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia Decreto Supremo N° 60 de 4 de abril de 2012, que aprueba el Reglamento para la interoperación y difusión de la mensajería de alerta, declaración y resguardo de la infraestructura crítica de telecomunicaciones e información sobre fallas significativas en los sistemas de telecomunicaciones. Resolución Exenta N° 3.261 de 19 de junio de 2012, que fija la Norma Técnica para el Sistema de Alerta de Emergencias sobre las Redes de Servicio Público de Telefonía Móvil, posteriormente modificada por la Resolución Exenta N° 5.681 de 28 de noviembre de 2012 y la Resolución Exenta N° 1.474 de 15.06.2016. Decreto Nº 125 de 27 de julio de 2012, que aprueba el Reglamento para la implementación, operación y conservación de las redes de telecomunicación para la gestión de emergencias. Resolución Exenta N° 4.689 de 3 de diciembre de 2013, el cual establece el procedimiento interno de guardia de emergencia y monitoreo de los servicios de telecomunicaciones en sistema de turno 24/7.
1.- SISTEMA DE ALERTA DE EMERGENCIA (SAE) CBC 1.- Detección de Emergencia ONEMI Cell Broadcast Centre Operador Móvil 2.- Marca de polígono - territorio BTS ONEMI 3.- Emisión de mensaje SAE - OENEMI Red Móvil 4.- Distribución por empresas de telecomunicaciones SAE Red ONEMI Móvil Red OPERADOR ONEMI Móvil CAT: Centro Alerta Temprana Red Móvil 5.- Año 2013 Subtel entrega Sistema SAE a ONEMI. 6.- Subtel sólo tiene la función de fiscalizar los enlaces de las empresas Red Móvil de telecomunicaciones
OPERADOR SAE Centro Nacional de Emergencia Tsunami BSC diríjase al cerro BSC CBC Red Móvil Operador 1 BSC 6
2.- INFRAESTRUCTURA CRITICA DE TELECOMUNICACIONES a) Definición de IC cada 4 años. b) Infraestructura Crítica Nivel I: 1. 253 puntos Redes y sistemas que contemplen componentes de instalaciones o equipamientos que centralizan la gestión o representan puntos de concentración de tráfico relevantes en cuanto a la continuidad de los servicios – Autonomía 48 horas continuas. c) Infraestructura Crítica Nivel II: 11.160 puntos Equipamiento cuya interrupción, destrucción, corte o fallo generaría serio impacto en la seguridad de la población afectada, tales como estaciones base de telefonía móvil, unidades de distribución o acercamiento a clientes finales de las cuales no dependan de manera exclusiva las comunicaciones en determinado territorio - 4 horas continuas o más.
CRONOGRAMA IMPLEMENTACIÓN NUEVA DEFINICIÓN DE IC Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Declaratoria IC 12 meses Fibra Óptica IC1 3 meses IC2 24 meses Internet 12 meses Aumento autonomía 24 meses energética 6 hh Aseguramiento 12 meses 13X Reubicación sitios 36 meses Resguardo 12 meses « aguas arriba » 24 meses Sistemas ambientales y de 12 meses seguridad Ciberseguridad 24 meses
3. GESTION DE FALLAS E INCIDENCIAS Gestión para Emergencias y/o Incidencias Medias o Altas Reportes del Estado de la Incidencia Reportes Incidencia (IN) Proceso de Gestión de la Incidencia (OUT) Coordinadores Fiscalizadores Macro zonas Reporte N° 01 NOC SGE Reporte N° 02 Operadoras Usuarios de la Redes Redes Sociales Técnicos Supervisión Turnos 7x24 Reporte N° n SHOA, Reportes Sismología CAT/ONEMI Comunicaciones Uch, USGS, etc SUBTEL Información a NOC Prensa, Vía Ciudadanía Operadoras telefónica, etc Análisis Para Acción (twitter, Acción Publicar comunicados de prensa, etc.) Escalamientos: 1° Jefe Dpto Operaciones Coordinadores SERNAC 2° Jefe Div Fiscalización Operadoras 3° Jefe DAP
3. GESTION DE FALLAS Detalle de Funciones: 1. Supervisión de Sistema SGE mediante el cual las empresas notifican las incidencias. 2. Supervisión de redes sociales a través de sistema YOONO (software libre). 3. Monitoreo de enlaces de SAE entre ONEMI y los CBC de las empresas móviles, usando un software básico de monitoreo. 4. Apoyo visual con Google Earth, que permite visualizar localización de BTS IC N1 y N2 y FFOO troncales (información no actualizada). 5. Apoyo de información de Centro de Sismología de la U. de Chile y USGS de USA. 6. Apoyo de correo electrónico. 4 1 3 5 6 2
SUBTEL MUCHAS GRACIAS www.subtel.cl egalvez@subtel.gob.cl 05 DE MAYO DE 2021
También puede leer