LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO DEJOSÉJUAN TABLADA: CÓDICES Y ESTAMPAS VIEJAS

Página creada Martina Ludovico
 
SEGUIR LEYENDO
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO
                                   DEJOSÉJUAN TABLADA:
                                  CÓDICES Y ESTAMPAS VIEJAS

              José Juan Tablada es uno de los escritores más controvertidos de la
              literatura mexicana, que a través del tiempo ha sido juzgado más por su
              postura política y conductas reaccionarias que por la calidad de su obra
              literaria.
                  También es poco sabido que Tablada cultivó casi todos los géneros
              literarios: crónica, cuento, novela, artículo-ensayo, poema en prosa,
              crítica literaria y de arte. Asimismo, es autor de una obra poética
              trascendental, sobre todo por haber introducido en la lengua castellana
              la forma japonesa del hai-kai.
                  Mientras que la poesía fue gestada en etapas muy concretas de su
              vida, la prosa, conformada por una magna obra 1 iniciada el año de 1891,
              se continuó produciendo hasta alrededor de 1945, fecha de su muerte.
                  Especialmente dos factores impidieron la divulgación de la obra
              tabladiana: en primer lugar, en vida del autor, sólo quince trabajos (entre
              libros y folletos) vieron la luz y fueron de muy corto tiraje; en segundo
              término, durante varias décadas la mayor parte de su producción quedó
              sepultada en las colecciones de diarios y revistas 2 • Durante esta trayecto-
              ria es frecuente encontrar noticias sobre títulos de libros "próximos a
              publicarse", que nunca llegaron a la imprenta3 •

                   1
                     La prosa periodística comprende más de 2 000 artículos en más de 20
              publicaciones periódicas a lo largo de 55 años de trabajo, tanto en México como
              en el extranjero. Para esto puede consultarse ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ,
              Catálogo de artículos de José juan Tablada en publicaciones periódicas mexicanas (1891-
              1945), UNAM, México, 1995. También puede consultarse ESPERANZA LARA y
              RODOLFO MATA, "Notas de la Semana y otras columnas periodísticas deJoséJuan
              Tablada en El Nacional {1897-1900)", Revista de Literatura Mexicana, 13 {2001),
              núm. 1, 179-200.
                   2
                     Fue hasta 1960 cuando José María González de Mendoza, el más ferviente
              crítico de la obra de Tablada, inició los trabajos de rescate para la publicación
              de las obras completas del escritor.
                   3
                     Fuente de confusión fueron estas afirmaciones una y otra vez, en el caso de
              su novela La nao de China, obra que según testimonio del escritor fue destruida
              por las fuerzas zapatistas. Más tarde comunicó que sus crónicas neoyorkinas
              tituladas "La Babilonia de Hierro" iban próximamente a editarse. De la misma
              manera anunció "en prensa" la segunda parte de sus Memorias ya titulada desde

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
340                     ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

                  Un caso singular es el volumen titulado "Códices y estampas viejas",
              proyecto difundido por nuestro escritor como libro "en prensa", que sólo
              recibimos como legado en una vieja y empolvada carpeta junto con unos
              textos provenientes de diversas publicaciones identificables, otros más de
              publicaciones no identificables y un tercer grupo, en borrosas copias
              mecanográficas, formado por textos completamente inéditos 4 •
                  Este proyecto de libro, tal cual lo recibimos, está dividido en dos
              secciones. La primera, titulada "Códices", consta de ocho textos, y se
              subdivide en dos partes: "Códices" y "Libro de los Reyes". A la segunda,
              intitulada "Estampas viejas", le pertenecen veinticuatro textos y tiene
              cinco subdivisiones: "Paisajes", "Monumentos", "Los héroes", "Los
              festivales" y "Espectros"5 •
                  Este conjunto de textos presenta, entre otras, las siguientes peculiari-
              dades estilísticas: predominio de un discurso lírico, lenguaje mucho más
              distante de la retórica sobrecargada del modernismo, erudición más
              mesurada, ambientación más romántica que realista y descripción
              minuciosa de algunos cuadros de costumbres. Hay que señalar también
              que ciertos fragmentos, al interior de los textos, son pequeños poemas en
              prosa.
                  Además de ser narraciones en primera persona, quizás la característi-
              ca más importante de este corpus consiste en que Tablada introduce
              diálogos con personajes ficticios como si fuera una dramatización, con lo

              entonces "Las sombras largas". Ninguno de estos libros llegó a ver la luz en vida
              deJoséJuan Tablada.
                   4
                     Las publicaciones en donde se encuentran algunos textos son: Revista
              Moderna, Revista Moderna de México, El Mundo Ilustrado y Revista de Revistas.
                   5
                     Los títulos que corresponden a "Códices", primera sección, son: l. "Las
              pirámides de Teotihuacán"; 2. "El año de los aztecas"; 3. "La renovación del
              fuego". A la segunda sección intitulada "Libro de los Reyes" le corresponden los
              siguientes textos: 4. "Palabras del rey Ahuízotl"; 5. Moctezuma y Cuauhtémoc";
              6. "El ahuehuete de la Noche Triste"; 7. "Huitzilopochtli y los judas"; 8.
              "Xochihuitl. La Fiesta de las Flores". A la división denominada "Estampas
              viejas", a su vez dividida en cinco apartados, le corresponden los siguientes
              títulos: PAISAJES: 9. "Anunciación"; 10. "La diosa en su trono"; 11. "La nieve
              viajera"; 12. "Página de noviembre". MONUMENTOS: 13. "Los templos de
              México"; 14. "El pavor colonial"; 15. "Diálogo de La Profesa y La Concordia";
              16. "El mercado de las flores"; 17. "Guadalajara la blanca"; 18. "El Teatro
              Nacional". LOS HÉROES: 19. "Los retratos de Hidalgo"; 20. "Morelos". LOS
              FESTIVALES: 21. "Viernes de Dolores"; 22. "La Santa Cruz"; 23. "El 14 de
              julio"; 24. "El Carnaval Antiguo". ESPECTROS: 25. "La Jornada de los
              Muertos"; 26. La muerte de Juan Fernández"; 27. "El bibliómano"; 28. "La
              horchatera"; 29. "La bruja"; 30. "Las naos de China".

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...

-11- Centro Virtual Cervantes
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO                     341

              cual el lector queda atrapado en el discurso. En estos diálogos son
              frecuentes los casos de prosopopeya.

              CóDICES
             José Juan Tablada fue uno de los más fervientes difusores del arte
             mexicano en el extranjero. Él divulgó el arte prehispánico durante sus
             estancias en Nueva York, Colombia y Venezuela6 • Su amor a la cultura
             prehispánica se hizo presente en los tres primeros artículos de este texto.
             El primero de ellos, "A la sombra de las pirámides", es un poema en
             prosa en el que recrea a las pirámides de Teotihuacán atribuyéndoles
             características humanas: "Las pirámides, como un testimonio del pasado
             hablaban entonces con una voz que quizá por venir de mundos tan
             extraños y distantes era débil e indistinta".
                 En contraste, el texto titulado "Frente al Calendario Azteca" es un
             extenso discurso, a manera de monólogo interior, que explora en la
             conciencia del poeta todas las sensaciones que experimenta al abandonar
             la sala de monolitos del Museo7• En este texto, Tablada que transita
             desde la tristeza y pavor hasta el entusiasmo y alegría al contemplar las
             figuras de piedra de nuestra cultura prehispánica: "... Sobre el enorme
             disco de piedra veía surgir la caravana suntuosa y terrible del año
             indígena, los dieciocho meses, con sus ritos atroces, sus ceremoniales
             fastuosos, sus trágicos rostros y sus clamores de guerra y dolor... "
                 En "La renovación del fuego", Tablada recrea el ritual prehispánico
              en el que, frente a las multitudes indígenas y alrededor del cerro de

                  6
                    La primera etapa de Nueva York comprende desde mediados de 1914 hasta
              1918. La segunda va de 1920 a 1934, después medio año de 1936 y por último
              de 1944 a 1945 fecha de su fallecimiento. La estancia en Bogotá, Colombia,
              abarca de enero a junio de 1919 y la de Caracas, en Venezuela, de julio a
              diciembre del mismo año.
                  7
                    Se trata de un monolito basáltico labrado en bajo relieve cuyo diámetro es
              de 3.60 metros y pesa 25 toneladas. Originalmente se encontraba colocado sobre
              uno de los templos de la Plaza Mayor. Al consumarse la Conquista española,
              éstos fueron derribados y e 1 Calendario permaneció enterrado durante 270 años;
              hasta que, el 17 de diciembre de 1790 fue descubierto en el costado sur oriente
              de lo que hoy en día es la Plaza de la Constitución. De ahí se le trasladó a la
              "Sala de Monolitos" del museo que se encontraba a un costado del Palacio
              Nacional. Actualmente preside la Sala Mexica del Museo Nacional de
              Antropología e Historia en Chapultepec.

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...

-11- Centro Virtual Cervantes
342                      ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

              Huizachtépetl8 , se esperaba que el fuego brotara de la cumbre del cerro
              o, de lo contrario, aquella noche el mundo se acabaría. Una vez obtenido
              el fuego, los sacerdotes piróforos descendían por las laderas del cerro
              llevando las teas encendidas para posteriormente distribuirlas en los
              templos, lo cual significaba la salvación del mundo azteca.

              LIBRO DE LOS REYES
              "El agua divina y redentora". Ante la llegada del agua a la ciudad de
              México desde Xochimilco 9 , Tablada escribe una oración panteísta al
              líquido elemento como origen de la vida y símbolo de redención " ... el
              agua que llega es como una Reina de los Cuentos de Hadas, que para
              redimir a un pueblo oprimido aparece llena de poder y de amor".
                  "Moctezuma y Cuauhtémoc': 1º La evocación de dos emperadores

                   8
                     Actualmente se le conoce como el "Cerro de la Estrella", y está ubicado
              dentro de la demarcación de la Delegación Iztapalapa al Oriente de la Ciudad
              de México.
                   9
                     En sus orígenes fue una isla, y correspondía a la región meridional del Valle
              de México. El término Xochimilco proviene del náhuatl xóchitl, flor; milli, campo
              cultivado y co, lugar. Y ha sido el sitio donde tradicionalmente se han cultivado
              hortalizas, legumbres y flores. Su fama turística se debe a sus canales y
              chinampas.
                  ID El episodio que enlaza a ambos personajes es el siguiente: relatan los

              cronistas que en el año de 1519 Hernán Cortés pisó suelo mexicano, y ante la
              descripción del ejército español, hecha por los emisarios de Moctezuma, éste se
              intimidó, y asumiendo que las huestes españolas representaban al dios que
              esperaban, Quetzálcoatl, con cierta sumisión entregó la ciudad a los españoles,
              quienes iniciaron salvajes matanzas, a las que también respondieron los
              indígenas mexicanos. No todos creyeron en la supuesta divinidad de los
              invasores, especialmente Cuauhtémoc, quien libró una famosa batalla en la que
              derrotó a Ordaz y a las tropas de Hernán Cortés, el cual pidió a Moctezuma
              exhortara a sus súbditos a rendirse, ante lo que Cuauhtémoc exclamó: "¿Qué
              dice ese bellaco de Moctezuma, mujer de los españoles, que tal puede llamarse,
              pues con ánimo mujeril se entregó a ellos de puro miedo y asegurándose nos ha
              puesto a todos en este trabajo? ¡No le queremos obedecer porque ya no es
              nuestro rey, y como a vil hombre le hemos de dar el castigo y pago!; y diciendo
              esto, le tiró tal pedrada que lo derribó bañado en sangre. Los españoles
              decidieron entonces salir de México". A estos acontecimientos sucedió la muerte
              de Moctezuma, entre el 27 y el 30 de junio de 1520; la cual tiene varias versiones,
              aunque ninguna de ellas ha sido confirmada. A la muerte de Moctezuma el
              Consejo indígena eligió como su sucesor a Cuitláhuac, quien después de 80 días
              de duelo sólo gobernó duran te 78 días, pues murió a consecuencia de la viruela.
              Ante este acontecimiento Cuauhtémoc asumió, en enero de 1521, la
              gubernatura, y posteriormente, al término del año indígena, el trono.

-
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...

"' 1- Centro Virtual Cervantes
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO                      343

              aztecas: Moctezuma y Cuauhtémoc le inspiraron a Tablada un elogioso
              texto de alabanzas a ambos personajes. Ante la contemplación del relieve
              titulado "El sueño de Moctezuma" y también frente a la estatua de Cuauhté-
              moc exclamó:

                 El terror de Moctezuma es tan grande como el coraje de Cuauhté-
                 moc ... Y la última queja de Moctezuma muere ahogada por el sonoro
                 peán del caracol de guerra de Cuauhtémoc... Pero el terror del
                 lamentable Moctezuma no es inútil ni vano, puesto que sirve para
                 hacer comprender y admirar mejor y más hondamente el prodigio de
                 la bravura de Cuauhtémoc.

                  "El ahuehuete de la Noche Triste" es un texto de ficción que
              comienza como narración y continúa como obra de teatro en la que
              ocurren diálogos entre vencido y vencedores, que narran el histórico
              acontecimiento en el cual el conquistador Hernán Cortés lloró su derrota
              al pie del Árbol de la Noche Triste. La peculiaridad del relato consiste en
              que el narrador es el Árbol de la Noche Triste. " ... el viejo árbol ilustre,
              agitado por un viento sonoro, les cuenta a las nubes y a las estrellas el
              episodio de pavor y de gloria ... Sí, aquí, a mis pies, cabe la penumbra de
              mi follaje que enmudeció para escuchar con deleite sus sollozos, lloró su
              derrota el vencido capitán". Todo el discurso es de un triunfalismo
              avasallante de cara al épico suceso y al vencido conquistador.

             Recordemos que él era el hijo del Rey Ahuízotl, y había sido educado dentro de
             las reglas más estrictas, severas y crueles en la obediencia, la devoción a los
             dioses, los secretos de la religión, la astronomía y la ciencia del Calendario.
             Cuauhtémoc se distinguió siempre por su valor para enfrentar al enemigo. En
             1521 luchó tenazmente por impedir que Hernán Cortés sitiara Tenochtitlán, y
             organizó al pueblo y al ejército. Sin embargo, el conquistador finalmente logró
             su objetivo, no obstante que los aztecas la defendieron con tenacidad durante 7 5
             días, del 30 de mayo al 13 de agosto de 1521. Apresado Cuauhtémoc y
             conducido ante la presencia de Hernán Cortés le dijo: "Señor Malinche ya he
             hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y no puedo más, y pues
             vengo por fuerza ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en el cinto
             y mátame luego con él". Es famoso el episodio que relata como, después de haber
             sido hecho prisionero en compañía del Rey de Tacuba, Tetlepanquetzal, a
             ambos les aplican aceite hirviendo en los pies para que confiesen el sitio donde
             habían escondido el tesoro de Moctezuma, y ante la súplica de aquel para que
             confiese y les sea suspendido el castigo, Cuauhtémoc le responde: "¿Estoy yo
             acaso en un deleite a baño?" El 26 de febrero de 1525, y atendiendo a un rumor
             de alzamiento, Hernán Cortés lo mandó matar junto con su acompañante
             (Enciclopedia de México, México, 1978, t. 3).

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
344                       ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

                   "Huitzilopochtli y los Judas" 11 • Algunos fragmentos del texto son
               poemas en prosa que recrean el día sábado de la resurrección cristiana.
                   La mayor parte del discurso es un diálogo imaginario entreJoséJuan
               Tablada y un amigo pesimista que piensa que la guerra de los judas en
               el día Sábado de Gloria es una "supervivencia de los sacrificios humanos,
               un afianzamiento indestructible ... de hábitos de crueldad", a lo que
               Tablada responde en boca de un tercer personaje:

                  Yo bendigo a todos los dioses de todos los olimpos, el azteca inclusive,
                  por haberme concedido el don de tener ojos y usarlos en lo que estoy
                  viendo ... con tus teorías eres peor que los sacerdotes aztecas, pues
                  aquéllos se limitaban a arrancar corazones ytú pretendes arrancarnos
                  las ilusiones del corazón ... !
                                12
               XocHILHUITL
              "La fiesta de las flores". Xochilhuitl en Xochimilco, significaba "la fiesta
              floral en el campo de las flores". Los mitos y las leyendas de códices y
              cronistas relatan que esta fiesta se encontraba íntimamente relacionada
              con rituales bárbaros de sangre: "El dios de las flores, no por ser tal
              dejaba de exigir el eterno tributo, el pertinaz sacrificio humano, y sobre
              la seda de los cálices, sobre el oro del polen y el perfume de los nectarios,
              chorreaba como siempre, la espesa y caliente sangre humana".

                     11
                      Huitzilopochtli "Colibrí del Sur" (del náhuatl uitzitlin, colibrí, y opochtli,
              lado izquierdo [del sol], el sur), Dios de la guerra y guiador de los mexicas desde
              el inicio de su peregrinación hasta su establecimiento en Tenochtitlán. Tiene dos
              aspectos: como colibrí del sur es uno de los guerreros muertos en el campo de
              batalla que, transformados en colibríes, van al paraíso del Sol en el oriente, y así
              liba la miel -la sangre- de las flores preciosas que son los corazones humanos
              obtenidos en la Guerra Florida ... El otro aspecto de esta deidad es el de guerrero
              celeste, representado por el águila que campea en el jeroglifo de México-
              Tenochtitlán y en el escudo nacional; tiene el nombre de Mexictli, el ombligo de
              la Luna, o sea, el hijo de ésta. Es el Sol joven, hijo del Sol viejo, el del Poniente,
              y de la Luna, la noche". Su fama de dios sanguinario se debe a que su culto
              exigía el sacrificio humano de miles de prisioneros (Enciclopedia de México ... , t. 7).
              Judas: Muñecos de cartón rellenos de pólvora y cohetes que eran colgados en las
              calles durante la Semana Santa y quemados el Sábado de Gloria, frente a la
              multitud en medio de un gran espectáculo. (FRANCISCO DE SANTAMARÍA,
              Diccionario de mexicanismos, Porrúa, México, 1959.)
                   12
                      "Según Sahagún: gran fiesta que se ofrecía todos los años al dios
              Macuilxóchitl, llamado también Xochipilli 'el señor de las flores'" (RÉMI
              SrMÉON, Diccionario de la lengua náhuatl, UNAM-Siglo XXI, México, 2002).

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO                   345

                Tablada nos recuerda que las festividades aztecas, con sus costumbres
             bárbaras y homicidas, siempre estuvieron regidas por ceremoniales
             sangrientos. En contraste, comenta nuestro escritor que la reciente
             "Fiesta de las flores debió ser sólo una fantasía de los antiguos rituales
             prehispánicos".

             PAISAJES
             "Anunciación" es un exquisito poema en prosa que describe con
             imágenes pictóricas y un tono de íntimo lirismo romántico e impresionis-
             ta el presagio de la primavera en ciernes ante el desvanecimiento del
             Invierno: "Los aspectos de la Naturaleza son, en estos días, paisajes al
             pastel; no tienen las diáfanas veladuras de la acuarela, ni los tonos
             hondos y brillantes del óleo, ni siquiera el violento claro-obscuro del agua
             fuerte".
                 "La Diosa en su trono" es otro delicado poema en prosa en la tónica
             del texto anterior, pero ahora dirigido a la mujer aconsejándole que
             disfrute de los dones de la Primavera en dos sentidos: primero, como la
             estación florida que es y, segundo, como alegoría de la juventud:

                 Cumple con los ritos de la Primavera... La Primavera piadosa te
                 besará en la frente, colgará de tu cuello perfumados talismanes de
                 amor, y cuando al caer la tarde ... vuelva a tu casa, en el jardín donde
                 deposites tu cosecha de flores, en tu jaula de canarios y en el chorro
                 de la fuente que te dé la bienvenida, reconocerás los dones de la
                 Primavera y las virtudes de tu alma diáfana, perfumada y sonora!

                  El contraste de los dos paisaje floridos, descritos anteriormente, es el
             texto titulado "La nieve viajera", relato en el cual describe un suceso
             inusitado en el que un día algo flotaba en la atmósfera nublada, algo
             semejante a una gotita de agua, a una grajea de azúcar, algo semietéreo
             y... "De pronto corrió la voz en la Ciudad de que aquello era la Nieve y
             tan pronto vino, como se fue ... Y la primera del Septentrión se fue otra
             vez, arrebujada en su manto de cebelina, resbalando en su ebúrneo
             trineo ... Su visita fue rápida y no dejó tras de sí más que una helada
             sonrisa de coqueta".
                  El último texto de la sección "Paisajes" se titula "Página de noviem-
             bre". Se trata de un cuadro costumbrista acerca de las ya tradicionales
             festividades del Día de Muertos. Además de las descripciones -"Las
             ofrendas florales, las decoraciones mortuorias formando cruces, coronas,
             palmas, se amontonan en el mercado de las flores"-, hay un diálogo en
             el que los protagonistas son: una "mujer joven, bella, voluptuosa" y un

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
346                      ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

               grupo de indígenas que bajan a la ciudad a comprar las ofrendas para sus
               muertos. El diálogo y sus actores son el pretexto para una serie de
               reflexiones sobre los rituales con los que el hombre ha rendido culto a la
               muerte en todas las culturas a través de todos los tiempos.

               MONUMENTOS
               A la sección "Monumentos" pertenece el artículo "Los templos de
               México. (Arte eclesiástico}", en el que Tablada describe, en medio de un
               clima semionírico, una serie de sensaciones subjetivas que surgen al
               penetrar a un templo y observar una serie de elementos falsos y
               superpuestos a los originales y auténticamente artísticos. En medio de un
               monólogo, reflexiona acerca del pasado en el que México tuvo un arte
               verdadero, no sólo en las iglesias sino también en los hogares. Señala el
               saqueo de las obras de arte de los templos y el mal gusto imperante.
                   Con una tónica semejante a la del texto anterior, en "El pavor
               colonial" Tablada explora en el subconsciente las sensaciones de "pavor"
               que la ciudad de México le provocó siendo él un niño. Lo que quedaba
               de la ciudad colonial, allá por 1800, le dejó sensaciones claustrales:
               angustia, congoja, terror, se le clavaron en la conciencia al penetrar por
               primera vez a una iglesia. Sentimientos semejantes se apoderaron del
               poeta al observar la lóbrega mansión del hospicio, refugio de los niños
               abandonados y huérfanos, que finalmente acabó convirtiéndose en
               símbolo de pavor en la conciencia.
                   "Diálogo entre La Profesa y La Concordia". El diálogo entre el templo
               de La Profesa y el restaurante de La Concordia 13 procede del libro de
               Memorias de Tablada titulado La feria de la vida y trata de un curioso
               diálogo entre ambas edificaciones en el momento en que La Concordia cae
               al golpe de la piqueta, acontecimiento que el templo aprovecha para

                       13
                          El templo de La Profesa se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad
               de México, en la esquina de Madero e Isabel la Católica, antes Plateros y San
               José el Real, respectivamente. El restaurante de La Concordia se encontraba
               ubicado frente al templo de La Profesa y era uno de los tantos centros de reunión
               propios a la tertulia de snobs que, desde los ventanales, a la altura de la banqueta,
                comían y bebían champagne ante la vista de los transeúntes de la calle de Plateros.
               Al restaurante de La Concordia Tablada lo describe así en sus Memorias:
                " ... mansión colonial de bermejo «tezontle», con impostas y arquitrabes de blanca
                chiluca y el remate de cuya fachada angular estaba coronado por el mirador en
                que se convirtió el bastión de las primeras casas fortificadas ... El caso es que el
                edificio ocupado por el mundano Café y restaurante, era típico de la época y
                muy superior en belleza arquitectónica al que hoy se alza en su lugar. .. ", en La
               feria de la vida, Eds. Botas, México, 193 7, p. 152.

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...

-11- Centro Virtual Cervantes
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO                      347

             lanzarle graves acusaciones: "vieja pecadora... tu liviandad frente a mí fue
             sacrílega y abominable", ante lo cual, asumiendo los reproches, el
             restaurante responde: "Sí, pequé y muero, pero fue buena mi misión. Yo
             abrigué en mi seno todos los júbilos, todos los placeres, toda la alegría de
             una ciudad".
                 En otro pequeño poema en prosa titulado "El mercado de flores'',
             nuestro poeta hace un recuento del contenido que aloja el florido recinto:
             camelias, rosas, tulipanes, gardenias, lirios, azucenas, claveles, amapolas,
             margaritas y dalias dan vida, acompañan y sirven de marco a los
             acontecimientos festivos, placenteros y alegres. En contraste, señala el
             escritor, las flores blancas del Día de Difuntos llenan el mercado de flores
             de una "melancólica tristeza".
                 En el exquisito texto lírico titulado "Guadalajara la blanca" 14 , José
             Juan Tablada habla con nostalgia de que, en aras del progreso, una
             fiebre de demolición está acabando con "Guadalajara la blanca" para
             convertirla en "Guadalajara la muerta", la que muy pronto " ... pasará
             como un fantasma, colgará como un relicario, llorará como una vieja
             fuente y se deshojará como un azahar en el alma de los poetas ... "
                 Hablando en el mismo tono del artículo anterior, en el denominado
             "El Teatro Nacional" 15 , nuestro poeta nos relata literariamente cómo el
             famoso Teatro Nacional se desploma y queda convertido en un " ... triste
             hacinamiento de ruinas y en un triste montón de escombros". En un
             último deseo de rescatar el pasado, hace desfilar los recuerdos del coloso
             que albergó la alegría de vivir, la pasión por la música y el lujo de tantos
             personajes y mujeres famosas de la época.
                 "Los retratos de Hidalgo y Morelos" son discursos líricos totalmente
             apologéticos en torno a ambas figuras. El primero de ellos inicia con la
             ambientación física y psicológica que precede a las fiestas patrias en
             México, para después rememorar con nostalgia a los dioses y los

                 14
                    Guadalajara. El término Guadalajara proviene del árabe wad - al- hidjara,
             que significa río de piedras, y es la ciudad capital del Estado de Jalisco.
                 15
                    El Gran Teatro Nacional se llamó primeramente Teatro Santa Anna en
             honor del dictador del mismo nombre. Se abrió al público en su primera función
             el 10 de febrero de 1844 y se encontraba en la calle de Vergara. En septiembre
             de ese mismo año, y al cambio de gobierno se llamó Teatro de Vergara, pero el
             7 de diciembre de ese año, le cambiaron el nombre por el de Gran Teatro
             Nacional. Durante el Imperio de Maximiliano y Carlota ( 1864-1867) pasó a
             tomar el nombre de Teatro Imperial, pero a la caída del mismo, recuperó su
             nombre original. En el año de 1901 fue demolido. Su fama se debe a que los
             personajes más famosos del teatro, la ópera y la alta burguesía pisaron sus
             escenarios.

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
348                     ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

               emperadores aztecas hasta llegar a los héroes de la Independencia:
               Hidalgo y Morelos. Este último fue el pretexto para un segundo texto, el
               cual básicamente está sustentado en una serie de divagaciones futuristas
               alrededor de los sueños del poeta de ver a México, metrópoli de la
               Nación, encumbrando la memoria de los héroes patrios, desde el
               emperador azteca Cuauhtémoc a través de los héroes de la Independen-
               cia, " ... en parques y plazas, monumentos gloriosos que con el bronce y el
               mármol, y el granito formen la síntesis magnífica de la historia nacional,
               consagrando sus bellezas, sus ejemplos y sus heroismos".
                     Entre parrafadas líricas, divagaciones y fragmentos de pequeños
               poemas en prosa, los textos titulados "Viernes de Dolores" y "La Santa
               Cruz" desarrollan dos espléndidos cuadros costumbristas. En el primero
               de ellos, el poeta describe parcialmente los actos litúrgicos de la iglesia
               católica imperantes, todavía, a principios del siglo xx. Como nota
               sobresaliente, se refiere a la obscuridad del templo que sirve de marco a
               la Madonna que, solitaria y vestida de luto, sobresale en el centro del
               dorado retablo. En contraste, " .. .fuera del templo todo es luz y claridad"
               la vida cotidiana continúa su curso. Tablada hace desfilar, en este texto
               a todos los grupos sociales, desde los burgueses hasta los indígenas.
                     Muy semejante al texto anterior, "La Santa Cruz" recrea las
               festividades en honor de este símbolo católico, en las cuales se agasaja a
               los humildes trabajadores de la construcción, los albañiles: "Rara debe
               haber sido la calle donde, sobre los andamios del edificio en construc-
               ción, no haya culminado el símbolo cristiano, vestido de albeante banda
               y ornado de flores por la devoción de los albañiles de la ciudad".
                     Y en el centro de un abanico de temas nacionales, Tablada incluye en
               su corpus uno dedicado a Francia, su " ... amada tierra, Patria intelectual,
               Musa de juventud'', texto fechado en 1906, que tituló "El 14 de julio". La
               mayor parte de la narración está escrita en primera persona y sólo se ve
               interrumpida, ocasionalmente, por algunos diálogos.
                     Los festejos en torno al 14 de julio en México le sirven de pretexto
               para recordar con nostalgia que la cultura francesa, tan "bien amada"
               desde su infancia, se encuentra a punto de desaparecer suplantada por
               la yanki.
                     Divagaciones de tipo estético, filosófico y ético son las que predomi-
               nan en el artículo "La muerte del Carnaval", que al fin termina fundién-
               dose en la añoranza nostálgica del ayer. "El Carnaval antiguo fue ... una
               verdadera fiesta galante ... un baile de máscaras en el Teatro Nacional!
               .. .los disfraces sedeños, áureos, suntuosos ... ". Se duele de que todo esto, y
               más, esté desapareciendo para ser sustituido por los bailes modernos.

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
LAS PRIMICIAS DE UN LIBRO INÉDITO                  349

             ESPECTROS
             "La jornada de los Muertos" es una visión introspectiva, lírica y muy
             personal sobre el Día de Muertos. También nos recuerda cómo, desde la
             época prehispánica, el mexicano ha jugado con el concepto de la muerte
             representándola en las golosinas, en los juguetes y hasta en el pan.
                 "La muerte de Juan Fernández" es la breve narración biográfica de
             un viejo condiscipulo del poeta al que califica como " ... de nombre vulgar
             y gris patronímico" y quien para colmo "hacía rimas insoportablemente
             becquerianas".
                 En este tono, crudo y peyorativo es que Tablada desarrolla la historia
             de esta figura de poeta fracasado y que hasta su muerte continuó, fuera
             del tiempo, inmerso en un romanticismo "dulzarrón" cuyos "malos
             versos" no traspasaron las fronteras de los bares, teatros y restaurantes.
                 "El bibliómano" es la semblanza del típico ser humano cuya
             adquisición libresca se convierte en manía. La narración se desarrolla a
             través de diálogos y descripciones con personajes ficticios. Tablada
             reflexiona acerca de este personaje en los siguientes términos: "y quizás
             ese bibliófilo haya sido el último aficionado de corazón, el vástago
             postrero de una raza de eruditos y de obscuros artistas extinguida hoy
             entre nosotros".
                 De factura semejante al anterior pero con una gran introducción
             lírica sobre el verano, la figura de "La horchatera" sirve de pretexto para
             desarrollar el cuadro costumbrista de "los genuinos 'puestos de aguas'
             [que] se erigían en los contornos del jardín del Zócalo'', cuyo propósito
             era calmar la sed de los transeúntes de todas las clases sociales. La
             protagonista principal es la figura apodada "la horchatera", quien
             preparaba las aguas "frescas por el hielo y perfumadas por el aroma de
             las frutas tropicales".
                 "La bruja'', el asesinato de una vieja, a quien se le atribuían trabajos
             de hechicería, inspiró al poeta el desarrollo de este tema. Así nos
             recuerda que la magia, buena y mala tiene una larga tradición desde la
             época prehispánica y que durante la Conquista sirvió para patentizar las
             victorias sobre Satanás. Al final concluye: "Hoy mismo, no hay un barrio
             en nuestras ciudades, ni un caserío en el territorio, donde no se esconda
             una hechicera temida y venerada".
                 Imaginación y fantasía es lo que predomina en el último texto
             titulado "Las naos de China" sobre las embarcaciones que transportaban
             su preciosa carga desde Asia hasta México. Tablada hace una relación
             pormenorizada de los nombres de los galeones, de la tripulación, de los
             pasajeros, del armamento, de los víveres, del cargamento, así como de los

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
350                    ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

               itinerarios, las travesías y la síntesis de las historias de algunos navíos
               famosos.
                   Este es el panorama general del texto inédito que nos heredó Tablada
               bajo el título de "Códices y estampas viejas", y que en una apretada
               síntesis hemos presentado hoy ante ustedes como una primicia del libro
               que muy pronto verá la luz.

                                                         ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ

                                                 Universidad Nacional Autónoma de México

 -
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). ESPERANZA LARA VELÁZQUEZ. Las primicias de un libro inédito de...
-11- Centro Virtual Cervantes
También puede leer