Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México1

Página creada Olivia Orozco
 
SEGUIR LEYENDO
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                                   Adrián Guillermo Aguilar

           Las mega-ciudades y las periferias expandidas.
             Ampliando el concepto en Ciudad de México1
                                                                              Adrián Guillermo Aguilar2
                                                      Abstract

           This article suggests a line of research about the growth and development of mega-
           cities, focused in their regional outskirts. Specifically, some elements seeking research
           on peri-urban areas on metropolitan expanded outskirts of the mega-cities are
           introduced, since it is in these zones where the biggest part of the metropolitan growth
           is taking place. The most important interests of this article laid both on the metropolitan
           Ciudad de México, about wich a urban pattern, more scattered than the ones in most
           part of the regional territory, is shown, and on the springing up of many a great number
           of urban sub-centers, wich are reflected on a multinuclear structure, which in turns
           becomes the basic structure of the metropolitan territories. At the same time, it is
           stated that the discussed theoretical and methodological aspects are also relevant
           for other big metropolitan areas, what may contribute to a more systematic analysis
           of the regional outskirt of the mega-cities, and in particular to its new territorial patterns.

           Keywords: urban growth, mega-cities, peri-urbanization, extended outskirts, Ciudad
           de México.

                                                      Resumen

           Este artículo propone una línea de investigación sobre el crecimiento y desarrollo de
           las mega-ciudades enfocada a la periferia regional de éstas. Específicamente, se
           plantean elementos en orden a ampliar la investigación sobre las áreas peri-urbanas
           o periferias metropolitanas expandidas de las mega-ciudades, ya que es en estas
           zonas donde gran parte de la dinámica de crecimiento metropolitano está teniendo
           lugar. El interés principal de este artículo lo constituye el área metropolitana de Ciu-
           dad de México, respecto de la cual se indica un patrón urbano mucho más disperso
           en la mayor parte del territorio regional, y el surgimiento de una multitud de subcentros
           urbanos, manifestándose una estructura multinuclear que constituye la estructura
           básica de los territorios metropolitanos. Al mismo tiempo, se afirma que los aspectos
           teóricos y metodológicos discutidos son también relevantes para otras grandes áreas
           metropolitanas, lo que puede contribuir a un análisis más sistemático de la periferia
           regional de la mega-ciudad, y en particular sus nuevos patrones territoriales.

           Palabras clave: crecimiento metropolitano, mega-ciudades, periurbanización, peri-
           ferias extendidas, Ciudad de México.

       1
       El autor agradece la colaboración de las maestras Josefina Hernández y Clemencia Santos en el aná-
lisis estadístico y la elaboración de mapas y figuras.
     2
       Investigador Titular, Instituto de Geografía, UNAM.

Revista eure (Vol. XXVIII, Nº 85), pp. 121-149, Santiago de Chile, diciembre 2002

                                                         [121]

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                                  Adrián Guillermo Aguilar

1.         Introducción                                       periferias metropolitanas. Más bien, en la li-
                                                              teratura internacional sobre las grandes ciu-
                                                              dades es común encontrar un predominio de
     Este trabajo tiene por objetivo destacar
                                                              trabajos que examinan el papel de las gran-
una     línea   de    investigación  acerca   del
                                                              des ciudades dentro de la economía global,
crecimiento    y    desarrollo    de las    mega-
                                                              generalmente desde el punto de vista de su
ciudades, que se enfoque particularmente a
                                                              importancia como centros de control en los
la periferia regional de estas grandes urbes,
                                                              ámbitos productivos y financieros. Ejemplos
ya que es aquí donde varios de los más im-
                                                              clásicos de estos estudios son la hipótesis de
portantes cambios asociados a su función
                                                              la "ciudad mundial" de Friedmann (1982,
nacional y a la inserción global de estas ciu-
                                                              1995), y durante los años ‘90, el trabajo de
dades están teniendo lugar. Como parte de
                                                              Sassen (1991) sobre Nueva York, Londres y
esta tarea, se hace referencia a análisis de
                                                              Tokio (Knox & Taylor, 1995); las consecuen-
grandes ciudades en otras regiones del mun-
                                                              cias de la reestructuración económica sobre
do para destacar la importancia que este tema
                                                              una "nueva" pobreza y organización social en
ha adquirido. De manera particular se plan-
                                                              estas     grandes    ciudades    (Mollenkopf &
tean elementos que ayuden a ampliar la in-                                                                 4
                                                              Castells, 1991; Sernau, 1997; Sassen, 2000) ;
vestigación sobre las áreas periurbanas, o lo
                                                              el margen de maniobra de los gobiernos na-
que aquí caracterizamos como periferias
                                                              cionales y locales frente a las fuerzas inter-
metropolitanas expandidas de las mega-ciu-
                                                              nacionales; y la necesidad de enfocarse en
dades, identificando variables y formas de tra-
                                                              el análisis del nexo "global-local" (Dicken,
tamiento que puedan ser usadas para anali-
                                                              1994;     Cox    et   al., 1997;    Parnwell &
zar información y contribuir a un estudio com-
                                                              Wongsuphasawat, 1997). Varios de estos te-
parativo entre grandes zonas metropolitanas.
                                                              mas, además, se han desarrollado para gran-
El interés principal de este trabajo lo constitu-
                                                              des ciudades de países desarrollados y en
yen las áreas metropolitanas de América La-
                                                              desarrollo (Lo & Yeung, 1998).
tina, sobre todo el caso de Ciudad de Méxi-
co, respecto de la cual se presentan resulta-
                  3
dos preliminares ; el argumento principal es                      En este contexto, es de vital importancia
que los aspectos teóricos y metodológicos que                 prestar atención a las transformaciones que
se discuten en este trabajo tienen un amplio                  las grandes ciudades están experimentando
valor genérico para otras grandes áreas me-                   a principios del siglo XXI, particularmente en
tropolitanas en otras regiones del mundo, lo                  lo que toca a la dinámica y los cambios terri-
que de esta manera puede contribuir a un aná-                 toriales que están ocurriendo en sus áreas
lisis más sistemático de la periferia regional                urbanas periféricas.
de la mega-ciudad, particularmente en sus
nuevos patrones territoriales.                                La evidencia reciente muestra que la ex
                                                              pansión metropolitana está adquiriendo una
Considero que los análisis recientes de las                   forma diferente a aquella del pasado recién-
grandes ciudades se han enfocado en temas                     te. Mientras que las tasas de crecimiento en
cuyo interés central no es el desarrollo de las               las grandes ciudades en general se han
                                                              desacelerado en las últimas dos décadas, la
       3
     Este artículo presenta resultados del proyec-            concentración económica persiste en un alto
to "La expansión metropolitana de las megaciudades.
                                                                  4
La Ciudad de México y la transformación de su perife-              Algunos argumentos asociados a los trabajos
ria regional", que recibe apoyo financiero del Consejo        anteriores son los que señalan que la integración re-
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Algu-             gional y la toma de decisiones industrial y financiera
nos planteamientos iniciales que se incluyen en este          están crecientemente dominadas por corporaciones
trabajo se incluyeron con anterioridad en Aguilar y           transnacionales, que de alguna manera han usurpa-
Ward (2001).                                                  do parte de la soberanía de los Estados nacionales.

122 eure

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar

grado, y la expansión metropolitana continúa              la Industrialización Sustitutiva de Importacio-
incorporando nuevos municipios adyacentes.                nes (ISI). Hasta 1970, estas ciudades mos-
En términos territoriales, de un espacio me-              traron una importante dinámica económica al
tropolitano relativamente compacto, la mega-              atraer la mayor parte de las plantas manufac-
ciudad contemporánea presenta una expan-                  tureras; concentraron la toma de decisiones
sión más policéntrica, creando un patrón más              política, un creciente aparato burocrático y un
asociado con redes y con límites y fronteras              amplio sector de servicios, lo cual, a su vez,
menos precisas difícilmente definibles. Lo                las convirtió en las principales metrópolis de
anterior genera un patrón de expansión con                cada país con altos índices de primacía. Este
tendencias de dispersión urbana que incor-                proceso inhibió el crecimiento de ciudades
pora progresivamente pequeños pueblos y                   vecinas, ya que la ciudad principal fue capaz
periferias rurales dentro de un sistema me-               de consolidar sus ventajas locacionales a tra-
tropolitano cada vez más amplio y complejo.               vés de sus altas tasas de crecimiento econó-
Según lo anterior, las mega-ciudades están                mico, su gran atracción de migrantes y mer-
experimentando nuevas dinámicas, y en con-                cado cautivo. En términos generales, el mo-
secuencia, están enfrentando nuevos retos                 delo se agotó a principios de los años ‘80,
espaciales y organizacionales dentro de un                cuando un modelo orientado a la exportación,
mundo globalizante.                                       mucho más comprometido con el libre comer-
                                                          cio y las fuerzas del mercado fue adoptado
2.     Desarrollo económico y                             (Gilbert, 1996).
       estructura territorial
       metropolitana                                           En los últimos veinte años, los gobiernos
                                                          latinoamericanos han estimulado una mayor
                                                          integración a la economía global a través de
    A partir de los años ‘80, las transformacio-          importantes medidas como privatización de
nes de la economía global han desatado im-                empresas del sector público, atracción de in-
portantes cambios en la dinámica metrópoli-               versión extranjera y apoyos a empresas na-
tana de las grandes ciudades en los países                cionales para buscar mercados de exporta-
en desarrollo. Mientras que estas transforma-             ción, además de volver más competitivas a
ciones tienden a redefinir la base económica              las exportaciones. Al mismo tiempo, las eco-
de tales ciudades, ellas también reconfiguran             nomías nacionales han eliminado sus esque-
sus patrones territoriales en relación a las              mas proteccionistas previos y sus restriccio-
nuevas condiciones productivas. Aunque las                nes sobre el capital extranjero, y han abierto
mega-ciudades muestran una disminución en                 sus mercados a las importaciones; estas ac-
el crecimiento metropolitano como un todo,                ciones en muchos casos se han hecho en el
así como en los niveles de concentración in-              marco de la firma de tratados de libre comer-
dustrial, permanecen como el principal desti-             cio, como fue el caso de NAFTA (North-
                                                                                                5
no de la inversión extranjera y se consolidan             American Free Trade Agreement) entre Ca-
como los principales centros de servicio, par-            nadá, Estados Unidos y México, que inició en
ticularmente de los más avanzados (financie-              1994.
ros, profesionales, alta tecnología) que apo-
yan el proceso productivo; esta situación se
ejemplifica muy bien en Ciudad de México                  Claramente,   las  grandes ciudades  están
(Garza, 2000a).                                           funcionando en un contexto productivo muy
                                                          diferente, y su desempeño depende en gran
                                                          medida de las condiciones de su respectiva
   A mediados del siglo pasado, las más
grandes ciudades de América Latina fueron                     5
                                                               Según sus siglas en inglés. En español es co-
ampliamente favorecidas en su desarrollo y                nocido como TLCN, Tratado de Libre Comercio de
explosivo crecimiento durante el periodo de               Norteamérica.

                                                                                                        eure 123

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar

economía nacional. Algunos países mostra-                sultados: mientras que la primera mitad de
ron signos de recuperación después del ajuste            los ‘90 mostró comportamientos económicos
estructural de los años ‘80, en el sentido de            positivos, para la segunda mitad de esa dé-
hacerlos más competitivos internacionalmen-              cada resurgieron los crecimientos económi-
te; datos de crecimiento económico reciente              cos negativos, lo cual parece mostrar un com-
muestran grandes diferencias entre países,               portamiento cíclico. Esta situación se obser-
que revelan que mientras algunas economías               vó en países como Argentina, México, Uru-
han logrado crecer, otras se han estancado.              guay y Venezuela. Así, estas cifras tienden a
Los datos en el Cuadro 1 señalan, casi sin               mostrar cómo los impactos y beneficios loca-
excepción, que las economías nacionales se               les de la liberalización varían considerable-
recuperaron del impacto de los ‘80 y entraron            mente, de región a región y de ciudad a ciu-
en la fase de liberalización con diferentes re-          dad.

124 eure

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar
	
  
    México es un buen ejemplo del anterior               tes formas, un polo muy atractivo para el ca-
proceso. Durante los ‘80, la integración eco-            pital nacional e internacional en sus respecti-
nómica provocó una enorme expansión del                  vos países. Ciudad de México es un ejemplo
empleo manufacturero a lo largo de la fronte-            representativo de esta concentración; en el
ra norte, una frontera de tres mil kilómetros            caso del sector industrial, en 1970 concen-
con los Estados Unidos. El número de traba-              traba el 42% del empleo manufacturero y el
jadores en la Industria Maquiladora se                   48% de la contribución de este sector al PIB
incrementó de 75.000 en 1976 a 470.000 en                nacional; para 1993, estas proporciones eran
1993, y a 750.000 en 1996 (según datos de                del 26% y del 33% respectivamente. En esen-
INEGI citados en Gilbert, 1996; MacLachlan               cia, Ciudad de México perdió importancia re-
& Aguilar, 1998). Al mismo tiempo, Ciudad de             lativa a nivel nacional (en 15 puntos porcen-
México y otros importantes centros industria-            tuales), pero aún mantiene un papel promi-
les perdieron empleo manufacturero, y mu-                nente, con cerca de una tercera parte del
chas empresas poco competitivas en el nue-               empleo y del valor de la producción en ese
vo contexto, fueron cerradas ante la llegada             sector. Este protagonismo económico es más
de las nuevas importaciones manufactureras               marcado para el sector terciario: mientras que
y el establecimiento de corporaciones multi-             en 1970 Ciudad de México concentraba el
nacionales y sus firmas afiliadas. Para el pe-           35% del empleo nacional y contribuía con el
riodo 1986-1994, Ciudad de México mostró                 45% del PIB nacional, para 1993 estas pro-
un interesante balance entre ganancias y pér-            porciones fueron del 30% y del 40% respecti-
didas de empleos en sus sectores económi-                vamente. En este caso la pérdida de impor-
cos: la ciudad perdió más de 20.000 empleos              tancia relativa fue mucho menos significati-
industriales,    particularmente    en     los           va.
subsectores de química, productos metálicos
y de precisión, productos maderables y mi-                   En términos comparativos, a finales de los
nerales no metálicos; pero por otro lado, re-            ‘80 y principios de los ‘90, otras mega-ciuda-
gistró un alto incremento en los sectores de             des en América Latina mostraron tendencias
servicios y comercio, con alrededor de                   similares en relación a ambos sectores eco-
394.000 empleos (Aguilar, 1999a). Estos da-              nómicos. En el caso del gran Sao Paulo, mien-
tos señalan dos tendencias opuestas: prime-              tras que de 1980 a 1988 el número de traba-
ro, un proceso de desconcentración de acti-              jadores industriales cayó de 64% a 62% de la
vidades industriales hacia ciudades interme-             fuerza de trabajo total, el número de emplea-
dias cercanas dentro de la Región Centro de              dos en actividades informales se incrementó
México -aunque en menor medida también                   en 271% de 1971 a 1990 (Santos, 1996). En
hacia otras regiones-, contribuyendo con ello            Buenos Aires y Río de Janeiro se reportaron
al surgimiento de una estructura policéntrica            tendencias similares de pérdida de dinamis-
regional; y segundo, una marcada tendencia               mo industrial, crecimiento del terciario, y en
de aglomeración de actividades terciarias en             general, deterioro de las condiciones labora-
la mega-ciudad, con rasgos de polarización               les (Ainstein, 1996; Tolosa, 1996).
debido a la llegada tanto de servicios al pro-
ductor (sobre todo financieros) como de ser-
vicios al consumidor (generalmente de baja                   Un importante indicador de la relevancia
calificación).                                           económica de estas grandes aglomeraciones
                                                         en la economía global es el flujo de inversión
                                                         extranjera. Entre 1994 y 1997 la Región Cen-
    Sin embargo, es importante hacer notar               tral de México atrajo el 71% de la inversión
que aunque la liberalización causó cierto de-            extranjera total que llegó al país en ese pe-
clive y reestructuración en la importancia eco-          riodo. Dentro de esta región existió una nota-
nómica de las mega-ciudades, ellas aún re-               ble concentración en las dos entidades fede-
presentan un motor económico, y en diferen-              rales que sirven de receptáculo a Ciudad de

                                                                                                       eure 125
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                               Adrián Guillermo Aguilar

México: el Distrito Federal y el Estado de                 nos nacionales, en el sentido de desempe-
México, que absorbieron el 97% del total de                ñar ciertas funciones en las redes internacio-
                                             6
inversión extranjera en la mencionada región               nales de los flujos financieros, las relaciones
(Aguilar, 2002). Podemos referir también el                de oficinas matrices-filiales de grandes cor-
caso de otra mega-ciudad latinoamericana                   poraciones, servicios de alta tecnología y te-
como es Buenos Aires, la cual entre 1990 y                 lecomunicaciones.
1997 recibió el 25% del total de inversión ex
tranjera en Argentina, que se concentró fun-                    Como último punto, hay que resaltar que
damentalmente en nuevas firmas manufac-                    este proceso de globalización introduce una
tureras y centros comerciales (Ciccolella,                 dinámica territorial tanto de dispersión como
1999). Así, es altamente significativo cómo el             de concentración urbana. Por una parte, hay
capital extranjero muestra una marcada pre-                una dispersión territorial de la actividad eco-
ferencia por las grandes metrópolis naciona-               nómica a nivel metropolitano y regional, faci-
les.                                                       litada por los desarrollos de las telecomuni-
                                                           caciones, que contribuye a una especie de
    No es sorprendente, por lo tanto, obser-               expansión de las funciones centrales; es de-
var cómo la inversión extranjera ha tenido                 cir, los procesos productivos se fragmentan
importantes impactos en la periferia metro-                en el espacio, con lo que se favorece el pro-
politana; estos impactos incluyen sobre todo               ceso de suburbanización y difusión urbana de
desarrollos residenciales privados, general-               tareas productivas y de servicios de carácter
mente con sitios recreativos como campos de                rutinario y menos especializadas, que a su
golf o country clubs; grandes obras de infra-              vez     pueden   localizarse   en  zonas    más
estructura, por ejemplo aeropuertos; y com-                periféricas. Por otra parte, se sucede una
plejos corporativos de oficinas o centros co-              reconcentración de funciones administrativas
merciales en las localizaciones más accesi-                de alto nivel, de control de operaciones y de
bles. Inevitablemente, la distribución de todos            toma de decisiones dentro de los procesos
estos diferentes tipos de desarrollos puede                productivos, como resultado de las todavía
provocar polarizaciones más acentuadas en                  destacadas economías de aglomeración de
el espacio metropolitano, particularmente en               la gran metrópoli y de su masiva concentra-
aquellas zonas donde los grupos más privile-               ción de información, particularmente en el
giados se segregan de los grupos más po-                   campo      de  las    innovaciones  tecnológicas
bres (por ejemplo comunidades cerradas) y                  (Sassen, 1998). En consecuencia, podemos
de otros usos del suelo no compatibles.                    hablar de una nueva forma de "centralidad
                                                           metropolitana" donde junto al tradicional cen-
De esta manera, a la vez que las grandes ciudades          tro urbano -históricamente concentrador de
han       experimentado       una      reestructu-         oficinas directivas- surgen otros complejos
ración económica, ellas gradualmente incor-                corporativos y subcentros urbanos, que son
poran elementos que las sitúan en una posi-                los nuevos nodos de la concentración y
ción para competir en la esfera global. Los                desconcentración de la dinámica metrópoli-
datos indican que así como su sector manu-                 tana.
facturero se ha contraído, su aparato econó-
mico -como un todo- va adquiriendo impor-                  3. La mega-ciudad y las
tantes ventajas dentro de sus sistemas urba-                    periferias metropolitanas
       6                                                        expandidas
      Las cifras se refieren a la localización de las
oficinas centrales de empresas que recibieron inver-
sión extranjera, lo cual no significa necesariamente          Particularmente desde los años ‘80, en
que las unidades productivas asociadas a tales ofici-      América Latina se empezó a reportar la
nas estén localizadas en aquellas entidades.               desconcentración de funciones urbanas y de

126 eure

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar

población de las grandes ciudades, siguien-               cada vez más difusos entre lo urbano y lo ru-
do en gran medida un patrón urbano                        ral; y una desconcentración manufacturera en
policéntrico con el crecimiento de ciudades               dirección de áreas periféricas de la gran ciu-
intermedias, tendiendo hacia una estructura               dad, hacia una franja metropolitana externa
urbana nacional más balanceada, que se in-                que rodea a las mega-ciudades.
terpretaba como una reversión de la polari-
dad (Townroe & Keene, 1984; Gilbert, 1993).                   En América Latina, tales formas territoria-
En años más recientes, podemos apreciar que               les emergentes ya se han identificado para
a la vez que ha disminuido el crecimiento de              las más grandes metrópolis con términos
la gran metrópoli, ha continuado un importante            como concentración expandida, metropo-
crecimiento de las ciudades intermedias cer-              lización expandida o metrópoli-región, para
canas a la primera, con lo que se ha amplia-              ciudades como Buenos Aires y Santiago de
do una marcada concentración de actividades               Chile (Ciccolella, 1999; De Mattos, 1999);
productivas y de población urbana en una                  desarrollo poligonal, campo de aglomera-
"región central" que contiene a la más grande             ción o urbanización extendida para Sao
ciudad del país, pero cubre un territorio mu-             Paulo y Río de Janeiro (Campolina, 1994;
cho más amplio (UNCHS, 1996). En otras                    Lopes de Souza, 2001); y mega-urbaniza-
palabras, este proceso de desconcentración                ción con estructura policéntrica para Ciu-
urbana nos señala dos niveles de análisis: (i)            dad de México (Ward, 1998; Aguilar, 1999a,
la desconcentración de población y activida-              1999b y 2002). Cabe señalar que estos tra-
des productivas hacia ciudades secundarias                bajos se han realizado muy recientemente y
localizadas fuera de la principal región me-              necesitan continuarse de manera más siste-
tropolitana, proceso que sucede a nivel na-               mática.
cional, donde todas las regiones están invo-
lucradas; y (ii) desconcentración al interior de
la mega-ciudad hacia zonas periféricas, a lo              En otras regiones del mundo análisis si-
largo de corredores de transporte y otros                 milares se refieren al mismo fenómeno. Para
subcentros urbanos, dentro de la "región cen-             las ciudades del sureste de Asia existe un
tral". Este último proceso es el objeto central           énfasis en la fusión o integración de espacios
del análisis que aquí se presenta.                        urbanos y rurales y de sus correspondientes
                                                          funciones; tal mezcla de actividades urbano-
                                                          rurales está teniendo lugar en zonas de la
    Con respecto a este tema, la investigación            periferia metropolitana de las grandes ciuda-
urbana en la última década ha postulado el                des, lo que un autor ha denominado
surgimiento de nuevas formas territoriales                          7
                                                          desakota , término que esencialmente signi-
particularmente asociadas a las grandes ciu-              fica una región metropolitana expandida.
dades de los países en desarrollo. Estas for-             En otros casos, el término de región mega-
mas han sido principalmente el resultado de               urbana ha sido adoptado, y en diferentes
lo que se puede llamar una urbanización de                partes de Asia ha existido investigación en
base regional, que muestra un mayor alcan-                esta línea desde principios de los años ‘90
ce territorial que una urbanización de base               (Ginsburg, Koppel y McGee, 1991; McGee &
urbana, en la medida en que la influencia de              Robinson, 1995; Firman, 1996; Forbes, 1997).
la ciudad se expande a una región más am-                 Estos estudios se han referido sobre todo a
plia, lo cual se ve facilitado por los avances            las ciudades de Singapur, Kuala Lumpur,
en la tecnología. Entre los rasgos más sobre-
salientes podemos mencionar tasas de cre-                     7
                                                               Desakota es un término indonesio definido
cimiento metropolitano más bajas, que han                 como "regiones de una intensa mezcla de actividades
coincidido con una más intensa circulación de             agrícolas y no agrícolas (urbanas), que generalmente
mercancías, población y capital entre el cen-             se extienden a lo largo de corredores que comunican
tro de la ciudad y su periferia regional; límites         grandes centros urbanos" (McGee, 1991: 7).

                                                                                                        eure 127

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar

Jakarta, Manila y Bangkok, y entre las carac-             vez más difusas periferias metropolitanas al-
terísticas que se destacan para las regiones              rededor de estas grandes ciudades se han
desakota se mencionan las siguientes: (i) alta            vuelto sumamente importantes para entender
proporción de población dedicada al cultivo               la naturaleza cambiante de las mega-ciuda-
del arroz en pequeñas propiedades; (ii) rápi-             des, y sobre todo para desarrollar políticas
do incremento de actividades urbanas, prin-               urbano-regionales       que aseguren   mayor
cipalmente comercio, transporte e industria en            sustentabilidad de las áreas metropolitanas,
áreas anteriormente agrícolas; (iii) una extre-           particularmente en la base de recursos natu-
ma fluidez y movilidad de población y de bie-             rales de su hinterland.
nes; (iv) una característica mezcla de usos
del suelo con agricultura, agroindustrias, par-               En términos territoriales, la mega-ciudad
ques industriales y desarrollos residenciales             presenta en la actualidad una expansión más
suburbanos; (v) fuerte expansión de la eco-               policéntrica a través de centros y subcentros
nomía global con políticas ad hoc de fomen-               urbanos, siguiendo un patrón de red que tien-
to; y (vi) zonas "oscuras" desde el punto de              de a ampliarse a lo largo de las principales
vista de la ausencia de regulaciones urbanas              carreteras y/o vías férreas que en forma ra-
para las realidades rural-urbanas (McGee, 1991).          dial salen del centro de la gran ciudad. En los
                                                          intersticios de este patrón surge una mezcla
     En el caso de ciudades en países en de-              de usos del suelo en una región expandida,
sarrollo, los análisis han enfatizado los desa-           donde la agricultura tradicional se puede en-
rrollos suburbanos y el fin de la ciudad com-             contrar al lado de nuevos proyectos de vivien-
pacta y el modelo monocéntrico, y el surgi-               da urbana, parques industriales, desarrollos
miento de un espacio urbano mucho más dis-                corporativos, sitios de recreación y toda cla-
perso y fragmentado. Ejemplos de estas in-                se de desarrollos suburbanos. De esta for-
terpretaciones se pueden encontrar en los                 ma, una nueva arquitectura y configuración
conceptos de edge cities (Garreau, 1991) y la             espacial del desarrollo metropolitano emerge.
ciudad dispersa (Monclús, 1998).
                                                               Para interpretar mejor los ritmos de expan-
    El argumento central es que dentro de este            sión periférica y los diferentes elementos te-
nuevo y emergente orden espacial asociado                 rritoriales que surgen, haré referencia a dos
a las mega-ciudades, varias áreas de análi-               esquemas que tratan de ejemplificar estos
sis han sido poco atendidas; específicamen-               procesos. En primer lugar, la Figura 1 mues-tra un
te podemos identificar tres principales aspec-            modelo      temporal   en   cuatro    fases,   que
tos: (i) la rápida y creciente expansión de las           se refiere a la redistribución de crecimiento
actividades económicas y de la población ur-              urbano del centro hacia la periferia. La prime-
bana en la periferia metropolitana regional,              ra representa un patrón monocéntrico que
es decir, aquellos espacios más allá de los               atrae una alta concentración social y econó-
suburbios; (ii) la necesidad de nuevos crite-             mica en el centro urbano, el cual registra el
rios y métodos que apoyen una delimitación                más alto crecimiento demográfico; este ha
más clara de las fronteras metropolitanas y               sido el origen de la mayor parte de las áreas
del área de influencia inmediata de la mega-              metropolitanas. La segunda representa el ini-
ciudad; y (iii) la multiplicidad de jurisdicciones        cio del proceso de suburbanización: el creci-
y gobiernos locales que tienden a formar una              miento demográfico en el centro disminuye y
"balcanización" de la estructura administrati-            la población se desplaza hacia la periferia, que
va dentro de la región mega-urbana, junto con             empieza a mostrar un alto crecimiento. En la
la ausencia de un único órgano de gobierno                tercera fase, el centro urbano registra un cre-
metropolitano que abarque la mayoría de la                cimiento negativo debido a la salida de po-
ciudad como un todo. Las expandidas y cada                blación, mientras que una periferia interna
                                                          muestra un crecimiento promedio, y la perife-

128 eure

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar

ria externa inicia un crecimiento acelerado.              cimiento conformando así una estructura
En la última fase, crecimientos negativos per-            policéntrica. Esta última fase tiene rasgos
sisten en las áreas centrales, y los más altos            característicos de la actual expansión metro-
incrementos suceden en las zonas periféricas;             politana de las principales mega-ciudades de
la expansión urbana incorpora polos de cre-               América Latina.

     El segundo esquema, que se presenta en               por los movimientos diarios de carácter labo-
la Figura 2, tiende a identificar de manera               ral de la población. En este esquema desta-
esquemática     los   componentes    territoriales        ca la presencia de otras ciudades más pe-
básicos de una urbanización territorialmente              queñas en la región de influencia de la gran
expandida. En primer lugar, la ciudad cen-                ciudad, en dirección de las cuales se puede
tral, que generalmente corresponde a los lí-              apreciar   el  desarrollo  de  corredores   y
                                                                            8
mites de la ciudad histórica que existía antes            subcentros urbanos .
de la fase de expansión del modelo de la ISI;
segundo, los anillos urbanos construidos,                 Un objetivo central de este trabajo es des-
que generalmente se pueden dividir en dos                 tacar esta periferia regional del área metro-
(el intermedio o interior y el suburbano o ex             politana, por la cual entendemos una espe-
terior, que en su mayor parte representa el               cie de aureola o halo rural-urbano que se ex
área construida continua y contigua que sur-              tiende más allá de lo que se denomina el lí-
gió durante la acelerada fase de expansión                mite o frontera metropolitana establecida. Se
del ISI); tercero, la zona metropolitana, que             trata de territorios que presentan algunas de
además del área construida, abarca una franja
rural-urbana funcionalmente vinculada a la
ciudad central, y que ha sido delimitada se-                  8
                                                                En Europa, esta área es prácticamente equi-
gún cada país por criterios particulares como             valente al término de Región Urbana que compren-
flujos de población, uso del suelo, o vínculos            de la ciudad central y un área de influencia laboral,
económicos; y cuarto, una periferia expan-                que se define por la amplitud e intensidad de los des-
dida que se extiende más allá de la frontera              plazamientos laborales hogar-centro de trabajo (Pre-
                                                          cedo, 1996). McGee (1995) indica que en las ciuda-
metropolitana formal, y que aún se encuen-
                                                          des asiáticas, tres principales unidades territoriales son
tra bajo influencia directa de la ciudad cen-             importantes: el núcleo urbano, el área metropolitana
tral, y cuyo probable límite se puede definir             y el área metropolitana expandida.

                                                                                                         eure 129

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar
	
  
las características metropolitanas, o presen-            metropolitanas interiores hacia aquellas más
tan varias de ellas pero no con la misma in-             remotas, fuera del límite metropolitano. Den-
tensidad. Lo importante, en todo caso, es que            tro de ese espacio, naturalmente, es muy
existe una clara difusión -en estos espacios-            posible encontrar tanto sitios en declive como
de población y modos de vida urbanos en                  en expansión, que representan áreas que por
zonas con un paisaje quizá predominante-                 una u otra razón se han rezagado o han ace-
mente rural; de aquí su denominación de                  lerado su desarrollo respecto a la dinámica
áreas metropolitanas expandidas. Es una                  promedio circundante, lo cual generalmente
especie de región colindante o adyacente                 ha sucedido debido a las relaciones o víncu-
sobre y dentro de la cual la mega-ciudad                 los que se establecen con el núcleo urbano.
impacta e interactúa.
                                                         4.    Los nuevos tipos de
    Por supuesto, la influencia metropolitana                  desarrollos en la periferia
se extiende en diferentes grados más allá de                   metropolitana
la frontera metropolitana a lo largo de una
gradiente (o series de gradientes) que nece-
sitan ser definidas para cada mega-ciudad en                ¿Cuáles son los procesos particulares de
particular. Hay que examinar los cambios so-             suburbanización y metropolización expandi-
ciales, económicos y territoriales que gradual-          da que caracterizan esta reciente fase del
mente se difunden de las municipalidades                 desarrollo urbano? Diversas evidencias se

130 eure
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                                Adrián Guillermo Aguilar

pueden aportar en el caso de cada mega-ciu-                         miento de personas y mercancías, y
dad para tratar de contestar esta pregunta. A                       señalan las tendencias de las futuras ex
partir de la revisión de la literatura, se pue-                     pansiones de la gran ciudad.
den destacar para América Latina tres princi-
pales rasgos distintivos de la reciente expan-              (iii) Los subcentros urbanos en la perife-
sión metropolitana que merecen nuestra aten-                      ria de la mega-ciudad, que generalmen-
ción: (i) las periferias metropolitanas expan-                    te son de origen tanto planeado como
didas; (ii) los corredores urbanos; y (iii) la                    no planeado. Por un lado, pueden ser
multiplicación de subcentros urbanos que tien-                    pueblos tradicionales alguna vez domi-
den a consolidar una estructura policéntrica.                     nados por actividades primarias, que
                                                                  gradualmente entran a un proceso de
(i)    Periferias Expandidas. Son el resulta-                     consolidación con funciones cada vez
       do de una ampliación de la influencia ur-                  más urbanas. Por otra parte, pueden ser
       bana de la gran ciudad más allá de su                      también nuevos desarrollos residencia-
       frontera metropolitana, integrando áreas                   les (en muchos casos de bajos ingre-
       rurales adyacentes. En estos territorios,                  sos) orientados a población urbana en
       una multitud de pueblos distantes y pe-                    las municipalidades de rápido crecimien-
       queñas ciudades se ven integradas a la                     to, que tienden a incorporarse al com-
       influencia cotidiana del complejo metro-                   plejo metropolitano por primera vez.
       politano. Se puede apreciar una crecien-                   Según su etapa de desarrollo, cada
       te influencia funcional de la ciudad prin-                 subcentro desarrolla su respectiva peri-
       cipal sobre municipalidades remotas, la                    feria, la cual tiende a fusionarse con
       cual se ejerce sobre todo a través de                      otras áreas construidas cercanas, dan-
       importantes      transformaciones      socio-              do lugar a ocupaciones urbanas más
       económicas y del uso del suelo en la                       extendidas.
       periferia regional. Gran parte del creci-
       miento en estas municipalidades se de-                    Todos estos subcentros constituyen la
       riva de flujos centrífugos del núcleo me-            estructura básica del policentrismo en la pe-
       tropolitano, así como de una moderada                riferia metropolitana, y desempeñan varias
       migración directa a esas áreas que se                funciones importantes como núcleos "urba-
       origina en otras zonas periféricas, y que            nos" emergentes: abastecen de mano de obra
       en menor medida proviene de más leja-                barata, proveen de un amplio rango de servi-
       nas localizaciones de la misma región.               cios, y en varios grados, sirven de ciudades
                                                            dormitorio o satélites a la gran ciudad y su
(ii)   Corredores Urbanos. Constituyen de-                  economía      metropolitana. Estos     subcentros
       sarrollos lineales que pueden concen-                constituyen pequeñas localidades, que por
       trar una mezcla de actividades, donde                ejemplo en el caso de Buenos Aires tienen
       generalmente predominan los siguien-                 de 30 mil a 100 mil habitantes, y se localizan
       tes usos: desarrollos corporativos, par-             en la orilla de la frontera metropolitana, a una
       ques industriales, infraestructura depor-            distancia de entre 50 a 70 kilómetros del nú-
                                                                        9
       tiva, áreas residenciales de clase me-               cleo urbano .
       dia y urbanización popular; y donde la
       densidad varía de áreas muy compac-
       tas, a densidades urbanas bajas, con
       paisajes rurales intermedios. Son estos
       ejes los que en gran medida le dan una
       fisonomía metropolitana a todas las ocu-
                                                                9
       paciones urbanas discontinuas. Asimis-                   El surgimiento de subcentros urbanos como
       mo, son muy importantes para el movi-                una tendencia reciente en Buenos Aires se puede
                                                            consultar en Ciccolella (1999).

                                                                                                          eure 131

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar

    Algunos de estos subcentros son predo-                    Antes de pasar al análisis de dichos te-
minantemente de clase trabajadora, represen-              mas, en el Mapa 1 se presenta la zona de
tando concentraciones de mano de obra ba-                 estudio. En el centro de dicho mapa se loca-
rata, usualmente con mala calidad de la vi-               liza la mancha urbana de la Ciudad de Méxi-
vienda, deficiente dotación de servicios y ba-            co, e inmediatamente después su límite me-
jos niveles de consumo. En esencia, los nú-               tropolitano; alrededor de la gran ciudad se
cleos de reproducción social de la fuerza de              presentan las manchas urbanas de otras zo-
trabajo se están desplazando hacia la perife-             nas metropolitanas como Cuernavaca, Pue-
ria, y ya no sólo existen en los suburbios de             bla, Toluca y Pachuca. Se presenta un círcu-
bajos ingresos de años anteriores. De mane-               lo que delimita un perímetro de 100 kilóme-
ra similar a la clase trabajadora de la fase del          tros a partir de la ciudad central, y casi coinci-
ISI, la población actual, sus localidades y sus           dente con éste, se sitúa la delimitación de la
municipios casi metropolitanos, están indirec-            zona de estudio a partir de límites municipa-
tamente vinculados a la globalización econó-              les. Destacan en este mapa las característi-
mica; sin embargo, parecen recibir muy po-                cas topográficas a partir de las cuales se apre-
cos beneficios de ello.                                   cia cómo hacia la parte sur y poniente exis-
                                                          ten barreras naturales que dificultan enorme-
    En la siguiente sección de este trabajo               mente la expansión urbana en esa dirección;
propongo un primer esquema que pueda ser-                 por el contrario, en dirección oriente y norte
vir de base para analizar estos cambios en                se facilita la expansión de la ciudad con un
una perspectiva comparativa. Como punto de                relieve menos accidentado.
partida y ejemplo he seleccionado a Ciudad
de México, y aunque hay que hacer hincapié                5.1. Cambios demográficos
en que cada ciudad es única, considero que
muchas de las medidas y los procesos que                  El     comportamiento   demográfico     de   la
trataré de identificar para Ciudad de México              Zona Metropolitana de Ciudad de México
pueden ser generalizables a otras situacio-               (ZMCM) en las últimas décadas se ha carac-
nes, sobre todo en América Latina.                        terizado por una caída en el crecimiento ur-
                                                          bano de la ciudad central y por un fuerte in-
5.     Crecimiento y expansión                            cremento periférico. La afirmación general de
       metropolitana de la Ciudad de                      que el crecimiento urbano de la ZMCM como
       México                                             un todo ha declinado en las últimas dos dé-
                                                          cadas, esconde un fuerte contraste entre la
                                                          ciudad central y la periferia exterior; en esta
    A fin de caracterizar el crecimiento y ex
pansión metropolitana de Ciudad de México                     10
                                                                En algunos trabajos recientes sobre Ciudad
en los últimos treinta años, cuatro principales           de México se ha dado atención a la periferia metropo-
procesos se analizan a continuación: (i) des-             litana, aunque no de una manera integral, y más bien
de el punto de vista demográfico, el más len-             sobre aspectos particulares. Por ejemplo: regulariza-
to crecimiento de la ciudad como un todo, y               ción de la tenencia de la tierra en zonas ejidales y
la tendencia centrífuga en la redistribución de           análisis de indicadores agropecuarios (Cruz, 2001);
                                                          patrones de expansión urbana en pueblos rurales y
su población; (ii) en términos territoriales, una         colonias populares en la parte sur de la ciudad (Bazant,
creciente expansión metropolitana, que incor-             2001); abastecimiento de agua para la ciudad en ge-
pora municipios cada vez más lejanos y tien-              neral y relación entre la población y recursos foresta-
de a consolidar subcentros urbanos; y (iii) una           les    (Izazola,  2001;    Salazar,    2000);   carácter
dispersión de actividades manufactureras que              megalopolitano del crecimiento de la ZMCM (Garza,
tiende a aglomerarse en corredores urbanos                2000b); transformación de la franja periurbana desde
                          10                              una perspectiva histórica (Banzo, 2000); e identifica-
y en periferias expandidas .
                                                          ción de una corona regional alrededor de Ciudad de
                                                          México (Delgado et al., 1999).

132 eure

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar
	
  
última,  algunos   municipios   metropolitanos           ción se fortaleció con la adopción de un mo-
están creciendo hasta seis veces más que la              delo de desarrollo orientado a la exportación,
tasa de crecimiento promedio de toda la                  sobre todo en la segunda mitad de los ‘80.
mega-ciudad.                                             Más intensas relaciones comerciales con
                                                         EE.UU.     favorecieron    una  desconcentración
    Durante el periodo de la ISI y hasta 1970,           del empleo industrial de la ciudad capital, y
Ciudad de México recibió una gran propor-                en     su   búsqueda      de   mejores   ventajas
ción de migrantes y concentró un importante              locacionales (sobre todo mano de obra bara-
porcentaje de actividades productivas. Duran-            ta), la inversión extranjera se dirigió a ciuda-
te este lapso, la ciudad experimentó las más             des de menor tamaño. Otros factores que tam-
altas tasas de crecimiento de su historia: poco          bién han influido en este proceso han sido
más del 5% por año durante los ‘50 y ‘60. Pero           los altos niveles de contaminación atmosféri-
después de 1970, su crecimiento empezó a                 ca, el terremoto de 1985 en su momento, cre-
descender; en la década de 1970 y 1980 se                cientes tasas de delincuencia y un deterioro
registró una tasa del 2,61% para toda la                 general de la calidad de vida.
ZMCM, mientras que en la siguiente esa tasa
cayó a 1,65% promedio anual (cuadro 2).                      En términos de la redistribución de la po-
                                                         blación a nivel intrametropolitano, tres gran-
    Varios factores contribuyeron a este me-             des tendencias se pueden identificar en las
nor ritmo de crecimiento. Las crisis y la ines-          últimas décadas: primero, un despoblamiento
tabilidad económica en los ‘70 y ‘80 reduje-             del centro histórico de la ciudad; segundo, una
ron la generación de empleo manufacturero                mayor concentración demográfica en la zona
y convirtieron a la ciudad en un lugar mucho             urbana correspondiente al Estado de México
más caro para vivir. Asimismo, las políticas             con respecto al Distrito Federal; y tercero, un
de desconcentración que iniciaron de mane-               crecimiento acelerado de la periferia metro-
ra más sistemática en los ‘70, empezaron a               politana, destacándose una periferia expan-
dejar sentir sus efectos y estimularon el cre-           dida.
cimiento de ciudades intermedias; esta situa-

                                                                                                       eure 133
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar
	
  
    Respecto del primer proceso, en la déca-             Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Miguel
                                                                 11
da de los ‘50, cuando la ciudad capital crecía           Hidalgo) , y la periferia se refería al resto de
aceleradamente, la ciudad central represen-              delegaciones del Distrito Federal y el munici-
taba la mayor parte de la metrópoli, concen-             pio de Tlanepantla del Estado de México
trando el 66% de la población, en su mayoría             (Unikel et al., 1976). En las siguientes déca-
dentro del Distrito Federal. En esa época se             das, la expansión urbana y el deterioro del
inició la desconcentración de comercios y de             centro histórico comenzó a expulsar pobla-
servicios del centro hacia la periferia inme-
diata de la ciudad; en ese momento, el térmi-                11
no Ciudad de México correspondía aproxima-                     En los años ‘40 el término Ciudad de México
damente al actual territorio de las cuatro de-           correspondía a 12 cuarteles que posteriormente se
                                                         transformaron en las cuatro delegaciones que aquí
legaciones     centrales     (Benito   Juárez,
                                                         se mencionan.

134 eure
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                             Adrián Guillermo Aguilar

ción del núcleo urbano hacia lo que en esos              nos de desarrollos residenciales e industria-
tiempos eran nuevos desarrollos residencia-              les, está teniendo lugar en dichos municipios;
les periféricos. Sin embargo, aunque hasta               en consecuencia, la influencia metropolitana
1970 el centro de la ciudad aún incrementaba             de la ciudad se está expandiendo rápidamen-
su número de población, su función residen-              te a las periferias inmediatas de la ZMCM,
cial claramente estaba en declive, con el 32%            más notablemente en los territorios de los
de la población total. En los siguientes años,           estados de México y de Hidalgo.
la población urbana mostró una fuerte tenden-
cia de concentración en los vecinos munici-                  En cuanto al tercer proceso, la distribu-
pios del Estado de México; este proceso se               ción del crecimiento demográfico en la peri-
mantuvo, y para 1990 la proporción de pobla-             feria metropolitana ha mostrado un patrón di-
ción en el centro de la ciudad cayó a 13%,               ferenciado en los últimos 30 años. En el pe-
con las delegaciones centrales mostrando ya              riodo 1970-1990, las más altas tasas de cre-
tasas de crecimiento negativas. Para el año              cimiento se registraban en la periferia metro-
2000, este crecimiento negativo se expandió              politana interior, particularmente en la fronte-
aun más a otras delegaciones contiguas                   ra de la zona construida y en una amplia franja
(como Azcapotzalco e Iztacalco), y con ello la           hacia el noreste, y sobre todo a lo largo de
pérdida de población del núcleo central fue              las principales carreteras hacia Puebla (al
más marcada, al llegar su proporción de po-              oriente) y Pachuca (al noreste). En el caso
blación al 9% en ese año.                                de una supuesta Periferia Expandida (más allá
                                                         de la frontera metropolitana), los valores de
    En cuanto al segundo aspecto, un rápido              las tasas de crecimiento estaban dentro del
proceso de suburbanización, y la adopción de             promedio de toda la ZMCM, con algunas ex
controles de uso de suelo algo más estrictos             cepciones o sitios destacados a lo largo de
que en años anteriores en las laderas de las             las carreteras hacia Querétaro y Tulancingo
zonas montañosas del sur de la ciudad, oca-              (noroeste), pero nunca dentro del grupo de
sionaron un desplazamiento del crecimiento               los más altos crecimientos. En el periodo
urbano hacia los municipios metropolitanos               1990-2000, las más altas tasas de crecimiento
del vecino Estado de México. La proporción               demográfico muestran una tendencia centrí-
de población urbana contenida en el Distrito             fuga hacia una Periferia Expandida. Aunque
Federal disminuyó a 54% en 1990, y en el                 algunas de las más altas tasas de crecimien-
año 2000 esta proporción por primera vez                 to están todavía presentes en la mayor parte
pasó a representar menos de la mitad de la               del territorio de la Periferia Metropolitana in-
población total de la ciudad, un 48%. Estos              terior, específicamente en dirección norte y
datos ya muestran una gran disparidad en                 oriente, ahora algunos de los mayores creci-
el ritmo de crecimiento urbano al interior de            mientos se dispersan hacia la Periferia Ex
la ZMCM; mientras que el Distrito Federal está           pandida, particularmente a lo largo de la ca-
creciendo muy lentamente (menos del 1% en                rretera a Pachuca, en un territorio periférico
el periodo 1990-2000), y algunas de sus de-              ampliado y contiguo a la frontera metropolita-
legaciones registran tasas de crecimiento                na de la ZMCM (mapas 2 y 3).
negativas, los municipios metropolitanos per-
tenecientes al Estado de México están regis-                Como último punto, si analizamos el
trando tasas promedio de crecimiento tres                crecimiento de población a nivel de Área
veces más altas (entre 3 y 4%) que aquellas                            12
                                                         Geoestadística en la ZMCM, que sólo se re-
del Distrito Federal. De hecho, algunos de
esos municipios crecen a tasas por arriba                    12
                                                              Las áreas geoestadísticas básicas son las
del 5% por año (por ejemplo Chimalhuacan,                unidades más pequeñas para las cuales desde 1990
Ixtapaluca,    Nextlalpan,   Temamatla       y           se cuenta con estadísticas socioeconómicas. En la
Tultepec). Es obvio que un proceso de urba-              ZMCM, para 1990 existían un total de 3.456, y para el
nización acelerado y a gran escala, en térmi-            año 2000 se incrementaron a 4.737.

                                                                                                       eure 135

	
  
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                            Adrián Guillermo Aguilar
	
  
136 eure
Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México
                                              Adrián Guillermo Aguilar
	
  
fiere a la zona construida, podemos confirmar             naron 10 municipios más, que en números
claramente la tendencia centrífuga en los al-             totales representaron casi medio millón de
tos crecimientos demográficos (mapa 4): mien-             habitantes adicionales. Finalmente, para el
tras que en las zonas centrales se concentran             año 2000 se integran 9 municipalidades más,
los crecimientos negativos, los cuales tienden            que representaron 650 mil habitantes adicio-
a ampliarse a espacios contiguos, en la perife-           nales. Los datos muestran que durante los
ria urbana, ya dentro de los municipios del               ‘70 se dio una acelerada expansión metropo-
Estado de México, se concentran los más ace-              litana, la cual experimentó una disminución
lerados incrementos poblacionales.                        en su ritmo de crecimiento en los siguientes
                                                          diez años, que coincidió con los años de cri-
5.2. Expansión metropolitana y periferia                  sis económica, para que en la última década
     expandida                                            se observen signos de una reactivación del
                                                          proceso de metropolización.

    En los últimos treinta años, la ZMCM ha
experimentado la más dramática expansión                       El aspecto más importante es que en los
territorial en su influencia metropolitana. El            últimos 30 años, y con las periódicas actuali-
carácter metropolitano de la ZMCM se reco-                zaciones de la frontera metropolitana, nue-
noció desde los años ‘60, y para 1970 se ela-             vos grupos de municipios se han incorpora-
boró una de las primeras y más conocidas                  do a la ciudad central; un aspecto que sobre-
delimitaciones de dicha área, la cual incluía             sale es que esta influencia no se ha expandi-
15 delegaciones del Distrito Federal y 8 mu-              do de manera uniforme en el territorio, sino
nicipios del vecino Estado de México. A partir            que las tendencias señalan una marcada e
de ese momento, la expansión metropolitana                intensa metropolización hacia el norte y orien-
continuó incorporando municipios adyacen-                 te de la ciudad, donde existen factores favo-
tes prácticamente sin interrupción. Para la               rables a dicho crecimiento (por ejemplo relie-
primera mitad de los ‘80, 14 nuevas munici-               ve más plano, la presencia de un amplio dis-
palidades se incorporaron, lo cual -en núme-              trito industrial e infraestructura carretera de
ros absolutos- significó casi un millón de ha-            buena calidad y tráfico intenso). Lo anterior
bitantes adicionales. Para el 1990, se adicio-            ha dado lugar a que las nuevas y mayores

                                                                                                        eure 137
También puede leer