(EPOC) Abordaje en atención primaria de la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Página creada Samuel Sagardoyburu
 
SEGUIR LEYENDO
R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1

       Revisión

Abordaje en atención primaria de la exacerbación
 de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
                    (EPOC)
               Jesús Molina París*, Pablo Martín Olmedo**, Rocío González Tovar***
                  *
                    EAP Francia I. Fuenlabrada. Madrid. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
                          Miembro de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)
                   **
                     EAP San Roque. San Roque. Cádiz. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
                          Miembro de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP)
                                           ***EAP. Francia I. Fuenlabrada. Madrid

INTRODUCCIÓN                                                   voca una disminución de los flujos aéreos espiratorios, lo
                                                               que le diferencia del paciente con EPOC, en el que siem-
   La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC),          pre existe obstrucción al flujo aéreo (FEV1/FVC
28 Jesús Molina París, Pablo Martín Olmedo y Rocío González Tovar

éste se realiza en fases avanzadas de la enfermedad,         por año. Los pacientes con un FEV1>60% presentan sólo
aspecto que podría mejorar con un diagnóstico precoz.        1,6 exacerbaciones, mientras que los que tienen un
   En España existen 1,7 millones de pacientes con           FEV1
ABORDAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA EXACERBACIÓN DE LA EPOC                                                                                                                    29

                                                                          una frecuencia incrementada de colonización endobron-
  Tabla 1. Causas secundarias de exacerbación de la EPOC                  quial por bacterias piógenas y un número más elevado
                                                                          de exacerbaciones13.
        Origen respiratorio               Origen no respiratorio             La probabilidad de implicación de los diversos agentes
                                                                          bacterianos varía dependiendo de diversas circunstancias,
 •   Neumotórax                         • Incumplimiento del              de las cuales una de las más importantes es el grado de
 •   Derrame pleural                      tratamiento
 •   Neumonía                           • Disfunción cardíaca:
                                                                          obstrucción al flujo aéreo, determinado por el FEV1. La
 •   Neoplasias pulmonares                 – Insuficiencia cardíaca       presencia de bacilos gram-negativos en general, y de
 •   Obstrucción de vías aéreas            – Cardiopatía isquémica        Pseudomonas aeruginosa en particular, se asocia con la
     altas                                 – Arritmias y bloqueos         obstrucción grave al flujo aéreo, de manera que pacien-
 •   Tromboembolismo pulmonar                 auriculoventriculares       tes con un FEV1 < 50% tienen un riesgo 6 veces mayor de
 •   Depresión respiratoria por:        • Problemas abdominales:
      – Drogas                             – Cirugía                      sufrir una exacerbación por Haemophilus influenzae o
      – Alcohol                            – Colecistitis, pancreatitis   P.aeruginosa. La edad avanzada (>65 años), el ingreso
      – Iatrogénica:                       – Ascitis                      reciente en el hospital y la presencia de otras comorbili-
         – Hipnóticos, sedantes,           – Reflujo gastroesofágico      dades predisponen a la colonización faríngea por bacilos
           neurolépticos                • Infecciones no respiratorias
         – Morfina
                                                                          gram negativos. Desnutrición, diabetes, insuficiencia
                                        • Malnutrición, miopatía
         – Beta-bloqueantes             • Anemia                          renal crónica, cirrosis hepática, neoplasia o cualquier tipo
         – O2 a altas concentraciones   • Hipo/hipertiroidismo            de enfermedad debilitante crónica, constituyen factores
           (> 40% )                     • Ansiedad y pánico               de riesgo adicionales. No se ha establecido con precisión
         – Anestesia                                                      el grado de exposición previa a antibióticos que predis-
 •   Traumatismos costales
     ó vertebrales                                                        pone a sufrir exacerbaciones causadas por bacilos gram-
 •   Disminución de la                                                    negativos, pero es opinión generalizada que la adminis-
      potencia muscular                                                   tración de más de cuatro ciclos de antibióticos en el últi-
                                                                          mo año supone un riesgo significativo en el paciente con
                                                                          EPOC moderada o grave (FEV1 < 60%).
                                                                             Contrariamente a lo que ocurre con los bacilos gram-
respiratorio. Y, como ya se ha comentado, es preciso                      negativos y H. influenzae, S. pneumoniae tiende a estar
recordar que alrededor de la cuarta parte de las exacer-                  implicado con mayor frecuencia en los pacientes con
baciones no tiene como agente etiológico un microorga-                    obstrucción leve-moderada (Figura 1)14,15.
nismo. Este hecho tiene importantes implicaciones tera-
péuticas y de manejo del paciente.
  La probabilidad de encontrar elevadas concentraciones                   Patogenia
de bacterias comunes en las secreciones respiratorias
depende en gran medida de las características de éstas y                    Las exacerbaciones en un paciente con EPOC se pro-
alcanza el 90% cuando la expectoración es macroscópi-                     ducen sobre un sustrato inflamatorio preexistente en sus
camente purulenta11.                                                      vías aéreas, que predispone también a una infección
  Las especies bacterianas implicadas con mayor fre-                      bacteriana secundaria. Precisamente, la presencia en el
cuencia en las exacerbaciones agudas de la EPOC (50%-                     árbol traqueobronquial de las especies bacterianas aisla-
75% de los casos con bacteriología positivas) son, en                     das con más frecuencia (Haemophilus influenzae,
orden de importancia decreciente, las cepas no serotipa-                  Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis),
bles de Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumo-                     especies habituales en la flora normal del tracto respira-
niae y Moraxella catarrhalis. En una menor proporción                     torio superior, refleja el fallo de las defensas del hués-
de enfermos se aíslan en las secreciones respiratorias                    ped, alteraciones que en la mayoría de los casos son
bacilos gram-negativos entéricos (Escherichia coli,
Klebsiella, Proteus, Serratia, Enterobacter) y bacilos
gram-negativos no fermentadores, en particular,
Pseudomonas aeruginosa. Otras bacterias como                                              120
                                                                                                          Virus
Staphylococcus aureus, Haemophilus parainfluenzae y,
                                                                                          100          M. pneumoniae         C. pneumoniae
con menor frecuencia, estreptococos beta-hemolíticos,                                                  (S. aureus raro)
                                                                                                                                              Haemophilus spp.
Neisseria meningitidis y algunas especies de                                                                               Neumococo
                                                                           FEV (% del teórico)

                                                                                                 80
Corynebacterium están ocasionalmente implicadas. Al                                                                                      H. Influenzae
menos en el 20% de las exacerbaciones, la infección es                                           60                                      M. catarrhalis

polimicrobiana12.
                                                                                                 40                                                       Enterobacterias,
  Además de su implicación en una proporción variable                                                                                                     Gram - resistentes
                                                                                                                                                          incluyendo
de las exacerbaciones (entre el 5-20%), Clamydia pneu-                                           20                                                       P. aeruginosa
moniae infecta, aparentemente de forma crónica, al 40%-
70% de los pacientes con EPOC. Su presencia puede                                                0
                                                                                                      Bronquitis aguda    EPOC leve    Moderado                  Grave
documentarse mediante la detección de ADN bacteriano
en biopsias bronquiales, esputo y monocitos circulantes.
La infección crónica por este agente atípico se ha aso-                   Fig. 1 Deterioro de la función pulmonar y patógenos causales
ciado con un mayor grado de obstrucción al flujo aéreo,                                 en las exacerbaciones de la EPOC

© 2006 R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1
30 Jesús Molina París, Pablo Martín Olmedo y Rocío González Tovar

inducidas por el tabaco. Se trata de bacterias oportunis-     ni se ha demostrado con certeza que el grado de infla-
tas, con baja virulencia, pero que producen colonizacio-      mación se asocie con un mayor deterioro funcional o un
nes persistentes en esta situación clínica. La colonización   período de recuperación más prolongado. De hecho, la
se produce básicamente por tres factores:                     única evidencia indirecta de que la inflamación asociada
                                                              a la infección bacteriana puede ser un determinante de
— alteración estructural de la mucosa traqueobronquial,       mala evolución de la exacerbación procede de estudios
  que provoca disfunción del sistema mucociliar.              aleatorios7 y observacionales18, que han demostrado una
— aumento de la adhesividad de los gérmenes al epite-         menor frecuencia de deterioro clínico en pacientes trata-
  lio respiratorio.                                           dos con antibióticos.
— alteraciones en el sistema de defensa inmunológico.           La eventual relación del grado de inflamación durante
                                                              los períodos de quiescencia clínica con una mayor fre-
   Aunque no existan manifestaciones sistémicas ni res-       cuencia de exacerbaciones puede tener relevancia pato-
puesta local, las bacterias oportunistas liberan conti-       génica, debido a que el número anual de episodios agu-
nuamente productos que inducen inflamación y daño,            dos se ha correlacionado positivamente con el declive de
por lo que constante y progresivamente lesionan los           la función respiratoria. En la medida que la inflamación
bronquios.                                                    bronquial está aumentada en los pacientes con coloniza-
   Por otro lado se encuentra el papel de los virus, que      ción bacteriana, es razonable plantear la posibilidad de
podrían actuar directamente induciendo inflamación y          que la eliminación efectiva y persistente de los microor-
daño (infección primaria), aumentando la adherencia           ganismos pueda enlentecer el deterioro funcional pro-
bacteriana al epitelio bronquial o favoreciendo el creci-     gresivo característico de la EPOC8.
miento de bacterias colonizadoras (infección secunda-
ria).
   Se estudian actualmente marcadores inflamatorios que       Diagnóstico
orienten hacia una etiología bacteriana. Las bacterias
liberarían sustancias que inducen una respuesta inflama-        El diagnóstico de exacerbación de la EPOC es princi-
toria actuando sobre macrófagos y células epiteliales         palmente clínico, y son los síntomas y los signos que el
(induciendo la producción de interleucina (IL) 1 y de         paciente presenta los que van a determinar su gravedad
factor alfa de necrosis tumoral (TNF-α)), mediadores de       (Tabla 2).
la inflamación que determinan la liberación de IL-8. Se         Para su valoración, el primer paso consiste en tener en
considera que la IL-8 es la principal quimiotaxina de los     cuenta la situación previa del paciente, realizando una
neutrófilos hacia los bronquios, que liberarían el conte-     completa anamnesis buscando alguna de las causas
nido de sus lisosomas, proteasas y radicales libres, pro-     mencionadas (iatrogenia, incumplimiento,…), e inten-
duciendo daño celular e inflamación. Entre las enzimas        tando establecer la duración y progresión de la exacer-
proteolíticas destaca la elastasa, que reduce los movi-       bación. A continuación se valoran los datos clínicos, la
mientos de los cilios y estimula la secreción de moco,        exploración física, y se solicitan las pruebas comple-
por lo que éste se acumula y favorece la proliferación        mentarias pertinentes.
bacteriana y la aparición de infecciones recurrentes. La        En la anamnesis detallada que se debe realizar al
elastasa estimula a su vez la liberación de IL-8, llegando    enfermo hay que hacer hincapié en el tiempo de evolu-
más neutrófilos, que no son funcionantes, porque la           ción de los síntomas, la gravedad de la disnea (Tabla 3),
elastasa altera los receptores para las opsoninas, y no se    la limitación en la realización de las actividades de la
produce la fagocitosis mediada por inmunoglobulinas           vida cotidiana, la presencia de fiebre y/o tos productiva
(teoría del círculo vicioso).                                 o la cantidad y aspecto del esputo. También pueden
   Respecto a la situación basal, sólo las exacerbaciones
que cursan con expectoración purulenta (20%-75% del
total) y aislamiento de elevadas concentraciones de bac-
terias en el esputo (superiores por lo general a 107                   Tabla 2. Criterios de gravedad en el paciente
UFC/ml) se asocian a un incremento de la respuesta                             con exacerbaciones de EPOC
inflamatoria local y general11. De manera recíproca, la
resolución de la exacerbación se acompaña de la desa-          •   Taquipnea (>25 respiraciones por minuto)
                                                               •   Cianosis
parición de la purulencia del esputo, la reducción de los      •   Alteración del nivel de conciencia
marcadores inflamatorios y la erradicación del microor-        •   Uso de musculatura accesoria de la respiración o fracaso
ganismo causal o una reducción del 90% (1 log) de la               muscular
carga bacteriana16,17. Los pacientes que persisten coloni-     •   Cor pulmonale
zados muestran también mayores grados de inflamación           •   Edemas periféricos
                                                               •   EPOC grave (FEV1 basal < 30%-50%)
durante los períodos de estabilidad clínica.                   •   Comorbilidad grave (cardiopatía, diabetes, insuficiencia
   La actividad inflamatoria en estado basal ha podido             renal...)
correlacionarse con la carga bacteriana bronquial, la          •   Saturación de oxígeno 110 latidos por minuto)
cuencia de exacerbaciones. No está claro, sin embargo,         •   Arritmia cardíaca de novo
que las exacerbaciones purulentas de la EPOC tengan un         •   Cambios en la radiografía de tórax respecto a las previas
peor pronóstico que las que cursan con esputo mucoso,

                                                                                             © 2006 R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1
ABORDAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA EXACERBACIÓN DE LA EPOC                                                                 31

                                                                   las realizadas previamente en situación estable, que nos
                     Tabla 3. Escala de disnea                     definen el nivel de gravedad del paciente según su
                                                                   valor de FEV1, que predice en gran medida la capaci-
   GRADO                                                           dad de respuesta del enfermo ante la exacerbación y
   O. Ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso.   que ayuda a instaurar el tratamiento farmacológico más
   1. Disnea al andar deprisa o al subir una cuesta poco pro-
      nunciada.                                                    adecuado.
   2. Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la
      misma edad, caminando en llano, debido a la dificultad
      respiratoria, o tener que parar a descansar al andar en      Tratamiento
      llano al propio paso.
   3. Necesidad de parar a descansar al andar unos 100 metros
      o a los pocos minutos de andar en llano.                        Debe, en primer lugar, decidirse entre tratar al pacien-
   4. Imposibilidad de salir de casa, o disnea con actividades     te en su domicilio o derivarlo al hospital, según los cri-
      como vestirse o desvestirse.                                 terios de gravedad de la exacerbación (tabla 2).
                                                                      Cuando la exacerbación aguda de la EPOC se trata en
Modificada del British Medical Research Council
                                                                   el domicilio, se debe añadir (o incrementar) la dosis de
                                                                   broncodilatadores en todos los casos, y emplear antibió-
                                                                   ticos y/o corticoides orales en algunas ocasiones. El
determinar el pronóstico la edad del enfermo, el tipo de           seguimiento continuado por parte del médico de familia
tratamiento que sigue y sus antecedentes de agudizacio-            (que incluye evaluar nuevamente al paciente en 48
nes y hospitalizaciones previas, así como la existencia de         horas), una buena educación sanitaria del paciente y un
otras patologías que pudieran agravar o enmascarar su              correcto cumplimiento de la terapia indicada, son nece-
situación (diabetes, cardiopatía, inmunodeficiencia, neo-          sarios para el éxito terapéutico.
plasias, cirrosis hepática, insuficiencia renal, etc.).               En el momento de instaurar el tratamiento más ade-
   La manifestación clínica más habitual de la exacerba-           cuado, es importante tener en cuenta que existe un alto
ción, por la que generalmente acuden los pacientes a               porcentaje de fracasos en el tratamiento ambulatorio de
consulta, suele ser el incremento de la disnea, que se             las exacerbaciones, que según las series publicadas osci-
asocia frecuentemente a sibilancias y opresión torácica,           la entre el 13 y el 25%. El fracaso del tratamiento de las
tos persistente, fiebre y, como ya se ha reseñado,                 exacerbaciones de la EPOC repercute directamente en la
aumento de la cantidad de esputo y de su purulencia.               calidad de vida del paciente, aumenta el número de visi-
   Los datos que se pueden obtener de la exploración físi-         tas al médico, la solicitud de estudios diagnósticos, las
ca variarán ostensiblemente dependiendo de la gravedad             estancias hospitalarias y los días de baja laboral, sin men-
o de la causa del empeoramiento. Se debe valorar el esta-          cionar el deterioro del problema respiratorio que la exa-
do de conciencia, la coloración de piel y de mucosas, la           cerbación conlleva, especialmente cuando el enfermo
frecuencia respiratoria y cardíaca, la presencia de dificultad     requiere hospitalización19.
para respirar o el uso de músculos accesorios de la respi-            Por ello es importante identificar aquellos factores que
ración. En la auscultación cardiopulmonar hay que valorar          influyen en el fracaso del tratamiento ambulatorio, ya
la ventilación de los campos pulmonares y la presencia de          que permite al médico la instauración de tratamientos
murmullo vesicular, de roncus, sibilancias, crepitantes,           más enérgicos y un mejor control de los pacientes. Se
hipoventilación, así como el ritmo cardíaco y la presencia         han observado algunas situaciones en las que es más
de soplos. A nivel abdominal se deben descartar viscero-           difícil el tratamiento y, por tanto, hay más posibilidad de
megalias. Por último deben palparse los pulsos periféricos         recidiva y un mayor riesgo de ingreso y peor pronóstico
para comprobar su presencia y simetría, descartar un               para el enfermo. Serían enfermos con un deterioro
aumento de la presión venosa yugular y valorar la presen-          importante de la función pulmonar o bien con una dis-
cia de edemas en miembros inferiores.                              nea basal moderada-grave. También los que tienen una
   En el primer nivel asistencial son de gran utilidad la          historia de exacerbaciones frecuentes en los años ante-
realización de algunas pruebas complementarias como:               riores, los que presentan comorbilidad, los de edad más
   Radiografía de tórax: fundamental para el diagnóstico           avanzada y aquellos que refieren una clínica de bronco-
diferencial con otras patologías, pulmonares y no pul-             rrea crónica (que multiplica por 5 las posibilidades de
monares (Tabla 1).                                                 tener que ingresar por agudización de la EPOC y por 3,5
   Electrocardiograma: para descartar la existencia de             el riesgo de fallecer por infección pulmonar). (Tabla 4)
arritmias, cardiopatía isquémica, o signos de hipertrofia             La mayoría de las exacerbaciones susceptibles de tra-
ventricular. Su presencia no ayuda a definir el diagnósti-         tamiento en atención primaria ocurren en pacientes con
co del paciente y su posterior manejo.                             obstrucción leve o moderada (FEV1 >50%).
   Pulsioximetría: la saturación de oxígeno del paciente,             El tratamiento debe consistir en medidas generales
respirando aire ambiente, puede ser un dato indirecto              (asegurar una buena hidratación, respirar aire no conta-
del grado de insuficiencia respiratoria.                           minado y no fumar), y farmacológicas, que deben indi-
   Otras pruebas, como las que determinan la función               vidualizarse, pero que se basan en la administración de
respiratoria, serían de gran utilidad para determinar el           broncodilatadores (evidencia A)1,2,4:
deterioro del paciente, pero suelen ser difíciles de rea-
lizar en el momento agudo y no se consideran indica-               • Aumentar la dosis de β2-adrenérgicos de corta dura-
das en los casos de exacerbación. Sí son de gran ayuda               ción (o iniciar el tratamiento con los mismos), hasta

© 2006 R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1
32 Jesús Molina París, Pablo Martín Olmedo y Rocío González Tovar

      Tabla 4. Factores de riesgo de fracaso terapéutico          Los antibióticos deberían usarse, en general, si se cum-
                en la exacerbación de la EPOC                  plen las tres condiciones; si sólo se cumplen dos, se
                                                               debe valorar individualmente al paciente (sobre todo en
  • Alteración de la función pulmonar (FEV1
ABORDAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA EXACERBACIÓN DE LA EPOC                                                                                               33

nes, la expansión del uso de un antibiótico en la comu-                              tribuirá a evitar la selección de mutantes resistentes
nidad irá asociado inexorablemente a un aumento de la                                en otros patógenos potenciales (E. coli, por ejemplo).
prevalencia de la resistencia al mismo24, por ello se debe
asumir que no existe, ni probablemente existirá, ningún                             En resumen, las recomendaciones para la elección del
antibiótico que esté exento del problema de promover el                          tratamiento antibiótico empírico de las exacerbaciones
incremento de resistencias si la utilización del mismo en                        en pacientes con EPOC se diseñan teniendo en cuenta
una comunidad es lo suficientemente elevada. Las “rece-                          los siguientes puntos:
tas” para aminorar el impacto de la utilización de anti-
bióticos en la prevalencia de resistencia son relativa-                          a/ los microorganismos más probables, en función
mente simples:                                                                      de la gravedad de la obstrucción del flujo aéreo y de
                                                                                    la frecuencia de tratamiento antibiótico recibido en
1) Minimizar la prevalencia de uso de cada uno de los                               episodios previos,
   antibióticos , o proporción de individuos que en un                           b/ los factores de riesgo, recogidos en la tabla 4,
   momento dado los reciben. Puede hacerse de dos for-                           c/ los patrones actuales de sensibilidad a los antimi-
   mas:                                                                             crobianos en el entorno, y
   a) restringiendo la incidencia de prescripción a aque-                        d/ el riesgo de generar resistencias de los antibióticos
       llos que realmente los requieren y/o acortando la                            disponibles en atención primaria (riesgo inherente
       duración de los tratamientos a los mínimos efica-                            tanto al mismo antibiótico como a la duración de las
       ces. Este último aspecto es relevante, no sólo por-                          pautas de tratamiento).
       que reduce la prevalencia de uso, sino porque la
       resistencia debida a mutaciones tarda unos 4-5                               Es importante recordar la ventaja de trabajar en aten-
       días en hacerse clínicamente significativa;                               ción primaria en cuanto a la posibilidad de seguimiento
   b) diversificando al máximo las opciones terapéuti-                           del paciente, por lo que se debe valorar nuevamente la
       cas disponibles que no compartan mecanismos                               situación en unos días, especialmente si no existe una
       comunes de resistencia. De esta forma se consi-                           respuesta adecuada al tratamiento instaurado.
       gue que la proporción de individuos que toma un                              Como se ha comentado, los microorganismos aislados
       antibiótico sea mínima y que cada uno de los anti-                        más frecuentemente en este tipo de pacientes suelen ser
       bióticos pueda contribuir a eliminar de la comuni-                        Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y
       dad los microorganismos resistentes a los demás.                          Moraxella catarrhalis, por ello el tratamiento antimicro-
2) Minimizar la selección de mutantes resistentes,                               biano empírico recomendado, teniendo en cuenta el
   mediante el empleo de antibióticos con bajo poten-                            patrón de sensibilidad en nuestro país, consiste en la
   cial selectivo, administrados en pautas (dosis e inter-                       administración de amoxicilina-clavulánico (a dosis de
   valos) que optimicen su eficacia antibacteriana y                             875/125 mg por toma), telitromicina, levofloxacino o
   durante el menor tiempo posible. Por otro lado, un                            moxifloxacino25,26. En las exacerbaciones de la EPOC el
   espectro circunscrito a los patógenos de interés con-                         tratamiento antimicrobiano debe mantenerse de 7 a 10

                                    Tabla 5. Tratamiento antimicrobiano en la exacerbación de la EPOC

                    Patología                                          Tratamiento                                          Alternativa

  Exacerbación en               Sin factores                                                     No antibiótico
    paciente con EPOC             de riesgo*
    leve FEV1 >80%
                                Con factores           Valorar por parte del clínico el uso de             Amoxi-clavulánico 875 mg/8 h (10 días)
                                  de riesgo*             antibióticos                                      Telitromicina 800 mg/24 h (5 días)

  Exacerbación en               Sin factores           Amoxi-clavulánico 875 mg/8 h (10 días)              Levofloxacino 500 mg/24 h o
    paciente con EPOC             de riesgo*           Telitromicina 800 mg/24 h (5 días)                  Moxifloxacino 400 mg/24 h (5-10 días)1
    moderada FEV1
    50-80%                      Con factores           Amoxi-clavulánico 875 mg/8 h (10 días)              Levofloxacino 500 mg/24 h o
                                  de riesgo*                                                               Moxifloxacino 400 mg/24 h (5-10 días)
                                                                                                           Telitromicina 800 mg/24 h (5 días)

  Exacerbación en                                      Levofloxacino 500 mg/24 h o                         Amoxi-clavulánico 875 mg/8 h (10 días)
    paciente con                                       Moxifloxacino 400 mg/24 h (5-10 días)
    EPOC grave**
    FEV1
34 Jesús Molina París, Pablo Martín Olmedo y Rocío González Tovar

días (aunque pueden realizarse pautas de 5 días con           to más estrecho de la evolución, por el mayor riesgo de
levofloxacino, moxifloxacino y telitromicina).                descompensación de la patología de base. El tratamien-
   En los pacientes con riesgo elevado de colonización        to puede realizarse siguiendo las pautas recomendadas
por Pseudomonas aeruginosa, básicamente aquellos con          anteriormente a las que se puede añadir, como opción,
obstrucción grave al flujo aéreo que han recibido trata-      moxifloxacino o levofloxacino en dosis única diaria
miento antibiótico previo, sólo el ciprofloxacino y levo-     durante 5-10 días, pues incluyen en su espectro de
floxacino son agentes que deben considerarse para el          acción prácticamente el 100% de las cepas de S. pneu-
tratamiento empírico. Desde un punto de vista farmaco-        moniae y alcanzan concentraciones en la secreción
dinámico, ambos antibióticos pueden tener una eficacia        bronquial varias veces superiores a la CMI de este micro-
similar cuando se comparan dosis de 500-750 mg/24 h           organismo. Además, se caracterizan por su elevada acti-
de levofloxacino con 500-750 mg/12 h de ciprofloxacino.       vidad frente a microorganismos gramnegativos, incluido
   Con estas premisas, y siempre que sea necesario un         H. influenzae.
antibiótico, se pueden asumir las recomendaciones que            En los pacientes con EPOC grave (FEV < 50%), la
aparecen en la tabla 5, realizadas en el Programa de          microbiología de las exacerbaciones se vuelve más com-
Actualización Respiratoria en Infecciones semFYC-PARIS        pleja: pueden participar enterobacterias (E. coli,
(www.semfyc.es).                                              Klebsiella) y P. aeruginosa además de Haemophilus y
   En pacientes con EPOC leve o moderado (FEV > 50%),         neumococo. La carga bacteriana suele ser alta. En este
sin factores de riesgo, predomina Streptococcus pneu-         caso las fluoroquinolonas ocuparían el primer lugar en la
moniae como microorganismo causal más probable.               recomendación, seguidas de la asociación de amoxicili-
Conforme la alteración funcional es mayor, aumenta la         na con ácido clavulánico. Si el paciente ha recibido más
proporción de Haemophilus influenzae y de Moraxella           de 4 ciclos de tratamiento antibiótico en el curso del últi-
catarrhalis. La carga bacteriana no suele ser alta y, en      mo año, la posibilidad de que esté colonizado y/o infec-
ausencia de factores de riesgo, la posibilidad de compli-     tado por P. aeruginosa es elevada. En esta situación,
caciones es baja, por lo que el tratamiento con antibióti-    entre las fluoroquinolonas debe darse preferencia a levo-
cos puede no recomendarse inicialmente.                       floxacino o ciprofloxacino, por su mayor actividad fren-
   Si tienen que utilizarse, en los pacientes sin alergia a   te a este microorganismo.
la penicilina se recomienda como tratamiento de elec-            La relación entre concentración en el lugar de la infec-
ción la asociación de amoxicilina con ácido clavulánico,      ción y sensibilidad del microorganismo (índice terapéu-
administrada en dosis altas durante 10 días de trata-         tico) de las fluoroquinolonas en la secreción bronquial,
miento. Dosis inferiores a 875 mg de amoxicilina cada 8       es francamente superior a la de amoxicilina con ácido
horas no ofrecen garantías de actividad en la secreción       clavulánico. La consecuencia es una mayor capacidad de
bronquial frente a las cepas de S. pneumoniae resisten-       erradicación bacteriológica, que se traduce en un
tes a la penicilina. No se recomienda la utilización de       aumento del intervalo entre exacerbaciones, aspecto
amoxicilina sola por el elevado porcentaje de cepas de        importante teniendo en cuenta que existe evidencia res-
H. influenzae productoras de β-lactamasas. Amoxicilina        pecto a que la frecuencia de las recidivas es un factor
más ácido clavulánico cuenta con una dilatada experien-       que influye en la progresiva pérdida de capacidad fun-
cia clínica que avala su eficacia y seguridad junto a un      cional de los pacientes con EPOC.
bajo coste.                                                      Por todo, y teniendo en cuenta los cuatro puntos
   El tratamiento antibiótico alternativo recomendado en      comentados para la selección de un antibiótico, siempre
estos pacientes, y de elección en alérgicos a penicilina,     que esté recomendado, éste debe utilizarse lo antes posi-
sería telitromicina 800 mg cada 24 horas durante 5 días.      ble, con el objetivo de prevenir el deterioro clínico que
Telitromicina posee un espectro de acción circunscrito a      producen las exacerbaciones o el aumento de resistencias.
los principales patógenos respiratorios y es actualmente
el antibiótico administrable por vía oral que tiene la
mayor actividad intrínseca frente a S. pneumoniae. Su         BIBLIOGRAFÍA
espectro selectivo frente a patógenos respiratorios evita
la posible selección de resistencias en enterobacterias        1. Global strategy for the diagnosis, management and preven-
                                                                  tion of Chronic Obstructive Lung Disease. National Heart,
(Escherichia coli) que conlleva el empleo de los antibió-
                                                                  Lung and Blood Institute/WHO. Global Initiativa for
ticos betalactámicos.                                             Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2004.
   Por otra parte, la resistencia de S. pneumoniae a los          Disponible en: http://www.goldcopd.com.
macrólidos se ha incrementado con el tiempo, particu-          2. Rodríguez-Roisin R, Barberá JA, Sánchez-Agudo L, Molina
larmente en los últimos años, coincidiendo con el                 París J, Sunyer J, Macián V, Navarro D, Hernando P, López
aumento de su uso en general y, en particular, de los de          Encuentra A, Puig F, Carné X. -Jurado de Consenso-, por el
vida media larga. En este momento se sitúa en torno al            Grupo de Trabajo-Conferencia de Consenso para el diag-
35%, por lo que no se recomienda su empleo en el tra-             nóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
tamiento empírico de las infecciones respiratorias en las         Obstructiva Crónica. Arch Bronconeumol 2003; 39(Supl
que pueda estar implicado S. pneumoniae.                          3):5-47.
                                                               3. Alvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J,
   En pacientes con EPOC leve o moderado (FEV > 50%)              Naberan KX, Simonet P, Viejo JL. Recomendaciones para la
y factores de riesgo, los microorganismos que participan          atención al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva
en la exacerbación son los mismos; sin embargo, la exis-          crónica. SemFYC-SEPAR. Arch Bronconeumol 2001;37:269-
tencia de comorbilidad obliga a planificar un seguimien-          278.

                                                                                           © 2006 R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1
ABORDAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA EXACERBACIÓN DE LA EPOC                                                                            35

 4. National Institute for Clinical Excellence. Clinical Guideline   15. Eller J, Ede A, Schaberg T, Niederman MS, Mauch H, Lode
    12: Management of chronic obstructive pulmonary disease              H. Infective exacerbations of chronic bronchitis. Relation
    in adults in primary and secondary care. February 2004.              between bacteriologic etiology and lung function. Chest
    Disponible en: http://www.nice.org.uk.                               1998; 113: 1542–1548.
 5. Sobradillo V, Miravitlles M, Jiménez CA, Gabriel R, Viejo JL,    16. Stockley RA, O’Brien C, Pye A, Hill SL. Relationship of spu-
    Masa JF. Estudio IBERPOC en España: prevalencia de sín-              tum color to nature and outpatient management of acute
    tomas respiratorios habituales y de limitación crónica al            exacerbation of COPD. Chest 2000;117;1638-1645.
    flujo aéreo. Arch Bronconeumol 1999; 35:159-166.                 17. White AJ, Gompertz S, Bayley DL, Hill SL, O’Brien C, Unsal
 6. Álvarez F, Bouza E, García-Rodríguez JA, Mensa J, Monsó E,           I, Stockley RA. Resolution of bronchial inflammation is rela-
    Picazo JJ, Sobradillo V, Torres A, Moya Mir M, Martínez              ted to bacterial eradication following treatment of exacer-
    Ortiz de Zárate M, Pérez Escanilla F, Puente T, Cañada JL.           bations of chronic bronchitis. Thorax 2003;58:680-685.
    Segundo documento de consenso sobre uso de antimicro-            18. Adams SG, Melo J, Luther M, Anzueto A. Antibiotics are
    bianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obs-             associated with lower relapse rates in outpatients with
    tructiva crónica. Arch Bronconeumol 2003; 39:274-282.                acute exacerbations of COPD. Chest 2000;117:1345-1352.
 7. Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CP, Herschfield ES,            19. Miravitlles M. El fracaso en el tratamiento de las agudizaciones
    Harding GK et al. Antibiotic therapy in exacerbations of             de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Factores de
    chronic obstructive pulmonary disease. Ann Inter Med                 riesgo e importancia clínica. Med Clin (Barc) 2002; 119: 304-314.
    1987; 106:196-204.                                               20. Singh JM, Palda VA, Stanbrook MB, Chapman KR.
 8. Donaldson GC, Seemungal TAR, Bhowmik A, Wedzicha JA.                 Corticosteroid therapy for patients with acute exacerbations
    Relationship between exacerbation frequency and lung                 of chronic obstructive pulmonary disease. A systematic
    function decline in chronic obstructive pulmonary disea-             review. Arch Intern Med 2002;162:2527-36.
    se.Thorax 2002;57:847-852.                                       21. Wood-Baker R, Walters EH, Gibson P. Oral corticosteroids
 9. Miravitlles M, Mayordomo C, Artés M, Sánchez-Agudo L,                for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary
    Nicolau F, Segú JL. Treatment of chronic obstructive pul-            disease (Cochrane Review). Cochrane Database Sys Rev
    monary disease and its exacerbations in general practice.            2001;2:CD001288.
    Respir Med 1999;93:173-9.                                        22. Saint S, Bent S, Vittinghoff E, Grady D. Antibiotics in chro-
10. Miravitlles M, Guerrero T, Mayordomo C, Sánchez-Agudo                nic obstructive pulmonary disease exacerbations. A meta-
    L, Nicolau F, Segú JL on Behalf of the EOLO Group.                   analysis. JAMA 1995;273:957-960.
    Factors associated with increased risk of exacerbation           23. Zalacaín R, Sobradillo V, Amilibia J, Barrón J, Achótegui V,
    and hospital admission in a cohort of ambulatory COPD                Pijoan JI, Llorente JL. Predisposing factors to bacterial colo-
    patients:a multiple logistic regression analysis.                    nization in chronic obstructive pulmonary disease. Eur
    Respiration 2000;67:495-501.                                         Respir J 1999;13:343-348.
11. Gompertz S, O’Brien C, Bayley DL, Hill SL, Stockley RA.          24. Austin DJ, Kristinsson KG, Anderson RM. The relatioship
    Change in bronchial inflammation during acute exacerba-              between the volume of antimicrobial consumption in
    tions of chronic bronchitis. Eur Respir J 2001;17:1112-1119.         human communities an the frequency of resistance. Proc
12. Monsó E, Ruiz J, Manterola J, Fiz J, Morera J, Ausina V.             Natl Acad Sci USA 1999;96:1152-1156.
    Bacterial infection in chronic obstructive pulmonary disea-      25. Soriano F, Granizo JJ, Coronel P, Gimeno M, Ródenas E,
    se: a study of stable and exacerbated outpatients using the          Gracia M, García C, Fernández-Roblas R, Esteban J, Gadea
    protected specimen brush. Am J Respir Crit Care Med                  I. Antimicrobial susceptibility of Haemophilus influenzae,
    1995;152:1316-1320.                                                  Haemophilus parainfluenzae and Moraxella catarrhalis iso-
13. Blasi F, Damato S, Cosentini R, Tarsia P, Raccanelli R,              lated from adult patients with respiratory tract infections in
    Centanii S, Allegra L, and the Chlamydia InterAction with            four southern European countries. The ARISE project. Int J
    COPD (CIAC) Study Group. Thorax 2003;57:672-676.                     Antimicrob Agents 2004;23:296-299.
14. Miravitlles M, Espinosa C, Fernández-Laso D, Martos JA,          26. Jones ME, Blosser-Middleton RS, Critchley IA, Karlowsky
    Maldonado JA, Gallego M, and Study Group of Bacterial                JA, Thornsberry C, Sahm DF. In vitro susceptibility of
    Infection in COPD. Relationship between bacterial flora in           Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae and
    sputum and functional impairment in patients with acute              Moraxella catarrhalis: a European multicenter study during
    exacerbations of COPD. Chest 1999;116:40-46.                         2000-2001. Clin Microbiol Infect 2003;9:590-599.

© 2006 R&AP 2006; Vol. 1, Núm. 1
También puede leer