ACE Architecture, City and Environment - Revistes UPC
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas Chiara Ravagnan 1 | Mario Cerasoli 2 | Bruno Monardo 3 | Carlo Valorani 4 Recibido: 29-11-2020 | en su versión final: 31-05-2021 Resumen El tema de la revitalización de los centros históricos menores involucra el tema de la accesibilidad como condición de resiliencia y como componente fundamental de las estrategias de regeneración. Por un lado, las políticas territoriales prestan atención al transporte colectivo como una evolución interpretativa del "derecho a la ciudad”, para garantizar la habitabilidad y la inclusión social y reactivar economías en los territorios desfavorecidos. Además, las líneas estratégicas internacionales reconocen la connotación de las infraestructuras históricas (ferrocarriles históricos, rutas de trashumancia) como bienes comunes capaces de trazar una reconfiguración morfológica y poner en valor el paisaje. En este contexto, las redes de infraestructura capaces de reconectar los pequeños centros históricos representan un interesante campo de investigación en el marco de enfoques integrados y multiescalares. El artículo desarrolla una reflexión sobre las oportunidades que ofrece la movilidad sostenible para la mejora de los territorios periféricos italianos, desde sus raíces culturales hasta el patrimonio natural y construido y el layout socioeconómico. El análisis profundiza estudios de casos en los que la dimensión intermunicipal es la referencia emblemática para enfoques integrados y multiescalares que se basan en la centralidad de la planificación de la movilidad. En estos casos, las estrategias de regeneración se activan mediante la conexión en red del territorio histórico y el fortalecimiento de los enlaces infraestructurales, poniendo en valor las directrices morfológicas y las redes paisajísticas. Palabras clave: Infraestructuras de movilidad; centros históricos; movilidad; resiliencia Citación Ravagnan C. et al. (2021). Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. ACE: Architecture, City and Environment, 16(46), 9890. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Accessibility and Historical Territory in Italy: Resilient Strategies for Revitalization, Between Secondary Railways and Landscape Networks Abstract The issue of the revitalization of minor historical centres involves the theme of accessibility as a condition of resilience and as a fundamental component of regeneration strategies. On the one hand, territorial policies pay attention to collective transport as an interpretative evolution of the "right to the city", to guarantee liveability and social inclusion and reactivate economies in disadvantaged territories. In addition, the international strategic lines recognize the connotation of historical infrastructures (historical railways, transhumance routes), as common goods capable of tracing a morphological reconfiguration and enhancing the landscape. In this context, infrastructure networks enable the reconnection of small historic centres between each other and with the dynamics territories. Furthermore, infrastructure networks represent an interesting field of Italian research in the context of integrated and multi-scalar approaches. The paper develops a reflection on the opportunities offered by sustainable mobility for the improvement of the Italian peripheral territories, from its cultural roots to the natural and built heritage and to the socio-economic structure. The analysis deepens the Italian case studies in which the inter-municipal dimension is the emblematic reference for integrated and multi-scale approaches that are based on the centrality of mobility planning. In these cases, the regeneration strategies are activated through the network connection of the historic territory and the strengthening of the infrastructure links, enhancing the morphological guidelines and the landscape networks. Keywords: Mobility infrastructure; historic centres; mobility; resilience 1 Investigadora y docente, Sapienza Università di Roma (ORCiD: 0000-0002-6036-1313, ResearcherID: ABF- 2243-2020; Scopus Author ID: 57191847896), 2 Profesor Asociado, Università degli Studi Roma Tre (ORCiD: 0000-0001-5891-4049), 3 Profesor Asociado, Sapienza Università di Roma (ORCiD: 0000-0003-2787-6259, Scopus ID: 57201733842), 4 Profesor Asociado, Sapienza Università di Roma (ORCiD: 0000-0002-7139-9552; ResearcherID: ABF-3393-2020; Scopus ID: 57217157551). Correo de contacto: chiara.ravagnan@uniroma1.it 1 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 1. Introducción. Los desafíos para los centros menores en el territorio histórico entre shrinkage y regeneración Desde hace algún tiempo en el debate sobre las políticas de gobierno del territorio, el tema de la revitalización de las antiguas aldeas y de los centros históricos menores en Italia ha dejado de ocupar una posición de retaguardia para adquirir una mayor visibilidad en la agenda de la administración pública central y de las entidades locales, entre cuyos cometidos figura el de conjugar las expectativas legítimas de las comunidades cívicas entre instancias de relanzamiento socioeconómico y la salvaguarda de las identidades histórico-culturales (Barca et al., 2014; Mibact, 2020). La dificultad y la heterogeneidad de la condición en la que se articulan los denominados “centros históricos menores” queda muy bien reflejada en la clasificación en tres categorías de asentamientos históricos que propuso Pier Luigi Cervellati. Esta clasificación divide los centros en “encapsulados” en la expansión urbana y en la agricultura industrializada, “abandonados” por razones naturales (fenómenos sísmicos, problemas de asentamiento del terreno) o por la creación de nuevos asentamientos y “transfigurados” por la recuperación homologada del turismo (Cervellati, 2009). Una distinción que revela sutil y eficazmente los principales puntos críticos de los centros históricos menores: el aislamiento por escasa accesibilidad y ausencia de conexión a las “redes largas” de los territorios más amplios, el empobrecimiento del tejido productivo, la degradación del patrimonio histórico-artístico y edificatorio, la despoblación y el envejecimiento rápido de la población (Cerasoli, 2017; Palazzo, 2017). Los datos elaborados por el ISTAT (Instituto Nacional de Estadística) ponen de manifiesto la importancia del fenómeno de los municipios pequeños: en 2019 el 69,43% (5.500 municipios) tenía menos de 5.000 habitantes. El conjunto de estos municipios corresponde al 54% de la superficie nacional, pero sólo al 17% de la población. Además, la ANCI – Asociación Nacional Municipios Italianos – aclara en su Atlas de los municipios pequeños (Figura 1) que si por un lado aun escasean los fenómenos de contra-éxodo (recuperación demográfica) a los municipios pequeños (sobre todo en el Trentino Alto Adige, Lombardía, Valle d’Aosta1), la mayoría de éstos se caracterizan por un declive demográfico. A pesar de estar distribuidos en territorios muy diversificados – como resultado de dinámicas de sistemas naturales específicos y de siglos de procesos de antropización – en su mayoría los centros menores se caracterizan por determinados rasgos comunes como la remoteness – la significativa distancia entre éstos y los principales polos de oferta de los servicios esenciales – y la amenity de los recursos culturales y ambientales (Figura 2), que representan un potencial para la producción de servicios ecosistémicos (UN, 2005). A esta condición de remoteness, además de las características de los asentamientos, contribuyeron mucho las políticas infraestructurales de las últimas décadas, que han alimentado la brecha entre “territorios rápidos” y “territorios lentos”, como resultado de unas decisiones tomadas en el marco de las políticas infraestructurales y territoriales (Cerasoli, 2015). En este contexto, los frentes más avanzados del debate internacional (AAVV, 2017), del que Italia se está convirtiendo en líder europeo, abogan por contrarrestar la decadencia de los territorios de valor cultural y ambiental en los que se emplazan los centros menores, poniendo en el centro de las estrategias de desarrollo sostenible la cuestión de la accesibilidad y sus múltiples dimensiones (OECD, 2013). Por consiguiente, las políticas y los planes están llamados a asumir cada vez más responsabilidades en términos de fortalecimiento de las redes infraestructurales históricas y 1 Estos son los municipios situados a lo largo las rutas de relaciones internacionales (con Francia, Suiza y Austria-Alemania) que son muy activas a nivel socioeconómico y cultural. 2 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 contemporáneas, como bastidores de lugares y relaciones funcionales, morfológicas, paisajísticas, una estructura de referencia indispensable para garantizar el estado del bienestar, el sentido de pertenencia y la inclusión de los colectivos (Ravagnan, Amato, 2020). Figura 1. Atlas de los municipios pequeños italianos Fuente: ANCI - Asociación Nacional de Municipios Italianos. http://www.anci.it/atlante-dei-piccoli-comuni/ Datos ISTAT. Figura 2. Centros históricos en las áreas internas: Pettorano sul Gizio (Abruzzo), Caltabellotta (Sicilia) Castelnuovo di Garfagnana (Toscana) Fuente: C. Ravagnan (a la izquierda), Ph. istock.com/Krivinis (al centro), Ph. istockphoto.com/freeartist (a la derecha). 3 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 El objetivo central de estas reflexiones es demostrar, mediante referencias a argumentos teóricos de escuelas de pensamiento consolidadas y soluciones comprobadas aplicadas en el marco de la planificación intermunicipal, que el relanzamiento de los territorios que acogen centros históricos menores se realiza insistiendo de forma privilegiada en el proyecto de accesibilidad entendida en todas sus facetas (§ 2). Pero aplicar los principios de una planificación virtuosa de la accesibilidad significa enfatizar la relación sinérgica entre el territorio y modalidades de desplazamiento auténticamente sostenibles. Éste es el caso de las infraestructuras ferroviarias de que se reconstruyen brevemente las principales fases evolutivas en Italia (§ 3) y se ponen después de relieve algunas de sus mejores prácticas; políticas y planes cuyos objetivos de regeneración de los centros históricos y de valorización del patrimonio cultural corren a cargo - de forma privilegiada – del relanzamiento o de la reutilización de las líneas ferroviarias, reconocidas como bastidores consolidados del sistema urbano difuso y como rutas de percepción privilegiada del paisaje (§ 4.; 4.1). Sin embargo, las infraestructuras ferroviarias no agotan las oportunidades de reconectar núcleos históricos y pueblos amurallados en una perspectiva de resiliencia. En la maraña de los antiguos trazados viarios y de las rutas con valor identitario, destaca el papel de las directrices de trashumancia que permiten recuperar la complejidad de los paisajes culturales, como es el caso del Lacio (§ 4.2). La contribución termina confirmando la necesidad de promover un nuevo rumbo en la integración entre planificación de la accesibilidad y estrategias de revitalización de los “territorios interiores”, a través del fortalecimiento de las relaciones materiales e inmateriales entre los centros menores y la reactivación de las conexiones con las áreas más dinámicas del país (§ 5). 2. Accesibilidad y proyectos de territorio Los proyectos territoriales relacionados con los ferrocarriles históricos en Italia están vinculados culturalmente a la rica estratificación de los paisajes naturales y de las intervenciones antrópicas surcadas por un denso sistema de redes de transporte desarrolladas tanto en las antiguas líneas ferroviarias como en las carreteras, las vías fluviales, las rutas de la trashumancia. Esta condición es común a países europeos que son similares a Italia por peculiaridades geomorfológicas, hidrográficas, paisajísticas, culturales y climáticas. Va más allá de los objetivos de esta contribución realizar un relevamiento crítico-interpretativo del estado del arte de las políticas, estilos y enfoques culturales y de las experiencias internacionales más significativas en el relanzamiento y puesta en valor de las diversas infraestructuras históricas de movilidad y transporte. A nivel internacional, muchas iniciativas para mejorar las líneas ferroviarias en desuso han puesto de relieve el potencial de este patrimonio y el papel de la gobernanza institucional, en términos de agenda política y programas económicos, destacando la importancia del diálogo entre los responsables políticos, los stakeholders y las comunidades locales. La literatura científica sobre el tema es vasta, sin embargo, parece evidente que una categorización sistemática y compartida de las infraestructuras históricas de movilidad y transporte sigue siendo un asunto sustancialmente sin resolver. Las principales iniciativas se remontan a dos métodos recurrentes de reutilización: por un lado, el modelo de vías verdes, o la transformación de líneas ferroviarias en desuso en sistemas de movilidad lenta, por otro, su conversión con fines turísticos. Las vías verdes o greenways son corredores de espacios abiertos que varían mucho en enfoques culturales y dimensiones de escala, que incluyen y conectan recursos naturales, culturales y paisajísticos heterogéneos. En muchos casos representan una oportunidad de revitalización para territorios en declive a través de redes de espacios recreativos y rutas escénicas con movilidad terrestre eco-sostenible (García-Mayor et al., 2020) pero también, entrelazándose con vías fluviales, sistemas de canales históricos (“living waterways”), estudiados con enfoques orientados a la 4 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 dimensión del meta proyecto para incrementar los servicios ecosistémicos de carácter social, económico y recreativo de las comunidades locales (Al Dwairi, 2020); en otros casos pasan a formar parte de “redes verdes y azules” más amplias, perseguidas casi exclusivamente para la protección del medio ambiente y de los recursos territoriales. En las greenways desde los años 90 en Europa, se han registrado experiencias significativas en las que se han creado redes a escala nacional, lo que ha tenido como resultado impactos en términos de sostenibilidad, potenciación turística y nueva movilidad. Bastará recordar las Vías Verdes en España, las Ecopistas en Portugal, el proyecto RAVeL en Bélgica, el Programa Sustrans en Reino Unido. Una caracterización específica en contextos estadounidenses, pero también en ejemplos europeos y de otros continentes, es la transformación de conexiones ferroviarias en desuso en "trail rails", rutas largas para uso turístico ecológico para movilidad suave, peatonal, ciclista y a caballo (Conlin, Bird, 2014) que salvaguardan los valores naturales de los territorios y preservan las sedes preexistentes para posibles futuras reutilizaciones sinérgicas. El segundo modelo suele tener como objetivo dar un nuevo ciclo de vida a los ferrocarriles históricos que atraviesan territorios de valor; estas son estrategias de calidad que han vuelto a proponer de manera convincente la simbiosis entre sorprendentes artefactos de infraestructura y extraordinarios paisajes naturales: una feliz combinación hasta el punto de merecer legítimamente la inclusión en el patrimonio de la UNESCO (Coulls, 1999), como en las vías de ferrocarril históricas convertidas para uso turístico del Semmering, en Austria, y de la Línea Rética, entre Italia y Suiza, protegidos respectivamente desde 1998 y 2008. Estas experiencias, recuperando y mejorando el patrimonio ferroviario existente de forma coherente con un enfoque "place-based" (Barca, 2009), puede tener impactos positivos en el territorio al contribuir a sistematizar los recursos culturales, históricos, económicos y sociales. En definitiva, el tren, en su transformación de infraestructura a vector de promoción y uso del territorio, cataliza una demanda creciente en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional (Taylor, 2015). Junto a la realidad aún más densa y articulada de las políticas y estrategias que persiguen la recuperación y puesta en valor de caminos y de las rutas históricas con valor paisajístico para dar un nuevo impulso a los territorios en declive, todo el rico y complejo palimpsesto de redes que marcan los asentamientos territoriales en Europa y en otros contextos geográficos sorprende por la heterogeneidad de objetivos, usos, modos de movimiento, relaciones con los contextos geográficos y las especificidades de los lugares y representa un precipitado precioso que alimenta los proyectos territoriales. Se puede decir que las estrategias y casos de Italia que se ilustran a continuación (§ 4.1) están unidos por la capacidad de proponer la regeneración de las áreas internas y de los territorios en declive a través de unas claves interpretativas privilegiadas entre las que destaca la accesibilidad, para ser entendida en la riqueza de su facetado tamaño. El tema de la accesibilidad adquiere una dimensión crucial en las políticas de regeneración de los asentamientos aplicadas tanto a las grandes áreas urbanas como a los territorios con centros históricos menores. Las recientes experiencias a nivel internacional y nacional demuestran en qué medida su gestión en modo más “inteligente” pueda constituir el eje de la identidad de comunidades y grupos sociales cada vez más difíciles de gobernar por su carácter fragmentario y heterogéneo (Touraine, 2008). Una identidad cambiante, que puede delinear modelos sostenibles de policentrismo (físico-espacial y económico, pero también e igualmente cultural y social) donde es posible reajustar, en un juego de geometría variable, el nivel de diálogo, de relación y de cohesión. “Proyectos de territorio” que tengan en cuenta la demanda de urbanidad expresada por una civitas que ya es “fractal” y que utilicen la conectividad – asegurada sobre todo por el transporte colectivo tecnológicamente avanzado y por los espacios reservados a la movilidad ligera – como objetivo para atender a la demanda de relaciones también por parte de los sujetos más desfavorecidos. 5 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Por lo general, “acceder” significa aprovechar oportunidades en un dominio determinado (Litman, 2014). En las evaluaciones de los expertos que intentan unir espacio del movimiento con factores localizadores de las actividades – sobre todo las “polarizadoras” – surge cada vez con más autoridad el papel de la accesibilidad, un criterio polifacético y complejo que llena las lagunas de los enfoques sectoriales, una antigua herencia todavía muy presente en el campo disciplinario y profesional. Se trata en realidad de un concepto polisémico: bien mirado, razonar en términos de accesibilidad es otro eslabón evolutivo natural en el proceso de transición que va del enfoque tradicional técnico- funcional (infraestructuras de la movilidad, “tráfico”, servicios de transporte) a una visión orgánica de las dinámicas en la “ciudad de los flujos” (Dupuy, 1991; Mongin, 2013). Explorando los recorridos heurísticos, sobre todo de la literatura científica más evolucionada y consolidada sobre el tema, destaca la aportación de la “escuela francesa” (Offner y Pumain, 1996; CERTU, 2011) que pone de relieve tres dimensiones de la accesibilidad: la geográfico-espacial, la ergonómica y la social. La dimensión geográfico-espacial es la más intuitiva y en cierto sentido, “tradicional”, en el campo disciplinario: acceder en virtud de la posibilidad de llegar a un lugar, a un punto exacto del espacio, del territorio entendido como dominio específico de referencia; acceder como posibilidad de atender a la demanda de movilidad, beneficiarse de la oferta de bienes, de servicios, de capital humano, de “materia urbana” condensada en lugares que la colectividad pone a disposición de cada “usuario de la ciudad”. En los asentamientos cada comunidad virtuosa ambiciona niveles de excelencia de las redes de movilidad y de los sistemas de transporte colectivo, capaces de atender a la creciente demanda de accesibilidad espacial expresada por una civitas cada vez más “líquida” y fractal. Sin embargo, sería demagógico, además de utopista, perseguir una accesibilidad privilegiada más o menos “ubicuitaria” dentro de la franja de referencia de una realidad urbana, metropolitana o territorial compleja. En la declinación espacial, la accesibility planning elaborada según los distintos umbrales de lo urbano (desde los pequeños y medianos centros a las grandes metrópolis), conlleva una actitud selectiva: se trata de tomar una decisión consciente y responsable a la hora de definir los destinos considerados irrenunciables para construir (o relanzar) la cohesión de urbs y civitas, reconociendo la identidad también a través de la conexión privilegiada desde y hacia los “polos de excelencia” de la ciudad. Garantizar la accesibilidad geográfico-espacial significa favorecer la concentración o la difusión por clusters de las oportunidades, ajustando flujos y oferta de servicios de transporte según el factor de escala o tomando como referente el caleidoscopio de la demanda expresada por las distintas categorías de los sujetos. La mejora de la accesibilidad pasa por acciones selectivas respecto a los caracteres específicos de las condiciones locales: desde la re-localización de concentración de equipamientos de interés general en ámbitos residenciales excéntricos, hasta la densificación de servicios, pasando por el incremento de la performance del transporte colectivo (velocidad comercial, comodidad, frecuencia, seguridad) en las directrices primarias para favorecer el “desenclavement' de zonas físicamente marginadas, donde a menudo se concentran sujetos socialmente desfavorecidos. Hoy día la acepción “ergonómica” de la accesibilidad ha superado con creces las angostas limitaciones relacionadas con la mera aplicación en escala de edificio público (o privado, pero de interés general) mediante prescripciones y normas para favorecer la eliminación de las barreras arquitectónicas. Desde hace tiempo la World Health Organization, se ha propuesto superar el concepto de “impedimento a la movilidad por discapacidad” basado en lógicas obsoletas de la “persona discapacitada” que tiene que lidiar con el problema de superar las “barreras arquitectónicas” en la 6 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 ciudad y en el territorio. Sobre la base de la Classification Internationale du Functionnement du handicap et de la santé (WHO 2001) y del "Plan de acción sobre movilidad urbana” de la Comisión Europea (COM 2009) hoy se puede hablar de “personas con movilidad reducida” en el sentido más amplio del término; esta categoría, además de las personas "con habilidades diferentes" (es decir con cierto grado de discapacidad sensorial o intelectual), incluye otros grupos de personas con impedimentos también temporales, como son los ancianos, las mujeres embarazadas, las personas que cargan con maletas, bultos pesados, carros, adultos que llevan a niños cogiéndolos de la mano o con el cochecito. En los países OCDE se calcula que la totalidad de estos sujetos suman una media del 40% aproximadamente del total de la población. El nuevo paradigma conceptual permite poner el foco en las condiciones que ofrecen al individuo la posibilidad de integrarse en la realidad social, eliminando la raíz misma de las causas de impedimento físico-ergonómico en el ambiente urbano. De ahí el papel crucial que el sistema de movilidad y de transporte colectivo asume en la estrategia de la “ciudad accesible”, pensado también para atender a las exigencias de la movilidad reducida. La revisión del diseño del espacio para el movimiento demuestra ser más convincente confiriéndole valor a la continuidad física, incentivando la permeabilidad y penetrabilidad del sistema de movilidad peatonal y mejorando la gestión de los flujos a través del proyecto de los sistemas de terminales en los nudos intermodales. El centro de la cuestión se desplaza hacia la libertad de movimiento y la fluidez de recorrido en el espacio construido. Al objeto de que cualquier ciudadano (con movilidad ordinaria o reducida) pueda disponer de forma exhaustiva de todas las oportunidades que le ofrece la ciudad, habrá que favorecer al máximo la libertad de movimiento, la relación mutua entre los lugares identitarios de la urbes y del territorio, la permeabilidad física del sistema de los espacios públicos que comunican los lugares de “condensación colectiva” basados en actividades polarizadoras, la percepción del espacio urbano, del territorio y del paisaje, a partir de sus hitos históricos y de sus atractivos visuales naturales. En la tercera declinación, la idea de accesibilidad tiene vínculos profundos e incidencias relevantes en el tema de la equidad social, eje de las políticas para una ciudad que aspira a ser auténticamente inclusiva. Los niveles de calidad según los cuales individuos y grupos sociales “acceden” a lugares, actividades, bienes, servicios e información determinan la nota que marca las oportunidades en el seno de las comunidades cívicas (Monardo, 2014). Las condiciones que privilegian (o excluyen) el acceso pueden configurar una doble asimetría: “horizontal” para un solo individuo, y “vertical” si se refiere a grupos; se trata de desigualdades muy marcadas en épocas de crisis económicas, cuando clases sociales enteras retroceden hacia condiciones de inusual indigencia y la presión de los grupos inmigratorios es la que dicta las nuevas necesidades en la relación con las políticas de instituciones, entidades locales y ciudadanías de países y municipios de acogida. Por tanto, la cuestión de la equidad suele centrarse en la capacidad de facilitar un acceso básico a sujetos físicamente, económicamente y socialmente desfavorecidos. El cometido de las políticas sociales en el gobierno “inteligente” de la ciudad es cuidar a los individuos, a los núcleos familiares, a aquellos grupos que por sí solos no pueden alcanzar esos “niveles esenciales” de calidad de los servicios debido a las barreras físicas, económicas, sociales y culturales. Con el recrudecimiento de la crisis económica internacional, los espacios de maniobra y disponibilidad de recursos, tanto a nivel central como a escala local, para los actores institucionalmente encargados de incentivar las políticas de equidad y de relaciones, han ido menguando drásticamente en los últimos años. En este sentido, los centros menores representan un recurso: paradójicamente pueden contar con la exigua masa crítica para recurrir a políticas de cooperación intermunicipal y a capacidad de gestión flexible y creativa, precisamente en razón de la riqueza, de la difusión y de la especificidad de su patrimonio territorial (Briatore, 2011). Las formas de 7 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 incentivación de la accesibilidad social no pueden dejar de formar parte del contexto más general de las políticas contra la marginación, dirigidas a todos los sujetos en situación de vulnerabilidad y debilidad. A través de estrategias de "acupuntura social" y mejora de la accesibilidad periférica se pueden detener con mayor eficacia las lógicas localizadoras tradicionales de los sujetos recesivos, que naturalmente tienden a asentarse en ámbitos territoriales excéntricos o difusos o, por lo general, en aquellas zonas donde degradación e inaccesibilidad espacial son más problemáticos. Responder a las instancias relativas al “derecho a la accesibilidad” - ramal subyacente, en cierto sentido, al tema del “derecho a la ciudad” (Lefebvre, 1968) - significa actuar concretamente para romper los enclaves físico-espaciales, sociales y culturales donde suelen refugiarse los distintos clústeres sociales, desencadenando oportunidades concretas de diálogo entre culturas y favoreciendo una “hibridación virtuosa” dentro de una civitas inter-étnica emergente. 3. Infraestructuras y movilidad. Políticas y perspectivas entre territorios rápidos y territorios lentos Cuando en 1861, inmediatamente después de la Unificación de Italia, se hablaba de la cuestión de dotar al país de infraestructuras, los ferrocarriles ocupaban el centro del debate político. El objetivo del Gobierno era favorecer la accesibilidad a todo el territorio nacional, y no sólo a las grandes ciudades, permitiendo así el desarrollo del país y su entrada en el mercado europeo. Durante los primeros quince años después de la unificación, el entonces Jefe de Gobierno, Camillo Benso, Conde de Cavour – que había ya entendido que los ferrocarriles en un principio eran fundamentales para el Risorgimento y más tarde también para el desarrollo de la Nación unida – y los gobiernos de la Derecha Histórica invierten con gran energía en la construcción de los ferrocarriles. En pocos años la extensión de la red de ferrocarriles italiana alcanza los 7.000 km (Sellari, 2011), sentando las bases de la que será la actual red de ferrocarriles italiana (Figura 3). Una red que llega a su máxima extensión – casi 23.000 km. – a finales de los Treinta, cuando casi toda la red viaria está todavía sin asfaltar. Una red que se caracteriza por una velocidad operativa relativamente baja, debido a las tecnologías disponible en aquella época, y más todavía a las características físicas de las líneas, que tenían que atravesar territorios de colinas y montañas – y que para contener los gastos debían seguir trazados tortuosos por no construir túneles que habrían resultado enormemente más caras –. Sin embargo, una red que garantizaba niveles de accesibilidad que hoy han quedado en el olvido. En la Posguerra, con la proclamación de la República, las políticas de reconstrucción de las infraestructuras son complejas y a menudo también incoherentes. En menos de dos décadas se produce un cambio radical en los modelos de movilidad – favorecido además por la aparición de nuevos modelos culturales a nivel del mundo occidental (Cerasoli, 2016) – y desde entonces empieza a su vez el declive progresivo de los ferrocarriles, sobre todo de los secundarios. Todo esto acentúa algunas dinámicas relativas a los asentamientos, que a su vez inciden en las dinámicas demográficas y socioeconómicas que desembocan en éxodos de poblaciones dentro y fuera del país, con el consiguiente abandono de municipios pequeños, sobre todo en los Apeninos y en el sur. En los treinta años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, los ferrocarriles van perdiendo competitividad paulatinamente, no alcanzando a sostener la variada y cada vez mayor demanda de transporte de personas y mercancías, mientras que el abultado programa de construcción de autopistas favorece la motorización masiva y el transporte de mercancías por carretera. 8 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Figura 3. Red italiana de ferrocarriles en 1876 y en 1931 Desde mediados de los Ochenta, como efecto indirecto de los cambios en el carácter jurídico y en la estructura misma de la empresa “Ferrovie dello Stato” – entre otras razones en cumplimiento de la directiva comunitaria n° 440 de 1991 sobre la liberalización del mercado ferroviario – y la aparición del nuevo tren de Alta Velocidad Turín-Milán-Roma-Nápoles, se abre otra brecha sensible entre los territorios y las ciudades servidas por las líneas principales y por el Tren de Alta Velocidad – los denominados territorios “rápidos” – y los territorios servidos por las líneas secundarias, los territorios “lentos” (Cerasoli, 2015). Figura 4. Red de ferrocarriles italiana (2018) e identificación de las zonas interiores con la red viaria Fuente: RFI y SNAI. 9 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 En esas mismas décadas, el proceso que llevó al éxodo de los municipios menores se vuelve dramático, hasta tal punto que el Gobierno intenta solucionar el problema instituyendo en 2013 la Agencia para la Cohesión Territorial y aplicando la Estrategia Nacional Áreas Interiores (SNAI). Un proceso que está estrechamente ligado a la reducción de la accesibilidad, derivados, entre otras cosas, de la reducción progresiva de las conexiones ferroviarias en las líneas secundarias (Figura 4). Sin embargo, hoy, en Italia, el potencial de los centros menores se basa precisamente en un patrimonio histórico inmenso que es la envidia de todo el planeta. En una época de gran sensibilidad por los efectos del cambio climático, a partir de esta amplia red de pequeñas ciudades podría arrancar un ambicioso programa de re-equilibrio territorial, que no sólo se puede, sino que se debe sustituir por el relanzamiento de los ferrocarriles secundarios (Mattarocci, 2020). Si por un lado ha habido una forma “tímida” de relanzamiento de estos últimos mediante la Ley 128/2017 “Resoluciones para la institución de ferrocarriles turísticos mediante la reutilización de líneas en desuso, o próximas a ser desafectadas, ubicadas en zonas de valor naturalista o arqueológico especial”, por otro lado la aprobación de la Ley “Salva Borghi” (Salva Pueblos Antiguos) representa un paso importante para poner en marcha un proceso de relanzamiento de los territorios “deprimidos” (Mibact, 2020). 4. La accesibilidad para el relanzamiento sostenible del territorio histórico. Rutas de resiliencia en Italia En este contexto, las políticas nacionales reconocen las “áreas interiores” como territorios desligados de los polos de servicios y de los nudos infraestructurales, ámbitos que están desapareciendo pero que son potencialmente resilientes por la presencia de un caudaloso sistema histórico y ambiental ramificado. Este sistema está vinculado a numerosas relaciones a tener en cuenta, en el ámbito de escenarios de “engarce” y de relanzamiento sostenible, donde Italia es líder europeo de nuevas perspectivas de proyecto, también en vistas de la programación 2021-2027. El debate disciplinario y político sobre las “áreas interiores” italianas cuenta cada vez con un mayor refuerzo internacional en el debate sobre las “inner peripheries” (AAVV, 2017) y los territorios frágiles (Pignatti et al., 2019), abriendo rutas de investigación y de experimentación capaces de atender a una nueva demanda de regeneración urbana y territorial que sepa devolver savia demográfica, económica y cultural a los centros menores y poner en marcha nuevos ciclos de vida para el patrimonio de viviendas e infraestructuras (Amato et al., 2019; Álvarez Mora, 2019; Ravagnan et al., 2021). En particular, la ampliación del campo de atención de la cultura urbanística – que va del “centro histórico” al “territorio histórico” - sancionada con la segunda Carta de Gubbio (ANCSA, 1990), y posteriormente por las referencias promovidas a nivel internacional por la UNESCO con el concepto de “paisaje urbano histórico” (Unesco, 2011) sugieren para estos “territorios sensibles” - que acogen un elevado número de permanencias históricas y naturalistas difusas – una estrategia de resiliencia arraigada en la historia de los lugares y en el patrimonio histórico-cultural. Su localización sobrepasa cada vez con mayor frecuencia las barreras tipológicas, cronológicas, geográficas y jurídicas (Choay, 1992) hasta llegar al reconocimiento de algunos tramos ferroviarios históricos como patrimonio mundial de la Unesco (cfr. §2). Históricamente, y desde la época más antigua hasta la época moderna, la vivibilidad y el desarrollo económico y cultural de estos territorios, han estado estrechamente ligados a un sistema de redes territoriales, de trazados históricos (como por ejemplo la viabilidad antigua, las redes de trashumancia y las rutas de peregrinaje) y de infraestructuras ferroviarias e hidráulicas. Estas redes sirvieron de bastidor para la construcción del entramado urbano y territorial, por lo que fueron convirtiéndose en partes fundamentales del cuadro de programación territorial (Corboz, 1983) y en rutas privilegiadas de paisajes, como resultado de la interrelación estratificada entre factores naturales y antrópicos 10 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 (CEP, 2000). Unas redes que a lo largo de los siglos han garantizado la permanencia de aquellas relaciones económicas, sociales y ambientales indispensables para el bienestar de las colectividades (Di Venosa & Morrica, 2018) y que todavía hoy pueden interpretarse como estructuras de referencia para poner en marcha recorridos de resiliencia (Ravagnan, 2019), al objeto de garantizar una renovada accesibilidad, entendida, como ya hemos dicho, en sus diversas dimensiones: geográfico-espacial, ergonómica y social (cfr. §2). Una accesibilidad que pueda contribuir a reactivar economías de adaptación a los cambios ambientales y socioeconómicos, a fortalecer la inclusión y a poner de relieve la identidad de los lugares, a través de un carácter del proyecto de territorio necesariamente “proactivo” y dinámico para frenar el deterioro. En esta perspectiva, es posible integrar y coordinar políticas, planes y proyectos de carácter estructural y estratégico para definir escenarios de valorización de los bienes comunes y de regeneración urbana, ambiental e infraestructural, orientados a sistemas de movilidad resilientes que recuperen las infraestructuras abandonadas o infrautilizadas y los trazados históricos como elementos ordenadores del territorio y componentes estructuradores de los paisajes urbanos y extraurbanos, caracterizados por un patrimonio físico cultural (bienes arqueológicos, centros históricos, abadías, pequeños museos, sistemas agrícolas) y ambientales (recursos hídricos, vegetación, colinas y montañas) y un patrimonio de redes inmateriales (tradiciones constructivas, agro-pastorales, artesanales y artísticas). Figura 5. La línea Lucca-Aulla, Toscana; el ferrocarril turístico Sulmona-Carpinone “Transiberiano de Italia” y la greenway Via verde dei Trabocchi, Abruzzo Fuente: Victor Grow (a la izquierda), C. Ravagnan (al centro y a la derecha). Para dar una nueva vida a estas redes, el proyecto de territorio tiene que combinar objetivos relacionados con el fortalecimiento de las redes físicas, que puedan garantizar el “contra-éxodo” de las poblaciones en el ámbito de formas de movilidad sostenibles ecológica y económicamente y con el fortalecimiento de esos sistemas de redes inmateriales, culturales y sociales, ligados a la historia de los lugares. Un proyecto que sirva para destacar el valor del territorio sin transfigurarlo, aplicando economías (verdes y circulares) pacientes, rentables a largo plazo y que puedan hacer referencia a: enfoques multidisciplinarios del territorio y de las infraestructuras, capaces de interpretar la complejidad de las relaciones entre procesos de degradación del territorio, despoblación, crisis económica y abandono de las infraestructuras; 11 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 políticas y estrategias integradas de regeneración que consideren el potencial de las redes infraestructurales antiguas y modernas en términos de calidad, identidad y equidad territorial, teniendo en cuenta los aspectos funcionales y morfológicos, paisajísticos y ambientales, funcionales o de gestión de las infraestructuras y declinando las diferentes dimensiones de la accesibilidad; herramientas multiescalares estratégicas y formas de colaboración interinstitucional capaces de operar en territorios con geometría variable con la participación de actores públicos y privados en la planificación, gestión y financiación de las intervenciones en las redes infraestructurales entendidas como bienes comunes en torno a las cuales construir un proyecto de territorio. 4.1 Las infraestructuras ferroviarias y el territorio histórico de las “áreas interiores” La estrategia nacional de las Áreas interiores y las nuevas leyes sobre los Ferrocarriles turísticos han hecho resurgir las cuestiones ligadas al cese de las “ramas secas” del sistema ferroviario italiano, sobre la base del principio de sostenibilidad del desarrollo territorial y del reconocimiento del derecho a la movilidad como derecho de ciudadanía. Estas nuevas referencias han subrayado los caracteres funcionales, pero también identitarios y sociales de las líneas férreas, apoyando escenarios de relanzamiento del servicio ordinario, de relanzamiento, en clave turística, de los trenes históricos en ámbitos con valor paisajístico o de reutilización de las líneas ferroviarias en la forma de vías verdes (cfr. §2). Proyectos que unen de forma intrínseca la intervención en la accesibilidad con un proyecto de territorio en el que participa un sistema de bienes y lugares estratégicos e identitarios – líneas, estaciones, casas cantoneras, viaductos, túneles – en un proceso global de regeneración del territorio histórico. La complejidad de estos sistemas territoriales de costa, de laderas y a pie de monte, requiere dar respuesta a una necesidad articulada de transporte, tanto turístico como ordinario; aplicando enfoques multidisciplinarios y estrategias de recalificación integradas que contemplen las cuestiones ambientales, sociales y económicas, priorizando formas de uso sostenible de los bienes ambientales y culturales e inclusivo hacia unos usuarios con condiciones físicas o socioeconómicas desfavorecidas. Por un lado, la Ley 128/2017 ha respaldado nuevos proyectos de tipo asociativo que ya están en marcha, en el marco de la construcción de un Sistema de ferrocarriles turísticos italianos que recorre paisajes identitarios: desde la “Transiberiana d’Italia” (Tabla 1 y Figura 5), denominada así por su contexto montañés nevado prácticamente todo el año, hasta la “Irpinia Express”. La ley 128 ha también impulsado las Regiones, como en el caso de la “Ferrovia pedemontana del Friuli” (Tabla 1 -Figuras 6-7), que es reconocida como parte de una importante directriz territorial y paisajística e involucrada en proyectos de valorización impulsados por la Región Friuli-Venezia-Giulia centrados en la movilidad sostenible turística y ordinaria (Ravagnan, Amato, 2020). 12 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Figura 6. Plan Paesajístico de la Región Friuli-Venezia-Giulia. Sistema de la movilidad dulce. Projecto. Fuente: Regione FVG https://www.regione.fvg.it/rafvg/cms/RAFVG/ambiente-territorio/pianificazione-gestione- territorio/FOGLIA21/ 13 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Tabla 1. Ferrocarriles turísticos italianos (Ley 128/2017) Línea Denominación Activatión/ Patrimonio natural Programas & Cierre/ y histórico Operadores Reactivatión Sulmona-Isernia Transiberiana d’Italia 1892/2011/2014 Centros históricos Binari senza tempo (Abruzzo-Molise) (CS), Parque de la (BST), Ass. Le Majella Rotaie, Fondazione FS Avellino-Rocchetta Irpinia Express 1934/1986/2016 CS, Lago de Conza BST, Fondazione (Campania, Molise, FS, Reg. Campania, Puglia) Ass. In_Loco_Motivi Fano – Urbino Ferrovia Valle Metauro 1898/1987/ CS, Rio Metauro, Ass. Ferrovia Valle (Marche) servicio Costa marina Metauro (FVM) suspendido Cosenza-S. Giovanni Ferrovia Silana 1922/1997/2016 CS, Parque de la FC, Reg. Calabria F.(Calabria) Sila Sacile – Ferrovia Pedemontana 1914/2012/2018 CS, Prealpi, BST, RFI – Gemona(Friuli) del Friuli Reserva del Fondazione FS Cornino Palazzolo-Paratico S. Sebino Express 1876/1966/1994 CS, Oglio Park, BST, FTI-Ferrovie (Lombardia) Treno Blu Lago de Iseo turistiche italiane Ceva-Ormea Ferrovia del Tanaro 1883/2012/2016 CS, Rio Tanaro BST Fondazione FS (Piemonte) Mandas-Arbatax Trenino verde 1893/1997/1997 CS,Gennargentu- ARST(Regione (Sardegna) Parque de Orosei Sardegna) Isili-Sorgono Trenino verde 1889/1997/1997 CS, Gennargentu- ARST (Sardegna) Parque de Orosei (Regione Sardegna) Sassari-Palau Trenino verde (part) 1931/1997/1997 CS, Liscia Lake, ARST (Sardegna) Costa Marina (Regione Sardegna) Macomer-Bosa Trenino verde 1888/1981/1995 CS, Rio Temo, ARST (Sardegna) Golfo de Bosa (Regione Sardegna) Noto-Pachino Ferrovia del vino 1935/2002/ CS, Riserva di (Sicilia) servicio Vendicari FS suspendido Alcantara-Randazzo / 1959/1985/ CS, Parque del (Sicilia) servicio Etna, Costa Marina FS suspendido Castelvetrano- P. Ferrovia dei Templi 1910/1976/2014 CS, Costa marina, Empedocle(Sicilia) Emplazamneto Fondazione FS arqueologico Asciano-Monte Ferrovia della Val 1865/1994/2014 CS, Val d’Orcia, Ferrovie della Val Antico (Toscana) d'Orcia Parque del Amiata d’Orcia Civitavecchia-Orte / 1894/1961/ (Lazio) servicio CS, Costa marina FS suspendido Fuente: Elaboración propia a partir de distintas fuentes: base de datos Ferrovie Abbandonate, Associazione Greenways Italia Onlus y Associazione FIT Ferrovie Turistiche Italiane. Además, La ley ha impulsado servicios turísticos como el “Ferrocarril della Val d’Orcia” (Tabla 1), gracias a atrevidos viaductos y túneles, discurre por un paisaje cultural constituido por cárcavas y amplios valles agrícolas – con viñedos, olivares, cipreses, bosques de hayas y castaños - interrumpidos por antiguas aldeas medievales, casas rurales y burgos con torres abruptas, expresión de una armonía entre el hombre y la naturaleza característica del Renacimiento y celebrada por la Escuela de Siena. 14 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
ACE Architecture, City and Environment E-ISSN 1886-4805 Figura 7. La Línea Sacile-Gemona (Pedemontana del Friuli), Friuli-Venezia-Giulia Fuente: Antonio Martinetti. Por otro lado, la SNAI, en el marco de sus líneas maestras para todo lo que requiere el transporte (Tabla 2), ha promovido unos enfoques y unas estrategias al objeto de realizar modelos “inteligentes” de integración y optimización entre las diferentes formas de movilidad capaces de ahorrar tiempo en la duración del trayecto, y de desarrollar la inter-modalidad o activar nuevas sinergias territoriales con el despliegue de servicios polifuncionales, tanto ordinarios como turísticos. Las intervenciones proponían también la restauración o la puesta en valor de numerosas estaciones (Áreas interiores Sur-oeste Orvienta y Garfagnana-Lunigiana-Mediavalle del Serchio-Apenino pistoyano), y la creación de “hubs intermodales” (Área interior Valdarno y Valdisieve, Mugello, Val Bisenzio y Área interior del Gargano). Las Estrategias contemplan además la reutilización de los ferrocarriles mediante la construcción de vías verdes, como auténtico “proyecto-bandera” del desarrollo local que apunta al reciclado y a la lentitud como criterio de resiliencia, como es el caso del Área interior de los Sicani (Carubia et al, 2015). 15 ACE, 16 (46) CC BY-ND 3.0 ES | UPC Barcelona, España | Accesibilidad y territorio histórico en Italia: estrategias resilientes para la revitalización, entre ferrocarriles secundarios y redes paisajísticas. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9890 Ravagnan C. et al.
También puede leer