Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria

Página creada Pablo Moussou
 
SEGUIR LEYENDO
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
Aires de esteticalidad
Guía básica para la proyección del paisaje
      Las Palmas de Gran Canaria
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
Aires de esteticalidad
Guía básica para la proyección del paisaje
    de Las Palmas de Gran Canaria

                      Diciembre 2011

                       Arquypiélago

                   Vicente J. Díaz García
                   Sonsoles León Martín
              Francisco Javier López Mendoza
               José Tomás Millán Rodríguez
                  Jaime Santana Santana

                       Colaboradores

         Alicia Bermejo García (texto y fotografías)
       David Veloso Larraz (experiencias esteticalidad)

                  www.arquypielago.com
                  info@arquypielago.com

                              2
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
Contenido

1     Nos vamos a poner bonitos. ................................................................................................ 5

2     Aires de esteticalidad......................................................................................................... 15

    2.1     El marco físico ............................................................................................................ 17

    2.2     Espacio público libre................................................................................................... 25

    2.3     Edificación .................................................................................................................. 34

    2.4     El factor humano ........................................................................................................ 38

3     Otros factores que inciden en el paisaje. ........................................................................... 42

4     Imágenes de los aires de esteticalidad .............................................................................. 46

5     Bibliografía ........................................................................................................................ 49

6     Referencias web ................................................................................................................ 50

7     Normas y ordenanzas que afectan al paisaje urbano y rural.............................................. 53

                                                                     3
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
4
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
1       Nos vamos a poner bonitos.

                  “Experimentar una ciudad, apropiarse de ella, comprender sus mecanismos, la
                  relación de sus construcciones con los espacios y la historia, es un trabajo de la razón
                  pero también de los sentidos. Y, como diría Simmel, del alma. Es, al fin y al cabo, un
                  problema estético.” (Zenda Liendivit: La ciudad como problema estético. De la
                  Modernidad a la Posmodernidad. 2009)

En los últimos años Las Palmas de Gran Canaria ha iniciado diferentes procesos de reflexión y
análisis, formalizados en documentos como La ciudad que tenemos (2008) y La ciudad que
queremos (2009) elaborados por PROA2020. También se han multiplicado las propuestas que
persiguen una mayor proyección internacional y hacia el futuro de la ciudad                  ‒como las
Candidaturas a ser Capital Europea de la Cultura en 2016, Capital Europea de la Juventud en
2015 o Sede del Mundobasket en 2014‒ o bien las diferentes apuestas por impulsar su
tricontinentalidad ‒como la apertura de la sede de Casa África o la implantación en el puerto de
la plataforma logística del Programa de Alimentos de Naciones Unidas, de Unicef o de la
USAID. Todos estos esfuerzos son claros ejemplos del potencial que tiene la ciudad y el
Municipio a la hora de afrontar su futuro.

El documento que aquí presentamos es desarrollo de la Reflexión Estratégica iniciada en 2008,
y pretende enriquecer el debate respecto al diseño, la construcción y el disfrute del paisaje del
Municipio de Las Palmas de Gran Canaria. Concretamente se trata de “potenciar la identidad
paisajística de la ciudad y rehabilitar los paisajes deteriorados, mejorando la estética y el
paisaje urbano” tal y como se propone en la línea de actuación 2.1.4 Nos vamos a poner
bonitos, dentro de uno de los fines priorizados en las Mesas Estratégicas: alcanzar una elevada
calidad estética del paisaje urbano. Todo ello pertenece a la dimensión El mar da carácter a la
ciudad, y a la estrategia 2.1 La ciudad se cuida y vive (,) naturalmente.

Para potenciar esa identidad paisajística de la ciudad nos referiremos a dos aspectos: el
primero referido a la protección de los paisajes, con acciones destinadas a la conservación y el
mantenimiento de los aspectos más significativos y característicos de dichos paisajes. En
segundo lugar se trata de la proyección de los paisajes, con acciones encaminadas a mejorar,
restaurar o crear paisajes.

El propósito de este documento es impulsar políticas urbanas que incentiven la implicación
ciudadana en el embellecimiento de la ciudad.

                                                   5
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
El paisaje en la estrategia

Queremos destacar que el paisaje se debe entender como un elemento transversal para todas
las dimensiones del Plan Estratégico de Las Palmas de Gran Canaria: una ciudad que respira
cultura, una ciudad de mar, un enclave estratégico en el Atlántico y una ciudad líder en
Canarias. Profundizando en el documento queremos ahora acercar todas estas dimensiones al
tema que nos ocupa.

Hablamos por tanto de un paisaje que respira cultura. Esta línea de actuación influye en el
paisaje urbano y rural en la medida en que éste es la manifestación formal de una realidad
social, cultural e histórica. El paisaje es un hecho estético y también simbólico, asociado a un
lugar y a una cultura.

Las Palmas de Gran Canaria, ciudad cosmopolita y crisol de variadas comunidades culturales,
cuenta con una importante oferta cultural de proyección internacional como los festivales de
música, cine, teatro, danza…, así como diferentes celebraciones como los Carnavales,
Semana Santa, Navidades o las diferentes fiestas populares. Es una fortaleza y singularidad de
esta ciudad la integración de formas y costumbres de todos los continentes, con reflejo tanto en
las calles y edificios como en la población. El paisaje de Las Palmas de Gran Canaria debe ser
capaz de extraer y potenciar esta singularidad multicultural.

                  “La cultura ha sido posible gracias a la confluencia de valores cívicos que demuestran
                  la convivencia a partir de la confianza “- La ciudad que queremos.

El paisaje se construye sin fin en viajes de ida y vuelta. La forma de la ciudad nos educa y
nosotros influimos en su formalización con el desarrollo del civismo y la participación. La cultura
de la ciudad y por ende su imagen se construye con la educación de los sentidos, con la
accesibilidad a la información y al conocimiento de sus habitantes y con la gestión eficiente del
patrimonio físico e intangible.

El mar da carácter a la ciudad. Su influencia se extiende desde la ciudad baja hasta los barrios
situados en alto, adentrándose por los barrancos que la cruzan. Esa conectividad natural debe
ser reforzada para garantizar el equilibrio en el acceso al disfrute del litoral por todos los barrios
de la ciudad.

                                                  6
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
“El mar como conformador del carácter de la ciudad y
                                             definidor de una forma de ser en equilibrio con el
                                             entorno. Una ciudad que aspira a la mejora
                                             permanente de la calidad de vida de sus habitantes ha
                                             de plantearse, como tarea colectiva, el reto de la
                                             puesta en valor de sus recursos naturales y del
                                             espacio público como eje central de la vida ciudadana”
                                             La ciudad que queremos

Las Palmas de Gran Canaria como enclave estratégico en el Atlántico. Nuestra ciudad no sólo
goza de un entorno privilegiado por su paisaje natural, por la cercanía del mar o por su clima,
sino que ocupa un espacio en el marco geopolítico crucial como frontera y puente entre tres
continentes, paso obligado para el flujo de mercancías, servicios y personas entre Europa,
África y América. Aprovechar esta condición para mejorar su atractivo y reforzar su
singularidad, es una apuesta por fijar su recuerdo en el imaginario colectivo:

                                             “…realizar campañas informativas y educativas que
                                             mejoren su capacidad para atraer al mundo hacia ella.
                                             Estas campañas deben ir acompañadas además de
                                             inversiones en proyectos de innovación que permitan a
                                             Las Palmas de Gran Canaria ocupar un papel
                                             predominante en la Sociedad del Conocimiento.” La
                                             ciudad que queremos

Ciudad líder en Canarias. Se quiere potenciar su liderazgo a nivel insular y regional, incidiendo
en el carácter integrador y vanguardista que la han caracterizado. Reforzar la red de espacios
públicos y aminorar el uso e impacto del vehículo privado en la ciudad, son las herramientas
más eficaces para crear una ciudad amable, accesible y que no discrimine a las rentas más
bajas y a los sectores sociales más desprotegidos como son ancianos, niños e inmigrantes.

                                             “Aspiramos así a una ciudad que integre a todos los
                                             sectores, porque una ciudad fuerte y líder no puede
                                             estar fragmentada. Por ello, es necesario estimular la
                                             atención a los mayores, multiplicar los esfuerzos frente
                                             al fracaso escolar, crear una ciudad para los niños y
                                             los jóvenes, que deben contar con espacios para jugar,
                                             con parques, plazas y centros deportivos donde se
                                             encuentren y se relacionen con amigos; y, sobre todo,
                                             debemos adquirir el compromiso social de que la
                                             ciudad sea disfrutada por todos sin exclusión.” La
                                             ciudad que queremos.

                                                7
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
Querer a la ciudad

Durante los últimos años hemos asistido a diferentes campañas que buscaban recuperar el
aprecio todos por la ciudad y la isla. Así “Comparte un amor” “Enamórate de mi” o “Por amor a
la ciudad”1 han sido algunos de los lemas que desde Instituciones y grupos de gobierno, de
diferente signo político, han tratado de promover esta relación de identificación de la
ciudadanía con su ciudad.

Esta guía básica quiere ser una puerta abierta para lograr una ciudad más habitable mediante
la mejora de la calidad ambiental y funcional de sus espacios públicos, que son al fin y al cabo
el elemento fundamental que dota de carácter y singularidad a la ciudad. Queremos sacar todo
el colorido y la belleza que ya posee la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como un primer
paso para la mejora de la percepción que tenemos de nuestra ciudad. El espíritu que se instaló
en los/as palmenses con motivo de la candidatura a la Capital Europea de la Cultura es una
muestra de que es posible creer y querer a esta ciudad, si estamos dispuestos/as a dedicar
tiempo y esfuerzo colectivo para avanzar en una misma dirección.

Paisaje

                  “La palabra paisaje proviene del latín pagensis, campestre, que habita en el campo, y
                  después del francés pays, que venía a significar espacio rural peculiar, territorio
                  concreto, algo así como comarca tradicional” (SANTOS, Luis: “Las nociones de
                  paisaje y sus implicaciones en la ordenación, en Ciudades 7, 2003, p.42)

Atendiendo a las descripciones del diccionario de la Lengua Española de la Real Academia
Española, en su 22ª edición, considera el paisaje como: “1. Extensión de terreno que se ve
desde un sitio” y “2. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico”2. La primera
acepción implica la necesaria existencia de un observador y la segunda amplía el concepto de
paisaje como constructo cultural a los paisajes urbanos. Ambas descripciones apelan a los
sentidos, necesitan de la emoción, de la contemplación y reflexión. Al ser analizado también
nos permite diferenciar las condiciones que hacen que un espacio urbano además de ser útil
sea bello. Un paisaje exitoso no solo es aquel que responde bien a nuestras necesidades
derivadas del quehacer diario, sino que además quiere ser simplemente contemplado. La

1
  Carta municipal de convivencia: Campaña "Comparte un amor", Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria, 1997; “Enamórate de mi” dentro del Plan de Embellecimiento de Gran Canaria patrocinado por
el Cabildo, 2000; “Por amor a la ciudad” lema de la campaña electoral del PSOE a las elecciones
municipales en Las Palmas de Gran Canaria, 2007.
2
 Existe una tercera acepción más vinculada con el arte, esto es, “Pintura o dibujo que representa cierta
extensión de terreno”.
                                                   8
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
emoción ante la belleza de una ciudad la siente el turista y también el ciudadano, quien se
integrará e identificará mucho más rápidamente en su desarrollo y conservación si el entorno
que le rodea es agradable.

         Vista de la ciudad por un soldado anónimo.                 Vista del Real de Las Palmas

Paisaje urbano

                  “…podemos definir Paisaje Urbano como un valor ambiental, jurídicamente protegible,
                  constituido por un conjunto de elementos naturales o culturales, públicos o privados,
                  temporales o permanentes, de carácter sensorial, configuradores de una determinada
                  imagen de ciudad.”- Directrices del Paisaje Urbano del Municipio de Sevilla.

En la progresiva evolución del paisaje pasamos de una concepción inicial vinculada con la
naturaleza a una nueva concepción en la que hace su aparición la ciudad. Si bien en un primer
momento el paisaje urbano toma los componentes románticos de los orígenes del paisajismo y
los traslada a la ciudad, planteándose la construcción e interpretación de las mismas siguiendo
principios artísticos. También la ciudad de Las Palmas ha sido contemplada de esta forma,
especialmente antes del crecimiento demográfico experimentado a principios del siglo XX.

Siguiendo la definición de la RAE para el paisaje, el paisaje urbano sería toda “extensión de
ciudad”, también imagen o perspectiva, que se ve desde un sitio, pero también toda extensión
de ciudad considerada en su aspecto artístico. Volvemos a tener así dos acepciones que se
corresponden con las dos miradas que vamos a mostrar en el apartado dedicado a la
esteticalidad, esto es, la mirada del ciudadano y la mirada del turista.

El paisaje urbano y la imagen de la ciudad son un reflejo del modelo económico o social. No
hay que olvidar el carácter turístico que ya asume la urbe, y que está ligado tanto al desarrollo
económico como a su paisaje. Lo mismo sucede con su relación con el entorno marino y
portuario, que además le otorga identidad. Por lo tanto tenemos que ver la mejora del paisaje
urbano como uno de los apoyos básicos que puede recibir dicho modelo de ciudad.

                                                      9
Aires de esteticalidad - Guía básica para la proyección del paisaje Las Palmas de Gran Canaria
“El Paisaje Urbano define un lugar y también su imagen, las mil imágenes y
                 emociones que resultan de la experiencia de la ciudad de cada individuo; tiene que
                 ver con el diseño y con la memoria, con la educación cultural y con las formas
                 sociales de organización.” Adriana Gómez Alzate- Desarrollo visual sensible del
                 paisaje urbano, Hacia un entorno educador

                Jorge Oramas                                         Vinicio Marcos

Tendríamos pues que llegar al siglo XX para asistir al despegue del fenómeno urbano en
nuestras islas, y particularmente, en el caso de Las Palmas de Gran Canaria, que si bien,
durante la primera mitad del siglo fue el objeto de muchas miradas externas, que también
podemos considerar extrañas, de personalidades que recalaban en el Puerto Refugio de La
Luz, será a partir de los años 1950 cuando se multipliquen las formas de mirar, tanto externas,
con el despegue del fenómeno del turismo en la ciudad, como internas por la presencia de una
serie de tendencias artísticas vinculadas a la nueva mirada.

Paisaje cultural

En 1992 en los estatutos de la Convención del Patrimonio Mundial ya se hablaba de los
paisajes culturales. Posteriormente, en el Convenio Europeo del Paisaje, celebrado en
Florencia el año 2.000 y ratificado por España en el año 2008 se propone por primera vez
“situar el paisaje en un primer plano de las políticas europeas en materia de patrimonio cultural,
medio ambiente y ordenación del territorio”. En dicho documento el primer paso consiste en
integrar los conceptos de patrimonio cultural y patrimonio natural en torno a una consideración
más social del concepto de paisaje: “por paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal
como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de
factores naturales y/o humanos.”

                 por “protección de los paisajes” se entenderán las acciones encaminadas a conservar
                 y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por

                                                 10
su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre
                (Convenio Europeo del Paisaje)

                    Marta Mariño                                        Santiago Santana

El Convenio Europeo del Paisaje también define como “Ordenación Paisajística” las “acciones
que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar,
restaurar o crear paisajes”. Dado que el término Ordenación, remite por un lado al orden de
algo ya existente y por otro lado, en nuestro ordenamiento jurídico, remite a los documentos
urbanísticos de planeamiento general y territorial, se propone complementar la definición de
Ordenación Paisajística con una más específica como “proyección de los paisajes”, esto es,
acciones encaminadas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

La estética

                “La ciudad sin estética no es ética; el urbanismo es algo más que una suma de
                recetas funcionales; la arquitectura urbana es un plus a la construcción. El plus es el
                sentido, el simbolismo, el placer, la emoción, lo que suscita una reacción sensual. La
                ciudad del deseo es la ciudad que se hace deseable y que estimula nuestros
                sentidos.” (BORJA, Jordi: La ciudad conquistada, Alianza, Madrid, 2003, p.28)

En las diferentes acepciones que plantea la Real Academia Española para la palabra Estética
podemos comprobar lo complejo que puede resultar abordar el tema de la estética en la ciudad.
Algunas de estas definiciones van desde “2. Perteneciente o relativo a la percepción o
apreciación de la belleza” pasando por “4. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría

                                                11
fundamental y filosófica del arte.” o “7. Conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el
embellecimiento del cuerpo”. Tal cantidad de acepciones son una dificultad a la hora de
abordar el objetivo de elevar la calidad estética del paisaje urbano de Las Palmas.

             Tomás Quesada                                Nestor Martín Fernández de la Torre

La escena urbana y calidad de vida

Frente a la visión más romántica que habíamos visto para el Paisaje Urbano, algunos autores
contraponen la idea de escena urbana como el lugar en el que los habitantes desarrollamos las
actividades cotidianas en las ciudades. Queremos decir que, en la escena urbana, nos
comportamos como actores y actrices que representan un papel, mientras que en el paisaje
urbano, al menos en su concepción inicial, seríamos espectadores de imágenes, muchas veces
estáticas, vinculadas con monumentos, centros históricos o elementos urbanos singulares o
destacados y con alto valor estético. Esta condición de espectadores conlleva también la
puesta en marcha inmediata de mecanismos individuales de análisis, de memoria emocional,
de síntesis, de excitación de los sentidos. Nos sentimos bien o no. Y es ahí donde interviene la
calidad de vida, la íntima sensación de comodidad, de pertenencia e identificación con el lugar
y sus habitantes.

                    Reconociendo que el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las
                    poblaciones en todas partes: en los medios urbanos y rurales, en las zonas
                    degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y
                    en los más cotidianos.(Convenio Europeo del Paisaje, Florencia, 2000)

                                                  12
Manolo Millares                                         Felo Monzón

Si bien la estética estaría íntimamente relacionada con el paisaje o con el paisaje urbano, en el
caso de la escena urbana en la que desarrollamos actividades cotidianas, la calidad de vida
sería una de las aspiraciones más importantes. Hablamos de una calidad de vida que pone el
acento en la protección del entorno, en la convivencia, en la igualdad y en aquellos principios
que emanan de la democracia participativa.

La esteticalidad

Trazando un símil entre la música y la estética, la RAE define la musicalidad como “cualidad o
carácter musical”. Podemos zanjar la cuestión de la definición afirmando que la esteticalidad no
es más que la “cualidad o carácter estético”. Cuando hablamos de esteticalidad, en realidad
estamos queriendo acercarnos al concepto de belleza y también al concepto de calidad.

El concepto de esteticalidad asocia la estética de la ciudad a la calidad de sus espacios
públicos y a la calidad de vida que ofrece a sus habitantes, más que a la mera belleza de su
paisaje, aun siendo ésta fundamental para lograr espacios agradables. Surge, por tanto, como
oposición a una interpretación subjetiva o superficial del atractivo de la ciudad.

                  “…Hay que optar por una visión de conjunto, que aúne la dimensión ética con la
                  estética para fundar los cimientos de una ciudad mas humanizada, solidaria y
                  sostenible: la ética referida a una convivencia mas plena, motivadora, vital; la estética
                  como necesidad de armonía y belleza para el enriquecimiento espiritual y la felicidad
                  del ser humano.” Patricio Gross- La ciudad, un problema ético y estético

                                                   13
Felo Monzón. Portada del tomo II de Los   Estatuas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
cuentos famosos de Pepe Monagas, 1969

Podemos entender que existe una puerta de entrada a la ciudad que tiene que ver con el
turista, esto es, con el visitante ocasional que viene a pasar unos días o unas horas en la
ciudad. En este caso crece indudablemente el factor estético más vinculado con una imagen
pictórico-paisajística de la ciudad. Se trata de la ciudad como un cuadro. En esta visión, la
calidad es una condición indispensable, pero no suficiente. Quien visita nuestra ciudad viene
buscando algo más que un funcionamiento eficiente de los transportes públicos, una excelencia
en los servicios o un trato amable de sus habitantes. El turista busca también historia,
arquitectura, arte, productos locales, originalidad, autenticidad, diversión, etc… Hablamos de
una ciudad como lugar de consumo. El turista sería aquella persona que pasa por la ciudad.
También los habitantes de la ciudad circunstancialmente observan la ciudad como turistas.

                    Cho, Juaá                 Cartel para el centro de Iniciativas y Turismo. Nestor Marín
                                                                 Fernández de la Torre

                                              14
Existe otra mirada hacia la ciudad que tiene que ver con el palmense o habitante de la ciudad
de Las Palmas de Gran Canaria. En este caso la cuestión estética cede terreno con respecto a
la calidad de vida. Se trata de la percepción de los que transitan, sufren y disfrutan
cotidianamente de la ciudad. Es la vida dentro del cuadro. La mirada del habitante de la ciudad
está más orientada al funcionamiento de los servicios, tanto públicos como privados. Desde
este punto de vista lo importante reside en el mejor funcionamiento posible de la compleja red
de relaciones, flujos y actividades cotidianas que hacen de la ciudad un lugar de oportunidades
para el buen vivir. Hablamos de una ciudad como lugar de vida. El habitante sería aquella
persona que deja que sea la ciudad la que pase por el.

                                             Felo Monzón: Viñeta para ilustrar una edición antológica de Los
                                                       cuentos famosos de Pepe Monagas, 1969

2      Aires de esteticalidad
El paisaje urbano y los espacios públicos de la ciudad deben evolucionar de la misma manera
que lo hacen las costumbres y necesidades de sus ciudadanos. Vivimos en una sociedad cada
vez más activa, también cambiante, con una creciente conciencia medioambiental y
demandante de facilidades para las relaciones sociales. En este contexto los Aires de
Esteticalidad pretenden ser una herramienta para lograr una ciudad más habitable, mediante la
mejora de la calidad ambiental y funcional de sus espacios públicos.

Como aquel “eco del eco del eco de un sentimiento” que cantara el Uruguayo Jorge Drexler, los
aires de esteticalidad amplían, pero a la ver difuminan, el campo de intervención de esta
propuesta. Podemos definir la estética. Nos podemos acercar a una definición, de las muchas
posibles, de esteticalidad, pero los aires de esteticalidad nos invitan a abandonar todo intento
de definición o de discusión teórica en torno a los conceptos. Los aires de esteticalidad son el
eco del eco del eco de la estética y de la calidad.

                                                15
Sin embargo, ciertamente podemos acercarnos a identificar aquellos aspectos urbanos que
deben estar contenidos en estos Aires de Esteticalidad. La mejora del paisaje urbano, la
búsqueda de la originalidad, de la autenticidad, de la creatividad, la innovación, la
sostenibilidad.

Los aires de esteticalidad que estamos proponiendo no se deben quedar en un análisis sobre
los problemas o una mirada sobre el estado actual del paisaje urbano y rural de Las Palmas de
Gran Canaria. Para nosotros los aires de esteticalidad son principalmente acciones concretas,
iniciativas creativas, reflexiones que incluyan una visión estratégica del presente y el futuro del
municipio.

Como los Aires de Lima, propios de la música tradicional y popular, queremos proponer estos
aires de esteticalidad, que en diferentes formatos se acerquen a observar la ciudad desde la
estética, pero también desde la mejora de la calidad urbana. En definitiva, se trata de volver a
mostrar a la ciudadanía la importancia de querer y respetar nuestra ciudad y que eso pueda
traducirse en acciones concretas que la proyecten hacia su futuro.

                                                16
2.1        El marco físico
Es lo que confiere el carácter básico a la vivencia de la ciudad. El marco geopolítico y sensorial,
el fondo sobre el que se recorta y la superficie en la que está asentada la ciudad. Actuar sobre
el plano es actuar sobre los usos que se le den al suelo urbano. Actuar sobre el lugar, es
hacerlo también sobre la memoria. El clima, la orografía, el mar omnipresente que la rodea, su
condición fronteriza y tricontinental que definen su historia y su presente, sitúan al paisaje de
Las Palmas en una posición excepcionalmente privilegiada en este aspecto.

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se apoya en una orografía compleja. Creció como
una ciudad en dos niveles, atravesada por barrancos y se ha extendido colonizando cauces y
laderas. Esta forma de interactuar con el paisaje no siempre ha estado bien resuelta, pero
posee un gran potencial para lograr soluciones innovadoras. Las laderas, naturales o
edificadas, forman la fachada de mayor escala de la ciudad.

La diversidad y complejidad de esa orografía es también una oportunidad para la mejora
gradual del skyline. Se trata de convertir lo que hasta ahora ha sido una dificultad en una
oportunidad para transformar dicha orografía en una importante seña de identidad de la ciudad.

                    La bahía                                    Skyline desde el confital

                                                17
El litoral

Las playas ‒con el protagonismo indiscutible de Las Canteras‒ son el verdadero pulmón azul
de la ciudad. Su presencia es uno de los más tradicionales reclamos turísticos y el espacio en
el que se observa con más claridad la mezcla de usos y la diversidad cultural de la ciudad.

En la cara naciente de la ciudad, la gran bahía que contiene el puerto con las instalaciones y
servicios que genera es, además de un motor económico y social importante, una experiencia
excitante de vivir la ciudad y un paisaje con todo el atractivo moderno que ejercen las grandes
instalaciones de ingeniería y logística.

                 Turismo de cruceros                         La playa, el gran parque urbano

El continuum de la línea litoral, que limita al tiempo que abre la ciudad al mundo y los usos que
de ello se derivan, es una potencialidad que aun tiene un largo trecho por recorrer. Es un borde
que define los límites de gran parte de Las Palmas, un borde apenas conectado peatonalmente
con la ciudad en su frente de naciente, todavía desconocido por la cara norte de La Isleta y
ampliamente disfrutado en el frente de la Playa de Las Canteras, en el poniente.

                 Al fondo la ciudad                              Tanto que observar

                                               18
El muelle deportivo ya forma parte de la red de espacios públicos, vinculado tanto con la
Avenida Marítima como con la playa de las alcaravaneras. Es también uno de los pocos
lugares en los que la Avenida Marítima ha ganado superficie y espacios para el ocio, para
disfrutar de la cercanía con los barcos y la actividad que estos generan.

               Estamos en Las Palmas                          Un rincón para mirar la ciudad

La zona portuaria tiene amplias zonas no aprovechadas como espacios de ocio y disfrute para
toda la ciudad y con una explotación a veces muy limitada en tiempo e intensidad, estas áreas
pueden entenderse como vacíos urbanos en su uso y formalización que introducen barreras y
separaciones en el tejido urbano.

El paisaje de los silos y grúas, de los barcos de recreo y de carga, los trasatlánticos que
temporalmente redefinen la línea edificada del istmo y que saludan a la ciudad al llegar y al
irse, las regatas de vela latina que acompañan a los que circulan por la Avenida Marítima, los
pescadores que puntean la costa… Todo ello forma parte del carácter e imagen del litoral de
Las Palmas representando un gran potencial regenerador siguiendo la normal evolución
infraestructuras como el puerto, la autovía marítima o la carretera del norte.

            Separación y doblado de vías                         Paisajes desconocidos

                                                19
PROYECCIÓN DEL PAISAJE
                          EL MAR. PAISAJE EN MOVIMIENTO

•   Aplicar las ideas generadas en los concursos de arquitectura y urbanismo para la
    ordenación del litoral.
•   Propiciar que la costa y el mar sean la principal marca de identidad de la ciudad,
    y generar atractivos para ciudadanos y turistas.
•   Redirigir el tráfico a la circunvalación de la ciudad para reducirlo de la Avenida
    Marítima, y así ganar espacio para el peatón.
•   Incrementar la densidad y variedad de usos en el litoral (principalmente la
    Avenida Marítima), con espacios atractivos y flexibles (equipamientos culturales,
    comercios, terrazas, deportes, etc.)
•   Distribuir equitativamente los usos actuales y futuros en los barrios costeros.
•   Facilitar formas de acceder de forma directa al mar en los lugares donde ahora
    no es posible: Piscinas naturales, gradas, muelles, etc.
•   Crear instalaciones para la práctica y contemplación de deportes náuticos en los
    lugares adecuados de toda la costa municipal.
•   Construir miradores y zonas de estancia equipadas, tanto en la costa como en
    puntos altos de la ciudad desde donde se pueda contemplar el mar. Incentivar el
    uso de cubiertas en edificios públicos y privados como forma de disfrutar del
    horizonte.
•   Facilitar la máxima conectividad longitudinal para peatones y bicicletas a lo largo
    de toda la costa, y mejorar los recorridos existentes.
•   Recuperar y dotar de uso espacios infrautilizados o actualmente inaccesibles
    para los ciudadanos (como la Base Naval).
•   Poner en valor el ecosistema marino y la historia marinera en un espacio de
    divulgación (por ejemplo un museo, aquarium, etc.).
•   Crear recorridos turísticos en embarcaciones históricas y modernas a lo largo de
    la costa. Mostrar el mar como un reclamo turístico de la ciudad (amaneceres,
    atardeceres, avistamiento de cetáceos, etc.)

                                           20
Barrancos, laderas, espacios rurales y naturales

Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad de contrastes. Uno de los más significativos es el
que se produce entre una ciudad colmatada por la edificación que se asoma a grandes
espacios de ocio y disfrute. Nos referimos por un lado a los kilómetros de litoral que rodean la
ciudad y por otro lado a los espacios naturales que también la rodean. La propuesta de un Lazo
verde y azul contenida en el documento de la ciudad que queremos no es más que la
constatación de la importancia de ese contraste.

Las laderas, naturales o edificadas, forman la fachada a mayor escala de la ciudad. También su
tratamiento debe ser cuidado para mejorar la imagen general de la urbe. Frente al carácter
histórico y singular de Los Riscos, observamos intervenciones que no parecen adecuadas para
resolver los grandes desniveles del terreno. En algunos casos el resultado es una sucesión de
enormes muros de contención que constituyen una fachada inapropiada.

              Laderas de Los Riscos                              Desde la Cornisa

Sería necesario investigar tipologías innovadoras de ciudad-jardín vertical que logren ocultar
los muros y muestren una fachada urbana más atractiva. En muchos casos también debemos
prestar especial atención al ajardinamiento. Propiciar la existencia de manchas verdes que
alternen y esponjen la fachada hacia la ciudad baja, suavizando el impacto de los
asentamientos en ladera. Por último, para las futuras intervenciones, dada la presencia urbana
de estos espacios habrá que repensar las ordenanzas que regulan la volumetría de las
edificaciones, llegando a realizar estudios pormenorizados en cada caso.

Las propuestas deben aprovechar la orografía mejorando el paisaje con intervenciones tanto
en lo construido como en lo natural. Las diferencias de altitud se deben aprovechar entre otras
cosas, para crear una red de miradores. También se deben fomentar nuevas formas de
conexión de paisajes y de itinerarios, enlazando las diferentes alturas de la ciudad, creando
conexiones a lo largo de los barrancos o atravesándolos con recorridos peatonales.

                                              21
Los barrancos cortan la ciudad transversalmente y conectan longitudinalmente las zonas bajas
con las altas. Esta conexión, que hasta ahora ha sido predominantemente utilizada por el
tráfico rodado, debe también ser aprovechada para la creación de biocorredores. Se trata de
una demanda realizada tanto desde diferentes movimientos ciudadanos como desde las
Administraciones Públicas a través de documentos técnicos como el Proyecto Guiniguada o el
Proyecto para la Hoya del Pazo en el Barranco de Tamaraceite.

              Barranco de Jinámar                                Barranco Guiniguada

Los barrancos del municipio poseen un patrimonio etnográfico y ecológico que debe ser
conservado, difundido y disfrutado. Es necesario proponer usos atrayentes que inviten a los
ciudadanos a acercarse para conocerlos. Convenientemente equipados y dotados de usos, los
barrancos serían pasillos naturales densamente ajardinados que atraviesan los barrios y se
adentran en la ciudad. Estos biocorredores conectarían los distintos niveles enlazando la
ciudad alta con la franja del litoral y funcionando como alternativa al transporte motorizado, con
una movilidad lenta y amable basada en recorridos peatonales o de bicicletas. Estos espacios
harían la función de parques urbanos.

       Ocupación de relleno                      ¿Autoconstrucción o planeamiento?

                                               22
Las Palmas de Gran Canaria, como sucede en las ciudades contemporáneas, ha crecido de
forma fragmentada en las últimas décadas. Los barrios residenciales e industriales, separados
del centro, han dejado importantes espacios vacíos entre ellos. Además, el municipio cuenta
con una gran cantidad de suelo rústico y espacios protegidos. Este crecimiento disperso ha
dejado intersticios a veces degradados, otras atravesados por grandes infraestructuras o
abandonados. El paisaje de la periferia reclama importantes intervenciones en el futuro. La
intención debe ser, en la medida de lo posible, recuperar el paisaje rural o natural anterior.
Cuando esto no sea posible, habrá que actuar discretamente entendiendo que ese carácter no-
urbano debe tener el mayor protagonismo. Es necesario reducir el impacto visual de las
infraestructuras ya realizadas, con proyectos de recuperación paisajística. Será necesario
también tener en consideración estos parámetros a la hora de diseñar nuevas infraestructuras.
Un camino más largo y sinuoso, pero más bello y seguro, puede ser una alternativa a tener en
cuenta en el trazado de las nuevas vías.

En cualquier caso, una buena forma de garantizar el valor de estas acciones es dotar de uso a
estos espacios, con actividades de ocio y producción al aire libre y promover que la ciudadanía
se apropie del paisaje. Por ejemplo alrededor de la ciudad aún se conserva una interesante
actividad de agricultura periurbana. Su mantenimiento o recuperación, tienen el doble valor
paisajístico y etnográfico. Su conservación puede complementarse con equipamientos
culturales y de ocio, que permitan el acercamiento de los ciudadanos.

                                              23
PROYECCIÓN DEL PAISAJE
                BARRANCOS Y LADERAS. FACHADAS DE LA CIUDAD

•   Evitar la edificación masiva en laderas con fuerte pendiente, así como en
    cumbreras. Investigar nuevas tipologías arquitectónicas de ciudad-jardín vertical.
•   Considerar a los barrancos como biocorredores que integren y conecten barrios
    colindantes, así como la ciudad alta con la costa.
•   Tratar la imagen del litoral municipal, especialmente la fachada naciente, de una manera
    integral, como borde continuo y accesible
•   Red de miradores conectados con laderas y cauces ajardinados y polifuncionales.
•   Potenciar la flora autóctona, evitando el uso masivo y contraproducente del
    césped. Flores en los riscos, coloreando la fachada oeste de la ciudad baja.
•   Conexiones amables, creativas e identificables ciudad alta-ciudad baja. Las
    escaleras son las calles de los riscos y una oportunidad para la imaginación
•   Rutas paisajísticas: La Isleta, el Guiniguada, el Jardín Canario.

•   recuperar en lo posible paisaje original

•   proyectos recuperación paisajística de entorno infraestructuras (túneles y
    márgenes circunvalación y autovía marítima)

•   darles uso temporal o fijo a esos espacios: mercados de productores agrícolas o
    artesanos, pistas de skate o concurso grafittis, ferias de coches tuneados…

•   potenciar la agricultura periurbana; valor etnográfico y paisajístico

•   Rutas del paisaje natural, botánico (jardín canario), subacuático (pecios de la
    bahía, las canteras, confital…), vulcanológico (la isleta), agrícola o hidrológico (el
    guiniguada), etc…
•   Darles uso temporal o fijo a los barrancos (parques, áreas deportivas, rutas de
    senderismo y bicicleta, etc.)

                                           24
2.2       Espacio público libre
Las ciudades son definidas en gran parte por sus espacios públicos. Esto tiene mayor
significado aún en Las Palmas de Gran Canaria donde los ejemplos de excelente arquitectura y
monumentos de cada época, se corresponden con igual número de espacios públicos
reconocibles. La Plaza de Santa Ana, la Alameda de Colón, el Parque de San Telmo, la Plaza
de La Feria, el Parque Doramas o el Parque Santa Catalina serían los espacios más
emblemáticos de la ciudad baja. En toda la ciudad el espacio público debe ser el principal
protagonista. El espacio público libre también es el centro de la vida ciudadana. Es necesario
considerar el espacio de ocio como un elemento integrador y vertebrador de las realidades
urbanas. Donde el ejercicio del civismo sea un impulso natural. Queremos enfatizar así la
belleza del espacio público.

Los elementos que configuran los espacios públicos libres de la ciudad son el resultado de
actuaciones diversas en tiempo y espacio, adecuándose para ello a normativas varias. Este
carácter evolutivo provoca que la imagen del conjunto pueda verse debilitada cuando la
heterogeneidad de las actuaciones no esté suficientemente coordinada.

                Vida en la calle                                Ocio y negocio

                                             25
Parques, plazas, jardines y estancias al aire libre

En primer lugar, una ciudad agradable invita a los ciudadanos a disfrutar de ella, recorrerla y
usar sus calles, plazas y parques. Se genera de esta forma una simbiosis entre habitantes,
paisaje urbano y oferta comercial y de ocio. Los espacios públicos con una oferta
complementaria de actividades de ocio, comerciales y de restauración también son atractores
de usuarios. En la actualidad, espacios privados como los centros comerciales, se han
convertido en lugares preferentes de ocio y relación restándole protagonismo al espacio
público. En realidad estos espacios fueron diseñados copiando en parte cualidades de la
ciudad tradicional como la densidad y variedad de la oferta, pero incorporando elementos
diferenciadores como la abundancia de aparcamientos o la artificialidad de la calle en forma de
pasillos comerciales.

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en su tejido consolidado, presenta una importante
carencia de espacios libres, pero también podemos encontrar múltiples espacios residuales,
colonizados exclusivamente por el transporte privado, que podrían ser recuperados para el
disfrute de los ciudadanos. Hace falta plantear una estrategia de búsqueda e identificación de
estos nuevos espacios libres, así como reconsiderar la movilidad en cada rincón de la ciudad
planteando posibles peatonalizaciones en los diferentes barrios.

Como se ha descrito más arriba, estos nuevos espacios deben ser suficientemente atractivos
para competir con los espacios privados de ocio y que sean capaces de fomentar nuevas
relaciones sociales. Es importante que cada uno de ellos contenga una buena densidad de
usos atractivos para todas las edades y sectores sociales, que sean flexibles para adaptarse a
las demandas cada vez más variables, que contengan áreas proyectadas para las relaciones
sociales y la participación, que requieran cuidados mínimos, con diseños y materiales
resistentes al tiempo y a la acción del hombre y que sean acogedores, con proporciones
adecuadas a la escala humana, abundante vegetación y sombras.

En lugares excesivamente amplios e intimidatorios, que pueden generar una sensación de
desolación, habrá que redistribuir el espacio y colocar elementos de una escala más próxima
(árboles, mobiliario, etc.). En este punto debemos nombrar la desafortunada combinación de
aparcamientos subterráneos bajo espacios públicos, sin ninguna consideración a la calidad
ambiental de la plaza y la presencia de espacios en sombra.

                                              26
Pararse a hablar                                     Estar

Cada espacio debe tener definido un carácter específico en función de sus usos y sus
cualidades espaciales. Sin embargo hay características transversales que merecen, al menos,
una reflexión en las intervenciones que se hagan en el paisaje urbano. Tanto su concepción
general como sus elementos han de estar preparados para satisfacer las demandas de la
sociedad contemporánea. Siendo estas necesidades cada vez más variables, se debe
responder con actuaciones flexibles y fácilmente adaptables.

      Demanda de silencio                             Demanda de deporte

Cada lugar debe presentar una densidad y variedad de usos que garantice su atractivo para la
mayor cantidad de sectores sociales y generacionales posibles, con una utilización del espacio
a lo largo del día y que dé como resultado un escenario adecuado para las relaciones sociales.

                                              27
El máximo aprovechamiento físico y de horarios tendrá otros efectos, como su sostenibilidad y
seguridad. En general y cuando los espacios no tengan un carácter meramente representativo,
deben ser acogedores, adaptados a la escala humana, cómodos para el peatón, ajardinados y
multifuncionales.

La presencia masiva y protagonista de la vegetación es cada vez más demandada en las
grandes ciudades. Esto adquiere una importancia mayor cuando se trata de la capital de una
isla con un turismo tan vinculado a sus paisajes. Los árboles de gran porte crean una imagen
más amable de la ciudad, generan espacios acogedores, ofrecen sombra, reducen la
contaminación y amortiguan el ruido.

         Un punto de encuentro                             A la rica sombra

Se recomienda integrar los árboles y palmeras en todos los espacios públicos posibles,
eligiendo la especie y la ubicación adecuada (por ejemplo, que no oculte monumentos o vistas
singulares). Cuando se colocan en la acera pueden ir acompañados de un asiento protegido
por su sombra. En vías donde la acera no es suficientemente espaciosa se pueden insertar en
la franja de aparcamientos de la calzada (por ejemplo un árbol cada 15 metros, que
corresponden a tres plazas de aparcamiento en línea).

La elección de la flora autóctona para el ajardinamiento de la ciudad ofrece varias ventajas:
contribuye a conservar las especies y a promover el conocimiento y el respeto a la flora local,
su cuidado resulta más sostenible que el de las especies introducidas, por estar adaptadas al
clima y a la pluviosidad del lugar y ayudan a marcar una identidad singular en el paisaje de esta
ciudad que además debe su nombre a la palmera canaria. En el otro extremo, los jardines
tropicales forman también parte de las singularidades del paisaje antropizado del archipiélago.
Se trata aceptar la presencia de otras especies que, siendo foráneas, han llegado también a
componer el paisaje y la identidad de las islas.

                                                   28
Se debe tener en cuenta la elección de la flora adecuada a cada espacio así como su correcto
cuidado y mantenimiento. Será necesario considerar las proporciones del espacio disponible
para elegir el tipo de vegetación. En espacios amplios, los árboles y palmeras de pequeño
porte pueden resultar perdidos. En espacios reducidos las especies de gran porte pueden ser
molestas para la circulación de vehículos o para los edificios cercanos por tapar las vistas, la
luz o acercar los insectos hasta las plantas superiores.

Los huertos urbanos cuidados por los vecinos ya están siendo promovidos por las
Administraciones Públicas, como es el caso de la Mayordomía o el Polvorín. El paisaje se
beneficia sin duda de la proliferación de este tipo de iniciativas o de otras que puedan surgir
también por iniciativa ciudadana.

En el entorno más rural del Municipio existen terrenos no urbanizados, zonas agrícolas con
bancales o terrazas abandonadas que forman parte de las rutas del paisaje hidrológico e
industrial. En todos estos casos se debe facilitar su recuperación o evitando su deterioro. Se
trata también de aplicar las normas establecidas para cerramientos y límites.

                 Paseo de Chil                                Risco de San Nicolás

Dentro de estos espacios libres podemos también señalar la presencia de las grandes
infraestructuras. Hablamos de espacios públicos de la ciudad mayoritariamente no edificados
(paisaje protegido de La Isleta, polígonos industriales, Puerto y Base Naval, circunvalación,
Avenida Marítima, etc.) en los que la actividad que allí se desempeña no es compatible con el
uso ciudadano. Sin embargo tienen una gran influencia en el paisaje urbano y rural.

                                               29
PROYECCIÓN DEL PAISAJE
                              ESPACIO PÚBLICO LIBRE
•   Entender las zonas verdes y estanciales como una red que articule el tejido
    urbano.
•   Crear nuevos espacios libres aprovechando espacios vacíos, residuales,
    intersticios, solares, o reconvirtiendo playas de aparcamientos en plazas y
    parques.
•   Ordenar, dar carácter y definir usos en los espacios libres existentes,
    especialmente en los polígonos residenciales.
•   Dotar de densidad, variedad y flexibilidad de usos a los espacios libres.
•   Buscar formas para hacer rentables la creación y mantenimiento de estos
    espacios (por ejemplo con la concesión de quioscos y terrazas).
•   Mejorar la accesibilidad universal.
•   Aprovechar los espacios libres con propuestas artísticas innovadoras.
•   Crear nuevas formas de juegos infantiles creativos e imaginativos.
•   Reforzar la identidad con diseños singulares en elementos determinados
    (mobiliario, quioscos, fuentes, vegetación, etc.).
•   Generar espacios agradables para la estancia y el disfrute (sombras, vegetación,
    escala humana, ausencia de ruidos, etc.).
•   Crear espacios verdes en las plazas construidas sobre aparcamientos
    subterráneos e investigar sistemas artificiales de creación de sombras y
    microclimas.
•   Aumentar la densidad de vegetación y superficie ajardinada en los parques
    existentes.
•   Seleccionar la vegetación más adecuada y sostenible, dando prioridad a las
    especies autóctonas o usadas tradicionalmente.
•   Eliminar el vallado perimetral de los parques, y sustituirlos por otros sistemas de
    seguridad (videocámaras, vigilantes nocturnos, etc.)
•   Eliminar el exceso de cartelería o mobiliario que obstaculice los recorridos o
    suponga contaminación visual.
•   Fomentar el aprovechamiento de las cubiertas de los edificios (públicos y
    privados) como espacios de estancia y ocio.
•   Fomentar la apropiación de estos espacios por parte de los vecinos para su
    cuidado y para su gestión participativa. Consiste en convertir espacios libres
    públicos para actividades organizadas por los propios vecinos del barrio,
    quienes podrían dedicarse incluso a su cuidado y mantenimiento.
•   Fomentar el cuidado de los jardines públicos por parte de los vecinos.
•   Para el fomento de las acciones anteriores y otras más, que depende de la
    iniciativa ciudadana (cuidado y embellecimiento de fachadas, calles, barrios,
    cubiertas, espacios libres públicos, etc.) es necesario buscar formas de
    motivación, y de reconocimiento que estimulen el orgullo de los vecinos (por
    ejemplo publicaciones, concursos, etc.)

                                         30
Calles

Un cambio del sistema de movilidad es una de las mayores transformaciones que puede
afectar a una ciudad. Sus efectos en el paisaje urbano y en la forma de habitar la ciudad son
evidentes. El espacio se vuelve más amable, se facilitan los recorridos peatonales y se logra
que los ciudadanos puedan disfrutar mejor del espacio público. Las relaciones transversales
entre movilidad y diseño del paisaje urbano obligan a que haya una interacción de doble
sentido. La firma en marzo de 2011 del pacto por la movilidad sostenible, promovido desde
Proa2020 y suscrito por múltiples actores de la movilidad en la ciudad ha sido un hito en el
buen camino hacia la mejora en la movilidad en el Municipio.

Peatonalizar espacios públicos los convierte en espacios libres. Así que deben ser elegidos no
sólo por su capacidad funcional para resolver los problemas de movilidad, sino también por sus
cualidades espaciales o su potencial como lugar de relación.

La rodonalización es otra de las opciones más utilizadas para la mejora paisajística de la calle.
Rodonalizar consiste en eliminar la tradicional diferencia entre calzada y acera aunque
manteniendo el paso de vehículos. Esta medida suele también implicar una mejora de las
franjas laterales de la vía, las antiguas aceras, en detrimento de plazas de aparcamiento. En la
ciudad de Las Palmas se ha recurrido en numerosas ocasiones a una combinación de ambas
soluciones, tal y como sucedió en Vegueta-Triana o en la peatonalización de todas las vías
vinculadas con la playa de Las Canteras y la rodonalización de la calle Sagasta. Debemos
establecer una estrategia adecuada a cada zona y a cada intervención.

      Pavimento identificable                       Publicidad molesta e innecesaria

                                               31
En todas estas intervenciones se debe facilitar la accesibilidad para todas las personas. Se
debe mostrar una sensibilidad especial en este apartado, con proyectos de calidad funcional y
estética. Además, una buena ejecución permite atraer a un turismo accesible, que es muy fiel
con los destinos que le garantizan una movilidad adaptada a sus necesidades. En algunos
barrios de la ciudad los espacios de socialización se ven reducidos a tramos de escalera que
permiten y a veces propician la comunicación entre los vecinos.

En lo concerniente al mobiliario urbano y los servicios urbanos es fundamental la coordinación
de los diferentes agentes implicados y la homogeneización de los criterios a tener en cuenta en
el conjunto de la ciudad, con el fin de garantizar una gestión eficaz y una imagen identitaria.
Los servicios urbanos representan a la Administración de la ciudad y han de ser atractivos y
ejemplarizantes.

                         juegos infantiles                                 quioscos

                                              32
PROYECCIÓN DEL PAISAJE

                               LA CALLE: PAISAJE VIVO

•   Siguiendo las propuestas marcadas por el Pacto por la Movilidad de la ciudad de
    Las Palmas de Gran Canaria se propone implantar un nuevo sistema de
    movilidad dando prioridad a peatones y bicicletas.
•   Peatonalizar calles, y dotarlas del equipamiento necesario para el uso y disfrute
    de los ciudadanos.
•   Ralentizar la velocidad del tráfico motorizado en el interior de la ciudad.
•   Mejorar la accesibilidad universal.
•   Aumentar la cantidad de vegetación de gran porte. Seleccionar las especies más
    adecuadas en cada vía (condiciones ambientales del entorno y del suelo, ancho
    y uso de la vía, etc.), y garantizar su cuidado, y el crecimiento sano y natural.
•   Eliminar el exceso de cartelería o mobiliario que obstaculice los recorridos o
    suponga contaminación visual.
•   Ocultar el cableado, que actualmente atraviesa calles y fachadas.
•   Crear rutas con contenidos históricos, culturales, arquitectónicos, etc.
•   Estudio de impacto paisajístico de las grandes infraestructuras.
•   evitar en lo posible los cerramientos opacos y de longitudes excesivas
•   garantizar mantenimiento adecuado, limpieza
•   rutas guiadas por zona portuaria y la isleta. Abrirla a la ciudad
•   poner en uso infraestructuras obsoletas y espacios abandonados (naves
    depuradora Barranco Seco). Sostenibilidad, reutilización de lo existente
•   nuevo instrumental urbanístico más ágil y participativo (proyectos urbanos,
    etc…)

                                          33
También puede leer