Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación

Página creada Mateo Pérez
 
SEGUIR LEYENDO
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Análisis comparativo de
                    discursos entre estudiantes y
                    profesionales en las modalidades
                    simultánea y consecutiva de la
                    interpretación

                              Isabel Margarita Abrines Ramis

Tutora: Eulàlia Giralt
Seminari 205: Interpretació

Curs 2020-2021
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Resumen

¿Puede un estudiante de último año del grado en Traducción e Interpretación situarse en
el mercado laboral sin haber tenido una formación específica en interpretación? ¿Cuán
relevante es la calidad de una interpretación? Aunque en el grado en Traducción e
Interpretación se imparten asignaturas específicas de interpretación, los graduados no
tienen los conocimientos suficientes para ejercer como intérpretes en cualquier contexto:
mercado privado, instituciones, etc. Así pues, la motivación de este trabajo deriva de la
necesidad de realizar estudios de postgrado específicos en interpretación.

El objetivo que persigue es poder demostrar, a través de un análisis comparativo, las
diferencias en la calidad de la producción entre los discursos de los estudiantes de último
año del grado y los de los profesionales que han obtenido una formación de postgrado
específica en interpretación. Además de poder explicar la relevancia y la excelencia que
requiere la profesión del intérprete y las diferencias de producción entre las modalidades
simultánea y consecutiva de la interpretación. Para ello, se analizan comparativamente
los diferentes aspectos de la producción de discursos realizados por estudiantes y
profesionales en cada una de las modalidades. Los resultados de este análisis comparativo
apoyan la hipótesis principal de la necesidad de una formación específica en
interpretación. A su vez, reafirman la relevancia de la profesión en cualquier contexto.

Palabras clave: Interpretación consecutiva, interpretación simultánea, discurso meta,
discurso original, intérprete.
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Resum

Pot un estudiant de darrer curs del grau en Traducció i Interpretació sortir al mercat
laboral sense haver-se format específicament en interpretació? Com de relevant n’és la
qualitat d’una interpretació? Encara que en el grau en Traducció i Interpretació
s’imparteixen assignatures específiques d’interpretació, els graduats no obtenen els
coneixements suficients per a treballar com a intèrprets. Així doncs, la motivació d’aquest
treball deriva de la necessitat d’obtenir uns estudis de postgrau específics en interpretació.

L’objectiu que persegueix aquest treball és poder demostrar, mitjançant una anàlisi
comparativa, les diferències en la qualitat de la producció entre els discursos dels
estudiants d’últim any de grau i els dels professionals que han obtingut una formació de
postgrau específica en interpretació. També pretén explicar la rellevància que té la
interpretació en tots els contextos: mercat privat, institucions, etc. i les diferències de
producció entre les modalitats de simultània i consecutiva. Per això, s’analitzen
comparativament els diferents aspectes de la producció de discursos d’estudiants i
professionals en cada una de les modalitats. Els resultats d’aquesta anàlisi comparativa
recolzen la hipòtesi principal de la necessitat d’una formació específica en aquesta
professió. Alhora reafirmen la rellevància de la interpretació en qualsevol context.

Paraules clau: Interpretació consecutiva, interpretació simultània, discurs meta, discurs
original, intèrpret.
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Abstract

Is it possible for a last-year student of the degree Translation and Interpreting to work as
an interpreter without having had specific interpreting training? Is the production relevant
while initerpreting? Although the degree in Translation and Interpreting offers specific
subjects in the interpreting field, graduates do not have enough knowledge to work as
interpreters in institutions and private market. Thus, the motivation for this paper comes
from the need for specific postgraduate interpreting studies.

The aim of this paper is to show, through a comparative analysis, the differences in the
production’s quality between the speeches of last-year undergraduates and speeches of
professionals who have obtained specific postgraduate training in interpreting. It also
aims to explain the relevance of interpreting in all contexts: institucions, private market,
etc., and the differences in production between simultaneous and consecutive
interpreting. Therefore, the different aspects of speech production of students and
professionals in each mode are analyzed comparatively. The results of this comparative
analysis support the main hypothesis of the need for specific training in this profession.
At the same time, they reaffirm the importance of interpretation’s profession i all
contexts.

Keywords: Consecutive interpreting, simultaneous interpreting, target speech, original
speech, interpreter.
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………1

   1.1. Metodología …………………………………………………………………2

2. MARCO TEÓRICO …………………………………………………………… 3

   2.1. La relevancia de la interpretación ………………………………………... 3

   2.2. La interpretación simultánea y consecutiva ………………………………4

3. ÍNDICE DE ABREVIATURAS ……………………………………………….. 5

4. ANÁLISIS COMPARATIVO …………………………………………………. 6

   4.1. Contexto de los DO ………………………………………………………… 6

   4.2. Modalidad simultánea ……………………………………………………... 6

      4.2.1. Macroestructura ……………………………………………………… 7

      4.2.2. Microestructura …………………………………………………….... 8

      4.2.3. Producción ………………………………………………………….. 13

      4.2.4. Otros factores ……………………………………………………….. 16

   4.3. Modalidad consecutiva …………………………………………………… 18

      4.3.1. Macroestructura …………………………………………………….. 18

      4.3.2. Microestructura ……………………………………………………... 20

      4.3.3. Producción …………………………………………………………... 22

      4.3.4. Toma de notas ……………………………………………………….. 26

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………….... 28

6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 31

7. ANEXOS ………………………………………………………………………... 35
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende analizar comparativamente la interpretación de diferentes discursos
en dos de las modalidades de la interpretación (consecutiva y simultánea) realizada tanto
por profesionales formados en interpretación, como por estudiantes del grado en
Traducción e Interpretación. Se debe tener en cuenta que ambas modalidades tienen que
abordarse desde puntos de vista distintos, ya que sus objetivos y aplicaciones son también
diferentes.

Empecé el grado en Traducción e Interpretación por mi admiración por los idiomas. Años
más tarde y después de haber cursado las asignaturas de interpretación durante el grado,
siento admiración por el mundo de la interpretación. Me fascina la capacidad de producir
un discurso casi a la vez que se escucha en otro idioma; el nivel de estrés y presión que
puede llegar a soportar un intérprete y, sobre todo, el poder de hacer desaparecer las
barreras lingüísticas. Otra gran motivación que me animó a escoger este tema en concreto
fue la de querer realizar unos estudios en interpretación posteriores al grado, así, durante
la elaboración del trabajo, tengo la oportunidad de investigar y documentarme más sobre
qué temas se tratan en los estudios de máster en interpretación.

A raíz de los datos recopilados de las interpretaciones en las que se basa este análisis
aparecen los objetivos del trabajo. Con ellos quiero poder dar visibilidad a la importancia
de una formación en interpretación más allá de la del grado. Por otra parte, también me
gustaría poder dar a conocer de manera más exhaustiva las diferencias de producción
entre las modalidades de interpretación consecutiva y simultánea. Y, por último,
relacionándose con el punto anterior, la relevancia de la calidad de la interpretación en
cualquiera de los contextos en los que esta se aplica (instituciones, eventos privados, para
particulares, etc.)

Así pues, el trabajo se dividirá en tres bloques. En primer lugar, una pequeña introducción
teórica para poder entender las diferencias entre las dos modalidades de interpretación
tratadas a lo largo del trabajo. Junto con la introducción teórica aparecerá también una
breve explicación de la relevancia de la interpretación en los diferentes ámbitos de
aplicación. En segundo lugar, y con mayor peso en el trabajo, el análisis comparativo

                                                                                          1
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
entre los discursos en cada una de las modalidades. Todos los discursos se transcribirán
para facilitar la comprensión de los comentarios y para poder hacer referencia a las partes
importantes a través de las marcas de tiempo. En este apartado se comentarán las
diferencias y similitudes entre discursos, fallos, aciertos y las soluciones abordadas por
parte de los participantes. En último lugar, las conclusiones del trabajo a partir del análisis
comparativo del segundo bloque. Se añadirán los comentarios finales y se comprobará si
las conclusiones coinciden o pueden probar los objetivos iniciales del trabajo.

    1.1. Metodología

Para la elaboración del análisis comparativo de los diferentes discursos se han escogido
dos conferencias de cierta complejidad que tuvieron lugar en congresos de instituciones
internacionales. Cada uno de los participantes en el trabajo ha tenido que interpretar al
español (lengua meta o LM) uno de los discursos originales (DO) en inglés (lengua origen
LO) en la modalidad de interpretación simultánea (IS) y otro en la modalidad consecutiva
(IC). Estas conferencias tienen una duración de entre cinco y seis minutos, que aportan
material suficiente para poder realizar un análisis básico de la producción. Los
comentarios analíticos se basan en las plantillas de evaluación de elaboración propia que
aparecen en los anexos (Anexos 3 y 8). Estas plantillas comprenden los apartados de la
macroestructura del discurso, abordando la estructura del discurso general, el contenido
y la equivalencia entre el DO y el discurso meta (DM); la microestructura, que comprende
la terminología, la coherencia, la sintaxis y el registro; y la producción, donde aparecen
la expresión, el ritmo y la fluidez, la dicción y otros aspectos de carácter más general,
pero que también son importantes en la producción del DM. Cabe destacar que entre las
plantillas de evaluación de IS e IC (Anexos 3 y 8 respectivamente), que son de
elaboración propia, aunque basadas en otros autores, existen divergencias debido a las
aplicaciones distintas para cada modalidad, como ya se ha explicado anteriormente. Es
importante destacar que el análisis se llevará a cabo comparando los discursos de los
intérpretes profesionales con los de los estudiantes del grado. Se comentará y comparará
el material tanto de manera individualizada como de manera grupal. Aunque cabe tener
en cuenta que, en el caso de los comentarios individuales, pueden aparecer características
solamente presentes en el participante en cuestión y no de su grupo en general.

                                                                                             2
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
Es importante hacer hincapié en el funcionamiento de la consulta de los anexos y la
mención a cada discurso. Por acuerdos de consentimiento de tratamiento de datos
pactados      con      los      participantes     (disponibles       en      este     enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1Czo-VI-
IJ7FLOQWldKExdULLinum2T8Y?usp=sharing), se utilizarán sus iniciales para
referirse al discurso que han producido. Para hacer más amena esta tarea de consulta, se
facilitará, junto a las iniciales, el anexo en el cual aparece el discurso en cuestión. En los
apartados de comentarios también aparecerán indicadores de tiempo para hacer referencia
a partes de los discursos que se han transcrito para facilitar la comprensión (Anexos 1 y
2). Las grabaciones de los discursos también están disponibles a través de este enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1chPh96PYGkKpSQT1k56leGjwdx8TEEi6?usp
=sharing , es interesante utilizar estas grabaciones en los apartados de producción

2. MARCO TEÓRICO

   2.1. La relevancia de la interpretación
La relevancia de las instituciones, tanto nacionales, como internacionales es poco
cuestionable desde los todavía crecientes procesos de globalización. Desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial dichas instituciones han mostrado su importancia en múltiples
ocasiones y es por eso por lo que son un pilar fundamental en negociaciones, cooperación
y acuerdos económicos, sociales y políticos actuales. La globalización se describe como
la reducción de fronteras nacionales y políticas no solo en el ámbito de la información,
sino en términos culturales, económicos y comunicativos. De hecho, la globalización ha
ampliado nuestros medios de transporte, nos ha permitido una mayor movilidad y ha
fomentado un mayor trato y entendimiento entre personas, como bien describen Takeda
y Baigorri-Jalón (2016). En este último punto es donde aparece en su máximo esplendor
la interpretación de conferencias. A su vez, es importante destacar que el papel del
intérprete no solo está presente en instituciones, sino que también aparece en otros
contextos como negociaciones, entendimientos entre particulares, servicios públicos, etc.

La profesión del intérprete ya existía en tiempos antiguos, aunque la interpretación de
conferencias apareció en el siglo XX, a raíz de la Conferencia de Paz de París en 1919. A
partir de ese momento se proclamó el respeto por la diversidad lingüística para así reflejar

                                                                                            3
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
la harmonía y la democracia que debía imperar entre países. A su vez, la profesión del
intérprete empezó a ganar cada vez más visibilidad, relevancia y respeto. Aunque la
interpretación tiene una gran relevancia en instituciones, como ya se ha explicado,
también tiene una gran repercusión en el mercado privado y en servicios públicos. En este
caso, el intérprete debe tener una gran capacidad de adaptación a los nuevos requisitos de
cada cliente en particular y un aprendizaje constante para cubrir las necesidades del
cliente.

    2.2. La interpretación simultánea y consecutiva
Aunque existen más modalidades en la interpretación, este trabajo se centra en dos de
ellas, que son las más conocidas: la IS y la IC. Este apartado pretende, principalmente,
exponer de manera breve las diferencias entre estas dos modalidades, más que dar una
explicación exhaustiva de los dos conceptos.

Las diferencias generales entre las dos modalidades pueden reconocerse con poco
conocimiento previo. La interpretación simultánea (IS) es la que se realiza al mismo
tiempo que el orador pronuncia su discurso. Aquello que caracteriza principalmente la IS
es la inmediatez y la traducción en tiempo real. Por otra parte, se entiende por IC la
interpretación que se realiza después de que el orador haya pronunciado su discurso en la
LO y tomando notas. Los turnos de palabra y la planificación del discurso mediante las
notas son los distintivos de la IC. A nivel más técnico, lo que distingue estas dos
modalidades son sus competencias. En la IC, un intérprete debe demostrar sus aptitudes
de síntesis del DO y DM, oratoria, planificación del discurso, entre otros. Por otro lado,
las competencias para una IS son psicofisiológicas (memoria a corto plazo, atención
compartida y capacidad resolutiva inmediata), según Gutiérrez y Olvera (2016). Además
de las ideas principales mencionadas que diferencian estas dos categorías, aparecen con
más detalle otros rasgos característicos de producción del discurso, que son los que se
tratarán y analizarán en este trabajo.

                                                                                        4
Análisis comparativo de discursos entre estudiantes y profesionales en las modalidades simultánea y consecutiva de la interpretación
3. ÍNDICE DE ABREVIATURAS

DO                 Discurso Original

DM                 Discurso Meta

LO                 Lengua Origen

LM                 Lengua Meta

IS                 Interpretación Simultánea

IC                 Interpretación Consecutiva

                                                5
4. ANÁLISIS COMPARATIVO
   4.1. Contexto de los DO
Para poder empezar el análisis comparativo entre los discursos se debe, primero de todo,
presentar los DO. Ambos discursos tienen lugar en actos organizados por las Naciones
Unidas para tratar la crisis del cambio climático.

El emisor de la primera conferencia en la que se basa parte de este trabajo comparativo
es el mensajero de la paz de las Naciones Unidas, Leonardo Dicaprio, que fue invitado el
22 de abril del 2016 en Nueva York a la ceremonia de firma del Acuerdo de París (acuerdo
histórico firmado por 174 países y la Unión Europea para afrontar los efectos del cambio
climático). El discurso contiene mucha terminología específica del ámbito climático,
pero, al mismo tiempo, destaca por su complejidad en cuanto al registro elevado, dado el
contexto y la situación comunicativa. La complejidad terminológica y su formalidad es
lo que hace que este discurso no sea sencillo. Otro punto a tener en cuenta es la intención
y las emociones del emisor. Leonardo Dicaprio pretende hacer entender la importancia
de la crisis climática a través de datos y experiencias propias recopiladas, este tono será
diferente en el segundo discurso.

El segundo discurso lo pronuncia la adolescente activista por el clima, Greta Thunberg.
La conferencia tuvo lugar el 23 de septiembre del 2019 en la Cumbre del Cambio
Climático en Nueva York, que se celebró para poner al día la agenda climática y alcanzar
los propósitos del Acuerdo de París. Este discurso también tiene mucha carga
terminológica y presenta datos y términos de carácter técnico, aunque lo que destaca en
este discurso es el registro, la intención y las emociones de la ponente, como también
presenta el primer orador, aunque con menos intensidad. Las emociones del orador
presentes en un discurso plantean una cierta dificultad al intérprete, ya que debe
transmitirlas sin trasladar las suyas propias. El discurso proyecta las emociones intensas
de Greta, pero, al mismo tiempo, se mantiene en un registro elevado, en ningún caso
coloquial. Aquí yace la clave de este discurso.

   4.2. Modalidad simultánea
Como ya se ha comentado anteriormente, las dos modalidades de interpretación deben
tratarse desde puntos de vista distintos. Para valorar y comentar cada aspecto de la

                                                                                         6
producción de los discursos, se han elaborado unas tablas propias de criterios evaluativos,
basadas en otros autores, pero modificadas para poder extraer y analizar el contenido
deseado. La plantilla de evaluación de los discursos de IS puede verse en el Anexo 3, en
la que aparecen las bases de los comentarios de cada uno de los discursos.

       4.2.1. Macroestructura
La macroestructura de los discursos de la IS recoge la estructura general, el contenido y
la equivalencia general del DO, siempre teniendo en cuenta el DM.

La estructura del DM siempre debe ser clara y organizada. Como es habitual, se suele
seguir el patrón de inicio o presentación, cuerpo o desarrollo y cierre o conclusiones.
No solamente es importante la estructura general del discurso, sino que también se debe
prestar atención a la estructura de las ideas, que deben seguir un patrón de inicio y cierre.
En los discursos de las participantes profesionales (M.C. y M.B. – Anexos 4 y 5
respectivamente), la estructura en los discursos es bastante clara. Se pueden diferenciar
perfectamente las tres partes mencionadas anteriormente. Se observa como en el discurso
de M.C. se identifica sin problema la estructura del discurso: en (00:00:01:18) el inicio,
entre (00:00:34:12) y (00:04:44:02) el cuerpo y en (00:05:36:03) el cierre. Esta fidelidad
en la estructura ocurre también en el discurso de M.B., aunque acompañada de una
entonación, ya que el discurso original de Greta Thunberg así lo exige. Centrándose en
los discursos de los estudiantes del grado (G.C. y M.R. – Anexos 6 y 7 respectivamente),
se puede observar que este rasgo está presente en G.C., pero no está completamente
definido en el M.R. El cierre del discurso queda desprendido del conjunto del texto. Por
eso, el oyente puede desconcertarse pensando que el discurso no ha terminado, tanto por
la forma de cierre como por la entonación que se le da a esta parte final.

En cuanto a macroestructura, el otro factor que se ha analizado es el contenido y la
equivalencia. En este caso tendríamos en cuenta la fidelidad con el DO. Es apropiado
mencionar que en el ámbito de la interpretación la fidelidad es un tema muy tratado, ya
que uno de los objetivos principales del intérprete debe ser trasladar las ideas o conceptos
con la mayor efectividad posible, siempre intentando mantener un grado elevado de
fidelidad. Entendemos que un trabajo de interpretación de calidad debe trasladar el
mensaje original de la lengua origen (LO) con la máxima fidelidad posible a la lengua

                                                                                           7
meta (LM). Partiendo de esta base, aparecen obstáculos a estos principios de fidelidad y
equivalencia, como pueden ser los términos culturales, la intención y personalidad del
orador o el estilo del discurso. De ahí que, en algunos casos, se deba modificar el
contenido cultural del discurso para que sea comprensible en la LM, utilizando
expresiones para trasladar la intención o el significado. Asimismo, como se ha explicado
más arriba, lo importante es traspasar el mensaje y las ideas, por lo que no siempre se
podrán plasmar los conceptos con fidelidad absoluta. Muchos estudios han tratado la
omisión y fidelidad en interpretación. Las estrategias de la traducción de palabra por
palabra o la omisión son populares en las técnicas interpretativas, aunque no siempre las
más indicadas. En el caso de la omisión, un intérprete tendría la opción de eliminar
información para preservar la función pragmática del DM, sin alterar con ello el DO,
como bien explica Scholdajer (2017).

En este apartado se observa qué rango de precisión de contenido y equivalencia se ofrece
en cada discurso. Por otra parte, se hace referencia a las omisiones importantes de
contenido que afectan a la estructura del texto y a su producción. Tomando como
referencia los discursos de las profesionales (M.C. y M.B. – Anexos 4 y 5
respectivamente), se observa que el contenido original se plasma en el DM, incluso con
ejemplos específicos, que suele ser la parte que primero se sacrifica en la interpretación
de un discurso cuando aparecen dificultades. M.C. – (00:01:05:10) a (00:01:39:08) y
M.B. – (00:02:19:07) a (00:03:02:28). Por el contrario, aparecen fallos de contenido en
los discursos de los estudiantes (G.C. y M.R. – Anexos 6 y 7 respectivamente). En el caso
de G.C., se omiten ideas importantes del texto entre (00:01:00:12) y (00:02:20:03), donde
los ejemplos de las regiones afectadas por los efectos del cambio climático son relevantes
en el DO. En el texto de M.R. también se evidencian omisiones importantes en el discurso
entre (00:02:45:06) y (00:03:23:09). En esta parte del discurso se hace referencia a datos
específicos sobre la inhalación de dióxido de carbono relevantes dado el contexto. En este
apartado se hace más evidente la profesionalidad, la experiencia y la formación de cada
uno de los participantes.

       4.2.2. Microestructura
El análisis de la microestructura tiene en cuenta los detalles más específicos del texto.
Comprende la terminología específica, la coherencia del discurso y la conexión entre
ideas, la sintaxis y el léxico y el registro utilizado en el DM.

                                                                                        8
La cuestión sobre terminología se ha tratado en muchos estudios e investigaciones. Como
bien explica Cabré (1999: 47, 80-81):

       El uso de la terminología colabora en la eficacia de la comunicación entre especialistas
       en un campo. El uso de terminología específica es lo que marca la diferencia entre un
       discurso formal y uno de carácter general.

En el caso de los dos DO, la terminología específica es del campo semántico que enmarca
el cambio climático, aunque estos términos pueden aparecer en otros campos como el de
la tecnología, o ciencias ambientales. Como ya se ha explicado más arriba, la
terminología, entre otros factores, es uno de los aspectos que define si un discurso es de
carácter específico o general, es por eso por lo que, si se omiten términos específicos o
técnicos en la interpretación del discurso, este pierde calidad, precisión y se convierte en
uno de carácter general, además de alterarse la función de este.

Considerando los aspectos explicados en el párrafo anterior, observamos que en los
discursos de las profesionales (M.C. y M.B. – Anexos 4 y 5 respectivamente) la
terminología específica está presente y en muy raras ocasiones se omite. En la traducción
de M.C. aparecen los términos contaminación industrial, incineración, inundaciones o
comunidad científica entre (00:01:05:10) y (00:01:39:08), parte en la que hay una carga
terminológica importante. Este mismo fenómeno se da en el caso de M.B., el discurso
consta de términos específicos como CO2, gigatoneladas, bucles de retroalimentación o
contaminación aérea tóxica entre (00:02:19:07) y (00:03:02:28). Cabe destacar que, en
ambos casos, la terminología no tan específica está bien tratada. No se utilizan palabras
comodín, como por ejemplo cosa, hacer o pasar. Por otro lado, en los textos de los
estudiantes (G.C. y M.R. – Anexos 6 y 7 respectivamente) se aprecian omisiones
importantes de terminología específica. En el caso de G.C., se obvian términos como
industrial pollution, unprecedented droughts, sea level rise o collective conciousness. Se
producen también muchos calcos del inglés, como por ejemplo tomar acciones o
verificar, aunque estos casos se analizarán con más detalle en el apartado del léxico. Algo
diferente es el caso de M.R. Aquí se puede observar como sí aparecen algunos términos
técnicos como ciclos de retroalimentación o calentamiento adicional escondido entre

                                                                                             9
(00:02:45:06) y (00:02:56:09), pero la omisión de ideas principales conlleva la omisión
de terminología específica.

Un aspecto importante en la microestructura del discurso que se ha querido tener en
cuenta en este trabajo es la coherencia. Calsamiglia y Tusón (1999) definen la coherencia
como:

        Las relaciones a nivel subyacente, y diferenciada de la idea de la cohesión que expresaría
        las relaciones a nivel superficial. Funciona como un conjunto de enlaces intertextuales
        para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como
        unidad de significación.

Los intérpretes reciben constantemente información del DO, en el DM debe trasladarse
esa misma coherencia, aunque en ocasiones pueda disminuir. Si se observa dicha
disminución en la coherencia, debe tenerse en cuenta que esto ocurre sobre todo en la IS,
donde los esfuerzos cognitivos del intérprete son elevados. Así pues, esta falta de
coherencia puede conducir a faltas de comprensión par parte del oyente del DM.

Los discursos producidos por los profesionales (M.C. y M.B. – Anexos 4 y 5
respectivamente) son coherentes. Para ello están presentes los conectores del discurso que
ayudan a la cohesión y la coherencia entre ideas, ayudando también a la fluidez y
comprensión del discurso. Entre los conectores destacan: ahora, también, después de, así
que y pero a pesar de que. No aparecen contradicciones entre conceptos en el DM. Por
el contrario, en los discursos de los estudiantes (G.C. y M.R. – Anexos 6 y 7
respectivamente) las faltas de coherencia y sentido son evidentes. Tomando como
ejemplo el texto de G.C., estos fallos se evidencian entre (00:02:50:00) y (00:03:28:26) y
también entre (00:05:15:17) y (00:05:54:12). Algunas de las ideas no se presentan de
manera ordenada y la falta de conectores dificulta el seguimiento y la comprensión del
DM. Algo parecido ocurre en el caso de M.R. Aunque el discurso no presenta
contradicciones, la coherencia y la cohesión no son regulares durante todo el texto. Entre
(00:00:51:02) y (00:01:26:23) se aprecia claridad en este aspecto, pero desaparece en
otros momentos como entre (00:03:37:04) y (00:03:25:00), donde no se terminan las
oraciones. Las oraciones inacabadas producen confusión y desconfianza no solo hacia el
DM, sino hacia el propio intérprete y, sobretodo, para el oyente. Con bastante

                                                                                               10
probabilidad, este defecto en la coherencia y el sentido proviene de la falta de experiencia
y práctica de la agilidad y esfuerzos cognitivos que los estudiantes todavía no han
adquirido debido a su poca formación.

El léxico y la sintaxis son dos aspectos cruciales en cualquier tipo de discurso. Según
Aquino y Vallejos (2015, como se citó en López, 2018):

       Los problemas léxicos se producen por el uso inadecuado del mismo, debido a que
       incurrimos en vicios del lenguaje, como pueden ser las muletillas o las palabras comodín.
       Estos problemas pueden venir causados por las construcciones gramaticales inadecuadas,
       la pobreza léxica o el vocabulario, que dificultan la comprensión total del discurso, ya sea
       oral o escrito.

Se entiende por sintaxis, el estudio de la forma cómo se combinan los diferentes
constituyentes para poder formar estructuras mayores como los sintagmas o las oraciones.
La sintaxis y el léxico son uno de los puntos clave en la práctica interpretativa. El
intérprete debe poseer una gran riqueza léxica para poder afrontar todo tipo de situaciones
y encargos. Al mismo tiempo, es importante que la competencia lingüística o gramatical
con la que se producen enunciados haga que estos se trasmitan de forma elocuente y que
sean sintácticamente correctos.

La riqueza léxica está presente en los discursos producidos por las profesionales que
participan en este análisis comparativo. M.C. (Anexo 4) no utiliza palabras comodín en
su discurso. Las palabras comodín son términos de carácter muy general y pueden abarcar
muchos significados. El uso de palabras comodín empobrece el discurso, ya que lo hace
menos preciso y técnico. En algunas ocasiones, en el discurso del Anexo 4 se proponen
soluciones acertadas a posibles palabras comodín. Por ejemplo, en (00:02:14:17) con se
está dando. Las expresiones idiomáticas como la oscuridad del pasado se cierne sobre
el presente o ser papel mojado evidencian la riqueza léxica que posee la intérprete. La
competencia lingüística y la gran capacidad de concebir oraciones sintácticamente
eficaces quedan también demostradas en el discurso de M.B. (Anexo 5). En este caso se
utilizan expresiones idiomáticas como dejar de lado (00:02:19:07) – (00:03:02:28) o
trazar la línea (00:04:38:08) – (00:04:46:15). Contrariamente, los discursos de G.C. y
M.R. (Anexos 6 y 7 respectivamente) no muestran estas mismas competencias. Tomando
en consideración el discurso de G.C., se observan estructuras sintácticas sin terminar entre

                                                                                                11
(00:05:15:17) y (00:05:14:00). Las palabras comodín como cosa, hacer o poner ponen en
duda la riqueza léxica del discurso.

El registro es una variedad lingüística funcional o también llamada diafásica
condicionada por diferentes factores: el canal de comunicación (oral o escrito), el tema
tratado, los participantes en la situación comunicativa y la intención con la que se
reproduce el mensaje. La expresión lingüística (formal, informal, específica, general, etc.)
que el emisor escoge para su discurso se relaciona con cada uno de los factores anteriores.
En el caso de la IS es importante que el intérprete sepa trasladar el registro del DO al DM
a través de estrategias como el léxico o la entonación.

Analizando los discursos de (M.C. y M.B. – Anexos 4 y 5 respectivamente) se observa
que el registro de los DO se traslada perfectamente a los DM. El uso del pronombre
ustedes eleva el registro de los discursos y los apropia a la situación comunicativa. El uso
de este pronombre aparece en ambos discursos. En el caso de M.C. (Anexo 4) aparece en
varias ocasiones, por ejemplo, entre (00:04:10:21) y (00:04:43:18), aunque cabe destacar
que el DO también ofrece apelaciones al público más coloquiales, que se trasladan
correctamente al DM, utilizando el término amigos. A su vez, las conjugaciones verbales
en español aportan formalidad al discurso. Este fenómeno aparece también en ambos
discursos, pero puede verse ejemplificado en el texto de M.B. (Anexo 5) entre
(00:01:52:20) y (00:02:12:07) con los verbos dicen o siguiesen. El traslado del registro
del inglés al español suele ser conflictivo, dado que el inglés no tiene pronombres para el
uso formal. El pronombre you sirve tanto para el registro coloquial como para el formal,
es por eso por lo que se deben buscar alternativas para marcar el registro del discurso. En
el caso de los intérpretes en formación, el registro del DO se traslada en algunos
fragmentos durante el DM, pero no es constante durante todo el discurso. Por ejemplo,
en el caso de G.C. (Anexo 6) entre (00:04:09:10) y (00:04:09:10), se utiliza el pronombre
ustedes y, seguidamente, el registro se transforma utilizando expresiones tuteadas. Por el
contrario, en el discurso de M.R. (Anexo 7) el registro se adapta adecuadamente a la
situación comunicativa.

                                                                                         12
4.2.3. Producción

En este trabajo analítico comparativo entendemos por producción aquella parte que
comprende aspectos de dicción del discurso como la vocalización, el ritmo, la fluidez de
producción y el uso de muletillas.

Como bien describe Pradas Macías (2007), se podría pensar que la expresión o dicción
normalmente no presenta problemas a los intérpretes esencialmente por dos razones:
principalmente, en IS el intérprete trabaja hacia su lengua materna, por lo tanto, no
debería tener dificultades para expresarse con claridad y elocuencia en su propia lengua;
después, sería extraño pensar que personas con dificultades de expresión han superado
con éxito programas o estudios de interpretación y que, posteriormente, hayan salido al
mercado laboral. Aunque parte de esta hipótesis es cierta, cabe tener en cuenta que un
intérprete no siempre trabaja hacia su lengua materna (interpretación inversa o retour).
Además, como bien describen los autores, aunque se interprete hacia la lengua materna
pueden surgir dificultades en la expresión debido a la relajación en la articulación; a la
velocidad del DO, que impone una enunciación acelerada; o errores propios del intérprete
nunca corregidos. Este es un parámetro de calidad realmente destacable, ya que es uno de
los primeros aspectos que percibe el oyente del discurso.

Podría decirse que en este parámetro es donde más diferencias se encuentran, más
divergencias entre los intérpretes profesionales con formación específica y los
principiantes o estudiantes de grado. Tomando, primeramente, como modelo a M.C.
(Anexo 4), se observa que la prosodia o dicción es adecuada a pesar de la rapidez y
complejidad del discurso. A su vez, en este caso, se acompaña de una estrategia que
consiste en empezar las oraciones con un verbo, hacer una breve pausa, que encaja
perfectamente, para la gestión del silencio y, así, economizar el tiempo para gestionar la
formulación y construcción de una idea del DO. Este fenómeno se ve reflejado claramente
entre (00:00:34:21) y (00:01:05:00). Se enuncia y vocaliza adecuadamente, incluso en los
fragmentos donde la rapidez del DO demanda una velocidad cognitiva elevada. El timbre
de voz es agradable y se utiliza la entonación para remarcar palabras clave o puntos
importantes, como ocurre entre (00:04:44:02) y (00:05:21:05). El discurso de M.B.
(Anexo 5) no presenta monotonía gracias al tono de voz agradable, la dicción es clara y
no aparecen sintagmas incomprensibles.

                                                                                       13
Contrariamente, los textos de G.C. y M.R. (Anexos 6 y 7 respectivamente) presentan una
dicción pobre. El discurso de G.C. se interrumpe constantemente por las trabas entre
palabras. El ritmo acelerado en algunas ocasiones se relaciona con la falta de vocalización
hasta el punto de obtener sintagmas incomprensibles (00:00:26:19) – (00:00:14:22) /
(00:02:21:25) – (00:02:47:08). Por otro lado, las repeticiones de inicio de palabra son
claramente visibles durante todo el texto (00:04:09:10) - (00:04:42:28). En este caso en
particular se observa la influencia de otros idiomas como el catalán entre (00:02:21:25) y
(00:02:47:08). Otro aspecto importante que destacar es la influencia del DO en el
intérprete. Las emociones del propio intérprete se reflejan en el DM, por ejemplo, entre
(00:04:09:10) y (00:04:42:28). Las emociones y sentimientos que deberían verse
reflejados en el DM son los del orador del DO, en vez de los del propio intérprete, ya que
este último es la voz en otro idioma del orador inicial. En el caso de M.R. (Anexo 7), la
dicción es irregular. Se controla perfectamente en los fragmentos del discurso donde el
original no exige una carga terminológica importante o una velocidad algo más acelerada.
Se observan palabras entrecortadas entre (00:02:45:06) y (00:02:40:03) y la entonación
presenta carencias, ya que en algunas ocasiones las oraciones no tienen un inicio y un
final (00:03:05:26) – (00:03:20:18). A pesar de las repeticiones a lo largo del discurso,
destaca la agradabilidad de la voz.

El parámetro de la fluidez se ha analizado en diversos estudios sobre el análisis del
discurso. Guillot (1999) hace referencia a una falta de unanimidad en cuanto a la
definición del concepto de fluidez. Según ella se describen dos perspectivas diferentes a
la hora de abordar esta noción. La primera perspectiva define la fluidez como la forma de
hablar de manera clara, con buen ritmo y sin torpeza. En cambio, la segunda perspectiva
se enfoca hacia el mensaje. La precisión con la que se abordan las ideas y su trasmisión
con fidelidad del DO al DM. Este apartado en concreto se inclina hacia la primera
interpretación del concepto, sin embargo, en ningún caso puede alejarse completamente
de la segunda perspectiva.

Analizando los discursos de M.C. y M.B. (Anexos 4 y 5 respectivamente) se observa que
el ritmo es constante durante todo el discurso. En algunos fragmentos se acelera el ritmo
(00:01:05:10) – (00:01:39:08) (M.C.) debido a la velocidad que toma el DO, aunque en
ningún momento se empobrece la dicción mencionada en el apartado anterior. La fluidez
entre ideas es evidente. Este factor se potencia con el uso de conectores, que permiten la

                                                                                        14
transición entre ideas. No aparecen trabas entre palabras, las repeticiones son casi
inexistentes y hay escasas muletillas (aspecto abordado en el siguiente apartado). Los
discursos de los estudiantes del grado no presentan las mismas características. La fluidez
en el discurso de G.C. (Anexo 6) es irregular. El ritmo se acelera en algunas partes y la
expresión no es clara con frases inacabadas y oraciones entrecortadas (00:01:43:00) –
(00:02:20:03). El mismo fenómeno es evidente en el caso de M.R. entre (00:03:05:26) y
(00:03:25:00): las pausas son demasiado largas y se producen entorpecimientos y trabas
entre palabras. En el aspecto de la fluidez destaca la gestión de pausas y silencios. Dicha
gestión es crucial para la ligereza de un discurso. Las pausas y silencios no deben ser muy
extensos ni tampoco crear momentos de expectación, sino que deben ser una ayuda tanto
para que el intérprete estructure la continuación del discurso, como para que el oyente
reciba un discurso fluido, cohesionado y con una prosodia excelente. Como bien dicen
Gile y Chai (2009):

       las vacilaciones o titubeos son el principal síntoma que hace que los hablantes y sus
       oyentes sean conscientes de las dificultades de producción de un discurso.

Un aspecto que se repite a lo largo de muchos discursos, sobre todo en el caso de los
estudiantes es el de las muletillas. Según Ynduráin (1964, recuperado de Christl, 1996)
son palabras sobre las que vamos descansando y tomando impulso en el esfuerzo de
hablar. También se describen como “palabras desprovistas, mejor dicho, despojadas de
sentido, y utilizadas como mero soporte en la conversación”. Al mismo tiempo explica
que hay dos tipos principales de muletillas: las muletillas con función expletiva, aquellas
utilizadas para llenar los silencios del discurso para que el hablante pueda estructurar su
discurso; y las muletillas de función comunicativa, que comprenden cuatro tipos distintos
(muletillas de inicio, de reformulación, de corrección y terminativas). Las más frecuentes
que se podrán observar en los discursos de los participantes de este trabajo comparativo
son las muletillas de inicio, las de reformulación y las de corrección. En este apartado
también añadimos un tipo de muletilla: la muletilla reflexiva, como menciona Ynduráin,
que podrían parecerse a las de la función expletiva, pero son ligeramente diferentes. No
se trata de palabras o sintagmas enteros, sino de titubeos como umm o ehmm.

Los discursos de los estudiantes G.C. y M.R. (Anexos 6 y 7 respectivamente) están
repletos de estas muletillas. G.C. utiliza en su discurso muletillas de corrección como o
sea, que es una expresión que pertenece al registro coloquial. Por otra parte, en ambos

                                                                                         15
discursos los titubeos son excesivos, ya que entorpecen la fluidez del texto y lo hacen
difícil de comprender. Las muletillas como umm o ehmm se repiten a lo largo de los
discursos, especialmente en el caso de G.C. Contrariamente, en los discursos de M.C. y
M.B. (Anexos 4 y 5 respectivamente) el uso de muletillas es escaso, así como los titubeos.
Solamente aparecen en alguna ocasión en el discurso de M.B., aunque no entorpecen en
absoluto la fluidez y la cohesión del discurso (00:03:03:25) – (00:04:11:16).

       4.2.4. Otros factores

En este apartado se mencionará de manera general a algunos aspectos interesantes que no
se han analizado con más profundidad en los apartados anteriores.

En primer lugar, es importante aclarar un aspecto que no se ve reproducido de manera
directa en los discursos, pero que es crucial para descargar los esfuerzos que conlleva la
IS. Los glosarios de terminología en IS son una herramienta importante para el intérprete.
Se utilizan para recopilar términos específicos e incluso generales para que el intérprete
pueda reproducir con facilidad y fluidez el DM. Generalmente los glosarios de
interpretación se preparan con mucha más rapidez que los de traducción, esto se debe a
que los encargos se reciben, en muchas ocasiones, con poco margen de tiempo o a la
comunicación con limitada antelación el tema que tratará el orador. Muchas veces este
glosario no es definitivo, ya que el hecho de añadir términos y entradas durante la misma
conferencia es frecuente. Los glosarios no son útiles si no están organizados de manera
que el intérprete pueda acceder a la información deseada con la mayor rapidez posible.
Es por eso por lo que, normalmente, se presentan ordenados alfabéticamente. Gracias a
la tecnología, la elaboración y acceso a los glosarios es cada vez más eficaz, puesto que
existen numerosos programas que permiten crear y ordenar directamente las entradas o
realizar búsquedas con sencillos comandos del teclado, además de poder combinar
diferentes glosarios y utilizar en ellos herramientas de comparación.

En segundo lugar, hay otro factor crucial para un intérprete. Se trata del conocimiento del
mundo, un bagaje cultural que permite al intérprete desenvolverse con facilidad en un
encargo, además de aportarle seguridad en cuanto a la producción del discurso. Gile y
Chai (2009) comentan que el conocimiento sobre un tema específico puede adquirirse
mediante repetidos encargos de este. Esto funciona en el caso de la traducción, ya que el
traductor dedica mucho tiempo a un único texto, lo revisa y puede centrarse en el

                                                                                        16
contenido. En el caso de la interpretación este aspecto es más complicado. La fugacidad
del discurso no permite al intérprete poder asimilar de manera sólida aquello que está
interpretando. Aun así, es cierto que, aunque se trate de pequeños encargos, una repetida
demanda de interpretaciones sobre un mismo tema podría proporcionar un bagaje básico
sólido, especialmente la retención de términos técnicos muy específicos. Teniendo en
cuenta también las horas de estudio de glosarios de estos temas tan técnicos.

De este conocimiento del mundo deriva la anticipación extralingüística, también descrita
en Gile y Chai (2009). Este concepto describe el hecho de anticipar las ideas en un
discurso. Se describe como “cierto conocimiento de la probabilidad de que el hablante
reaccione o hable de una manera determinada en el contexto o la situación en cuestión,
no necesariamente como la predicción exacta de la palabra del hablante”. A este
fenómeno se le asocian tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, si la
anticipación es acertada, el intérprete gana un tiempo muy valioso en el que puede
estructurar las ideas de su discurso, organizar los conceptos y poderlos trasladar del DO
al DM con mayor precisión y fluidez. Por otro lado, si la anticipación no coincide con el
DO, puede ser una gran desventaja para el intérprete, ya que debería reformular todo
aquello que ha trasmitido del DO al DM, perdiendo así mucho tiempo y generando un
gran décalage involuntario. En cualquier caso, el intérprete debe ir con cautela:
aprovechar la anticipación extralingüística en el caso de estar seguro y no caer en la
confianza de creer saber lo que el orador enunciará posteriormente.

Un último factor por comentar es la tecnología. Es ampliamente conocido en el sector de
la interpretación que un intérprete, además de ser comunicador, debe tener competencias
tecnológicas. Los intérpretes de conferencias lidian con problemas técnicos diariamente.
Estas dificultades pueden aparecer durante el trabajo de interpretación y aumentan la
presión y el estrés sobre el intérprete. Es cierto que la tecnología es un gran apoyo para
el intérprete, pero, a su vez, puede convertirse en un gran obstáculo. Ahora más que
nunca, la tecnología es crucial para la interpretación: la interpretación remota se ha
impuesto debido a la pandemia y el intérprete debe saber dominar el material técnico del
que dispone. Asimismo, en la interpretación en cabinas el problema no desaparece. La
consola y los auriculares son las herramientas que permiten al intérprete escuchar al
orador y poder trasmitir su mensaje al público. Si alguno de los elementos de la consola
falla, se interrumpe el canal de comunicación. Este hecho produce, como ya se ha

                                                                                       17
mencionado, un estrés añadido al intérprete, que podría resultar en un encargo nefasto o
de muy mala calidad. Cabe destacar que en interpretaciones presenciales aparece la figura
del técnico de sonido que se ocupa de la mayor parte tecnológica y libera al intérprete de
esta preocupación. Por otra parte, en la interpretación simultánea remota, que está ahora
mismo muy en auge, el intérprete debe hacerse cargo completamente de la parte técnica
y de todas las complicaciones que esta pueda conllevar.

   4.3. Modalidad consecutiva

La interpretación consecutiva (IC) se caracteriza por la retención de las ideas principales
del DO, con la ayuda de la técnica de toma de notas, y su trasmisión mediante la
reformulación. Según Valdivia (1995), en la IC el intérprete escucha el mensaje del DO
a la vez que toma notas, y reproduce el mensaje en la lengua meta justo después del
orador, replicando el significado y los conceptos en el mismo orden. Debe dar la
impresión de que quien pronuncia el DO es el intérprete. La duración del DM no debe ser
en ningún caso más larga que el DO. Esta modalidad de interpretación se utiliza
frecuentemente en reuniones pequeñas de carácter técnico o confidencial y en actos
públicos como visitas oficiales o ruedas de prensa. Dadas las diferencias con la modalidad
de IS, el análisis del discurso también debe abordarse de manera ligeramente diferente.
La plantilla con los criterios de evaluación de la IC puede consultarse en el Anexo 8.

       4.3.1. Macroestructura

El análisis de la macroestructura de los discursos de IC se centra en la estructura del DM,
la conexión entre ideas y el contenido y equivalencia entre el DO y el DM. Aunque los
aspectos analizados son los mismos que en la IS, deben tratarse desde un punto de vista
distinto, puesto que la modalidad de interpretación también es distinta.

La estructura de los discursos, como ya se ha comentado anteriormente, suele seguir
siempre el patrón de inicio o introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión o cierre.
Considerando que el intérprete dispone de tiempo para estructurar el discurso con la
ayuda de la toma de notas, la estructura debería ser más sencilla de planificar que en una
IS, ya que el intérprete ya ha escuchado el DO completo y tiene las nociones de
microestructura y macroestructura interiorizadas. Tomando como referencia los discursos
de M.C. y M.B. (Anexos 9 y 10 respectivamente), se observa que, en ambos casos, la

                                                                                         18
También puede leer