Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de economía de la prensa española

Página creada Inés Fontany
 
SEGUIR LEYENDO
Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de economía de la prensa española
Copyright© 2012
ISSN 1887-4606
Vol. 6(4) 759-781
www.dissoc.org

_____________________________________________________________

                                                Artículo
_____________________________________________________________

 Aproximación al discurso sobre la prima
de riesgo en los titulares de economía de la
              prensa española

                        Ana Pano Alamán
             Alma Mater Studiorum – Università di Bologna
             Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere
Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de economía de la prensa española
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            760
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

                                       Resumen
Una de las consecuencias de la función de mediación social que ejercen los medios es la de
contribuir a la elaboración de determinadas imágenes del mundo a través de sus discursos.
De modo que, mediante las funciones de vigilancia, de correlación y de transmisión de
determinados modelos lingüísticos, textuales y cognitivos contribuyen a orientar nuestra
recepción e interpretación de los hechos noticiosos. En base a los postulados del Análisis
crítico epistémico del discurso y de la teoría de los encuadres noticiosos, la presente
investigación busca determinar qué conocimiento vehicula la prensa española actual y, en
concreto, los titulares de prensa, en torno al concepto económico prima de riesgo. Para
ello se ha llevado a cabo un análisis lingüístico centrado en la dimensión gramatical de los
títulos de las ediciones digitales de El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico y
La Razón. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe una tendencia en la prensa
española a subrayar el carácter variable del concepto y a presentar la crisis de la deuda en
un marco que privilegia la urgencia y la necesidad de reformas.

Palabras clave: periodismo económico, prima de riesgo, análisis crítico epistémico del
discurso, titular de prensa

                                       Abstract
One of the consequences of the social role played by media is their contribution to the
development of certain images of the world through their discourses. By monitoring,
correlating, and transmitting particular linguistic, textual and cognitive models they may
guide our reception and interpretation of the news. According to the principles of critical
epistemic discourse analysis and the framing theory, we aim at exploring the contextual
models and, thus, the kind of knowledge conveyed by the Spanish press and more
specifically, its headlines, in regard to the economic concept spread. A linguistic analysis
of the syntactic dimension of the headlines published in the digital editions of El País, El
Mundo, ABC, La Vanguardia, El periódico, and La Razón has been carried out. The
results confirm a similar trend for all the newspapers. They all emphasize the changeable
character of the concept and present the debt crisis within a framework that favors the
urgence and the need of reforms.

Keywords: economic journalism, spread, critical epistemic discourse analysis, press
headlines
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            761
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

                                  Introducción

En los últimos años, la expansión de la información económica en los
medios, no solo especializados sino también generalistas, ha traído consigo
un creciente corpus de reflexiones sobre las luces y sombras del periodismo
económico y su impacto en la vida pública (Arrese, 2006, 2004; Leiva y
Tamblay, 2008; Álvarez-Peralta, 2010). Las complejas relaciones entre el
periodista y sus fuentes, el carácter sensible de la información económica y
financiera, el riesgo de informar erróneamente a través de numerosos datos
y de conceptos abstractos, o la transformación de la práctica periodística
debido a las nuevas tecnologías, son algunos aspectos que los estudios
dedicados a este ámbito especializado del periodismo han puesto en
evidencia.
       Dado que en la actualidad gran parte de la vida política y social gira
alrededor de las políticas económicas que se adoptan a nivel gubernamental
y empresarial, y puesto que la prensa nació bajo el influjo de la dinámica del
mercado y las finanzas, el tema económico es prioritario para los propios
medios de comunicación (Rodrigo Mendizábal, 2010: 126). Asimismo, si se
tiene en cuenta que los datos, las noticias, las opiniones que vehiculan
pueden orientar las acciones de las personas, del propio Estado y de las
empresas, no es de extrañar que el discurso periodístico sobre la economía
despierte un interés particular para el análisis del discurso desde una
perspectiva crítica. Las reflexiones sobre el lenguaje del periodismo
económico y financiero se han ocupado normalmente de analizar el léxico,
la abundante terminología técnica, el uso de eufemismos o la presencia de
anglicismos, para concluir en muchos casos que se trata de un lenguaje
difícilmente comprensible para los no expertos (Coca y Díezhandino, 1997;
Mirón Hernández, 2003; del Río, 2004). Investigaciones más recientes,
basadas en el análisis de contenido han señalado, por ejemplo, que el uso de
determinadas metáforas relacionadas con las catástrofes naturales conllevan
a percibir la economía como una entidad descontrolada que no es posible
administrar (Álvarez-Peralta, 2010). En este sentido, cabe recordar que una
de las consecuencias de la función de mediación social que ejercen los
medios, ya sean escritos o audiovisuales, e incluso digitales, es la de
contribuir a la elaboración de “nuestras imágenes del mundo” (McCombs
1996: 17) a través de sus discursos. Por medio de las funciones de
vigilancia, por la que recogen y diseminan la información; de correlación,
cuando dan explicaciones e interpretaciones de los hechos noticiosos, y de
transmisión de determinados valores, los medios construyen modelos
lingüísticos, textuales y cognitivos que orientan nuestra recepción e
interpretación de los hechos noticiosos.
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            762
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

A partir de estas consideraciones, el objeto de la presente investigación es
analizar el discurso que la prensa española vehicula en torno a la actual
crisis económica y en relación con el término prima de riesgo. Por medio de
un análisis lingüístico centrado en las estructuras sintácticas de los titulares
de las ediciones digitales de El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El
Periódico y La Razón, intentamos dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿qué tipo de conocimiento resaltan, marginan u ocultan los medios en
relación con este concepto y con la crisis de la deuda? El estudio se basa en
los postulados del Análisis crítico epistémico del discurso (Van Dijk, 2010)
y en distintos planteamientos teóricos sobre la influencia de los medios en la
opinión pública y el lenguaje del periodismo económico.

   El papel de los medios en la construcción simbólica de la
                       opinión pública
Las investigaciones sobre agenda setting (Scheufele, 2000; McCombs,
2004) coinciden en señalar que a menudo el público comenta, debate y
conversa en torno a los temas sobre los que los medios ponen mayor énfasis,
provocando en la opinión pública una mayor preocupación sobre ese tema.
Estos adquieren así protagonismo en la definición de “los límites temáticos
o problemáticos en los que habrá de concentrarse la acción del gobierno”
(Dader, 1990, en Garcés Corra, 2007: 59), lo cual tiene aquí una especial
relevancia por la creciente interdependencia entre lo político y lo económico
en nuestras sociedades. Aunque dicha influencia es hoy innegable, cabe
recordar algunos factores que permiten matizar el alcance de la teoría de la
agenda (Downs, 1972; Zucker, 1978). Por ejemplo, la influencia de la
acción mediática en la configuración de la opinión pública varía de acuerdo
con los temas y con el tiempo que se dedica a esos temas en la agenda. Así,
cabe señalar las relaciones entre la experiencia personal de los destinatarios
y esos mismos temas, pues ello incide en que los ciudadanos incorporen sus
propias necesidades al proceso de comunicación. De ahí que, como apuntan
Martínez Fernández et al. (2011), en un contexto de crisis económica como
el que se vive en España hoy en día, la atención de los medios y la
preocupación social se dirijan principalmente hacia el desempleo y los
problemas de índole económica, temas por los que los ciudadanos declaran
verse más afectados a nivel personal1. Asimismo, cabe tener en cuenta el
lapso temporal durante el cual un determinado tema es noticia: la cobertura
mediática de la crisis económica no ha sido siempre igual de intensa desde
el año 2007. En su estudio sobre las noticias relativas a la crisis, estos
autores apuntan una clara relación entre la difusión de dichas noticias en El
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            763
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

Mundo y El País, a partir del año 2008, y el aumento de la tasa de ahorro de
los hogares, de manera que los medios de comunicación “acaban por avivar
la percepción de incertidumbre sobre el futuro”, en la medida en que dan
más relevancia y atención al fenómeno durante un periodo de tiempo
dilatado (Martínez Fernández et al., 2011: 153).
      Además de imponer determinados temas de discusión, los medios
ofrecen también determinados esquemas de interpretación de las noticias,
esquemas que responden en gran parte a los intereses de poder que
representan (Scheufele, 1999). La teoría de los encuadres noticiosos
(Tankard, 2001; Sheufele, 2004) ha permitido comprobar cómo los medios
organizan, elaboran y tratan la información sobre un mismo asunto desde
determinados puntos de vista o encuadres. El proceso de encuadrar las
noticias por parte de los profesionales de los medios para enfocar la realidad
social, organizarla o darle sentido, implica la selección de “algunos aspectos
de la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto
comunicativo” (Entman, 1993: 52). En este sentido, Tankard (2001) plantea
que los encuadres aíslan los hechos noticiables centrando la atención sobre
el objeto representado y dándole una configuración particular, en la que está
implícito un acto de selección, énfasis y exclusión, por medio del cual se
ofrece un contexto interpretativo. De este modo el uso de estrategias
sintáctico-semánticas que enfatizan o desenfatizan determinados
significados se dirige normalmente hacia la formación o activación de
modelos preferentes o incluso de aspectos de un modelo consistente con
determinados intereses políticos y económicos (Van Dijk, 1997: 17).

    El tratamiento informativo de la economía y de la crisis
La información económica no escapa a las consideraciones hechas
previamente respecto a la teoría de la agenda y los encuadres noticiosos. En
relación con este último aspecto, Arrese (2006) sostiene que el tratamiento
informativo de los hechos económicos, en particular en la prensa
generalista, se caracteriza hoy en día por un proceso de simplificación que
resultaría de tres factores combinados. En primer lugar, destaca el quehacer
periodístico, a menudo sujeto a restricciones espacio-temporales (Gómez
Mompart, 2005) y encuadrado en rutinas periodísticas que influyen en la
configuración de los discursos mediáticos (Cotter, 2001). Prieto Ampudia
(2006) señala, por ejemplo, que la llegada e implantación de la Red ha
traído un cambio radical en el trabajo del periodista, el cual se limita a hacer
conexiones puntuales y piezas en las que refiere los datos de pasada
centrándose en dar valor añadido a su noticia. En segundo lugar, Arrese
subraya el carácter abstracto del conocimiento económico, cuyas ideas,
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            764
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

conceptos y términos se sintetizan a menudo mediante generalizaciones
estadísticas. De hecho, puesto que en el periodismo económico “la estrella
es el dato” (Mateos, 2003), se produce a menudo una línea de separación
entre los lectores expertos de este tipo de información y el resto de lectores,
para quienes las estadísticas, los indicadores económicos y las cotizaciones
bursátiles son incomprensibles sin una adecuada definición o
contextualización. En tercer lugar, señala la necesidad de presentar temas
excesivamente técnicos de forma atractiva o por lo menos de manera
accesible a un público lo más amplio posible, a pesar de que esta práctica
puede ir en detrimento de la presentación rigurosa de la información. Y es
que, como apunta el autor:

      Paradójicamente, en el periodismo económico este triple fenómeno de simplifica-
      ción actúa sobre un tipo de información sujeta a especiales exigencias de rigor. Por
      su especial sensibilidad y por los efectos inmediatos que pueden tener en los
      mercados, las noticias económicas y sus explicaciones requieren la máxima
      pulcritud en el uso de términos, en la utilización de datos y, en general, en cada uno
      de los elementos que las conforman (Arrese, 2006: 44).

A este propósito, Antonio Abadía (en Coca y Díezhandino, 1991: 87)
subraya la frecuencia con que el periodismo económico recurre a las
ilustraciones numéricas, que en lugar de facilitar la comprensión y respetar
las exigencias de rigor, sirven para enmascarar deficiencias de elaboración
de la información, llevando en algunos casos a cometer errores de bulto.
       De acuerdo, pues, con este análisis, los contenidos económicos se
basan a menudo en lo que Arrese llama “el corto o largo plazos” o “la
economía del sube y baja” (2006: 45), que denota una excesiva atención por
parte del periodista sobre hechos aislados, como el último cambio de un
indicador económico. Esta preocupación constante por actualizar el dato
dificulta a menudo la interpretación de la realidad, realidad que en el
discurso periodístico de la economía se convierte en una sucesión de cifras
cuya relación con los mecanismos de funcionamiento del ámbito económico
o bursátil a largo plazo, es decir, la relación entre indicadores y
acontecimientos en el tiempo, se vuelve inaccesible para el lector.
       Otro rasgo que caracteriza los contenidos económicos en los medios
se resume en los sintagmas “lo grande y lo pequeño” o “lo oficial y lo real”
(Arrese, 2006: 48). Este aspecto se relaciona con el carácter generalmente
abstracto e impersonal de la actualidad económica pues, a menudo, los
hechos noticiosos se identifican con sujetos improbables como el mercado o
la coyuntura económica. Este dispositivo por el que los periodistas
económicos personalizan entidades abstractas crea la impresión de que la
economía, como sistema, funciona al margen de la actuación de agentes
sociales, políticos, económicos o empresariales, de forma mecánica. En
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            765
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

relación con esta característica, el análisis de contenido de las noticias de El
País sobre ‘la quincena negra’ de la crisis (segunda quincena de septiembre
de 2008), llevado a cabo por Álvarez-Peralta (2011), confirma que hoy en
día lo económico se trata como si fuera un terremoto, como una catástrofe
natural, lo que acaba naturalizando el hecho de que ningún agente social
controla la economía y que, por tanto, no se puede exigir una administración
de la misma. Este autor nota igualmente que, a menudo, el periodista acude
a la metáfora biomédica y a la terminología médica: la crisis se equipara a
un virus que se extiende rápidamente, mecanismo que deriva en una
aproximación sensacionalista al fenómeno que “dificulta la creación de un
marco analítico” (p. 18). Concluye este autor que si bien la metáfora cumple
una función cognoscitiva que permite la comprensión de referentes a partir
de lo conocido, esta construcción naturalizadora de la economía conlleva
más bien la aceptabilidad de procesos contingentes bajo el signo de la
necesidad. En este sentido, Bascones (1996: 58) señala que el discurso
económico contemporáneo elabora el “efecto de necesidad” o de aceptación
del orden establecido desde el inicio mismo de la cadena argumentativa, o
sea, el de las condiciones “objetivas” que se apoyan en los datos y que se
distribuyen entre dos amplios tópicos: las circunstancias y procesos externos
que se sitúan más allá del ámbito del propio control, imponiendo reformas
desreguladoras como necesidad; y la gravedad de la situación, que
acrecienta la urgencia del orden y presenta la disciplina económica como
única solución.

                     El titular en la prensa española
La elección de los titulares como objeto de análisis para esta investigación
responde a la voluntad de explorar el discurso periodístico sobre la crisis
económica a través de un texto complejo. Se trata del primer nivel
informativo en los medios escritos y quizá el único nivel al que acceden
muchos lectores hoy en día, sobre todo en las ediciones digitales de los
medios. Si a esto se añade que sus funciones son la designación de la
noticia, la captación de la atención del lector y la manifestación de la
interpretación del medio (Núñez Ladevéze, 1995), cuya responsabilidad es
asegurarse la fidelidad del lector para continuar leyendo la noticia, es
posible afirmar que son textos que, aunque breves y sintéticos, tienen un
papel fundamental en la caracterización del discurso periodístico económico
actual.
      De acuerdo con Van Dijk (1990: 83), el titular de prensa es la pieza
fundamental de la noticia en la medida en que representa su
macroestructura, es decir, el espacio en el que han de resumirse los aspectos
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            766
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

más destacados de la noticia. Al titular se le atribuyen generalmente tres
funciones principales: 1) una función identificativa que consiente
diferenciar el texto informativo de otros géneros discursivos; 2) una función
informativa, ya que el titular sintetiza el contenido de la noticia; y 3) una
función apelativa, pues debe llamar la atención y captar el interés de los
lectores (Hurtado, 2009: 191). En virtud de estas funciones, los titulares son
un componente estratégico de la noticia, puesto que, además de anticipar su
contenido, sugieren un marco de lectura. De hecho, Zorrilla Barroso (2006)
señala que los titulares se comportan como textos con peculiaridades
reconocibles, entre las que destacan su comportamiento como texto
autónomo con significado propio; su carácter imprescindible en los
periódicos; su elaboración colectiva, ya que en su redacción pueden
intervenir varios profesionales; y su composición icónica y gráficamente
diferenciada.
    Existen distintas clasificaciones de los titulares. López Hidalgo (2001:
49-56) habla de titulares expresivos, creativos, informativo-explicativos y
de actos de habla o declarativos. Desde el punto de vista de su función
comunicativa, Zorrilla Barroso (2006: 157-177) identifica los titulares como
designativos, propios de las noticias de actualidad, que informan de los
hechos sin aportar valoraciones; temáticos, que en los artículos de opinión
anuncian el tema sin designar los hechos; evocadores, en los que son
frecuentes los juegos de palabras, la asociación de ideas y otros recursos;
apelativos, con los que se busca llamar la atención del lector, destacando
entre comillas alguna palabra o sintagma del texto; y declarativos, que se
emplean para recoger actos de habla.
    Otro aspecto relevante para este estudio centrado en la dimensión
gramatical de los titulares, concierne los verbos empleados en ellos. Como
recuerda Francescutti, en la prensa española actual existe una regla de oro
que prescribe el uso de verbos en voz activa conjugados en presente de
indicativo (2009: 244). El análisis llevado a cabo por este autor sobre más
de un millar de titulares en la prensa española publicados entre 1980 y 2005,
pone de manifiesto que los titulares en español suelen ser enunciados
asertivos en los que se utiliza el presente “histórico”. Ello se debe a factores
como la creciente presión ejercida por la inmediatez televisiva, radiofónica
y, hoy en día, electrónica, que obliga a los periódicos a buscar maneras de
competir en una “actualidad” definida por sus rivales. El presente de
indicativo no es solo multifuncional, ya que presenta como actuales tanto
hechos pasados como acontecimientos futuros, sino que también es más
breve frente a las formas del pretérito perfecto o del futuro, aspecto que
resulta ventajoso para los redactores, que deben limitar su texto a un espacio
predefinido. Por otra parte, el titular en presente, combinado con la
supresión de elementos deícticos temporales sitúa los acontecimientos en un
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            767
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

presente estático y ahistórico. Para Gomis, esta tendencia a titular en
presente “representa una conciencia más clara de que la noticia tiene por
objeto resumir el presente social” (1991: 27), lo que de hecho lleva a ajustar
la información a las exigencias de una sociedad anclada en el presente. Es
posible hablar entonces de un fenómeno de “presentificación” que tiene
como efecto el “el engrosamiento del ‘aquí y ahora’”. Sin embargo, ello “se
produce a expensas del futuro, que pierde profundidad” (Francescutti, 2009:
253).

                            Metodología y corpus
Los dos epígrafes precedentes nos han permitido delinear los rasgos
principales del periodismo económico actual así como algunas de las
características de la titulación. A continuación pasamos a verificar si los
titulares de nuestro corpus presentan dichos rasgos y, en caso afirmativo,
qué incidencia tienen en el discurso periodístico sobre la crisis, desde el
punto de vista de los encuadres y del conocimiento vehiculado. Para ello
llevamos a cabo un análisis comparativo de la dimensión gramatical de 600
títulos de noticias relacionadas con la prima de riesgo2, publicados en las
secciones de Economía de El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El
Periódico y La Razón entre junio de 2011 y julio de 2012. Los diarios
seleccionados, de amplia trayectoria, difusión y tirada, se han publicado sin
interrupción durante ese periodo. La delimitación del espacio temporal
relativo al periodo de recrudecimiento de la crisis en España permite dotar
de rigor al análisis y obtener una amplia muestra de datos.
       El estudio se basa en los postulados del Análisis crítico epistémico del
discurso y se centra en la dimensión gramatical (sintaxis oracional) de los
títulos. Asumimos, pues, que las estructuras sintácticas sirven para dar o
quitar relieve a los hechos descritos, así como para ocultar la agentividad y
la responsabilidad en determinados eventos y acciones sociales (Van Dijk,
2010: 183)3. Desde esta perspectiva, el análisis presenta un componente
cognitivo ya que considera también “la forma en que las representaciones
del conocimiento influyen en la formación y transformación de los modelos
mentales y el conocimiento general de los receptores” (Ibid.: 179). Nos
interrogamos, pues, sobre cómo se comportan los términos prima de riesgo,
prima y riesgo país sintácticamente, con qué verbos aparecen y qué tiempos
y modos verbales predominan. Abordamos las estructuras sintácticas
empleadas y los matices semánticos que les subyacen de cara a identificar
qué datos se destacan y determinar qué conocimiento resaltan u ocultan.
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            768
       Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
       economía de la prensa española
       ___________________________________________________________________

       Resultados

       La elaboración de los datos pertenecientes a cada subcorpus (EP, EM, ABC,
       LV, ElP, LR) con el programa de análisis textual TextStat, ha permitido
       obtener una primera lista de frecuencias de los verbos utilizados en los
       titulares de cada medio. Para cada diario, hemos analizado los términos
       prima de riesgo, riesgo y riesgo país en co-ocurrencia con dichos verbos.
       Hemos establecido una lista con los más frecuentes cuando prima es sujeto
       y otra lista cuando es complemento directo en la proposición. La Tabla 1
       muestra los verbos más frecuentes en titulares con estructura ‘S (prima)+V’:

TABLA 1. FRECUENCIA DE VERBOS EN ESTRUCTURAS S (PRIMA DE RIESGO)+V.
EP            EM               ABC        LV             ElP                               LR
                                                                                           cae - 21
                                                                                           sube - 20
                                                         se relaja - 12
                                        baja - 10                                          se relaja -
                                                                                           10
                                        se dispara - 9   supera - 9                        baja - 9
                                                         baja - 8           baja - 8       se dispara -
                                                                                           8
                                                                                           cierra - 8
sube - 7          cae - 7               se relaja - 7    cae - 7                           supera - 7
                  sube - 7              supera - 7       sube - 7
                                                         se dispara - 7
                  baja - 6              cae - 6          alcanza - 6        alcanza - 6
cae - 5                                 sube - 5
baja - 5
                  abre - 4              cierra - 4       escala - 4         cae - 4        se reduce -
                  se dispara - 4                         roza - 4           sube - 4       4
                                                         repunta - 4        se sitúa - 4
supera - 3        continúa - 3          repunta - 3      abre - 3           roza - 3       repunta - 3
                  alcanza - 3                            cierra - 3                        se mantiene
                                                         marca - 3                         -3

       La Tabla 2 muestra los verbos más frecuentes en titulares con estructura
       ‘S+V+O (prima)’:

TABLA 2. FRECUENCIA DE VERBOS EN ESTRUCTURAS S+V+O (PRIMA DE RIESGO).
EP              EM                   ABC          LV                 ElP                   LR
                dispara - 5
                                     dispara - 3  dispara - 3
dispara - 2     relaja - 2           disparan - 2 relaja - 2         reduce - 2            eleva - 2
impulsan - 2                         eleva - 2    eleva - 2
impulsa - 2                                       mantiene - 2
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            769
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

La comparación de los datos recogidos en las dos tablas permite afirmar, de
entrada, que el término prima de riesgo desempeña prevalentemente la
función de sujeto, lo que lleva a suponer una preferencia por parte de los
diarios a utilizar el término como agente. En cuanto al tipo de verbos,
observamos en la Tabla 1 una frecuencia similar de verbos como subir y
bajar, que indican movimiento de arriba hacia abajo y viceversa, y que en
este contexto señalan de forma aparentemente neutra los cambios constantes
registrados por la prima. Resulta en cambio significativo el uso frecuente de
caer como sinónimo de bajar, de verbos como repuntar y escalar y de
verbos reflexivos como relajarse o dispararse, que aparecen en todos los
diarios con pocas diferencias en términos cuantitativos.
       Una de las definiciones de caer es “Minorarse, disminuir, debilitarse
[una cosa]” o “Descender de un nivel o valor a otro menor” (DRAE, 22ª
ed.), aunque la primera acepción del término, según el mismo diccionario,
es “Dicho de un cuerpo: Moverse de arriba abajo por la acción de su propio
peso”. Si consideramos este último significado del verbo, la presencia
importante (entre cuatro y veinte ocurrencias) en todos los periódicos
sugiere una selección estilística que permite expresar más que un simple
descenso, pues caer implica una acción súbita y de peso. En cuanto a
repuntar, el diccionario académico señala “Dicho de la economía en general
o de cualquiera de sus variables en particular: Experimentar un
crecimiento”, pero también “Dicho de una enfermedad, de un cambio del
tiempo”, por lo que utilizado junto a prima de riesgo denota algo más que
‘crecimiento’. El verbo escalar remite a “Subir, trepar por una gran
pendiente o a una gran altura”, y los dos últimos verbos en forma
pronominal denotan, el primero, “Conseguir un estado de reposo físico y
moral, dejando los músculos en completo abandono y la mente libre de toda
preocupación” y, el segundo, “Dicho de lo que tiene movimiento natural o
artificial: Partir o correr sin dirección y precipitadamente”. A partir de estas
definiciones, es posible deducir que el uso de estos verbos en los titulares
analizados busca presentar la prima de riesgo no solo como un indicador de
la deuda que sube o baja, sino también como una entidad sujeta a
movimientos bruscos (caer, dispararse) o inesperados (repuntar) y capaz de
realizar desplazamientos enérgicos (escalar). La presencia de estos verbos y
de aquellos que presentan hasta dos o una ocurrencias en cada subcorpus
apunta en el conjunto de titulares a una tendencia creciente a la
personalización de prima de riesgo (escala, se relaja, mejora, amanece
estable, ignora, vive un día de infarto, despierta, sufre, resiste), así como a
su asimilación a los campos semánticos de la Bolsa (abre, cierra [la
jornada], vive su mejor sesión) o del Deporte (bate, alcanza, marca [un
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            770
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

récord], toca, roza [un máximo]), para indicar un límite que en cualquier
caso se supera con cada nuevo titular.
      La mayor parte de los titulares en que aparecen subir, caer y bajar son
oraciones simples o bien compuestas con estructura paratáctica
(coordinación), en cuyo predicado aparecen sintagmas introducidos por
preposición que indican el preciso momento de la subida o bajada y la
magnitud de la variación:

      La prima de riesgo sube 20 puntos de golpe tras el cambio del bono de referencia
      (EP, 20/01/2012)

      La prima baja de 500 puntos ante la posible ayuda europea a la banca (EM,
      06/06/2012)

      La prima de riesgo cae por debajo de los 300 puntos, por primera vez desde octubre
      (ABC, 05/12/2011)

      Sube la prima de riesgo de España en la apertura de los mercados (LV,
      14/09/2011)

      La prima de riesgo cae por debajo de los 400 puntos básicos (ElP, 30/11/2011)

      La prima de riesgo baja dos puntos básicos y abre en 480 (LR, 24/05/2012)

Las estructuras sintácticas de los titulares con escalar, repuntar, dispararse
o relajarse son similares, aunque notamos una mayor tendencia a señalar las
causas o el contexto general en el que la prima experimenta un cambio y
ello por medio del uso de nexos como por o pese a:

      La prima de riesgo se dispara por el rechazo del BCE al plan sobre Bankia (EP
      30/05/2012)

      La prima de riesgo se dispara tras los 'macropréstamos' del BCE a los bancos (EM
      21/12/2011)

      La prima de riesgo repunta a 537 puntos tras la subasta del Tesoro (ABC
      26/06/2012)

      La prima de riesgo se relaja a la espera de la intervención del BCE (LV
      16/05/2012)

      La prima de riesgo española se dispara a 494 puntos y marca un máximo histórico
      al cierre (ElP 25-05-2012)

      La prima de riesgo se relaja hasta los 410 puntos básicos pese a S&P (LR
      30/04/2012)
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            771
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

Cuando prima de riesgo desempeña la función de complemento directo, se
observa un uso similar del verbo disparar en forma transitiva, cuya
definición es “Arrojar o despedir con violencia algo” (DRAE, 22ª ed.). Esta
forma aparece en cuatro de los seis periódicos analizados (EP, EM, ABC,
LV) en contextos en los el sujeto explícito es al mismo tiempo la causa de la
subida “violenta” de la prima:
      El miedo a la quiebra de Grecia hunde las Bolsas y dispara la prima de riesgo (EP
      06/09/2011)

      La negativa del BCE a comprar más deuda hunde la Bolsa y dispara la prima (EM
      08/12/2011)

      La desconfianza dispara la prima de riesgo de España y tumba las Bolsas (ABC
      05/04/2012)

      La confusión en Bruselas hunde la bolsa y dispara la prima de riesgo (LV
      30/05/2012)

Presentan un comportamiento similar los titulares con verbos como reducir
o elevar, que aparecen en los otros dos periódicos (ElP, LR), en contextos
en los que la variación a la baja o al alza se explica por la acción de un
agente específico o por el andamiento de la economía real.

      La intervención del BCE reduce la prima de riesgo española de 490 a 460 puntos
      (ElP 17/11/2011)

      El miedo a la recesión eleva la prima de riesgo española a 292 puntos (LR
      19/08/2011)

De este primer análisis se infiere: en primer lugar, que los titulares con
estructura S (prima)+V, mucho más frecuentes en el corpus, privilegian un
tipo de información centrada en los vaivenes de la prima, en los cambios
más o menos bruscos, positivos y negativos, de este indicador económico, y
sitúan generalmente en un segundo plano las posibles causas o efectos de
tales cambios; en segundo lugar, que los títulos con S+V+O (prima), cuya
frecuencia es menor en todos los casos, ponen en un primer plano la
información relacionada con las posibles causas de tales variaciones y
evidencian, de hecho, las lógicas que subyacen a la crisis de la deuda. De
modo que la mayoría de los titulares analizados se caracterizan por uno de
los aspectos señalados más arriba, es decir, la excesiva preocupación, en
este caso en el proceso de titulación, por el “el corto o largo plazo” o por “el
sube y baja” relacionado con el último y más reciente cambio del indicador,
que actúa principalmente como sujeto agente del hecho noticioso. Este
discurso se apoya además en una sucesión de cifras cuya relación con los
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            772
         Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
         economía de la prensa española
         ___________________________________________________________________

         mecanismos de funcionamiento del ámbito económico a largo plazo y con
         las referencias al sentido político, social y humano que los subyace son
         difícilmente accesibles para un lector que se limita a los titulares de la
         noticia.
                Los verbos analizados hasta ahora están en presente de indicativo.
         Para verificar si los titulares de nuestro corpus tienden a privilegiar este
         tiempo y modo o bien recurren a otros en un intento de aportar distintas
         perspectivas a la acción, hemos extraído también los verbos en pasado y en
         futuro así como las formas no personales de infinitivo, gerundio y participio
         relativas a prima de riesgo, ya sea sujeto u objeto.

TABLA 3. VERBOS EN TIEMPOS Y MODOS DISTINTOS DEL PRESENTE DE INDICATIVO
EP                   EM               ABC            LV                ElP                    LR
                     al superar - 2                  vuelve a superar vuelve a
                     hasta rozar - 2                 -2                superar - 2
ayuda a rebajar la   se vuelve a      vuelve a       hace subir la     vuelve a               tras superar
prima de riesgo      disparar         situarse       prima de riesgo escalar

tras tocar             vuelve a bajar la   vuelve a tocar    al alejarse      llega a caer    hace caer la
                       presión sobre la                                                       prima de
                       prima                                                                  riesgo
tras registrar         al cerrar           vuelve a          al situarse      tras            puede salir
                                           dispararse                         alcanzar
vuelve a disparar la   debería rondar      tras llegar                        tras            bajará
prima de riesgo                                                               acercarse
fuerza a rectificar    dispararía la       no consigue                        al
la prima de riesgo     prima               perder de vista                    dispararse
caerá                  llevará             ha tocado                          para rebajar
                                                                              la presión
                                                                              sobre la
                                                                              prima
rebajará               Suba                dispararía la                      para
                                           prima de                           aguantar la
                                           riesgo                             presión de la
                                                                              prima
bajará                                     evolucionará                       hasta quedar
                                           bajará                             tiende a
                                                                              bajar
                                                                              sigue
                                                                              rondando
                                                                              bajará

         Cabe destacar que estos verbos presentan una sola ocurrencia en todos los
         medios, con la excepción de al superar, hasta rozar (EM) y vuelve a
         superar (LV y ElP), que presentan dos cada uno. Se trata, por tanto, de
         formas escasamente presentes en el corpus. En todos los casos, menos en los
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            773
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

titulares de La Razón y La Vanguardia, notamos el uso de perífrasis
aspectuales reiterativas con ‘volver+infinitivo’, o construcciones como
‘tras/al+infinitivo’, que suelen introducir subordinadas circunstanciales
temporales; otras formas con infinitivo, menos frecuentes, son fuerza a
rectificar, hace subir, para relajarse, tiende a bajar, hace caer, para
aguantar, hasta quedar, en titulares en los que se observa una alternancia de
la función sintáctica del término prima, aunque en estos casos también,
prevale la de sujeto. Como sucedía con los verbos en presente, estas formas
expresan sobre todo un cambio de indicador aunque introducen distintas
connotaciones relacionadas con el modo aspectual continuativo de la acción
y con el aspecto temporal causal de la subordinada (La prima de riesgo bate
un nuevo máximo al escalar hasta los 460 puntos, EM 16/11/2011). Cuando
prima es, en cambio, complemento directo, notamos la presencia de verbos
que ya aparecían en presente de indicativo (disparar o rebajar) y otros que
presentaban mayor frecuencia en el corpus (subir y caer) en construcciones
causativas con hacer+infinitivo.
       Otras formas utilizadas, aunque con escasa frecuencia, son llegando a
tocar y la perífrasis continuativa sigue rondando, que remiten al valor
creciente de la prima, en contextos oracionales similares a los descritos
respecto a los verbos en presente. Observamos también un uso discreto del
futuro con verbos como caerá, bajará, evolucionará o llevará, que aparecen
en titulares declarativos a modo de previsión de la tendencia de ese
indicador, sin apenas diferencias entre un diario y otro.

      El Gobierno pronostica que la prima de riesgo bajará este año (EP 7/05/2012)

      Ordóñez asegura que la prima de riesgo solo bajará cuando Europa abandone
      populismos (ElP 15-07-2011)

      Montoro vaticina que la prima de riesgo bajará el 21-N (LR 16/11/2011)

      El PP catalán asegura que el 21N caerá la prima de riesgo (EP 14/11/2011)

      Soria: “La prima de riesgo evolucionará a mejor” (ABC 12/06/2012)

Algunos datos resultan curiosos respecto a la tendencia general, por
ejemplo: la presencia de un único tiempo del pasado, el pretérito perfecto ha
tocado, en un solo periódico (La prima de riesgo ha tocado los 500 puntos
para luego relajarse gracias al BCE, 17/11/2011); la aparición del
condicional en dos ocasiones (Las grandes empresas creen que la prima de
riesgo debería rondar los 150 puntos, EM 23/05/2012; El BCE rechaza
suavizar el objetivo de déficit para España porque dispararía la prima de
riesgo, ABC 23/02/2012); y el uso del presente de subjuntivo suba (Monti
acusa a España de que suba la prima de riesgo italiana, EM 11/04/2012).
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            774
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

En todos estos titulares, formados por oraciones compuestas (subordinación
sustantiva), destaca el recurso a la polifonía, al uso de distintas voces en el
discurso relativas a algunas previsiones sobre el indicador.
       Observamos, pues, una predominancia de formas verbales relativas al
tiempo presente y al aspecto continuativo, causativo o consecutivo de
algunas perífrasis y de las estructuras preposición+infinitivo, rasgo que se
justifica en parte por esa regla de oro que prescribe el presente para dar a la
noticia “viveza e inmediatez ante el lector” (Libro de Estilo de El Mundo,
2002: 39). El futuro se emplea en titulares prevalentemente declarativos que
reproducen actos de habla de agentes políticos y económicos. En todo caso,
la frecuencia de verbos en presente de indicativo y en las formas
compuestas relativas a distintos aspectos del presente es significativamente
mayor respecto a la frecuencia de verbos en otros tiempos y modos lo que
permite confirmar la tendencia en nuestro corpus de otro de los rasgos
apuntados más arriba en relación con el discurso periodístico de la
economía: la predominancia de un presente que, combinado con la
supresión de elementos deícticos temporales4, sitúa los hechos en un
presente estático y ahistórico y refuerza ese fenómeno de “presentificación”
por el que esos mismos hechos pierden profundidad. La consecuencia
directa de esto en la configuración de posibles modelos contextuales sobre
la crisis de la deuda es que se atiende sobre todo a la dimensión repetitiva5,
actual e inmediata de la noticia dejando muy poco espacio al medio y largo
plazo y a las causas y consecuencias más evidentes de la crisis.
         Por último, a pesar de que las líneas editoriales de los periódicos
seleccionados pueden ser muy distintas, sobre todo, en relación con el apoyo
u oposición al gobierno y respecto a determinadas posiciones sobre, por
ejemplo, la aplicación de reformas, cabe señalar muy pocas diferencias en
los modos de titulación. Hemos visto que los seis diarios coinciden en
utilizar los mismos verbos (sube, baja o cae, supera, se relaja),
prevalentemente en oraciones simples, cuyo sujeto es prima de riesgo,
prima o riesgo país. Además, predomina en todos el uso del presente de
indicativo o las formas verbales compuestas que denotan una acción
continuativa o reiterativa. Sin excepción, todos presentan un mayor número
de oraciones simples con estructura S+V+O y oraciones compuestas
coordinadas con conjunciones copulativas y adversativas (y, pero). Cabe
destacar igualmente la presencia en todos los medios de la preposición con
en el grupo nominal de valor circunstancial “con la prima en máximos
históricos”.
         Las pocas diferencias observadas en la dimensión gramatical de los
titulares se manifiestan: en la frecuencia de uso de tiempos verbales diversos
del presente de indicativo, que es menor en La Vanguardia y La Razón
frente a los demás (v. Tabla 3); en un mayor uso de nominalizaciones por
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            775
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

parte de El Mundo, ABC y La Vanguardia en titulares donde se establece
una relación implícita entre los valores ‘proceso o acción de’ y ‘resultado
de’, que reduce los valores temporales y modales del verbo:

      Reunión sorpresa de Zapatero y Salgado tras la subida de la prima de riesgo (EM
      12/07/2011)

      Descenso vertiginoso del riesgo país español: casi un punto y medio (ABC
      8/08/2011)

      El PP dice que el repunte de la prima de riesgo hace necesaria la austeridad (LV
      5/04/2012).

Se manifiestan también en el recurso a la negación en un solo caso (La
prima de riesgo no se relaja, ABC 6/01/2012) y en una mayor presencia de
complementos de modalidad en El Periódico y La Razón:

      La prima de riesgo española sube con fuerza y cierra en 326 puntos básicos
      (25/07/2011)

      La prima de riesgo sube levemente hasta los 318 puntos básicos (LR 27/02/2012)

      La prima de riesgo de España cae ligeramente hasta los 335 puntos básicos (LR
      22/12/2011)

El orden de los elementos varía en dos casos (Triunfa la prima de riesgo, EP
21/06/2012; Sube la prima de riesgo de España en la apertura de los
mercados, LV 14/09/2011); asimismo notamos la elisión del verbo en otros
dos casos (El riesgo país, en récord, y el Ibex, en niveles de 2003, ABC
14/05/2012; La prima de riesgo, al borde de los 500, EM 17/11/2011).
       Es posible afirmar, por tanto, que las principales diferencias entre
unos y otros periódicos residen más bien en el léxico. Por ejemplo, en la
selección de verbos más o menos metafóricos en los titulares de El Mundo,
que personaliza el concepto y da en general mayor dramatismo a sus
titulares:

      La prima de riesgo asoma los dientes en la primera semana del año (EM 6/01/2012)

      La prima de riesgo ‘secuestra’ la campaña electoral (EM 19/11/2011)

      La prima de riesgo avanza sin control y tiñe de rojo la Bolsa (EM 12/07/2011)

Los resultados obtenidos son aún parciales pues, desde la perspectiva del
análisis crítico epistémico del discurso, cabría ampliar el análisis a otras
dimensiones del texto como los temas, la descripción de los actores, las
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            776
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

implicaciones y presuposiciones, la modalidad, el léxico o las metáforas
utilizadas (Van Dijk, 2010: 181-184). En todo caso, a partir de este análisis
gramatical, es posible afirmar que los encuadres adoptados son muy
similares en todos los periódicos, ya que todos centran la atención sobre la
variación de la prima, que se personaliza. El acto de selección y exclusión
de determinados datos y estructuras sintácticas, llevado a cabo por los
medios analizados, ofrece un contexto interpretativo en el que destaca: la
presentación del concepto económico de prima como sujeto agente y no
como paciente de agentes económicos, políticos y sociales; el uso
dominante del presente de indicativo, que ensancha el aquí y ahora en
detrimento del medio o largo plazos; una tendencia a la homologación en las
formas de titulación y, por tanto, del discurso elaborado en torno a la crisis
de la deuda.
       Mediante estrategias sintácticas similares, el discurso relacionado con
la deuda soberana, elaborado por estos seis periódicos en el último año,
tiende a privilegiar un conocimiento que se nutre de: una sucesión constante
y repetitiva de datos cuantitativos y de hechos puntuales a menudo
inconexos; una frecuente personalización de lo abstracto que dificulta la
comprensión por parte del público del papel que desempeñan los agentes
sociales, políticos, económicos o empresariales, en ese ir y venir entre
cifras; un uso predominante del presente de indicativo que se impone a otros
tiempos presentando los acontecimientos en el corto plazo; por último, una
asimilación de formas y sentidos, una homologación de los encuadres, que
contempla pocas diferencias entre los distintos medios y obliga a una lectura
monocorde de la realidad económica. Se favorece así modelo de contexto de
la economía que pone en evidencia el carácter descontrolado de la prima de
riesgo, limita el marco analítico relativo a los procesos subyacentes a la
variación del indicador y favorece la idea de urgencia y la necesidad de
adoptar soluciones que permitan frenarla.

                             A modo de conclusión
De acuerdo con Arcadi Espada (30/05/2012), la primera aparición del
sintagma prima de riesgo en un periódico español es del 14 de julio de
1896. El texto, que forma parte de una serie de artículos económicos de
Manuel Fernández Font, dice así:

      Bajo dos conceptos enteramente distintos entre sí, aparece á nuestra vista el
      provecho que obtiene el capital constituído en numerario, productos materiales,
      útiles, trabajos, talentos, etc., cuando su inversión ha tenido por base el préstamo, ó
      bien una comandita. El uno, [...]; y el otro, como prima del riesgo de no
      reembolsamiento ó de pérdida parcial ó total que corre el capital empeñado en toda
Discurso & Sociedad 6(4), 2012, 759- 781                                            777
Ana Pano Alamán, Aproximación al discurso sobre la prima de riesgo en los titulares de
economía de la prensa española
___________________________________________________________________

      operación, cuya prima es variable según el mayor ó menor grado de elevación que
      alcancen la moral y la inteligencia de los individuos á quienes se les confía el capital
      y la gestión del ramo de industria ó de comercio á la explotación. En las variaciones
      de este último aspecto pueden influir otras muchas causas, entre ellas, el estado más
      ó menos apacible del país, los progresos más ó menos rápidos de la industria ó ramo
      de comercio puesto en acción, las cualidades personales de los mandatarios, la
      importancia que alcance la renta asignada como interés del capital, etc.

Este párrafo recoge la definición del término y enumera las causas que
pueden incidir en su variación. El análisis de los titulares de noticias sobre
la prima de riesgo llevado a cabo nos ha permitido comprobar que, respecto
a este término, la prensa da preeminencia al carácter variable del indicador.
Las “otras muchas causas” que menciona Fernández Font y que influyen en
los cambios que pueda registrar quedan, en cambio, relegadas a un segundo
plano, en proposiciones subordinadas o en estructuras menos frecuentes (i.e.
títulos en los que prima es complemento directo).
       Esteve Ramírez (2004: 267-268) señala que el periodismo económico
generalista debería adoptar determinados indicadores discursivos como la
contextualización y la ejemplificación, entre otros, para hacer más
comprensible su discurso. En esta misma línea, Arrese (2012) sostiene que
el periodista económico tiene que ir más allá de una actualidad dominada
por la agenda institucional y reconsiderar los enfoques o encuadres desde
los que aborda la actualidad económica. En este sentido, serían necesarios
una estrategia de acercamiento, dirigida a aproximar la actualidad a los
problemas concretos de los ciudadanos, reinterpretándola desde claves
cercanas al lector como, por ejemplo, la mención de agentes o pacientes
concretos involucrados; y una estrategia de alejamiento, que implica ir más
allá de los indicadores para poner en relación la actualidad económica con la
actualidad política, social, cultural, trascendiendo el carácter técnico de la
economía.
       Aunque el titular en prensa es solo una parte de la noticia, en los
actuales medios de comunicación ha ido adquiriendo un destacable grado de
autonomía. Son frecuentes hoy en día las Revistas de prensa elaboradas por
medio de la exclusiva lectura de los principales titulares de los diarios de la
jornada, modalidad similar a la estrategia de lectura puesta en práctica por
un alto porcentaje de ciudadanos que cotidianamente se limita a hojear el
periódico mientras desayuna o viaja en los transportes públicos; una
tendencia más acentuada, si cabe, en la Red, donde el titular es la vía
prioritaria de acceso a la información. De ahí que las estrategias apuntadas
más arriba sean particularmente necesarias en el proceso de titulación. Si
bien algunos de los titulares analizados promueven la contextualización y el
acercamiento hacia qué o quiénes provocan la subida o bajada de la prima,
es aún preeminente la tendencia a elaborar un discurso basado casi
También puede leer