Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque

Página creada Ula Fuerte
 
SEGUIR LEYENDO
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2925
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

   Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
                         Nacional Campos del Tuyú

   Progress in the implementation of the Buffer Zone of the Campos del Tuyú
                                National Park
DOI: 10.34188/bjaerv4n3-013

Recebimento dos originais: 04/03/2021
Aceitação para publicação: 30/06/2021

                                        Guillermo Martín
       Máster en Gestión Ambiental por la Universidad de La Matanza, Escuela de Posgrado
      Instituição: Administración de Parques Nacionales de Argentina. Dirección Nacional de
                                 Conservación de Áreas Protegidas
       Endereço: Carlos Pellegrini 657 (CP C1009ABM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                             E-mail: guillermomartin@fibertel.com.ar

                                          Mario Beade
      Guardaparque Nacional por el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas
      Instituição: Administración de Parques Nacionales, Parque Nacional Campos del Tuyú
              Endereço: M. Láinez 1171, General Lavalle, Provincia de Buenos Aires
                                   E-mail: mbeade@apn.gob.ar

                                   Lorena Verónica Martínez
       Ingeniera agrónoma por la Universidad de Mar del Plata, Facultad de Cs. Agrarias
                       Instituição: Administración de Parques Nacionales
      Endereço: Carlos Pellegrini 657 (CP C1009ABM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                                  E-mail: lmartinez@apn.gob.ar

                                      Lorena Pérez Carusi
 Dra. en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Fac. de Cs. Exactas y Naturales
          Instituição: Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Centro
      Endereço: Carlos Pellegrini 657 (CP C1009ABM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                                    E-mail: lcarusi@apn.gob.ar

                                         Mariana Lipori
    Licenciada en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
   Instituição: Administración de Parques Nacionales, Sistema de Información de Biodiversidad
                                           (SIB- (SIB)
    Endereço: Av. Carlos Pellegrini 657 (CP C1009ABM), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                                   E-mail: mlipori@apn.gob.ar

RESUMEN
Las áreas protegidas son proyectos de conservación ejecutados en el territorio, bajo las limitaciones
resultantes de llevar la teoría a la práctica. Las 3.040 ha del Parque Nacional Campos del Tuyú
(PNCDT) son insuficientes para cumplir los objetivos para los que fue creado: conservar una
población relictual de venado de las pampas (Ozotocerus bezoarticus) y el pastizal pampeano. Este
parque integra una extensa red de reservas que protegen los humedales costeros estuariales de la
Bahía de Samborombón y alrededores, dependientes de tres niveles estatales: nacional, provincial y

      Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2926
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

municipal; y privadas. Desde el PNCDT se han promovido alianzas e iniciativas sobre su zona de
amortiguación para insertarse dentro de la matriz socioambiental circundante, interactuando con el
municipio de General Lavalle, otras instituciones y propietarios privados. En este artículo se hace
un análisis crítico de acciones y perspectivas, reconociéndose muy necesario sumar superficie,
mejorar el hábitat del venado amenazado por especies invasoras y fragmentación, entre otras causas,
y sumar nuevos valores de conservación de enorme significado internacional.

Palabras clave: Bahía Samborombón, venado de las pampas, cambio climático, pastizal.

ABSTRACT
Protected areas are conservation projects carried out in the territory, with the resulting limitations
between theory and practice. The 3,040 ha of the Campos del Tuyú National Park (PNCDT) are
insufficient to achieve the objectives for which it was created: to conserve a relict population of
pampas deer (Ozotocerus bezoarticus) and the pampas pasture. This Park integrates an extensive
network of reserves that protect the estuarial coastal wetlands of the Bay of Samborombón and its
surroundings, dependent on the three state levels: national, provincial and municipal; and private.
Alliances and initiatives have been promoted to insert the PNCDT within the surrounding socio-
environmental matrix, interacting with the municipality of General Lavalle, other institutions and
private owners. This article makes a critical analysis of actions and perspectives, recognizing that it
is very necessary to add surface area, improve the habitat of deer threatened by invasive species and
fragmentation, among other causes, and add new conservation values of enormous international
significance.

Keywords: Samborombón Bay, pampas deer, climate change, grassland.

1 INTRODUCCIÓN
       Cuando se crea un área protegida (AP), es tan importante considerar la biodiversidad
contenida dentro del espacio a seleccionar, como la oportunidad para controlarlo y sostener a largo
plazo el patrimonio que motiva la decisión (Soutullo, 2006), lo que dependerá de cómo el área se
ensamble en su matriz biológica y en el territorio socioambiental producto de la impronta de
expectativas y usos humanos pasados y presentes.
       Considerando que las AP siempre son creadas fijando objetivos concretos, es necesario
monitorear repetidamente patrones y procesos debido a la dinámica cambiante de su propio estado,
el de la matriz socioambiental y de sus corredores de conexión biológica. Las AP son proyectos de
conservación con obstáculos condicionantes y recursos limitados, que deben gestionarse siguiendo
trayectorias que progresivamente las acerquen hacia sus metas, aunque estas cambien. No basta
con su designación y financiamiento, precisan gestión y gobernanza efectivas para garantizar la
virtud de los procesos y transformar el entorno socioeconómico (Soutullo, 2006), porque un AP
es una plataforma de arreglos sociales y tecnológicos en pos del manejo sostenible de los recursos.
        En la Administración de Parques Nacionales (APN) de Argentina, sistema iniciado en
1934, la designación de AP siguió estrategias según épocas, circunstancias y criterios

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2927
                                                                                                                   ISSN: 2595-573X

predominantes; a veces con categorías “duras” que conformaron buenos núcleos de
conservación, otras insertándolas “contra natura” en la matriz socio ambiental, en tanto en décadas
recientes predominaron las consultas sociales y la planificación participativa.
           En el año 2010, en la X Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CBD), citada en Aichi, Japón, todos los países se comprometieron a cumplir un plan
común compuesto por 5 objetivos estratégicos y 20 metas. La meta 11 dispuso que no menos
del 17% de las tierras y 10% de los mares sean AP para el 2020, debatiéndose ahora ampliarla al
30% para el 2030 (Wadron et al, 2020). Para alcanzarla, UNEP-WCMC, IUCN y NSW (2018)
sugieren expandir las redes actuales de AP sumando espacios donde se apliquen otras medidas de
conservación basadas en áreas (OMEC).
           Vinculados con la biodiversidad y calidad de vida humana, los objetivos de la Agenda 2030
de la ONU para el Desarrollo Sostenible (ODS) 12 (consumo responsable y producción), 13 (acción
sobre el clima), 14 (vida acuática) y 15 (vida terrestre), entre otros, concuerdan con las Metas del
CBD (https://www.cbd.int/development/implementation/training.shtml).
           Actualmente, las AP y las OMEC, promovidas según habilidades, creatividad y
posibilidades de los actores locales, van conformando amplias redes de territorios (Sofrony, 2020),
incluyendo las categorías que reconoce la UICN, sitios RAMSAR1, Reservas de la Biosfera del
Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO, y otras múltiples y diversas
identificaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

2 EL SISTEMA DE AP Y EL PARQUE NACIONAL CAMPOS DEL TUYÚ
           El sistema de la APN tiene 46 unidades continentales o costero marinas, y 3 marinas,
cubriendo cerca del 1,6% del espacio continental. A mayo de 2021 había 495 AP subnacionales
alcanzando entre ambos niveles federales el 13,66% del territorio (https://sifap.gob.ar/areas-
protegidas).
           Dentro del sistema nacional (Figura 1), el PNCDT cubre 3.040 ha en la costa sureste de la
Bahía Samborombón, en el partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires.

1
    Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (aprobada en el país por Ley 23.919).

        Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2928
                                                                                                                   ISSN: 2595-573X

      Figura 1. Sistema Nacional de AP y PNCDT: a) sistema nacional de AP, b) Provincia de Buenos Aires, c)
      Partido de General Lavalle, d) Parque Nacional Campos del Tuyú.

                  a
                  )
                                                                                              b          c
                                                                                              )          )

                                                                                d
                                                                                )

                       Fuente: elaborado por Sistema de Información de Biodiversidad (SIB), APN.

          Fue declarado reserva privada en 1979 por la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)
y cedido a la APN en 2009, creándose el parque por Ley 26.499 con el objetivo de conservar la
población relictual de venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) -ciervo nativo en riesgo de
extinción-, y su hábitat asociado: el pastizal pampeano. En particular, el PNCDT es una
unidad dentro de la red de AP de la Bahía Samborombón.
          La      provincia       de      Buenos        Aires declaró Refugio            de       Vida       Silvestre    (RVS)
Bahía Samborombón a una amplia zona que engloba a las Reservas Naturales Integrales
Bahía Samborombón y Rincón de Ajó, complementadas con sendas reservas de Objetivo
Definido. Hacia el sur –fuera de la bahía- se suma el RVS Laguna Salada Grande y hacia el norte
se solapa la Reserva de Biosfera “Parque Costero del Sur”. Toda la bahía es sitio RAMSAR. El
sistema provincial es gestionado por el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Ver Tabla
1).

        Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2929
                                                                                                                  ISSN: 2595-573X

                     Tabla 1. Red de AP designadas sobre la Bahía Samborombón y adyacencias

                              Superficie         Categoría local                                          Jurisdicción
        Denominación                                                       Legislación       Año
                                 (ha)               y UICN                                                 y dominio
                                            Parque Nacional – UICN
      Campos del Tuyú            3.040                                     Ley 26.499        2009       Nacional (APN)
                                                      II
                                                                                                           Provincial,
                                            Refugio de vida silvestre
     Bahía Samborombón          244.000                                    Ley 12.016        1997         municipal y
                                               (RVS). UICN VI
                                                                                                            Privado
                                            Reserva Natural Integral
     Bahía Samborombón          10.000                                     Ley 12.016        1997          Provincial
                                                   UICN II
                                                Reserva Natural
                                               Complementaria de
     Bahía Samborombón           23.220                                    Ley 12.106        1997           Provincial
                                               Objetivo Definido
                                                    UICN V
                                                                          Ley 12.016
                                            Reserva Natural Integral
        Rincón de Ajó            3200                                       Decreto          1997          Provincial
                                                   UICN II
                                                                          3.578/1997
                                               Reserva Natural
                                              complementaria de
        Rincón de Ajó            8410                                      Ley 12.106        1997          Provincial
                                              Objetivo Definido
                                                   UICN V
                                               Reserva Natural             Ordenanza                       Municipal
          Punta Rasa              520        Ecológica Transitada          Municipal         1991        (Municipio de
                                                   UICN V                   Nº 1023                        la Costa)
     Ea. El Carrizal, Los
                                                                             Red de
        Ñanduces-San                          Refugio de la FVSA                             2015-       Privado, Gral.
                                10.085                                     Refugios
    Bernardo, El Erandio y                         UICN VI                                   2016           Lavalle
                                                                          de la FVSA
          La Isolina
           Laguna                                                                                       Provincial y
                                150.000         RVS - UICN VI             Ley 12.594         2000
        Salada Grande                                                                                     Privado
                                                                          Ordenanza Nº                Municipio de Gral.
         Islas de Ajó             752          Reserva Municipal                             2019
                                                                             2.272                        Lavalle
     Bahía Samborombón                      Humedal de Importancia                                      Provincial y
                              244.000                                      Ley 23.919        1997
    Sitio RAMSAR Nº 885                     Internacional UICN VI                                         privado
    Sitio de red hemisférica                  Sitio de importancia                                      Provincial y
                             250.0003                                           -            2011
       de aves playeras2                         internacional                                            privado
           RVS Bahía
                                                                          FVSA/Aves
        Samborombón y        394.000        Área Valiosa de Pastizal                         2004               Todos
                                                                          Argentinas
    Laguna Salada - Nº 14
    Parque Costero del Sur,                  Área importante para            Aves
     Bahía Samborombón, 268.000              conservación de aves         Argentinas y       2007               Todos
     Punta Rasa y PNCDT                            (AICA)                   Birdlife
                                             Reserva de la Biosfera         Decreto                       Provincial y
    Parque Costero del sur      23.500                                                       1984
                                                 UICN VI-II               7.585/1984                       privado
                                   Fuente: elaboración propia y datos de APN (2017)

       Por su parte, la bahía también ha sido reconocida como área valiosa de importancia para las
aves (AICA/IBA) por Birdlife International/Aves Argentinas, identificándose varios sitios valiosos

2
   Alberga más del 10% de la población mundial de Playerito canela (Calidris subruficollis) según
https://whsrn.org/es/whsrn_sites/bahia-samborombon/
3
  La declaración coincide con el RVS Bahía Samborombón.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2930
                                                                                                                   ISSN: 2595-573X

(Cuenca del río Salado, Reserva Bahía Samborombón y Punta Rasa, Reserva MAB “Parque Costero
del Sur” y PNCT) (ver Figura 2 con las principales reservas).

                               Figura 2. Red de Áreas Protegidas de la Bahía Samborombón.

           Fuente: elaboración propia según coberturas del SIB (APN), SIFAP y básicas del Instituto Geográfico
           Nacional ((IGN).

           Como especie, el venado fue declarado “Monumento Natural” de la provincia de Buenos
Aires por Ley Nº 11689/95 y su decreto reglamentario Nº 2846/97, prohibiéndose su caza.
           En cuanto a las acciones concretas de conservación, las autoridades provinciales iniciaron
acciones para conservar estos extensos humedales, con recursos limitados y prioridades en parte
divergentes respecto de las del PNCDT. Mientras las acciones del parque nacional se rigen por
planes de gestión públicos, en las reservas provinciales no hay aprobado un plan de manejo.
Mientras en el PNCDT el venado es el eje de la gestión, en las reservas se priorizan las aves
migratorias4. Ambas jurisdicciones comparten la amenaza del cerdo salvaje (Sus scrofa),
aplicándose medidas drásticas de control poblacional en el PNCDT y proliferando en las
reservas5. En el sitio RAMSAR común la gestión está desintegrada y la cooperación con las reservas
declaradas por privados es desigual.

4
    Criterio indiscutiblemente relevante.
5
    Se aprobó un plan piloto de control por la Disposición Nº 3/2019 OPDS, sin conocerse su impacto.

        Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2931
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

3 LA ZAM DEL PNCDT
      Desde hace muchos años en la APN se promueven las ZAM. En el Plan de Gestión
Institucional (APN, 2001) se define como: “el área (que forma parte o no de la unidad) que tiene
por objeto integrar el AP con su entorno hacia una interrelación gente-recursos en el marco del
desarrollo sustentable” (p. 74). No propone sean “islas de conservación”, “sino integrantes del
contexto regional procurándose el traslado de la concepción de áreas de amortiguación, desde el
interior (de las AP hacia) áreas circundantes, de propiedad pública o privada. Por lo tanto, la
planificación (…) deberá exceder su estricto territorio” (p. 24).
       Las Directrices para la Zonificación de las AP (Dirección de Conservación y Manejo, 2002),
definen ZAM como “una zona de transición entre una categoría de manejo estricta y su entorno no
protegido. En ella se actuará con criterios de participación y concertación en relación con los
habitantes locales” (p. 4), sugiriendo que las intendencias procuren la firma de convenios con otras
instituciones competentes para establecer medidas regulatorias o crear reservas subnacionales no
estrictas, especialmente ante AP “medianas o chicas y sobre los flancos” en que existen problemas
y amenazas.
       Para la Guía para la Elaboración de Planes de Gestión en AP (APN, 2010), la ZAM como
área externa contigua, “es la que requiere el mayor esfuerzo de gestión” (p. 41) para promover
producciones sustentables compatibles, desarrollo social, corredores biológicos, articular
políticas socioterritoriales, disminuir fragmentación y efecto borde, mantener o ampliar áreas
naturales, e incrementar el hábitat para la vida silvestre, sosteniendo procesos de fuente y sumidero.
       En este marco, los responsables de las AP, suelen liderar iniciativas locales producto de su
experiencia y pragmatismo emparentados con el enfoque ecosistémico, confrontando a veces
con actores superiores esquivos en distraer presupuesto y esfuerzos fuera del AP. Lo logrado por el
PNCDT parece haber superado esas barreras.
       Gestionar la ZAM del PNCDT contribuye a habilitar condiciones adecuadas y a conectar
espacios naturales dando lugar a una red de hábitats favorable para el venado de las pampas. En
el vigente Plan de Gestión del PNCDT 2018-2022 se definen dos ZAM:
       ZAM1: zona contigua de una 10.000 ha para conservar el venado en las propiedades privadas
vecinas (Establecimientos La Linconia, Las Tijeras, El Divisadero y El Erandio).
       ZAM2: zona de transición circundante con función de mitigación de impactos y actores
sociales clave, incluye las 264.900 ha del Partido de General Lavalle y parte del Partido de la Costa
(unas 4.000 ha) entre San Clemente y Punta Rasa (Ver figuras 3 y 4). En la figura 3 se incluye la
Ea. José y Plácido Iglesias -externa a las dos ZAM- identificando su posición estratégica ante una
posible ampliación del PNCDT según acápite 6.1.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2932
                                                                                                                   ISSN: 2595-573X

4 LA ECORREGIÓN PAMPA, EL VENADO Y LOS NUEVOS DESAFÍOS
          Según Secretaría de Ambiente (2019), la superficie de las AP –nacionales y subnacionales-
del bioma Pampa apenas representa el 4,07 % de su extensión total, siendo una de las 3 ecorregiones
con menor porcentual6 entre las 18 de Argentina. En la APN, la representación del bioma es 0,01%7.
Por su fragmentación, intenso uso y transformación, salvo el pequeño PNCDT, las oportunidades
para conservar el bioma pampeano son pocas.
          Por su parte, el venado de las pampas es una especie que en cien años pasó de una extensa
distribución geográfica, a sobrevivir en Argentina en cuatro relictos disyuntos: la provincia de
Corrientes, un área ubicada entre el sur de la provincia de San Luis y el norte de la provincia de La
Pampa, la Bahía de Samborombón y los Bajos Submeridionales en la provincia de Santa Fe, aquí
prácticamente en extinción. En Corrientes, en el parque nacional Iberá, un programa liderado por la
Fundación Rewilding Argentina, ha reintroducido y reproducido venados con aparente éxito, de
confirmarse ofrecería prometedoras perspectivas (Black-Decima et al., 2019).
          La población de venados de la Bahía está restringida a un espacio donde la calidad forrajera
y el ambiente no son los más adecuados para los requerimientos de la especie. Tan es así que un
80% del área que ocupa fue calificada aplicando un modelo de evaluación de calidad de hábitat, con

6
    Las otras dos son Campos y Malezales (0,11%) y Espinal (1,59%).
7
    Después del Campos y Malezales, es el peor representado.

        Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2933
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

aptitud de inapropiada a regular para sostenerse (Merino, 2003). Sumado a esto, el venado debe
compartir espacio y el escaso forraje con otros ungulados introducidos como el ganado doméstico,
el ciervo axis y cerdos cimarrones (Pérez Carusi et al., 2009; 2017).
        El tamaño del PNCDT es insuficiente para atender a sus dos valores de conservación
concordantes: pastizal y venados (APN, 2017).
        Además, recientemente se ha detectado la importancia de salvaguardar especies de
importancia         mundial          como         las tortugas          verde (Chelonia mydas)               y      cabezona
(Caretta caretta) (González Carman et al., 2012), ambas en peligro de extinción, y aves migratorias
como el Playero rojizo (Calidris subruficulis) de reproducción ártica, con presencia estacional y
sobreveraneo (Martínez Curci, 2016).
        Como se dijo más arriba, entre las distintas instituciones de gobierno presentes en la zona,
algunas políticas convergen y otras divergen, pero los desafíos del PNCDT lo proyectan hacia el
territorio de su ZAM. En concordancia con Soutullo (2006), las medidas de conservación deben
pensarse en escala y alcance espacial apropiados con una estrategia adaptativa, un AP creada con
cierta función debe adaptarse a nuevos desafíos.

5 DIAGNÓSTICO Y CAMBIOS EN EL ENFOQUE
     Se analizarán 6 aspectos críticos que llevan a reconfigurar creativamente territorios y usos.

5.1 LIMITACIONES PARA EL VENADO DENTRO DEL HÁBITAT DEL PNCDT
       Rige desde el año 20158 la Estrategia de Conservación del Venado de las Pampas en la APN,
señalando criterios sobre investigación y monitoreo, legislación, manejo del hábitat y población,
comunicación y educación (APN, 2015), concordante con lo establecido en el Plan Nacional de
Conservación del Venado de las Pampas en Argentina (Secretaría de Ambiente, 2011), analizándose
limitaciones y acciones posibles. En su aplicación, pese a los esfuerzos para incrementar forraje y
hábitat utilizable9 el PNCDT no podría sustentar un número de venados mínimo autosostenible (n
≥ 120), por eso es necesario sumar espacios permanentes o estacionales en las cercanías y mitigar
otras causas limitantes.

5.2 REPOSICIONAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE VENADOS EN LA BAHÍA.
      La población de venados muestra un paulatino y fuerte cambio en su abundancia y
distribución. Decrece a una tasa de 4,3% anual según monitoreos aéreos realizados entre 1985 y

8
  Disposición de la Dirección Nacional de Conservación de AP Nº 30/2015.
9
  La especie se alimenta preferentemente en montes de tala (Celtis tala) y espartillares recién quemados o pastoreados,
rechazando el resto de las comunidades. El talar representa 1% del área del PNCDT, su estrato herbáceo es la oferta de
más valor forrajero que emplea, en especial en invierno, al no haber alternativas.

      Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Avances en la implementación de la Zona de Amortiguamiento del Parque
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2934
                                                                                                                    ISSN: 2595-573X

2013. En los `80 se estimó en 330 individuos, a comienzos del 2000 en 250 y los últimos datos
rondan los 150. A la vez, se evidencia la retracción poblacional hacia el sur de la bahía: mientras en
los `80 la población se distribuía homogéneamente, en los `90 comenzó a fragmentarse y para el
2002-2005 casi toda la población fue registrada al sur incluida dentro de la ZAM2, detectándose
además concentraciones de vacunos al norte y cerdos cimarrones al centro, en la zona costera (Pérez
Carusi et al., 2009; 2017).
           Varios autores describen interferencias y/o predación por mamíferos introducidos (ganado
vacuno, ciervo axis, cerdos y perros) (Pérez Carusi, 2009, 2017; Carpinetti, 2014) y en
contraposición éxito en el manejo de pastizales, control intensivo de cerdos y perros dentro y/o
alrededor del PNCDT, incorporación del venado a la cultura local de Gral. Lavalle, declarada
“Capital provincial del venado de las pampas” (Ley 12.678) y adopción de prácticas
conservacionistas urbanas y rurales (Rodríguez et al., 2016).
           En la Bahía Samborombón hay 118 propiedades privadas. Se aplican prácticas productivas
amigables con presencia de venado en 1 propiedad de la ZAM1 y en 3 de la ZAM2 aumentando
disponibilidad y calidad forrajera durante períodos críticos. El venado tiene un peso corporal
promedio de 30 kg, consume menos de un kilo diario de materia seca y es un herbívoro muy
selectivo (Merino, 2003; Rodríguez et al., 2016), imposibilitando extrapolar métodos de cálculo de
capacidad de carga ganadera. Favorecer su hábitat daría resultados a largo plazo y debería
internalizarse como estrategia productiva regional (Miñarro y Marino, 2013; Rodríguez et al., 2016).

5.3 REVALORIZACIÓN DEL ESPACIO COSTERO POR TORTUGAS MARINAS Y AVES
MIGRATORIAS
      En 2010, Argentina adhirió a la Convención Interamericana para la Protección y
Conservación de las Tortugas Marinas y en 2018 aprobó el Plan de Acción Nacional de Tortugas
marinas. Recientes estudios alertaron sobre la importancia de la bahía para el ciclo de vida de las
tortugas verdes (Chelonia mydas)10 y cabezonas (Caretta caretta)11, 2 de las únicas 7 tortugas
marinas del mundo. Las primeras son de hábitos herbívoros y provienen mayoritariamente de la
colonia reproductiva de la isla Ascensión (61% del total poblacional), registrándose su presencia
principalmente en estadios juveniles sobre el Río de la Plata y hasta cerca del cabo San Antonio en
aguas poco profundas, de fin de primavera a comienzos de otoño (Figura 5), cuando migran hacia
Brasil (González Carman et al., 2012).

10
     https://sib.gob.ar/especies/chelonia-mydas?tab=info-general
11
     https://sib.gob.ar/especies/caretta-caretta#presencia-title

         Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2935
                                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

Figura 5. Rango de distribución y uso de hábitat estacional de la tortuga verde definidos mediante el análisis de densidad de Kernel, las zonas
oscuras indican mayor intensidad.

                                                             Fuente: González Carman (2012).

                        La tortuga cabezona o falsa carey, con similar hábitat y estacionalidad, provendría
             exclusivamente de Praia do Forte, Brasil, posee hábitos omnívoros y permanece más tiempo en la
             zona, retirándose en invierno (González Carman, 2012).
                        Las aves migratorias y, en particular, el playero rojizo que encuentra refugio en el área del
             PNCDT e inmediaciones durante sus traslados y sobreveraneos, es un valor insoslayable de
             conservación no priorizado en el Plan de Gestión.
                        El PNCDT es un área costera, sin alcance estuarial, sin embargo, por incluir marismas
             continentales con numerosos canales de marea y arroyos, ante las perspectivas del Cambio
             Climático (CC) y por la importancia mundial de tortugas y aves, debería involucrarse.

             5.4 PÉRDIDA DE AMBIENTES Y SUPERFICIE POR CC (EROSIÓN Y SALINIZACIÓN)
                        El ambiente costero de la Bahía Samborombón está guiado por pulsos de disponibilidad de
             sedimentos, de la dirección de mareas y vientos, y del estado de suelos y vegetación. Según
             González et al. (2019), las unidades de paisaje cercanas a la costa presentan mayor salinidad del
             sustrato a causa de la inmersión por mareas, decreciendo gradualmente al aumentar la cota y
             disminuir “la influencia de las mareas en conjunto con la remoción de sales por efecto de las lluvias”
             (p. 86). Mencionan dos zonas de marismas, una superior inundada irregularmente y una inferior
             inundada diariamente, donde “pequeñas variaciones topográficas se traducen en cambios
             sustanciales de la composición vegetal” (p. 69).
                        En un taller sobre erosión costera para investigadores realizado en Gral. Lavalle en 201912,
             se resumieron los impactos antrópicos que favorecen la ingresión de aguas estuariales hacia el
             continente: a) la actividad de la población de cerdos sobre costas y marismas, b) la pérdida de
             vegetación costera, c) la extracción de áridos sobre franjas de conchilla, d) los efluentes cloacales,

             12
                  Convocado el 27 de junio en la Casa de la Cultura, con todos los equipos científicos especializados.

                      Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2936
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

e) el pastoreo vacuno directo sobre las costas, f) la población creciente de ciervo axis (Axis axis), g)
las especies vegetales exóticas invasoras, y h) las obras construidas.
       La baja altimetría de la Bahía Samborombón -en promedio menor a un metro- ofrece
gran vulnerabilidad ante el CC, observable en el ascenso del nivel del mar, modificación de
corrientes costeras y energía de olas, frecuencia de tormentas y fragmentación dendrítica de las
planicies por canales de marea (Codignotto et al., 2012; Bassino, 2018; Ciotek, 2020).
Según Bacino (2018) habrá alta afectación sobre la costa, disminuyendo hacia el interior
continental, dependiendo de las medidas de mitigación. En el PNCDT debería asegurarse el buen
estado de la vegetación costera para disipar la energía fluviomareal (Figura 6).
       Las pérdidas continentales más significativas en la bahía se estarían produciendo entre Punta
Rasa y la Ría de Ajó. Un estudio comenzado en 2017 empleando 12 puntos fijos medidos
periódicamente muestra retrocesos anuales de la escarpa costera sobre la Ría y los canales internos
del PNCDT de hasta 0,70 cm (Ciotek, 2020). Tal velocidad, unida a la profundización de canales
de marea hace prever cambios sobre la superficie del parque, la salinidad del suelo, aguas
subterráneas y cobertura vegetal. Según Bacino (2018) la afectación será alta sobre la costa y menor
hacia el interior continental en las unidades de paisaje, dependiendo de medidas de mitigación.

5.5 FRAGMENTACIÓN DE LOS ESPACIOS
       Si bien los venados pueden superar barreras como alambrados, caminos y cursos de agua, la
ruta 11 entre Gral. Conesa y San Clemente del Tuyú (Ver figuras 4 y 6) es una autovía con dos
calzadas paralelas que opera como barrera física que interrumpe la distribución poblacional, aunque
el ambiente sea homogéneo. Es común observar venados al norte de la calzada y raro el registro
de avistajes hacia      el     sur,    presumiblemente            por     el     intenso      tráfico      y factores      que
dificultan su instalación permanente sobre la ZAM 2.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2937
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

             Figura 6. 6A) vista de la calzada de ruta 11 y su ambiente; 6B) puente de la ruta 11 sobre
             Aº Las Tijeras, en estiaje se facilita el paso de fauna; 6C) venado de las pampas.

                                                      Fuente: propia.

       Aún poco perceptible, la presión inmobiliaria aún no ha afectado a la ZAM1, pero podría
hacerlo en el futuro alrededor de Lavalle. En la ZAM2 afecta al Paraje Pavón, con loteos e
intrusiones espontáneas. Dentro del Partido de la Costa y sus ciudades balnearias es una modalidad
dominante que puede proyectarse desde sus bordes.
       Una fuente de fragmentación biológica del pastizal es la introducción de festuca (Festuca
arundinacea), gramínea forrajera de origen mediterráneo tolerante a suelos ligeramente salinos, que
tiende a desplazar en parches monoespecíficos a comunidades existentes, sobre suelos más elevados
(loma y media loma) degradando el ambiente que beneficia al venado, promoviendo enfermedades
micóticas en éste y demás mamíferos (Colabelli et al., (2006).

5.6 OTRAS RESTRICCIONES SOBRE LOS AMBIENTES NATURALES
       La población humana de los Partidos de Gral. Lavalle y del Municipio de la Costa (5.680 y
69.633 habitantes respectivamente según censo 2010) está creciendo y aumenta en verano. Su
actividad fragmenta los espacios, produce impactos sonoros, basurales a cielo abierto,
contaminación de aguas, caza furtiva, retracción de la napa dulce acuífera por exceso de uso, etc.
(APN, 2017). Asimismo, sus mascotas suelen deambular libremente y formar jaurías.
       Los grandes mamíferos que comparten territorio en áreas rurales, autóctonos o introducidos,
pueden portar parásitos, en especial el cerdo (Ciocco et al., 2019) y transmitirse enfermedades como
brucelosis, sarna y otras. De las especies presentes (ovinos, vacunos, cánidos, felinos, ciervo axis,

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2938
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

etc.) el venado es la más vulnerable, máxime ante la profusión descontrolada de cerdos y axis, dentro
de un sistema productivo ganadero extensivo de baja inversión y rentabilidad.
        En lo social, se agregan dos debilidades: la discrepancia entre objetivos de instituciones de
conservación y los escasos incentivos económicos para el involucramiento de los productores
agropecuarios en la conservación.

6 LA ARTICULACIÓN DEL PARQUE Y LA ZAM
        Para superar los desafíos enumerados, la articulación a la ZAM se diseñó respondiendo a un
análisis multicriterio que debería actualizarse periódicamente para retroalimentar al Plan de Gestión
(APN, 2017), planes operativos anuales y planes temáticos. En la Tabla 2 se enumeran los ítems del
diagnóstico y las acciones consecuentes, en curso o propuestas.

                              Tabla 2. Diagnóstico de situación y respuestas del PNCDT.

     Aspectos críticos                                Desarrollo de programas y acciones
       de la ZAM
                                             En curso                                        Propuestas
                                                                          Certificación de “carne de pastizal” para
   Reposicionamiento de         Fortalecimiento y extensión de las
                                                                          ganado vacuno
      la población de             buenas prácticas de pastoreo
                                                                          Empleo de métodos más efectivos para
         venados.                      Control de exóticas
                                                                          control de cerdos y perros
                            Incorporación de 354 ha militares
    Limitaciones para el                                        Compra de tierras privadas
                           Buenas prácticas en tierras privadas
     venado dentro del                                          Incorporación del sector Este de la Reserva
                         Cooperación con reserva Rincón de Ajó
    hábitat del PNCDT                                           Rincón de Ajó
                          Ídem con reserva municipal y privadas
     Revalorización del       Revalorización de marismas         Monitoreo de especies de valor
           espacio                    y humedales                Ampliación a Reserva Rincón de Ajó
      costero estuarial     Ampliación hacia tierras militares   Ampliación sobre estuario
                             Coordinación interinstitucional     Ampliación hacia el continente
                                  Educación ambiental            Ampliación de buenas prácticas a ZAM2
   Pérdida de ambientes y
                           Buenas prácticas en tierras privadas  Protección natural de las costas y mitigación
    superficies (erosión,
                                   Control de exóticas           de causas
         exóticas)
                          Beneficios municipales para privados   Beneficios provinciales para privados
                                  Monitoreo de costas            Turismo y cambios productivos
                                                                 Adaptación de puentes
    Fragmentación de los       Paso de fauna sobre ruta 11
                                                                 Reintroducción de venado al sur de la ruta 11
          espacios                  Control de festuca
                                                                 Ordenamiento territorial del ejido municipal
                                                                 Control exhaustivo de perros y cerdos
                          Colaboración con municipio y provincia Cloaca y planta de tratamiento
      Otras restricciones      para mitigar contaminación        Manejo de basurales
     sobre los ambientes    Ídem con establecimientos rurales    Mejora sanitaria ganadera
          naturales               Involucramiento social         Acuerdos interinstitucionales
                                 Acuerdos institucionales        Mejoras sociales para calidad de vida
                                                                 Prácticas rurales no insumo dependientes
   Fuente: elaboración propia en base a APN (2015, 2017)

        Del diagnóstico realizado, surgen dos tipologías de estrategias -espaciales y socio-
territoriales- que describen y agrupan a las principales acciones recomendadas.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2939
                                                                                                                    ISSN: 2595-573X

6.1 ESTRATEGIAS ESPACIALES: AMPLIACIONES Y DISMINUCIONES DEL PNCDT Y
DEL HÁBITAT
           No siendo el PNCDT una “isla biológica”, su superficie debería ser ampliada y reconvertir
el uso de tierras cercanas para compatibilizar producción y conservación.
           Tierras militares cedidas: en el 2018 se obtuvo la cesión de dos fracciones costeras13 que
suman 354 ha de propiedad del Estado Nacional, situadas entre el Parque y la ría de San Clemente
(Figura 3). Son ambientes bajos, parcialmente aptos para el venado, valiosos para la protección de
aves migratorias y los canales para tortugas.
           Proyectos de ampliación sobre tierras privadas: algunas fracciones privadas contiguas (en
estancias El Erandio y Las Tijeras) podrían ser adquiridas de haber financiamiento público o
privado, para sumar pastizales aptos para venados sobre cotas algo más elevadas (Figura 3).
           Proyectos de ampliación sobre tierras fiscales provinciales: se solicitó y fue denegada por
OPDS la cesión parcial de la Reserva Integral Rincón de Ajó (sector oriental y parte de la Reserva
de Objetivo Definido del mismo nombre (Figura 3).
           Pérdidas territoriales: ante lo previsible de los procesos sobre la costa estuarial y canales
mareales deben aplicarse medidas de mitigación, como asegurar el buen estado de la vegetación
costera para disipar la energía fluviomareal y otras para cohesionar los suelos y evitar la salinización,
además de gestionar compensaciones territoriales.
           Defragmentación: el hábitat del venado puede ampliarse mediante pasos de fauna sobre la
ruta 11, readecuando puentes y con un paso seco (túnel)14, descartándose la alternativa sobre nivel
por su costo. Un sencillo rewilding llevaría la especie hacia el sur. Sumaría poder armonizar
desarrollo y conservación en el Plan urbano ambiental del ejido municipal.
           Control de especies exóticas: la abundancia y presencia de los mamíferos invasores
condiciona la disponibilidad de hábitat por lo que el control en el PNCDT debe extenderse fuera de
él. Está en avanzado proceso de validación el uso de cebos especiales no tóxicos dentro del PNCDT.
           Compatibilización de objetivos APN-OPDS: rige un convenio con OPDS, pero las
diferencias de criterio crean barreras invisibles proyectadas sobre los territorios. Se pierden grandes
oportunidades, desvaneciendo la red de AP contiguas y el enfoque ecosistémico.

13
     Bajo el registro catastral 34BN (107,67 has) y 34 BP (247,127 has), adicionales a las del PNCDT.
14
     Sería el primero en toda la provincia de Buenos Aires.

         Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2940
                                                                                                                     ISSN: 2595-573X

6.2 ESTRATEGIAS SOCIO-TERRITORIALES: ALIANZAS Y ACUERDOS SOCIALES E
INSTITUCIONALES
           Compatibilización productiva y sustentable: se aplican programas económicamente
convenientes de mejora productiva en el pastizal natural (Miñarro y Marino, 2013), varios
productores rurales circundantes están comprometidos a liberar potreros aptos para venados en
épocas críticas (ej. estancia “Las Tijeras” en invierno y parición). Se ha intentado certificar carnes
producidas con buenas prácticas en pastizal natural, junto a la Sociedad Rural local, municipalidad
e INTA15, para posicionarlas en el mercado. La desgravación municipal debería ser acompañada por
otras autoridades (nacional y provincial).
           Actividades de la FVSA: desde hace décadas viene asesorando a los productores ganaderos
en prácticas de manejo de pastizal natural compatibles con la conservación del venado, proveyendo
un kit de manejo y asesoramiento técnico (Miñarro y Marino, 2013). En su red de reservas
privadas exige estándares que incluyen plan operativo anual, monitoreo y manejo de especies,
control de exóticas, aplicación de las normativas provinciales y evaluación interna de gestión,
sobresaliendo entre la prestación declarativa de la jurisdicción provincial.
           Convenio con Municipalidad de Gral. Lavalle: se suscribió para formalizar las acciones
conjuntas en curso y futuras para la conservación del ambiente y el desarrollo de turismo local y
sustentable (Res. HD N° 497/2018 APN). La relación siempre fue muy positiva.
           Convenio con productores rurales: se firmó entre APN, productores rurales y FVSA para
conformar la ZAM, “mejorar la conectividad entre áreas silvestres; aumentar la superficie con
protección efectiva (…); atenuar los impactos (…) y la supervivencia de la población de venado”
(Anexo p. 1 Resolución HD Nº 99/2020 APN). Crea una alianza de intereses considerando que la
diversidad de actores hará resiliente al sistema.
           Incentivos sociales y económicos: el municipio desgrava sus tasas entre 30 y 70% a quienes
presenten planes de manejo rurales compatibilizando producción ganadera y conservación del
venado (FVSA, 2019 y Ordenanza 2046/2016). La Ley provincial 10.907 (Art. 8º) habilita eximir o
reducir           el        impuesto           inmobiliario            a       los         propietarios             de       tierras
(http://www.ecofield.net/Legales/BsAs/ley10907_BA.htm). Como el régimen provincial no está
aplicándose, lo asumió la instancia local.
           Educación ambiental: en acuerdo con la autoridad educativa se incorporaron contenidos a
los programas escolares y dictaron cursos de formación docente. Incluyendo a OPDS y la Secretaría

15
     Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

         Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2941
                                                                                                                    ISSN: 2595-573X

de Turismo provincial, se capacitaron y certificaron guías locales16, algunos de ellos han iniciado
microemprendimientos como nuevos prestadores de servicios.
           Ecoturismo: el Partido de la Costa depende de turismo de playa con alternativas (termas,
acuario, etc.), atrayendo más de 5 millones de personas por la ruta 11, pocos ingresan a Lavalle.
Para crear oferta se realizaron capacitaciones incorporándose servicios ecoturísticos y de pesca
deportiva y se proyectó un gran centro interpretativo del PNCDT en tierras cedidas por el municipio.
El ecoturismo permite crear microemprendimientos al alcance local, que se proveen de insumos de
productores cercanos.

7 DEBATE Y CONCLUSIONES
           El PNCDT es un AP pequeña, situada dentro de una de las zonas más críticas ante el CC. En
su matriz socioambiental externa se superponen designaciones tendientes a su protección: reservas
provinciales, municipales, privadas, de Biosfera y sitio RAMSAR.
           Para que el PNCDT cumpla con los objetivos formales de su Plan de Gestión y otros nuevos
desafíos que debería atender en una gestión adaptativa, debería ampliarse, eso mejoraría algunas
perspectivas, aunque seguiría siendo insuficiente. Para definir acciones se ha seguido un análisis
multicriterio, que debe ser renovado periódicamente para acompañar las cambiantes condiciones
del medio. Las múltiples herramientas empleados, denotan la planificación y el enfoque
ecosistémico adoptados.
           Conservar los pastizales pampeanos y el venado en el espacio del PNCDT es imposible. Por
fuera, la cultura tradicional rural de General Lavalle local parece haberse apropiado del venado de
las pampas como especie en peligro y ha crecido la oferta natural de refugio y forraje, aún así la
metapoblación relictual de la especie no ha salido de su situación límite.
           La sanidad del ganado y especies nativas involucra a una cadena que incluye al servicio de
sanidad animal, a productores y a quienes inciden en el control de especies invasoras, dentro de un
sistema productivo rural económicamente marginal.
           En el espacio socioambiental se observa que las estrategias se ajustan al saber de las últimas
investigaciones. Las alianzas sociales y el trabajo interinstitucional evidenciados en acuerdos
informales y formales están operando como instrumentos de conservación, mostrando la tenacidad
de los actores ante las restricciones económicas y políticas. Se ha ido modelando una gobernanza
local combinando miradas del PNCDT, del municipio local, fundaciones ambientalistas,
productores, investigadores, otros organismos estatales y actores civiles, creando y rediseñando
procesos participativos. En ese manejo del territorio se manifiestan cualidades recomendadas para

16
     Por Resolución HD Nº 48/2019 APN se habilitaron 20 guías.

         Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2942
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

desarrollar la Meta 11 de Aichi: manejo efectivo, equitativo, conectividad ecológica,
reconocimiento de áreas de relevancia para biodiversidad, que suman a la institucionalización
progresiva de una OMEC-ZAM.
       Es un modelo imperfecto, la baja implementación del RAMSAR y la poca complementación
con autoridades provinciales lo debilita, probablemente sin consecuencias negativas en la ZAM1,
no así en la ZAM2 y demás territorios, ante otros intereses y visiones tendientes a fragmentar y
deteriorar la biodiversidad.
       En este mosaico subyace un direccionamiento conceptual, porque las acciones de
consolidación de la ZAM aparecen complejas, no dispersas. Ampliar el PNCDT y fortalecer su área
adyacente, crean oportunidades para que una sociedad que comparte y retroalimenta visiones
modele el territorio. El manejo del ambiente de la bahía, frágil y amenazado a varias escalas, precisa
de compromisos en todas las dimensiones.
       Esta dinámica debe ser acompañada con más investigación y monitoreo sobre los procesos
naturales y antrópicos. Con sus resultados se podrá seguir retroalimentando la gestión, en la
interacción horizontal dada por la gobernanza y los ámbitos participativos, multiplicando las
prácticas recomendadas y limitando las evitables, sin depender de medidas top-down.
       En este trabajo se expone y analiza lo realizado en el PNCDT en los últimos años, reportando
la intensa consideración socio-territorial, que coincidiendo con las recomendaciones teóricas se
aplica dentro de las restricciones de la realidad.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2943
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

                                                   REFERENCIAS

Administración de Parques Nacionales (APN) (2015). Estrategia de conservación del venado de las
pampas en la Bahía de Samborombón (doc. inédito). Buenos Aires: APN.

Administración de Parques Nacionales (APN) (2001). Plan de Gestión Institucional. Buenos Aires:
APN. https://sib.gob.ar/archivos/plan_de_gestion.pdf

Administración de Parques Nacionales (APN) (2017). Plan de Gestión del Parque Nacional
Campos del Tuyú 2017-2022. Buenos Aires: APN.
https://sib.gob.ar/archivos/PG_PN_Campos_del_Tuyu_2018.pdf

APN (2010). Guía para la elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas. Dirección
Nacional         de       Conservación       de      AP.      Buenos  Aires:       APN.
https://sib.gob.ar/archivos/Guia_de_planes_de_gestion_2010-CE.pdf

Bacino, G. L. (2018). Cambio en el clima de olas del Río de la Plata Exterior y su posible
vinculación con la erosión de la costa en Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires,
Argentina (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Univ. de Buenos Aires.
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6293_Bacino.pdf

Black-Decima, P.; Camino, M.; Cirignoli, S.; de Bustos, S.; Matteucci, S.D.; Varela, D. (2019)
Ungulados tropicales de Argentina. En: Gallina-Tessaro S. (eds) Ecología y conservación de
ungulados       tropicales    en     América     Latina. Springer     Nature:     Switzerland
AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28868-6_13

Carol, E. S., Kruse, E. E., & Cellone, F. A. (2015). Salinización de suelos en marismas. Caso de
estudio: Humedal de la Bahía Samborombón, Argentina. Revista De La Facultad De Ciencias
Agrarias                                   UNCuyo, 47(2),                                97–107.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/RFCA/article/view/3306

Carpinetti, B. (2014). La política del “perro del hortelano”. Caza furtiva y especies exóticas en
Bahía Samborombón. Avá.           Revista       de       Antropología       24       (junio):129-
139. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169039924006.pdf

Ciocco, R.; Carpinetti, B.; Rojas P.; Castresana G.; Notarnicola J. (2019). Endoparásitos de una
población de cerdos silvestres (Sus scrofa) en Bahía Samborombón. Revista Mexicana de
Biodiversidad     90      (2019):     e902851     Ecología,      Buenos     Aires,    Argentina.
http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/2851/2036

Ciotek, L. (2020). Monitoreo de la erosión costera en el PNCDT. Informe de avance: período
octubre 2017 – diciembre 2019. APN, 25 pp.

Codignotto, J.O.; Dragani, W.; Martin, P.; Campos, I.; Alonso, G.; Simionato, C.; Medina, R.
(2011). Erosión en la bahía de Samborombón y cambios en la dirección de los vientos, provincia de
Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie 13 (1):
135-138. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/217-427-1-SM.pdf

Colabelli, M.N.; Salomone, L.; Fernández, F. y San Martino, S. (2006). Niveles de infección
de Neotyphodium coenophialum en poblaciones de festuca naturalizadas en el sudeste bonaerense.
29º Congreso AAPA. Mar del Plata, octubre 2006. pp. 239-240

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 2944
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Dirección de Conservación y Manejo (2002). Directrices para la zonificación de las áreas
protegidas de la APN. Resolución HD Nº 84/2002 APN. Buenos Aires: APN
https://sib.gob.ar/archivos/RES._74-02_HD_directrices_zonificacion.pdf

Fundación Vida Silvestre (FVSA) (2 de mayo de 2019). Hasta un 70% de descuento en impuestos
a propietarios de campos en General Lavalle que cuiden al venado de las pampas. Sala de redacción
de FVSA. https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/?19220/Hasta-un-70-de-descuento-en-
impuestos-a-propietarios-de-campos-en--General-Lavalle-que-cuiden-al-venado-de-las-pampas

González, E. B.; Kandus, P.; Trilla, G. L. (2019). Humedales de la llanura costera de Ajó-
Samborombón: Identificación y caracterización mediante herramientas de teledetección (Tesis
doctoral). Universidad Nacional de San Martín. http://hdl.handle.net/11336/82786

González Carman; Falabella, V.; Maxwell S.; Albareda, D.; Campagna, C.; Mianzan, H. (2012).
Revisiting the ontogenetic shift paradigm: The case of juvenile green turtles in the
SW Atlantic, Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 429: 64-72.

Kent, F.; Ruiz, M. A. y Cabo, S. (2019) Festuca alta. Capítulo V. PP. 23-26. En F. S. Kent (Editor).
Forrajeras cultivadas anuales y perennes más difundidas en la provincia de La Pampa. Anguil, La
Pampa: INTA.

Martínez Curci, N. S. (2016). Ecología de aves playeras migratorias durante la invernada,
migración y el sobreveraneo en Bahía Samborombón, Buenos Aires (tesis doctoral).
UBA.https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6043_MartinezCurci.pdf

Merino, M.L. (2003). Dieta y uso de hábitat del venado de las pampas, Ozotoceros bezotiarticus
celer Cabrera 1943 (Mammalia.Cervidae) en la zona costera de Bahía Samborombón, Buenos Aires,
Argentina. Implicancias para su conservación. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata.

Minarro, F. y Marino, G. D. (Eds). 2013. Ganadería Sustentable de Pastizal. Producir y conservar
es posible (1º ed.) Buenos Aires: Aves Argentinas y FVSA.

Miñarro, F. (coord.), Canziani, O.F.; Canziani, P.O.; Fernández Cirelli, A.F.; Codignotto, J.O.;
Giménez, J.J.; Giraut, M.A.; Volpedo, A.V. (2013). Aportes para abordar la adaptación al cambio
climático en la Bahía Samborombón. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Buenos Aires: FVSA

Pérez Carusi, L.C., Beade, M.S., Miñarro, F., Vila A.R. y Bilenca, D.N. (2009). Relaciones
espaciales y numéricas entre Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y chanchos
cimarrones (Sus scrofa) en el Refugio de Vida Silvestre Samborombón, Argentina. Ecología
Austral 19                 (1):               63-71. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1371-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-6357-1-10-20201103.pdf

Pérez Carusi, L.C.; Beade, M.S. y Bilenca, D.N. (2017). Spatial segregation among pampas deer
snd exotic ungulates: a comparative analysis at site and landscape scales. Journal of Mammalogy
98(3): 761-769.

Rodríguez, A.; Jacobo E.; Roitman G.; Miñarro F.; Preliasco P. y Beade M. (2016). Manejo de la
oferta forrajera en el Parque Nacional Campos del Tuyú y en campos ganaderos vecinos para la

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.3, p. 2925-2945 jul./set. 2021.
También puede leer