Calidad del agua en estanques de cultivo de peces mediante algunos

Página creada Yago Blasco
 
SEGUIR LEYENDO
Calidad del agua en estanques de cultivo de peces mediante algunos
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5490
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

        Calidad del agua en estanques de cultivo de peces mediante algunos
                          parámetros físicos y químicos

      Water quality in fish farming ponds using some physical and chemical
                                   parameters
DOI: 10.34188/bjaerv4n4-049

Recebimento dos originais: 20/08/2021
Aceitação para publicação: 25/09/2021

                                   Roberto Trejo-Albarrán
           Maestría en Ciencias, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM
 Laboratorio de Hidrobiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del
  Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos.
                                    E-mail: trejo@uaem.mx

                                Karina Lizbeth Flores-Ibarra
                     Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UAEM
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad
                    1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos
                                E-mail: klflores215@gmail.com

                                  Patricia Trujillo-Jiménez
                   PhD. en Ciencias. Universidad de Alcalá, Madrid, España
 Laboratorio de Hidrobiología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del
  Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos
                                   E-mail: trujill@uaem.mx

                              José Guadalupe Granados-Ramírez
                    Dr. en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM
Laboratorio de invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado
     de Morelos Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos
                               E-mail: ramgra56@yahoo.com.mx

                                  José Luis Gómez-Márquez
                  Doctor en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM
Laboratorio de Limnología, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Batalla 5 de mayo
          esq. Fuerte de Loreto, Ejército de Ote. Iztapalapa, 09230, Ciudad de México
                                   E-mail: lgomez@unam.mx

                             Lizbeth Amayrani Delgado Sánchez
                     Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UAEM
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad
                    1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209, Cuernavaca, Morelos
                              E-mail: liz_sanchez.ls@hotmail.com

RESUMEN
Se evaluó la calidad de agua mediante parámetros físicos, químicos y microbiológicos en estanques
utilizados para el cultivo de peces de ornato y de consumo, así como de la fuente de abastecimiento

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5491
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

de una unidad de producción. Para ello, se evaluó un total de 14 parámetros físicos, químicos y
microbiológicos durante dos temporadas de estiaje; frío (diciembre 2018 y febrero 2019) y cálido
(marzo y mayo 2019) en siete estanques, así como la fuente de abastecimiento de agua. Los
resultados obtenidos por algunos parámetros, mostraron concentraciones fuera de lo establecido
para cultivo de peces. En cuanto al índice de calidad de agua (ICA) Dinius, se obtuvieron rangos de
60 a 80 los cuales permanecieron dentro de la clasificación de calidad que va de “excelente a
aceptable” para pesca y vida acuática; con los rangos obtenidos se pueden agregar criterios para uso
en riego agrícola y recreación.

Palabras clave: Peces ornamentales, oxígeno, temperatura, producción, Dinius índice

ABSTRACT
The quality of water was evaluated using physical, chemical and microbiological parameters in
ponds used for the cultivation of ornamental and consumer fish, as well as the supply source of a
production unit. For this, a total of 14 physical parameters were evaluated, chemical and
microbiological during two dry seasons, cold (December 2018 and February 2019) and warm
(March and May 2019) in seven ponds and the water supply source. The results obtained by some
parameters showed concentrations that were not established for fish culture. As for the Dinius water
quality index (ICA), ranges from 60 to 80 were obtained which remained within the quality
classification that goes from "excellent to acceptable" for fishing and aquatic life. With the ranges
obtained, criteria can be added for use in agricultural irrigation and recreation.

Keywords: Ornamental fishes, oxygen, temperature, production, Dinius index

1 INTRODUCCIÓN
       La piscicultura es una actividad dedicada a la producción y cultivo de peces de agua dulce,
salobres o marinos, con fines ornamentales o de consumo, bajo condiciones semicontroladas o
controladas en las diferentes etapas de desarrollo, crecimiento y engorde de éstas (Norzagaray-
Campos et al. 2012). Su auge se alcanza a partir de las décadas de 1960 y 1970.
       Estas actividades de producción piscícola pueden verse alteradas por diferentes factores
entre los que podemos mencionar los ambientales, la época del año, estación de estiaje y lluvia, o
por el tipo de abastecimiento de agua superficial requerida (Bautista y Ruiz 2011; Gómez-Márquez
et al. 2013). El abastecimiento de agua puede provenir de canales de riego agrícolas, manantiales o
cauces naturales, que muchas veces no recibe ningún tratamiento (sedimentación, filtración o
desinfección), lo cual puede que presenten algún grado de contaminación. Estos cuerpos de agua
son destinados como disposición final para actividades humanas, siendo una de las fuentes de
contaminación, esto se debe a causa del vertimiento de agentes o sustancias que pueden alterar la
composición natural de este recurso hídrico, en este caso por aguas provenientes de uso doméstico
que contienen materia orgánica, lo que conlleva al incremento en la demanda química de oxígeno
(DQO), que su vez pueden contener microorganismos patógenos. Por otro lado, el arrastre de
agroquímicos puede estar generando eutrofización debido a la presencia de nutrientes, además de

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5492
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

contener metales pesados, los cuales tienden a afectar la flora, fauna y la salud humana (Monforte
y Cantú 2009; Kiran 2010); Ramírez et al. 2010), siendo todas estas condiciones las responsables
de generar variaciones en cuanto a los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua.
       Por ello, es importante el conocimiento de los parámetros físicos, químicos y biológicos
(microbiológicos), dado que pueden arrojar información acerca del estado de calidad del recurso
hídrico, donde los parámetros físicos y químicos suelen ser los de mayor empleo, dado que una de
las ventajas es que permiten ser utilizados para evaluar los diferentes usos en los que se le puede
dar un aprovechamiento a este recurso, mientras que ocurre lo contrario para los biológicos, que
suelen ser empleados para un solo uso en específico, por lo tanto, ambas variables se vuelven un
complemento (Pérez-Castillo y Rodríguez 2008; Kiran 2010). Si se hace énfasis a la relación que
este conjunto de parámetros tiene en los estanques, estos toman gran importancia, ya que cada uno
de ellos influyen en los procesos bióticos y abióticos que se llevan a cabo dentro de estos sistemas,
los cuales permiten a los peces poder efectuar procesos metabólicos, como la alimentación,
digestión, crecimiento y reproducción, así como también la autodepuración de los mismos sistemas.
       Sin embargo, los parámetros físicos y químicos del agua no aportan información de su
influencia en la vida acuática, mientras que los métodos biológicos aportan esta información, pero
no señalan nada acerca del contaminante o los contaminantes responsables (Samboni et al. 2007);
por lo que, actualmente para determinar si el agua cumple con las características óptimas para poder
ser empleada en diferentes actividades, se recurre a distintos indicadores bióticos y abióticos los
cuales comprenden parámetros físicos, químicos y microbiológicos medibles, siendo el
complemento de los diferentes índices de calidad del agua (Boyd 1998; Samboni et al. 2007;
Sedeño-Díaz y López-López 2009).
       Los índices de calidad del agua están concebidos como una herramienta simple, fácilmente
comprensible para los tomadores de decisiones para transmitir información sobre los usos de calidad
y el potencial de un cuerpo de agua mediante la base de diversos criterios. Además, son un
dispositivo aritmético utilizado para traducir grandes conjuntos de datos sobre la calidad del agua
en un solo número acumulativo derivado que representa un cierto nivel de calidad del agua
(Stambuk-Giljanovié 2003). Pueden ser usados para agregar datos de parámetros de calidad del agua
a diferentes tiempos y sitios y trasladar esta información dentro de un solo valor, definiendo el
periodo de tiempo y unidad espacial comprendida (Schultz 2001).
       El estado de Morelos ocupa el primer lugar a nivel nacional como productor de peces de
ornato con 10 248 organismos, que representan el 40% de la producción total (CONAPESCA,
2017), además de estar dedicado a la producción para consumo; sin embargo, se desconocen
aspectos básicos sobre las prácticas de producción y medidas de bioseguridad, por ende, las unidades

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5493
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

de producción suelen verse afectadas. La calidad del agua es una de las características importantes
en actividades piscícolas, ya que de esto depende que se disponga de producciones de buena calidad.
Por lo tanto, con este estudio, y mediante la aplicación del índice de Calidad de Agua (ICA) se
pretende evaluar la calidad de agua mediante parámetros físicos, químicos y microbiológicos en
estanques utilizados para el cultivo de peces ornamentales y de consumo, así como de la fuente de
abastecimiento de una unidad de producción con lo cual se contribuirá a postular propuestas de
medidas de inocuidad y control de aquellos posibles factores que alteren las condiciones del agua,
que a su vez permitan el desarrollo de estrategias sustentables, que en conjunto beneficien en la
mejora de la calidad productiva, y enriquecer las ganancias económicas de los productores.

2 MATERIALES Y MÉTODOS
       El estudio se llevó acabo en la unidad de producción piscícola Campo Inglés ubicado en la
localidad de Xoxocotla, Puente de Ixtla, Morelos, entre los 18° 38’ 25.61” LN y 99°14’ 41.58” LO,
a 978 m.s.n.m. (Figura 1). El clima de la zona es cálido subhúmedo con lluvias en verano
(Aw0w(e)g), % de lluvia invernal menor de cinco (Taboada et al. 2009). El agua de abastecimiento
para los estanques es tomada del río Tetlama a partir de un canal de riego, con escasez del líquido
en temporada de estiaje de 15 días hasta un mes; el recambio de agua se realiza de acuerdo con las
cualidades y necesidades de la especie cultivada, así como de la disponibilidad de agua.

         Figura 1. Ubicación del área de estudio en Puente de Ixtla, Morelos (Fuente: Google Earth, 2017)

       Se realizaron cuatro visitas al área de estudio, las cuales abarcaron dos temporadas de estiaje;
frío (diciembre 2018 y febrero 2019) y cálido (marzo y mayo 2019). Se evaluó un total de siete
estanques (E), los cuales corresponden al 10% del total de estanques en la unidad de producción en

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5494
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

estudio, así como del canal que los abastece de agua los estanques. El E1 contenía monja
(Gymnocorymbus ternetzi), E2, E4, E5 crías de tilapia (Oreochromis niloticus), E3 estuvo
conformado por sumatrano (Puntigrus tetrazona), los sitios E6 y E7 presentaron organismos
reproductores de tilapia (O. niloticus).
        Se registraron diversos factores ambientales en cada sitio, utilizando un termómetro de
mercurio para medir la temperatura ambiente y agua (°C), un conductímetro marca TDS & EC meter
(hold) para medir conductividad eléctrica (µS/cm) y sólidos disueltos totales (mg/L), un
potenciómetro de pluma, Pocket-Sized pH-107 para el pH (Unidades de pH), un oxímetro portátil
modelo HI 9147-04 para la determinación del oxígeno disuelto (mg/L). Para evaluar la calidad del
agua, se tomaron muestras de agua en frascos de plástico con una capacidad de 350 mL, exclusivos
para la DBO5 y de 500 mL para el resto de los análisis físico-químicos. También se utilizaron bolsas
estériles WhirlPack de 100 mL para los análisis microbiológicos. Todas las muestras se almacenaron
en una hielera con condiciones de refrigeración y oscuridad hasta su traslado para su posterior
análisis en el laboratorio de Hidrobiología del Centro de Investigaciones la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos.
        En el laboratorio se llevó acabo el análisis de los parámetros de la calidad del agua para
determinar alcalinidad total (CaCO3 mg/L) por el método de indicadores, el cual se basa en el
manejo del pH utilizando indicadores como la fenolftaleína y el anaranjado de metilo. Para cloruros
(Cl- mg/L) el método de precipitación volumétrico. El color (unidades Pt-Co) y los niveles de
nitratos (mg/L de NO-3) se obtuvieron con la ayuda de un espectrofotómetro HACH DRL/2500.
Para la demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5 mg/L) fue aplicada la técnica Winkler
azida modificada, y para la determinación de los coliformes fecales y totales (número más probable
NMP/100mL) la técnica de fermentación en tubos múltiples (APHA 2012).
        La técnica de fermentación en tubos múltiples (NMP/100mL) estuvo conformada por dos
etapas (prueba presuntiva y prueba confirmativa). Dichos resultados se estiman de acuerdo con lo
establecido en la Norma Mexicana sobre Análisis de agua – Enumeración de organismos coliformes
totales, organismos coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli – método del número
más probable en tubos múltiples (NMX-AA-042-SCFI-2015).
        La normalidad de los datos fue verificada con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la
homogeneidad de varianzas con la prueba de Levene. Debido a que los datos no tuvieron una
distribución normal. se utilizó las pruebas de Kruskall-Wallis y las evaluaciones se llevaron a cabo
con el software STATISTICA versión 7.
        Con los resultados obtenidos de los parámetros ambientales, se calculó el Índice de Calidad
del Agua (ICA) desarrollado por Dinius (1987) (promedio geométrico ponderado). El ICA es

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5495
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

medido en una escala de 0 a 100, donde los resultados obtenidos se miden de acuerdo con la Tabla
1.

            Tabla 1. Clases de calidad, rango y colores representativos para los índices de Dinius (1987).
                                       Calidad                     Rango
                                       Excelente                   91-100
                                       Buena                       81-90
                                       Regular                     51-80
                                       Mala                        41-50
                                       Muy mala                    0-40

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
        Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los estanques y el canal de suministro se
muestran en la Tabla 2. Uno de los requerimientos más importante para los organismos acuáticos es
el oxígeno disuelto (OD), ya que la disponibilidad de este compuesto es comúnmente el factor que
limita la producción acuícola después de que se satisfacen las necesidades alimentarias de los
animales (Boyd et al, 2017). El promedio general de OD registrado en la granja de peces fue de 6.5
mg/L. Se observaron fluctuaciones tanto espaciales como temporales, el agua de suministro a los
estanques estaba bien oxigenada y reveló concentraciones promedio de 6.7 mg/L; los estanques E1,
E3 y E4 exhibieron los valores máximos en un rango de 7.6 mg/L (E1) a 7.3 mg/L (E3), mientras
que el valor mínimo correspondió al E2 (4.2 mg/L. En cuanto a los meses de muestreo, se observó
que las mayores concentraciones de OD mg/L se registraron en el mes de diciembre (12.0 mg/L) y
el mínimo en febrero (3.8 mg/L). De acuerdo con los resultados obtenidos con la prueba de Kruskal-
Wallis, no se registraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) por localidades; sin
embargo, se observó una diferencia entre los meses de diciembre y febrero (p
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5496
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

y E3 (92.1 %), mientras que E2 fue el que exhibió el valor mínimo (56.2 %). En cuanto al análisis
mensual, el valor máximo de saturación de oxígeno correspondió a diciembre (133.9%) y el mínimo
a febrero (46.0%). No se registraron diferencias estadísticamente significativas por localidades
(p>0.05); sin embargo, si hay diferencias entre los meses de diciembre y febrero (p
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5497
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

       El pH es un parámetro importante, ya que sus variaciones extremas pueden causar
mortalidades en los peces. En el presente estudio este parámetro presentó un promedio general de
8.2 unidades; en los estanques como en los diferentes meses de muestreo, se registró un rango de
8.0 a 8.5 lo que se considera como aguas ligeramente alcalinas. No hubo diferencias espaciales y
temporales estadísticamente significativas (p>0.05), excepto entre los meses de febrero y marzo que
si se mostró diferencia significativa (p0.05). El CO2 es tóxico para los peces porque
reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. A medida que la concentración de CO2
aumenta en el agua también aumenta su nivel en la sangre. Sin embargo, los niveles de seguridad
de operación del CO2 dependen de la especie, el estado de desarrollo y la calidad global del agua.
Meyer (2004) menciona que los peces pueden tolerar concentraciones elevadas de CO 2 en el agua
mientras hay suficiente O2 para su respiración y que pueden sobrevivir hasta concentraciones de 60
mg/L, tal como lo reporta Ladino-Orjuela (2011) para la tilapia, las concentraciones de CO2 pueden
ser de 60 mg/L y para la trucha de 9 a 30 mg/L sin mostrar efectos adversos, lo cual demuestra que
el rango reportado en los estanques de este estudio se encuentran entre las concentraciones que no
causan daño a los organismos.
       La conductividad electrica (CE) y los sólidos totales disueltos (STD) estan conformados
principalmente por sales inorgánicas y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas
en el agua. Se obtuvo un promedio total de 1319.4 µS/cm. Los valores de CE presentes en los
estanques presentaron un rango entre 1235.5 µS/cm presente en el estanque E3 a 1383.3 µS/cm

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5498
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

(E2), mientras que por meses se observó que la CE fue incrementando sucesivamente a lo largo de
los cuatro periodos de muestreo, ya que en diciembre, los valores fluctuaron de 1042.6 µS/cm a
1522.5 µS/cm en el mes de mayo. No se registraron diferencias estadisticas significativas entre los
estanques (p>0.05), pero si entre los meses, excepto en marzo (p
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5499
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

       Las concentraciones de cloruro mostraron un promedio general de 1.1 mg/L y no se
registraron fluctuaciones entre los estanques ya que se observó un valor de 1.2 mg/L en todos los
estanques, excepto en E4 que exhibió un valor de 1.3 mg/L, así mismo, por meses se presentó un
rango de 1.1 mg/L (mayo) a 1.4 mg/L (febrero). No se registraron diferencias estadísticamente
significativas entre los estanques y meses (p>0.05), excepto entre febrero y mayo (p0.05), excepto entre los estanques E3 y E6 (p0.05). La DBO5 se mostró
ligeramente por debajo del límite máximo permisible 10 mg/L, adecuado para el cultivo de peces

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5500
                                                                                                                     ISSN: 2595-573X

   (Bhatnagar y Devi, 2013); no obstante, se considera que hay cierta contaminación, ya que la DBO 5
   indica la presencia de contaminación proveniente de la materia orgánica, de tal manera que su
   degradación se efectúa gracias a la participación de la comunidad microbiana, por consiguiente,
   genera una demanda de este parámetro, (Singh et al. 2016). Por otra parte, en este trabajo se
   obtuvieron concentraciones más elevadas durante la época de estiaje-frio, registrándose valores
   mayores de coliformes.

        Tabla 2. Valores de los parámetros físicos, químicos y biológicos registrados dúrate el periodo de estudio
      OD     OD Temp pH CO2 CE                       SDT Alcal              Cloruros NO3 DBO5 C. Tot. C. Fec.
                                                            mg/L
      mg/L %         °C           mg/L µS/cm mg/L CaCO3                     mg/L       mg/L mg/L NMP               NMP
E1    7.6    97.6 24.2 8.3 1.3            1307.8 750.5 111.5                1.2        1.3      1.8     1075.0     1437.5
E2    4.2    56.2 24.9 8.5 1.8            1383.3 770.3 109.3                1.2        1.6      3.9     1395.0     1750.0
E3    7.4    92.1 24.8 8.3 2.5            1235.5 718.8 152.5                1.2        0.8      2.0     1310.0     1358.5
E4    7.3    88.1 23.5 8.3 0.0            1303.0 723.8 186.5                1.3        1.7      6.4     1800.0     1460.0
E5    6.3    79.7 23.0 8.1 6.3            1296.0 701.8 189.0                1.2        2.2      5.4     1150.3     1580.0
E6    6.1    74.9 23.6 8.1 10.8 1284.0 723.5 214.8                          1.3        3.7      5.3     1700.0     1800.0
E7    6.2    74.8 23.6 8.0 11.0 1379.3 751.0 206.8                          1.2        2.4      6.0     1200.0     1750.0
Canal 6.7    83.3 23.2 8.0 11.3 1366.5 763.3 372.3                          1.2        1.1      5.0     1800.0     1370.3

Dic    12.0     133.9   19.8     8.4   3.8     1042.6     488.1   181.6            1.2          1.9      6.0     1066.4       1775.0
Feb    3.8      46.0    24.4     8.0   8.0     1342.5     632.6   339.6            1.4          1.8      6.0     1775.0       1800.0
Mar    4.9      68.4    24.2     8.3   7.5     1370.0     837.4   126.0            1.2          1.9      3.1     1428.8       1593.8
May    5.2      75.1    26.9     8.1   3.1     1522.5     993.3   124.0            1.1          1.8      2.8     1445.0       1084.4
Prom   6.5      80.8    23.8     8.2   5.6     1319.4     737.8   192.8            1.2          1.8      4.5     1428.8       1563.3

            Los coliformes totales y fecales mostraron promedios generales altos (1445 NMP y 1085
   NMP respectivamente). Los coliformes totales y fecales expresaron concentraciones elevadas en
   todos los sitios y meses muestreados, sobrepasaron los límites permisibles de coliformes totales
   (1000 NMP/100 mL) y fecales (100 NMP/100 mL), tanto para uso en piscicultura como en riego
   agrícola (Guzmán-Colis et al., 2011) y los límites señalados en los CE-CCA-001/89 para protección
   de la vida acuática (no deben exceder de 200 NMP/100 mL). No se registraron diferencias
   estadísticamente significativas (p
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5501
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA) DE DINIUS 1987
        El índice de calidad del agua (ICA) propuesto por Dinius (1987) ha sido utilizado por varios
autores (Sedeño-Díaz y López-López, 2007, Trujillo-Jiménez et al., 2011) para indicar el grado de
impacto antropogénico que presenta el agua dentro de un sistema. Así mismo, este índice también
es una herramienta fácil de interpretar para evaluar la calidad del agua. Los resultados obtenidos
con el ICA en estanques y el canal de suministro estuvieron dentro de un rango de 63.58 (E6) a
72.04 (E3) y así mismo, los valores mensuales variaron entre los 63.8 correspondiente al mes de
febrero a 68.4 (diciembre) y de acuerdo con la escala de Dinius (1987), estos valores corresponden
a aguas de calidad regular (Tabla 3).

                   Tabla 3. Valores y descripción de los ICA´s a lo largo de los meses de muestreo
   Sitios           diciembre         febrero           marzo            mayo              Promedio          ICA
   E1               69.15             67.28             74.20            73.45             71.11             Regular
   E2               61.02             62.05             69.61            63.41             64.02             Regular
   E3               74.04             62.61             73.35            78.17             72.04             Regular
   E4               66.55             64.76             66.18            64.80             65.57             Regular
   E5               73.22             62.11             63.40            69.89             67.15             Regular
   E6               66.14             62.81             65.45            60.0              63.58             Regular
   E7               69.01             63.74             64.0             63.09             64.96             Regular
   Canal            68.01             64.99             70.20            68.38             67.89             Regular

        Así mismo, se agregaron límites y criterios aconsejables para hacer uso consiente del agua
en actividades como; vida acuática, agricultura y recreación (Tabla 4), en donde se registra que para
la vida acuática los valores caen en el rango de aguas con límites para peces muy sensibles (E1 y
E3) a dudosa, pesca sin riesgo de salud que se observa en la mayoría de los estanques y el canal de
suministro, mientras que para el uso agrícola, se debe de realizar una purificación menor para
cultivos que requieren de agua de alta calidad (E1 y E3) a utilizable en mayoría de cultivos
registrándose luego que esto denota la presencia de vida acuática y en algunos casos puede haber
limitaciones con peces sensibles. Los resultados obtenidos en el presente estudio coinciden con los
obtenidos por Sánchez-Rodríguez y Calvario-Martínez (2013), quienes realizaron la evaluación del
ICA de Dinius en la presa el Infiernillo, Michoacán, y obtuvieron un rango entre 61.7 a 81.4,
reflejando una calidad de agua “excelente y aceptable” para la vida acuática.
        Los resultados atribuidos a los valores del ICA para el caso del mes de febrero se
mantuvieron estables, oscilando por debajo de los 70, lo cual se les atribuyen a las elevadas
concentraciones de coliformes fecales, así como también por la presencia de CO 2, lo que condujo a
una disminución de los valores de pH y oxígeno disuelto. Mientras que, para diciembre y marzo, se
puedo observar las mayores condiciones de calidad de agua, ya que las concentraciones de oxígeno
disuelto fueron elevadas, lo cual permitió que los nitratos se incrementaran, favoreciendo que las

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research                5502
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

bacterias productoras de nitratos pudieran realizar adecuadamente el proceso de nitrificación,
tomando en cuenta que para ello se requiere de elevadas concentraciones de oxígeno disuelto, así
como se presentó en el trabajo realizado por Sipaúba-Tavares et al. (2010) donde evaluaron la
calidad de agua en estanques.
         Reza y Singh (2010) concluyeron que los factores ambientales estuvieron relacionados con
los rangos obtenidos a lo largo de su investigación, donde aplicaron un ICA (NSF) conformado por
cuatro parámetros; %OD, pH, DBO5 y coliformes. Estos fueron registrados en 12 diferentes
estanques cercanos a áreas industriales, clasificados entre rangos de 43 a 76 en verano, 62 a 80
durante el monzón, 44 a 61 post-monzón y en invierno 52 a 72, considerando que solo el 87%
permanecieron dentro de los criterios “buen a mediana calidad”. Así mismo, Zhen et al. (2013)
implementaron un ICA para evaluar cuatro sistemas acuícolas, con rangos de clasificación de 0.1 a
0.4, logrando obtener rangos de 0,376 a 0,569, establecidos como “aceptables”, recalcando que los
parámetros que estuvieron sobre el cálculo de ICA fueron; NO2, NO3, DBO5, y DQO. Por otro lado,
Rim-Rukeh (2013) evaluaron un ICA de Malasia constituido de seis parámetros físico-químicos;
(OD, DBO5, DQO, SST, pH y NH3), dirigido a tres estanques en Delta del Níger, Nigeria con fines
de uso doméstico, obteniendo rangos de 65.64 y 65.87, establecidos como “media o mediana
calidad”.

            Tabla 4. Límites y criterios aconsejables para el uso del agua en función a los valores del ICA.
    Sitio     ICA      Pesca y vida acuática        Agricultura                    Uso recreativo
    E1        71.11    Límites para peces muy Purificación menor para Cualquier tipo de deporte
                       sensible                     cultivo que requieran de acuático
                                                    alta calidad de agua

    E2        64.02    Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

    E3        72.04    Límites para peces muy        Purificación menor para          Cualquier     tipo    de     deporte
                       sensible                      cultivo que requieran de         acuático
                                                     alta calidad de agua

    E4        65.57    Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

    E5        67.15    Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

    E6        63.58    Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5503
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

    E7       64.96     Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

    Canal    67.89     Dudosa la pesca sin           Utilizable en la mayoría de      Restringir los deportes de
                       riesgo de salud               los cultivos                     inmersión, precaución si se
                                                                                      ingiere dada la posibilidad de
                                                                                      presencia de bacterias

         Cabe mencionar que en este trabajo, los valores arrojados por el ICA permitieron estimar
otros posibles usos de este recurso, como por ejemplo en uso agrícola, estableciendo que gran parte
de los rangos, mostraron criterios " Utilizable en la mayoría de los cultivos” y uso recreativo
“Restringir los deportes de inmersión”, precaución si se ingiere dada la posibilidad de presencia de
bacterias. Lo anterior también se puede llevar a cabo con otros índices como el propuesto por Brown,
el cual se basa en ocho parámetros físico-químicos y un microbiológico que evaluó Álvarez et al.
(2006) en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México, reportando que de los 17 sitios muestreados,
solo el 29% estuvo dentro de los rangos de 50 a 68 que determinan “calidad media” adecuada para
todos los usos (urbano, consumo humano, piscícola, agrícola e industrial), el 59% entre los rangos
de 30 a 40 “contaminada” que solo es para uso agrícola e industrial, y con el 12% con valores
menores a 30 que corresponde a agua “altamente contaminada” y es de uso inaceptable. Los autores
mencionan que el decremento de estos valores se debe a la concentración de oxígeno disuelto y los
coliformes fecales, los cuales toman mayor peso sobre el ICA.
         En el presente estudio, el comportamiento de las concentraciones de los parámetros físicos,
químicos y microbiológicos, mantuvieron relación con factores alóctonos como el excesivo
suministro de alimento y factores ambientales de tal manera que esto afecto directamente la calidad
del agua en los estanques. No obstante, hay que tener presente que los estanque son suministrados
con agua proveniente de un canal de riego agrícola, que puede contener restos de agroquímicos.
Adicionalmente, algunos parámetros registraron variaciones significativas en las estaciones de
muestreo. Por ello es importante el conocimiento de las relaciones que mantienen los parámetros,
dado que estos interactúan unos con otros para favorecer en las condiciones de calidad de agua, por
lo que ningún parámetro puede destacar por si solo en el funcionamiento de los procesos biológicos
de los peces. A su vez, el establecimiento de los límites permisibles para las especies es muy
relevante, de manera que, se pueden evitar posibles alteraciones, y que a su vez se lleve un óptimo
desarrollo de estos organismos y a la rentabilidad de los sistemas de producción.
         No obstante, las tendencias espaciales del agua se mantuvieron en un estado de “buena a
regular”, ya que se situaron dentro de los rangos de 51 a 90, mientras que para pesca y vida acuática
oscilaron entre rangos de 60 a 80 “aceptable excelente calidad”. Adicionalmente, se pudo observar

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5504
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

la agregación de criterios, tanto en pesca y vida acuática, agricultura y recreación, acorde a los
lineamentos de cada actividad, comparados con de los sitos muestreados. Los resultados revelaron
que este índice mantiene una estrecha relación con los valores de coliformes totales y fecales, y con
el porcentaje de saturación de oxígeno, de tal manera que los pesos ponderados que se le son
asignados son los que poseen los valores más elevados, viéndose reflejado en la calidad de agua de
los sitios de muestreo.
       La aplicación del índice de Dinius, es considerado unos de los más eficiente y completos, ya
que contiene doce parámetros pertenecientes a las categorías de características físicas, nivel de
oxígeno, eutrofización y aspectos de salud, con un peso ponderado correspondiente al 74% (Trujillo-
Jiménez et al., 2011). Por lo tanto, la aplicación de los índices de calidad del agua ICA en sistemas
dedicados a la producción piscícola, es un aspecto de suma importancias, ya que permitió de manera
rápida y fácil la interpretación de los datos de calidad, y su uso en el monitoreo de la calidad de la
fuente de abastecimiento y a su vez, la de cada estanque, indicado que aún se prestan condiciones
favorables para el uso de este recurso en estas actividades productivas.

4 CONCLUSIONES
       Los parámetros físico-químicos evaluados a lo largo de los cuatro muestreos presentaron
variaciones espaciales y temporales. Mientras que, los valores de coliformes totales y fecales se
mostraron elevados en gran parte de los estanques durante los diferentes meses de muestreo. Con
base en los resultados obtenidos del índice de calidad del agua (ICA), la mayoría de los estanques
presento una calidad de agua regular, excepto E1 y E2 que expresaron una calidad de agua buena.
En relación a los límites y criterios aconsejables para el uso del agua en función a la pesca y vida
acuática, la mayoría de los estanques entran en el rango de límite para peces muy sensitivos,
mientras que E1 y E3 se encuentran en el límite de pesca y vida acuática abundante.

                                              AGRADECIMIENTOS
Para la realización de este trabajo se agradece al C. Oscar de la Unidad de Producción Campo Ingles,
quién amablemente dio las facilidades para esta investigación.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5505
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

                                                   REFERENCIA

Abedin MJ, Bapary MA, Rasul MG, Majumda, BC Haque MM. 2017. Water quality parameters of
some Pangasius ponds at Trishal Upazila, Mymensingh, Bangladesh. European Journal of
Biotechnology and Bioscience 5: 29-35.

Álvarez A, Rubiños PJE, Gavi RF, Alarcón, CJJ, Hernández AE, Ramírez AC, Mejía SE, Pedrero
SF, Nicolas NE, Salazar SE. 2006. Índice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo,
México: Diagnóstico y Predicción. Revista Internacional de Botánica Experimental 75: 71-83.
http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol75/Amado_Alvarez.pdf

APHA. American Public Health Association. 2012. Standard Methods: for the Examination of
Water and Wastewater, 22nd ed. American Public Health Association, American Water Works
Association, and Water Environment Federation.

Arboleda OD. 2006. Limnología aplicada a la acuicultura. Revista Electrónica de Veterinaria
REDVET VII (11). https://www.redalyc.org/pdf/636/63612653022.pdf

Asiain, H. A.; Fernández, D. B.; Reta, M. J. L. y Suárez, S. C. A. 2011. Manual de acuacultura para
la producción de mojarra tilapia (Oreochromis spp). Colegio de Postgraduados. Montecillos,
Texcoco, Estado de México.

Bautista J, Ruíz J. 2011. Calidad de agua para el cultivo de Tilapia en tanques de geomembrana.
Revista Fuente 8: 10-14. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/2.pdf

Bhatnagar A, Devi P. 2013. Water quality guidelines for the management of pond fish culture.
International    Journal   of   Environmental       Sciences    3(6):   1980-1996.      doi:
10.6088/ijes.2013030600019

Boyd CE. 1998. Water quality for pond aquaculture. Research and Development Series, New York
University.

Boyd CE, Tucker C, Mcnevin A, Bostick K, and Clay J. 2017. Indicators of Resource Use Efficiency
and Environmental Performance in Fish and Crustacean Aquaculture. Reviews in Fisheries Science,
15, 327-360. DOI: 10.1080/10641260701624177

Campos-Pulido, R., Alonso-López, A., Avalos-de la Cruz, D. A., Asiain-Hoyos, A., y Reta-
Mendiola, J. L. 2013. Caracterización fisicoquímica de un efluente salobre de tilapia en acuaponia.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (5), 939-950. [Fecha de Consulta 9 de Marzo de 2021].
ISSN: 2007-0934. Disponible en: h://www.redalyc.ottpsrg/articulo.oa?id=2631/263128352007.

CONAPESCA, 2017. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2017. Comisión Nacional de
Acuacultura y Pesca, Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación. México. 298
p.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5506
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Cortemeglia C, Beitinger TL. 2005. Temperature tolerances of wildtype and red transgenic zebra
danios.     Transactions   of    the American      Fisheries   Society    134:     1431–1437.
https://doi.org/10.1577/T04-197.1

Dinesh KG, Karthik M, Rajakumar R. 2017. Study of seasonal water quality assessment and
fishpond conservation in Thanjavur, Tamil Nadu, India. Journal of Entomology and Zoology
Studies 5(4): 1232-1238. https://www.entomoljournal.com/archives/2017/vol5issue4/PartP/5-4-74-
223.pdf

Dinius SH. 1987, Design of an Index of Water Quality, Water Resources Bulletin 23(5): 833-843.
https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1987.tb02959.x

Francis-Floyd R. 2011. Mycobacterial infections of fish. Southern Regional Aquaculture Center
(SRAC) Publication No 4706. http://agrilifecdn.tamu. edu/fisheries/files/2013/09/SRAC-
Publication-No.-4705-Amyloodiniumocellatum-an-Important-Parasite-of-Cultured-Marine-
Fish.pdf.

Gómez-Márquez JL, Peña-Mendoza B, Guzmán-Santiago JL, Gallardo-Pineda V. 2013.
Composición, abundancia del Zooplancton y calidad del agua en un microreservorio en el estado de
Morelos.                      Hidrobiológica                    23(2):                 227-240.
https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/641/240

Guzmán-Colis G, Thalasso F, Ramírez-López EM, Rodríguez-Narciso S, Guerrero-Barrera A,
Avelar-González FG. 2011. Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua del río San Pedro
en el estado de Aguascalientes, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 27 (2):
89-102. http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n2/v27n2a1.pdf

Jensen FB. 2003. Nitrite disrupts multiple physiological functions in aquatic animals. Comparative
Biochemistry and Physiology 135(1): 9-24. https://doi.org/10.1016/S1095-6433(02)00323-9

Kelsch SW, Neill WH. 1990. Temperature preference versus acclimation in fishes: selection for
changing metabolic optima. Transactions of the American Fisheries Society. 119: 601–
610.https://doi.org/10.1577/1548-8659 1990)119%3C0601:TPVAIF%3E2.3.CO;2

Kiran BR. 2010. Physico-chemical characteristics of fish ponds of bhadra project at Karnataka.
Rasayan 3: 671-676. https://www.rasayanjournal.co.in/vol-3/issue-4/11.pdf.

Ladino-Orijuela, G. (2011). Dinámica del Carbono en estanques de peces. Revista ORINOQUIA,
15(1), 48-61. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia

León, L. F. 1991. Índices de Calidad del Agua (ICA), Forma de Estimarlos y Aplicación en la
Cuenca Lerma-Chapala. Memorias del VII congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
Cocoyoc, Morelia. 20-26.

Link OT. 1985. Handbook of common methods in Limnology. Second Edition. Kendall/Hunt
Publishing Company. New-York. 199 p.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5507
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Mallya YJ. 2007. The effects of dissolved oxygen on fish growth in aquaculture. 2019, de
Kingolwira National Fish Farming Centre, Fisheries Division Ministry of Natural Resources and
Tourism Sitio web: http://www.unuftp.is/static/fellows/document/yovita07prf.pdf.

Meyer DE. 2004. Introducción a la acuacultura. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana.
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2490

Monforte G, y Cantú PC. 2009. Escenario del agua en México. Culcyt/Recursos Hídricos 6(30): 31-
40. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/356/336

Norzagaray-Campos M, Sánchez-Velasco L, Capurro-Filograsso L. Llánes-Cárdenas O. 2012.
Acuacultura: estado actual y retos de la investigación en México. Revista AquaTIC 37:20-25.
https://www.redalyc.org/pdf/494/49425906011.pdf

Pandit NP, Nakamura N. 2010. Effect of High Temperature on Survival, Growth and Feed
Conversion Ratio of Nile Tilapia, Oreochromis niloticus. Our Nature 8:219-224.
https://doi.org/10.3126/on.v8i1.4331

Pérez-Castillo AG, y Rodríguez A. 2008. Índice fisicoquímico de la calidad de agua para el manejo
de lagunas tropicales de inundación. Revista de Biología Tropical 56 (4): 1905-1918.
https://www.redalyc.org/pdf/449/44918835026.pdf

Poot-López GR., Gasca-Leyva E.,Olvera-Novoa MA. 2012. Producción de tilapia nilótica
(Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como
sustituto parcial del alimento balanceado. Latin American Journal of Aquatic Research 40(4): 835-
846. https://doi.org.10.3856/vol40-issue4-fulltext-2

Ramírez C, Mendoza R, Aguilera C. 2010. Estado actual y perspectivas de la producción y
comercialización de peces de ornato de agua dulce en México. Monterrey, México. Instituto
Nacional de Pesca. https://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/LIBROS/2010-
Ramirez-Estado-peces-de-ornato.pdf.

Reza, R. y Singh, S. 2010. Application of water quality index for assessment of pond water quality
status in Orissa, India. Reza & Singh, Curr. World Environ, 5(2):305-310.
https://www.researchgate.net/profile/Rizwan-
Reza/publication/289207287_Assessment_of_river_water_quality_status_by_using_water_quality
_index_WQI_in_industrial_area_of_Orissa/links/5e60ecf892851c7d6f22311e/Assessment-of-
river-water-quality-status-by-using-water-quality-index-WQI-in-industrial-area-of-Orissa.pdf

Rezk, M.A., E.A. Kamel, A.A. Ramadan & R.A. Dunham. 2002. Comparative growth of Egyptian
tilapias in response to declining water temperature. Aquaculture, 207: 239-247. https:doi.org/
10.1016/S0044-8486(01)00748-7

Rim-Rukeh A. 2013. Physico-Chemical and biological characteristics of stagnant surface water
bodies (Ponds and Lakes) used for drinking and domestic purposes in Niger Delta, Nigeria. Journal
of Environmental Protection 4: 920-928. https://doi.org/10.4236/jep.2013.49106

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5508
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Roy, H. E., Preston, C. D., Harrower, C. A., Rorke, S. L., Noble, D., Sewell, J., Walker, K.,
Marchant, J., Seeley, B., Bishop, J., Jukes, A., Musgrove, A., Pearman, D. y Booy, O. 2014. GB
Non-native Species Information Portal: documenting the arrival of non-native species in Britain,
Biological Invasions. doi:10.1007/s10530-014-0687-0.

Samboni NE, Carvajal Y, Escobar JC. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como
indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e Investigación 27: 172-181.
https://www.redalyc.org/pdf/643/64327320.pdf

Sánchez-Rodríguez MA, Calvario-Martínez O. [Internet] 2013. Determinación del Índice de
Calidad del Agua (ICA) en la parte sur de la P.H. El Infiernillo, Michoacán. [cited 2020 Jul 18].
Disponible
en:http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15_memoriaextenso/10219.pdf.

Santhosh B, Singh NP. 2007. Guidelines for water quality management for fish culture in Tripura.
ICAR Research Complex for NEH Region, Tripura Center, Publication no.29.
https://www.researchgate.net/publication/320322935_Guidelines_for_water_quality_management
_for_fish_culture_in_Tripura_Publication_No_27_Santhosh_B_and_Singh_NP_2007ICAR_Rese
arch_Complex_for_NEH_Region_Tripura_Centre_Lembucherra_West_Tripura_799210_In

Schaefer J. Ryan A. 2006. Developmental plasticity in the thermal tolerance of zebrafish Danio
rerio. Journal of Fish Biology 69: 722–734. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2006.01145.x

Schultz MT. 2001. A critique of EPA´s index of watershed indicators. Journal of Environmental
Management 62: 429-442. https://doi.org/10.1006/jema.2001.0451

Scotto C., Rondón R., Arriola C., Álvarez F. 2019. Determinación de la concentración letal media
(CL) producida por el sulfato de cobre pentahidratado en diez especies de peces dulceacuícolas
bioindicadores utilizados en el Perú. Ciencia y Desarrollo 22(4): 49-57.
http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1837

Sedeño-Díaz JE, López-López E. 2009. Aquatic health assessment: a methodological proposal for
mexican aquatic ecosystems. Transylvanian Review of Systematical and Ecological Research 8:
201-214.Singh YV, Sharma PK, Meena R, Kumar M, Verma SK. 2016. Physico-chemical status
of Ganga River at Varanasi city in Uttar Pradesh, India. Indian Journal of Agriculture and Allied
Sciences 2(3): 41- 45.

Singh YV, Sharma PK, Meena R, Kumar M, Verma SK. 2016. Physico-chemical status of Ganga
river at Varanasi city in Uttar Pradesh, India. Indian Journal of Agriculture and Allied Sciences 2(3):
41-              45.               https://www.researchgate.net/publication/323545704_PHYSICO-
CHEMICAL_ANALYSIS_OF_RIVER_GANGA_AT_VARANASI_CITY_IN_UTTAR_PRADE
SH_INDIA

Sipaúba-Tavares L, Lourenço E, Braga, F. 2010. Water quality in six sequentially disposed
fishponds with continuous water flow. Acta Scientiarum. Biological Sciences 32 (1): 9-15.
https://doi.org/10.4025/actascibiolsci.v32i1.3436

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               5509
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Stambuk-Giljanovié N. 2003. The water quality of the Vrgorska Matica River. Environmental
Monioring and Assessment 83: 229–253. https://doi.org/10.1023/A:1022600918066

Taboada M, Granjeno A, Oliver R. 2009. Normales climatológicas (temperatura y precipitación)
del estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del
Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-
climatologica-por-estado?estado=mor

Trujillo-Jiménez P, Sedeño-Díaz JE, Camargo JA, López-López E. 2011. Assessing environmental
conditions of the Río Champotón (México) using diverse indices and biomarkers in the fish
Astyanax       aeneus     (Günther,    1860). Ecological    Indicators    (11):    636-1646.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.04.007

Valenzuela R, Martínez P, Arévalo JJ. 2017. Evaluación preliminar de un sistema de recirculación
de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.).
Ingenieria y Región 18: 23-32. https://doi.org/10.25054/22161325.1737

Zhen M, Xiefa S, Rongy Lei, G. 2013. A modified water quality index for intensive shrimp ponds
of        Litopenaeus        vannamei.        Ecological   Indicator        24:       287–293.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.06.024

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 5490-5509 out./dez.. 2021.
También puede leer