CEIP. LOS MOLINOS CURSO 2021-2022 - Creciendo en Salud
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Creciendo en Salud CEIP. LOS MOLINOS CURSO 2021-2022 1
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS ÍNDICE: 1.INTRODUCCIÓN 2.EQUIPO DE PROMOCIÓN DE LASALUD EN EL CENTRO 3.INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL 3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 3.2. NECESIDADES Y DEMANDAS 3.3. ACTIVOS EN SALUD 4.OBJETIVOSGENERALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 5.LÍNEAS DEINTERVENCIÓN EDUCACIÓN EMOCIONAL ESTILOS DE VIDA SALUDABLE AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD (EDUCACIÓN VIAL) 6. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR 7.PROPUESTAS DE FORMACIÓN PARA LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES QUE SE LLEVARÁN ACABO DURANTE EL CURSO ESCOLAR 2021/2022 9.RECURSOS EDUCATIVOS HUMANOS MATERIALES 10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN YDIFUSIÓN 11. SEGUIMIENTO YEVALUACIÓN 2
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS 1. INTRODUCCION La salud y el bienestar constituyen una condición de posibilidad del proceso de aprendizaje y, a su vez, aprender y asistir a la escuela mejoran la probabilidad de estar sano y feliz y ayuda, además, a reducir las desigualdades que están en el origen de muchos problemas de salud. El enfoque tradicional de la Promoción de la Salud se ha basado en concebir a la persona como un sujeto pasivo que se enfrenta a diversos riesgos para su salud. En cambio, la nueva óptica conocida como Salutogénesis, pone el énfasis en aquello que genera salud y no en lo que provoca enfermedad. Según la O.M.S, la Salud se define como " un estado completo de bienestar físico, psicológico y social, y no a la mera ausencia de enfermedad. Este es un concepto integral de salud que hace referencia no sólo a los aspectos físicos o fisiológicos sino a la globosidad de la persona, incluyendo su dimensión psicológica y el bienestar social." Los Centros educativos, junto con el hogar, son los ámbitos socializadores claves donde tienen lugar el desarrollo de las personas, en sus estadios más tempranos, ejerciendo un importante papel en la configuración de la conducta, los valores personales y sociales de la infancia y adolescencia. El desarrollo de la Promoción y Educación para la Salud en el marco educativo viene avalado, además, por diferentes instituciones de reconocido prestigio, como la O.M.S, UNESCO, UNICEF, CONSEJO DE EUROPA, COMISION EUROPEA… Todas ellas consideran que se trata del modo más efectivo para promover la adopción a largo plazo de estilos de vida saludables y el único camino para que la educación de la salud llegue a los grupos de población más joven (infancia, adolescencia…) independientemente de factores como clase social, género o el nivel educativo alcanzado por los padres. 2. EQUIPO DE PROMOCION DE LASALUD Está formado por: Equipo Directivo del Centro. Javier Gallego Bonaño. Inés Méndez Cid. Francisco José Falcón Blanco. Coordinadora del Programa. María José Castilla del Valle. Coordinadores de otros planes y programas que se desarrollan en el centro: Escuela Espacio de Paz: María Ángeles Muñoz. Plan de Coeducación e Igualdad: Manuel Alberto Martínez. Plan de Biblioteca Escolar: María Isabel Gañán Delgado. Profesorado participante en el programa. Luisa María Chaparro Vaz. María José Rubiales Toro. 3
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Esperanza Ortiz Arroyo. Encarnación Gómez Cabello. A.M.P.A. Pilar Muñoz Cobos. Alumnados mediadores de salud. Indhira Asuero Trujillo. Miguel Aceituno Arrayás. Personal no docente. Josefa Gómez García. Pedro Javier Márquez Quiñones. El equipo mantendrá varias sesiones de trabajo a lo largo del curso escolar, que servirán para la planificación, seguimiento y evaluación del Plan de actuación. El calendario coincide con las reuniones de la comisión de laboratorio y huerto escolar. Es el siguiente: Constitución del equipo de promoción y Septiembre/ Octubre elaboración del plan de actuación. Análisis y valoración del primer trimestre. Enero Análisis y valoración del segundo trimestre. Abril Análisis y valoración del tercer trimestre. Mayo/Junio Elaboración de la memoria. La función de todos y cada uno de los miembros del Equipo de Promoción de la Salud es dar coherencia a todas las actividades y actuaciones educativas relacionadas con la Promoción de la Salud que se desarrollen, informando de las mismas al sector al que representan, favoreciendo y velando por la Salutogénesis de todos los miembros de la Comunidad Educativa y del entorno. 3. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL 3.1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDADEDUCATIVA El colegio de Educación Infantil y Primaria "Los Molinos" debe su nombre, históricamente, al hecho de la proliferación en siglos pasados de los Molinos Harineros que surgieron en estas elevaciones y al amparo de los vientos dominantes del Océano Atlántico, y está ubicado en una zona urbana, en la calle Tharsis número 4 de Valverde del Camino en la provincia de Huelva. Nuestro centro abrió sus puertas a la comunidad educativa de Valverde del Camino el 6 de octubre de 1986. Desde entonces muchos niños y niñas han invadido de risas y alegrías hasta el último rincón del mismo. Si tuviésemos que definirlo con una única palabra, esa sería 4
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS "CERCANO". Nuestro objetivo principal es conseguir que todo el que pertenezca a nuestra comunidad educativa, se sienta como en una gran familia. Nuestro centro está situado en una zona periférica del Suroeste de Valverde del Camino, en la que se pone de manifiesto el característico relieve del Andévalo Onubense, con cerros suaves y ondulados propios de las últimas estribaciones de Sierra Morena antes de alcanzar la campiña. El C.E.I.P. Los Molinos consta de una línea, a excepción de 6º de Primaria, que cuenta con dos líneas. Posee un edificio para Infantil y otro para Primaria, ambos con las dependencias suficientes para cubrir las necesidades educativas de los 203 alumnos que se encuentran en el mismo. Actualmente en este curso 2021/2022 el centro cuenta con una plantilla de 19 profesores, de los cuales 4 son de Infantil, uno de ellos es el director, y 15 de Primaria, uno de ellos una profesora de Religión compartida con otro colegio, así como dos monitoras escolares, un conserje, una administrativa y limpiadoras. Los núcleos familiares que asisten al centro, están formados en su mayoría por matrimonios estables, de edad joven, con una media de dos hijos por familia, con un nivel cultural y económico general medio. 3.2. NECESIDADES Y DEMANDAS En la actualidad el sobrepeso y la obesidad en la población infantil y juvenil se han convertido en un problema de salud en aumento sobre el que es prioritario intervenir. Desde el ámbito escolar nos vemos en la obligación de tratar un problema tan candente y de gran relevancia para la sociedad actual y del futuro. El nivel de sedentarismo en la población escolar, está alcanzando cifras realmente alarmantes y representa un factor de riesgo de enfermedades presentes y futuras. El deporte en edad escolar se puede transformar en un elemento de desarrollo de virtudes educativas de gran valor para el desarrollo personal de todo individuo. Hablamos de valores como la coeducación, el esfuerzo y la dedicación, la tolerancia, solidaridad o trabajo en equipo. Sería necesario comenzar a enumerar y dar a conocer al alumnado y sus familias los beneficios de la actividad física y la necesidad de promover un estilo de vida activo en lapoblación desde la infancia, tanto desde el punto de vista de su salud física, como de los beneficios para su desarrollo psíquico y social. Con este proyecto vemos una clara línea de intervención en la mejora de los hábitos alimenticios, siendo necesario también intervenir para la promoción de la actividad física y la salud emocional. Pretendemos con este programa, facilitar al alumnado las claves para una alimentación saludable y equilibrada, basada en la dieta Mediterránea y formando parte del Plan de Consumo de Frutas en las Escuelas. Además tenemos la intención de promover el ejercicio físico y la educación emocional como estrategias de un estilo de vida saludable. Como en el curso anterior, ante la situación de crisis sanitaria actual provocada por el COVID19, tenemos la necesidad de seguir promoviendo la adquisición de hábitos 5
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS relacionados con la higiene respiratoria, lavado de manos, distancia social, caminos escolares seguros, así como todas aquellas acciones relacionadas con los autocuidados y la reducción de la accidentalidad. 3.3. ACTIVOS EN SALUD Físicos: instalaciones del centro, polideportivos y piscina municipal de nuestra localidad, donde se realizarán diferentes actividades a lo largo del curso con el alumnado de primaria. También disponemos de amplias zonas de espacios verdes como el pinar del Saltillo, donde pasaremos un día de convivencia toda la comunidad educativa y realizaremos juegos, el parque Huerta Arturo con zonas deportivas al aire libre y otros parajes por los que se harán senderismos. Sociales, como profesorado, alumnado, EOE, profesional socio-sanitario de la zona, policía local, plataforma por una movilidad sostenible. 4. OBJETIVOS GENERALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Los objetivos establecidos para el presente curso escolar son los siguientes: - Diseñar e implementar actividades transdisciplinares de educación para la salud para hacer del alumnado un agente activo y competente en la mejora de su salud. - Servir de apoyo a los Planes de Contingencia del Centro, ofreciendo un marco de trabajo colaborativo con profesionales sociosanitarios (EPS). - Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de los demás, así como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan el desarrollo personal y social. - Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física y llevar una alimentación variada y equilibrada basada en la dieta mediterránea, haciendo especial énfasis en el aumento de consumo de frutas y hortalizas y en la disminución del consumo de bebidas azucaradas. - Promover la adquisición de hábitos relacionados con la higiene respiratoria, lavado de manos, distancia social, caminos escolares seguros, así como todas aquellas acciones relacionadas con los autocuidados y la reducción de la accidentalidad. - Favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con el sentido vial: la observación visual o auditiva, la noción espacial, la prudencia o la pronta decisión. - Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologías educativas, fortaleciendo la relación entre padres, madres, hijos e hijas y fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas. - Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de iguales, dotando de estrategias de difusión de las opiniones. - Establecer redes de colaboración interprofesional (interdisciplinar e interinstitucional). - Hacer partícipes a las familias, fomentando su colaboración en la promoción de la salud. 6
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS - Mejorar el entorno del centro en su dimensión medioambiental (física y social)mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la comunidad, de cara a incrementar los activos que protegen y mejoran la salud: accesos al colegio, luz, ventilación, ruido, espacios verdes, etc, intentando caminar hacia entornos más sostenibles y saludables. 5. LINEAS DEINTERVENCION Las líneas de intervención serán las siguientes: EDUCACIÓN EMOCIONAL Sentirse bien consigo mismo y con los demás genera bienestar y ello, a su vez, favorece un desarrollo saludable de las personas, " no hay salud sin salud mental". Las competencias que se abordarán desde esta línea de intervención son: ✓ Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y las de los demás. ✓ Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. ✓ Autonomía emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. ✓ Competencia social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otras personas. ✓ Competencias para la vida y el bienestar: capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día adía. Los contenidos que se trabajarán son: BLOQUES OBJETIVOS CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Conciencia emocional Identificar diferentes tipos -Conocimiento de las de emociones, en sí propias emociones. mismos y en los demás, -Vocabulario emocional así como el significado -Conocimiento de las que tienen a través de la emociones de los demás. auto-observación y la observación de las personas de su alrededor. 2. Regulación emocional Responder de forma -Expresión de emociones. apropiada a las emociones -Regulación de emociones que experimentamos y sentimientos. utilizando técnicas como -Autogeneración de el diálogo interno, la emociones positivas. meditación, la introspección, la 7
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS relajación, entre otras. 3. Autonomía emocional Alcanzar y mantener un -Autoestima y actitud equilibrio entre la positiva. dependencia emocional y -Automotivación. la desvinculación. -Autoeficacia emocional. - Responsabilidad. 4. Competencia social Facilitar las relaciones -Habilidades sociales interpersonales, fomentar básicas. actitudes y conductas - Respeto por los demás. prosociales y crear un -Comunicación receptiva. clima de convivencia -Comunicación expresiva. agradable entre todos. -Compartir emociones. -Comportamiento prosocial y cooperativo. -Asertividad. -Prevención y solución de conflictos. -Gestión de emociones colectivas en contextos sociales. 5. Competencias para la Desarrollar en el -Fijación de objetivos vida y el bienestar alumnado habilidades, adaptativos. actitudes y valores para -Toma de decisiones organizar su vida de responsables. forma sana y equilibrada, -Búsqueda de apoyos y propiciando experiencias recursos disponibles. de bienestar personal y -Ciudadanía activa. social. -Bienestar subjetivo. -Generación de experiencias óptimas de la vida. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Los estilos de vida de las personas, es decir, el conjunto de conductas habituales que configuran su modo de vivir, es uno de los factores que más influyen en la salud. Ante esta situación, resulta imprescindible facilitar al alumnado las claves para una 8
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS alimentación saludable, combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, potenciando la práctica de actividad física por los beneficios físicos, mentales y sociales que proporciona en esta etapa educativa, facilitando pautas para combatir la presión mediática y publicidad con respecto al consumo de productos y alimentos poco saludables en pro de la recuperación de la dieta mediterránea y contrarrestando los malos hábitos que por desinformación se dan en muchas familias. Para conseguir estos objetivos se propone trabajar dos bloques temáticos: Actividad física La actividad y el ejercicio físico son considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud y el desarrollo integral de la persona. Alimentación equilibrada Datos actuales sobre los hábitos alimentarios de la población escolar ponen de manifiesto cambios muy importantes en la alimentación, con el aumento progresivo de consumo de alimentos procesados frente a la cocina tradicional. La adquisición de hábitos alimentarios saludables en esta etapa contribuye a la prevención de enfermedades que se manifestarán en la edad adulta. BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS CONTENIDOS Promover la práctica de -Fomento del desplazamiento ejercicio físico y valorar su a pie. importancia para la prevención -Senderismos. de enfermedades. -Relación entre ejercicio físico y la mejora de Actividad física enfermedades. Facilitar información al -Clubs e instalaciones alumnado sobre los clubs e deportivas de la localidad y instalaciones deportivas como acceder a ellas. existentes en la localidad. Valorar la importancia del -Desayuno saludable. desayuno saludable para el rendimiento académico. Conocer la rueda de los Rueda de alimentación y alimentos según los diferentes pirámide alimentaria. nutrientes que contienen. Conocer la diferencia entre -Distinción entre los nutriente y alimento y conceptos “nutrientes” y clasificar alimentos por su “alimento”. origen. Clasificar los alimentos -Alimentos por colores. 9
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Alimentación según el color, el lugar de Frutas y hortalizas propias de procedencia y la estación del cada estación del año. equilibrada año en que son propios. Crear hábitos que lleven a una -Dieta equilibrada. Menú alimentación saludable. saludable. - Relación entre la alimentación y la salud y/o enfermedad. Crear sentido crítico ante la -Alimentación y publicidad publicidad sobre la engañosa. alimentación. Valorar nuestra cultura -Dieta mediterránea. alimenticia tradicional como fuente de salud bienestar. AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD (EDUCACIÓN VIAL) En la situación actual por COVID19 esta línea de intervención se convierte en prioritaria con el abordaje de la higiene respiratoria, el lavado de manos, la distancia social, etc. Desde esta línea de intervención se pretende que el alumnado desarrolle hábitos saludables de higiene personal y prevención de accidentalidad mediante estrategias orientadas a procesos de aprendizaje que favorezcan su adquisición, y que perduren durante su vida para prevenir problemas de salud. Para ello, se trabajarán los siguientes bloques temáticos: Autocuidados En este bloque se tratarán los siguientes temas: Higiene Corporal. El objetivo general será que los alumnos logren ser autónomos en su autocuidado para conseguir una buena salud e higiene corporal. Salud Bucodental. Potenciar la adopción de medidas higiénicas de la boca y de los dientes, así como, con una alimentación sana, equilibrada y no cariogénica. Higiene del Sueño. Desarrollar en los alumnos hábitos de sueño adecuado ya que un sueño de mala calidad puede afectar a la calidad de vida de los niños, y produce alteraciones en su salud, en su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social. Higiene Postural. Potenciar comportamientos de salud dirigidos a la adopción de posturas saludables y ergonómicas, evitando comportamientos que produzcan sobrecarga vertebral. Fotoprotección. Resulta fundamental educar en comportamientos saludables que puedan prevenir la sobreexposición a la radiación UV y reducir significativamente los efectos 10
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS adversos del sol en la salud de los escolares. Accidentalidad En este bloque se tratarán los siguientes temas: Educación Vial. Se darán a conocer las normas de circulación como peatón, adquiriendo hábitos de comportamiento y prudencia en el uso de las vías públicas urbanas e interurbanas, utilizando adecuadamente los transportes. Seguridad en el Hogar. Educar al alumnado para que reconozcan los peligros del hogar (caídas, quemaduras, heridas, etc) y puedan adquirir comportamientos adecuados. BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS CONTENIDOS Valorar su propio cuerpo y la -Limpieza diaria. higiene para conseguir mayor -Lavado con agua y jabón y bienestar personal. secado correcto de manos. Conocer la importancia del Prevención de caries dental y cepillado dental como medida enfermedades periodontales. de prevención de la caries. Identificar los alimentos Alimentos cariogénicos. cariogénicos. Autocuidados -Rutina a la hora de acostarse: Comprender que dormir hábitos (cepillarse los dientes, menos horas de las necesarias ponerse ropa amplia...) puede producir problemas de -Establecimiento de una hora salud y de rendimiento fija para dormir y levantarse. escolar. -Actividades relajantes antes de dormir (ducha, lectura...) Mantener una postura -Forma correcta de sentarse: correcta cuando estén la espalda se apoyará en el sentados. respaldo de la silla, los pies reposarán en el suelo. Conocer cuáles son las horas -Evitar la exposición solar en las que la exposición al sol entre las 12 y las 16horas. es más peligrosa y protegerse -Utilizar fotoprotectores adecuadamente. incluso en días nublados. -Proteger los ojos con gafas de sol y la cabeza con gorras. -Beber agua con frecuencia. Proporcionar conocimientos y habilidades sobre normas -Educación vial. básicas de seguridad vial. Accidentalidad Valorar la importancia del -Seguridad en el automóvil. uso del casco y el cinturón de seguridad. 11
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Proporcionar conocimientos -Caídas. básicos sobre riesgos -Heridas. evitables en su actividad diaria. -Quemaduras. 6. ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Todas las actuaciones relacionadas con la salud que se van a desarrollar estarán integradas en nuestro proyecto educativo. Se trabajarán los contenidos a través de las áreas curriculares, desarrollándose de forma transversal a lo largo del curso, así como también de otros planes y programas del centro, efemérides, actividades extraescolares,etc. Algunas de las estrategias que se emplearán son las siguientes: - Establecimiento de una propuesta de desayuno saludable para llevar a cabo durante la semana: LUNES LIBRE MARTES BOCATAS MIÉRCOLES LÁCTEOS: YOGUR,BATIDO, QUESITOS,… JUEVES BOCATAS VIERNES FRUTAS PELADAS Y TROCEADAS - Presentación del Plan al Claustro y Consejo Escolar e inclusión del Plan de Actuación “Creciendo en Salud” en el proyecto Educativo de Centro. - Información a las familias sobre la importancia del programa “Creciendo en Salud”, para que colaboren con el Centro en la realización de éste. - Participación activa de toda la comunidad educativa en el desarrollo del programa. - Coordinación con los recursos y servicios de la localidad en relación a los ámbitos que se trabajan en el Plan de Actuación. - Agrupamientos flexibles del alumnado y el trabajo en equipo del profesorado, permitiendo la diversificación del espacio escolar y la flexibilización curricular. - Trabajo de las emociones a través de cuentos, música, representaciones, dramatizaciones, películas, etc. en colaboración con el plan de biblioteca. 12
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS - Este curso se trabajará en nuestro carné de puntos el valor del compromiso mediante un árbol que cada tutor junto a su alumnado elaborará al principio de curso. - Huerto escolar. - Cuidado del medio ambiente a través de la separación de residuos en clase (reciclaje), papelera de pedal para depositar pañuelos y mascarillas usadas, uso de táper para desayuno y botella reutilizable para el agua. - Fomentamos la toma de alimentos como la fruta y verduras a través del Frutómetro. - Conocimiento de las normas de educación vial, a través de una charla teórica de la policía local. - Realización de gymkanas, en colaboración con los planes de paz, igualdad y coeducación. - Senderismos por parajes naturales de la localidad según cuaderno de valores. - Plan director guardia civil. Ofreceremos información al alumnado, sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). - Participación en los talleres y actividades organizadas por el Ayuntamiento (programa de mediación), pues de esta forma nos enriquecemos al interactuar con otros centros de nuestra localidad. - Colaboración del EOE y profesionales socio-sanitarios de la zona. 7. PROPUESTA DEFORMACIÓN PARA LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Actuaciones de carácter obligatorio: Jornadas de coordinación: Dirigidas a la maestra coordinadora del Programa con el objetivo de facilitar la reflexión y el intercambio entre los centros participantes. Actuaciones de carácter voluntario: 1. Formación a distancia: Dirigida al profesorado que desarrolla el programa en el centro: • Curso para la elaboración del Plan de Actuación (nuevo). • Curso online sobre la Promoción de Hábitos de Vida Saludable en los centros educativos desde un enfoque innovador, "Un viaje hacia la Salutogénesis". • Curso online Ecohuerto para centros beneficiarios del Plan Escolar de Consumo de Fruta y Hortalizas. • Curso online Olimpismo en la escuela, "Tú puedes ser olimpic@". • Curso online sobre Educación Emocional. 2. Formación CEP: Los diferentes CEP ofertarán formación vinculada al Programa educativo, a demanda de los centros que lo desarrollan, de acuerdo con los itinerarios 13
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS formativos establecidos para cada ámbito temático por la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa. 3. Talleres temáticos: Dirigidos a los diferentes sectores de la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) sobre: • Huertos escolares ecológicos. • Educación Emocional. • Uso positivo de las TIC. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ACTUACIONES LÍNEA DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN EMOCIONAL ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN PARTICIPANTES Los monstruos de colores. Todo el curso Alumnado de infantil Gusanos de 4 colores (verde, amarillo, Todo el curso Todo el alumnado naranja y rojo). Están colocados en cada clase para trabajar las normas de comportamiento. Realizar normas de convivencia del Septiembre Alumnado de primaria aula. Actividades para identificar 25 de noviembre (día Todo el alumnado emociones y gestionarlas. contra la violencia de género) Actividades del cuaderno de valores. Una al trimestre Todo el alumnado Árbol del compromiso. Todo el curso Todo el alumnado Carné de puntos para premiar las Todo el curso Todo el alumnado buenas conductas. Taller de mediación. A lo largo del curso Alumnado de 4º y 5º Actividades del día de la paz. 29 de enero Todo el alumnado Visionado de cortos y películas, A lo largo del curso Todo el alumnado cuentos, dramatizaciones,… sobre valores, emociones. Día de convivencia en el pinar del Toda la comunidad Saltillo, donde se realizarán juegos 10 mayo educativa populares. LÍNEA DE INTERVENCIÓN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN PARTICIPANTES Desayuno saludable. Todo el curso Todo el alumnado 14
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Celebración del día Mundial de la 7 de abril Todo el alumnado Salud. Celebración del día de la Nutrición. 28 de mayo Todo el alumnado Desayuno Andaluz para celebrar el 25 de febrero Todo el alumnado día de Andalucía. Frutómetro. Segundo y tercer Todo el alumnado trimestre Consumo de frutas del programa Los días de entrega de Todo el alumnado “Creciendo en salud”. fruta Pirámide de alimentos. A lo largo del curso Alumnado de primaria (según programación de aula) Huerto escolar. Primer trimestre: siembra Todo el alumnado de ajos y habas. Segundo trimestre: recogida de ajos; siembra de patatas y fresas. Tercer trimestre: recogida de habas, patatas y fresas. Reciclaje de envases, papel, pilas. Todo el curso Alumnado de primaria Basuraleza: recogida de residuos (papeles, bricks, bolsas,..) en el patio Tercer trimestre Todo el alumnado del cole y alrededores. Gymkana con juegos de bienvenida. 10 septiembre Todo el alumnado Actividad “al cole ven andando”. Segundo/tercer trimestre Todo el alumnado Participación en actividades Tercer trimestre Alumnado del tercer deportivas locales. ciclo Senderismo por parajes naturales Al final de cada trimestre Alumnado de primaria (camino romano, fuente Saba,…). Visita a la piscina municipal y Tercer trimestre Alumnado de primaria realización de actividades acuáticas. El trayecto lo hacen andando desde el cole a la piscina. Recreos activos a través de la promoción del ejercicio físico y la Todo el curso Todo el alumnado realización de diferentes juegos y deportes. Plantación de árboles en la dehesa de Primer/segundo trimestre Alumnado del segundo los machos. ciclo Charla sobre el uso responsable de las Según disponibilidad Alumnado del tercer TIC. guardia civil. ciclo LÍNEA DE INTERVENCIÓN DE AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN PARTICIPANTES 15
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS Charla de un dentista sobre higiene Primer trimestre Alumnado del primer buco-dental. ciclo Charla policía local sobre educación Tercer trimestre Alumnado de segundo y vial. tercer ciclo 9. RECURSOS EDUCATIVOS Para el desarrollo de este plan de actuación contamos con los siguientes recursos: RECURSOSHUMANOS o Equipo de promoción de la salud. o Equipo directivo. o Equipo docente. o AMPA. o Familias. o Profesionales sanitarios de la localidad, del ayuntamiento y otras entidades colaboradoras. o EOE. RECURSOSMATERIALES o Recursos de elaboración propia. o TIC: ordenadores, pizarras digitales… o Materiales fungibles. o Marco de referencia del programa de hábitos de vida saludable. o Dossier informativo 2021-2022 del Programa Creciendo en Salud. o Portal de hábitos de vida saludable de la Consejería de Educación. o Otros recursos digitales: Vídeos educativos e infografías temáticas. 10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN YDIFUSIÓN Para la coordinación y difusión del programa se utilizarán los siguientes medios e instrumentos: • Claustro, Consejo Escolar, ETCP, equipos docentes, donde se informará de las actividades que se vayan organizando a lo largo del curso. • AMPA. • Delegados/as de padres/madres. • Comunicaciones a las familias por ipasen. • Agenda del alumnado. • Exposición de trabajos del alumnado en los pasillos del Centro para el 16
PLAN DE ACTUACIÓN “CRECIENDO EN SALUD” CEIP LOS MOLINOS conocimiento de todos los niños/as. • Página web del centro: https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros- tic/21600738/helvia/sitio/ • Colabora • Redes sociales no usamos. 11. SEGUIMIENTO YEVALUACION El equipo de promoción de la salud realizará una evaluación inicial teniendo en cuenta las necesidades detectadas en el centro y las propuestas de mejora de la evaluación del plan de actuación del curso anterior. Ello nos guiará a establecer las líneas de intervención de nuestro plan de actuación para este curso escolar. El programa tendrá un seguimiento que realizaremos a lo largo de la aplicación de éste, para comprobar si las actuaciones que realicemos resultan motivadoras para el alumnado y si les sirven para adoptar hábitos adecuados. Este seguimiento también lo registrará la coordinadora del programa en la aplicación informática Séneca en el segundo trimestre (mes de febrero) del curso escolar. Al finalizar el curso, llevaremos a cabo una evaluación final para analizar la consecución de los objetivos propuestos y las dificultades encontradas, aportando propuestas de mejora para el curso siguiente. La coordinadora realizará la evaluación del Programa a través de la memoria final alojada en Séneca, después del análisis junto al profesorado que ha desarrollado el programa en el centro. 17
También puede leer