CICLO LECTIVO 2019 Programación para escuelas

Página creada Aarón Lekumberri
 
SEGUIR LEYENDO
Programación para escuelas

   CICLO LECTIVO 2019
LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE
                                                                                                                       2
                                                                     PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019

Presentación

Programas Públicos y Comunitarios,                        Museos / Escuelas
Dirección Nacional de Museos
                                                          Los equipos educativos de los museos nacionales
La Dirección Nacional de Museos, de la que dependen       trabajan en vistas a desarrollar propuestas específicas
veintitrés museos ubicados en diversas localidades del    para y con segmentos de público diferenciados: entre
país, se propone como objetivo la valorización de los     estos segmentos, las escuelas (en todos sus niveles
museos como espacios para la construcción de una          y modalidades) son sin lugar a dudas interlocutores
ciudadanía activa y participante. Acordamos que todo      protagónicos. En esta presentación, te invitamos a
museo posee un valor intrínseco derivado de albergar,     conocer las propuestas del Museo Nacional Estancia
investigar y preservar parte de la cultura material       Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers.
e inmaterial que compone el patrimonio nacional,
pero también creemos que resulta fundamental su
comprensión como espacio público de circulación
de saberes, que promueva y fomente un acceso
democratizador a la cultura.

En esta sintonía, la línea de acción de Programas
Públicos y Comunitarios se propone promover procesos
y espacios de inclusión y transformación social en los
museos nacionales a través de proyectos colaborativos
                                                                  To das
en los que las comunidades sean protagonistas. De                         las act
                                                                  son gra         ivi dade
esta manera, se invita a los visitantes a trascender la
                                                                           tuitas y        s
contemplación pasiva de las colecciones para asumir un           contact             requier
                                                                          o previ             en
rol activo, crítico y creativo.
                                                                 ges tion         o para
                                                                          ar una
                                                                                   reser va
                                                                                            .
                                                                ¡Los es
                                                                        peram               os!
LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE
                                                                                                                           3
                                                                         PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019

                                                              ACTIVIDADES POR NIVEL
                                                              Y MODALIDAD

                                                                NIVEL INICIAL

MUSEO NACIONAL ESTANCIA                                       El túnel del tiempo: los chicos viajan
JESUÍTICA DE ALTA GRACIA Y CASA                               al período colonial
DEL VIRREY LINIERS                                            (Duración: 1 h)
Av. Padre Viera 41, Alta Gracia, Córdoba                      En esta visita los chicos realizarán un viaje en el tiempo
                                                              hacia 1810 para “transformarse” en el ex virrey Santiago
https://museoliniers.cultura.gob.ar/                          de Liniers, su hija María del Carmen Liniers y su esclava
Para solicitar las actividades detalladas en                  Melchora. A través de un juego teatral, los niños y niñas
este documento, contactarse con:                              conocerán parte de la vida cotidiana del período colonial,
visitas@museoestanciaaltagracia.org.ar /                      las tradiciones, las costumbres, y las relaciones sociales
(03547) 421303 o (03547) 428734                               entre los sujetos de la época, como así también los
                                                              cambios y continuidades en relación al presente.
El Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta            * En esta visita se recorren el Patio de los trabajos y la
Gracia y Casa del Virrey Liniers es un museo de               Cocina de Liniers.
historia social que está radicado en una residencia
del siglo XVII y XVIII que formó parte del casco de           El agua como recurso: sus usos y funciones a
la Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Fue declarado           través del tiempo
Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000 y             (Duración: 1 h)
reconocido como Sitio de Memoria de la Esclavitud en          En esta visita participativa se reconocerán los cambios
2014, junto con el Conjunto Jesuítico de Córdoba.             y permanencias a lo largo del tiempo en torno al uso del
                                                              agua. Se invita así a tomar conciencia sobre el cuidado y
La exposición permanente del museo muestra cómo               el uso responsable de este recurso. Por último, durante el
era el sistema productivo de la estancia durante              recorrido los alumnos/as descubrirán la
el período jesuítico e invita a recorrer los distintos        importancia que tuvo el agua para el funcionamiento
períodos históricos que atravesó la casa con cada uno         productivo de la Estancia Jesuítica y para la vida
de sus propietarios, vislumbrando así cómo fueron             cotidiana de la sociedad colonial.
cambiando la vida cotidiana, la moda, el arte y los           * En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la
consumos desde el siglo XVII hasta la actualidad y            Sala de los trabajos, los Lugares comunes, la Antecocina,
quiénes fueron los actores sociales que participaron de       la Cocina y el Patio principal (aljibe y tejas bota agua).
los procesos históricos de cada época.
                                                              Ayer y hoy: cambios y continuidades
El Museo ofrece la posibilidad de que los alumnos se          (Duración: 1 h)
aproximen a los objetos de su acervo patrimonial a través     Este recorrido por las salas del museo propone comparar
de los distintos sentidos y lenguajes, que puedan recurrir    algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad
a diversas fuentes, construyan sus preguntas, desarrollen     colonial respecto a las experiencias de los alumnos y las
su imaginación y realicen sus propias deducciones con         alumnas en la actualidad. Se trabajará sobre los cambios
total libertad en torno a los procesos históricos de los      tecnológicos, los objetos y muebles, y sus usos a través
distintos períodos abordados por el museo. A partir de        del tiempo.
estas premisas, el Programa Museo-Escuelas comprende          * En esta visita se recorren la Cocina de Liniers, la Alcoba
una variedad de propuestas de visitas guiadas temáticas       serrana y los Lugares comunes.
y participativas, articuladas con el proyecto áulico de los
docentes y adaptadas a la currícula escolar.

Todas las actividades detalladas a
continuación son gratuitas. Por consultas
o para solicitar estos programas pueden
comunicarse con el área educativa a través
del canal de contacto mencionado más
arriba.
LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE
                                                                                                                             4
                                                                           PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019

  NIVEL PRIMARIO - PRIMER CICLO                                  NIVEL PRIMARIO - SEGUNDO CICLO

El portal a 1810: los chicos viajan                            La estancia jesuítica como sistema productivo
al periodo colonial                                            (Duración: 1 h). Para 4to, 5to y 6to grado
(Duración: 1 h). Para 1°, 2° y 3° grado                        En esta visita los niños y niñas conocerán a distintos actores
En esta visita los chicos realizarán un viaje en el tiempo     sociales que vivieron en la Estancia de Alta Gracia durante
hacia 1810 para “transformarse” en el ex virrey Santiago       el período jesuítico. Recorreremos algunas salas del museo
de Liniers, su hija María del Carmen Liniers y su esclava      para descubrir cómo funcionaba el sistema productivo
Melchora. A través de un juego teatral, los niños y niñas      de la estancia, qué relaciones había entre jesuitas, negros
conocerán parte de la vida cotidiana del período colonial,     esclavizados y la mano de obra conchabada, cuáles eran
las tradiciones, las costumbres, y las relaciones sociales     oficios puestos en práctica para solventar las necesidades
entre los sujetos de la época, como así también los            del Colegio Máximo de Córdoba.
cambios y continuidades en relación al presente.               * En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la
* En esta visita se recorren el Patio de los trabajos y la     Sala de los trabajos y la Herrería.
Cocina de Liniers.

El agua como recurso: sus usos y funciones
a través del tiempo                                              NIVEL MEDIO
(Duración: 1 h). Para 1°, 2° y 3° grado
En esta visita participativa se reconocerán los cambios        La estancia jesuítica como sistema productivo
y permanencias a lo largo del tiempo en torno al uso del       (Duración: 1 h)
agua. Se invita así a tomar conciencia sobre el cuidado y      En esta visita los alumnos y alumnas conocerán a
el uso responsable de este recurso. Por último, durante el     distintos actores sociales que vivieron en la Estancia de
recorrido los alumnos/as descubrirán la                        Alta Gracia durante el período jesuítico. Recorreremos
importancia que tuvo el agua para el funcionamiento            algunas salas del museo para descubrir cómo funcionaba
productivo de la Estancia Jesuítica y para la vida             el sistema productivo de la estancia, qué relaciones había
cotidiana de la sociedad colonial.                             entre jesuitas, negros esclavizados y la mano de obra
* En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la   conchabada, y cuáles eran oficios puestos en práctica para
Sala de los trabajos, los Lugares comunes, la Antecocina,      solventar las necesidades del Colegio Máximo de Córdoba.
la Cocina y el Patio principal (aljibe y tejas bota agua).     * En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la
                                                               Sala de los trabajos y la Herrería.
Travesías de mares y acequias:
el legado afro en Alta Gracia                                  Los caminos hacia la libertad: el museo
(Duración: 40 min). Para 1°, 2° y 3° grado                     como sitio de la memoria de la esclavitud
A través de la muestra temporaria de la artista local          (Duración: 1 h)
Hilda Zagaglia, se observarán las distintas producciones       Esta visita temática y participativa invita a conocer los
plásticas realizadas en acciones performáticas en              orígenes de la trata negrera transatlántica durante el
conjunto con la comunidad de Alta Gracia, con la premisa       período colonial, la vida cotidiana en las estancias jesuíticas,
de visibilizar la presencia de la población afro esclavizada   las estrategias de dominación y de resistencia, y las formas
a lo largo de 200 años de historia en nuestro territorio y     y caminos para conseguir la libertad.
su legado material e inmaterial en el presente.                Esta visita invita a hacer memoria sobre uno de los hechos
* Esta visita podrá realizarse desde abril hasta julio         más dolorosos y traumáticos en la historia de la humanidad.
inclusive. Se recorrerá el Salón auditorio.                    * En esta visita se recorren la Herrería, la Sala de los
                                                               propietarios, la Sala de los trabajos, y el Cepo.

                                                               Las mujeres en el período colonial
                                                               (Duración: 1 h)
                                                               Esta visita temática con perspectiva de género realiza un
                                                               recorrido por algunas salas del museo visibilizando a las
                                                               mujeres que vivieron en esta residencia durante el período
                                                               colonial y los roles que les fueron asignados en una cultura
                                                               patriarcal. Se busca así comprender el presente a través de
                                                               una mirada histórica y dar a conocer las problemáticas y la
                                                               vida cotidiana de las mujeres a lo largo de este período.
                                                               * En esta visita se recorren la Cocina, el Cepo, la Sala de
                                                               las monjas y la Sala de los propietarios.
LOS MUSEOS NACIONALES DICEN PRESENTE
                                                                                                                            5
                                                                          PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS / CICLO LECTIVO 2019

  EDUCACIÓN ESPECIAL                                           Travesías de mares y acequias: el legado afro
                                                               en Alta Gracia
Todas las visitas guiadas y actividades desarrolladas          (Duración: 40 min)
anteriormente se adaptarán a la diversidad de grupos           A través de la muestra temporaria de la artista local
de personas con discapacidad.                                  Hilda Zagaglia, se observarán las distintas producciones
                                                               plásticas realizadas en acciones performáticas en
El túnel del tiempo: los chicos viajan                         conjunto con la comunidad de Alta Gracia, con la premisa
al período colonial                                            de visibilizar la presencia de la población afro esclavizada
(Duración: 1 h)                                                a lo largo de 200 años de historia en nuestro territorio y
En esta visita los chicos realizarán un viaje en el tiempo     su legado material e inmaterial en el presente.
hacia 1810 para “transformarse” en el ex virrey Santiago       * Esta visita podrá realizarse desde abril hasta julio
de Liniers, su hija María del Carmen Liniers y su esclava      inclusive. Se recorrerá el Salón auditorio.
Melchora. A través de un juego teatral, los niños y niñas
conocerán parte de la vida cotidiana del período colonial,     La estancia jesuítica como sistema productivo
las tradiciones, las costumbres, y las relaciones sociales     (Duración: 1 h)
entre los sujetos de la época, como así también los            En esta visita los niños y niñas conocerán a distintos
cambios y continuidades en relación al presente.               actores sociales que vivieron en la Estancia de Alta
* En esta visita se recorren el Patio de los trabajos y la     Gracia durante el período jesuítico. Recorreremos algunas
Cocina de Liniers.                                             salas del museo para descubrir cómo funcionaba el
                                                               sistema productivo de la estancia, qué relaciones había
El agua como recurso: sus usos y funciones a                   entre jesuitas, negros esclavizados y la mano de obra
través del tiempo                                              conchabada, cuáles eran oficios puestos en práctica
(Duración: 1 h)                                                para solventar las necesidades del Colegio Máximo de
En esta visita participativa se reconocerán los cambios        Córdoba.
y permanencias a lo largo del tiempo en torno al uso del       * En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la
agua. Se invita así a tomar conciencia sobre el cuidado y      Sala de los trabajos y la Herrería.
el uso responsable de este recurso. Por último, durante el
recorrido los alumnos/as descubrirán la                        Los caminos hacia la libertad: el museo como
importancia que tuvo el agua para el funcionamiento            sitio de la memoria de la esclavitud
productivo de la Estancia Jesuítica y para la vida             (Duración: 1 h)
cotidiana de la sociedad colonial.                             Esta visita temática y participativa invita a conocer
* En esta visita se recorren la Sala de los propietarios, la   los orígenes de la trata negrera transatlántica durante
Sala de los trabajos, los Lugares comunes, la Antecocina,      el período colonial, la vida cotidiana en las estancias
la Cocina y el Patio principal (aljibe y tejas bota agua).     jesuíticas, las estrategias de dominación y de resistencia,
                                                               y las formas y caminos para conseguir la libertad.
Ayer y hoy: cambios y continuidades                            Esta visita invita a hacer memoria sobre uno de los
(Duración: 1 h)                                                hechos más dolorosos y traumáticos en la historia de la
Este recorrido por las salas del museo propone comparar        humanidad.
algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad           * En esta visita se recorren la Herrería, la Sala de los
colonial respecto a las experiencias de los alumnos y las      propietarios, la Sala de los trabajos, y el Cepo.
alumnas en la actualidad. Se trabajará sobre los cambios
tecnológicos, los objetos y muebles, y sus usos a través       Las mujeres en el período colonial
del tiempo.                                                    (Duración: 1 h)
* En esta visita se recorren la Cocina de Liniers, la Alcoba   Esta visita temática con perspectiva de género realiza
serrana y los Lugares comunes.                                 un recorrido por algunas salas del museo visibilizando
                                                               a las mujeres que vivieron en esta residencia durante
                                                               el período colonial y los roles que les fueron asignados
                                                               en una cultura patriarcal. Se busca así comprender el
                                                               presente a través de una mirada histórica y dar a conocer
                                                               las problemáticas y la vida cotidiana de las mujeres a lo
                                                               largo de este período.
                                                               * En esta visita se recorren la Cocina, el Cepo, la Sala de
                                                               las monjas y la Sala de los propietarios.
LOS MUSEOS NACIONALES
   DICEN ¡PRESENTE!
  PROGRAMACIÓN PARA ESCUELAS
       CICLO LECTIVO 2019
También puede leer