COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA EN PERSONAS CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA EN PERSONAS CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA Autora: Aida Rico Ivorra Tutor: Francisco Enrique Moltó Abad TRABAJO DE FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso 2020-2021 Universidad de Alicante Facultad de Ciencias de la Salud 1
ÍNDICE RESUMEN 3 ABSTRACT 4 RESUM 5 INTRODUCCIÓN 6 OBJETIVOS 8 2.1. OBJETIVO GENERAL 8 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 METODOLOGÍA 9 3.1. TIPO DE DISEÑO 9 3.2. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA 9 3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 10 3.4. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS 10 3.5. EXTRACCIÓN DE DATOS 10 RESULTADOS 11 4.1. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA 11 4.1.1. INSTAURACIÓN Y AVANCE DE LA ELA 11 4.1.1.1. Métodos mecánicos y electromecánicos 12 4.1.1.1.1. Selección directa 12 4.1.1.1.2. Selección indirecta 13 4.1.1.2. Sistemas activados por el tacto 13 4.1.2. FINAL DE LA VIDA DE PERSONAS CON ELA 14 4.1.2.1. Métodos de imagen 14 4.1.2.2. Sistemas activados por la respiración 15 4.1.2.3. Métodos de interfaz cerebro-ordenador 16 4.2. CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS DE CAA 16 CONCLUSIONES 18 ANEXO 20 Tabla I. Estrategia de búsqueda de bibliografía y selección de artículos 20 Tabla II. Características de los artículos incluidos en los resultados 21 BIBLIOGRAFÍA 27 2
RESUMEN Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa de rápido progreso que afecta a las neuronas motoras y produce parálisis y debilidad muscular progresiva, llegando a provocar disartria en hasta el 95% de los casos, además de tener un mal pronóstico, por lo que es imprescindible que estas personas sean incluidas en programas de cuidados paliativos, donde la comunicación será un elemento importante. Objetivos: Conocer los diferentes métodos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) para facilitar la comunicación en estas personas, analizar cuáles son más adecuadas a medida que la enfermedad avanza y comprender cómo estos métodos afectan a la calidad de vida. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica consultando las bases de datos PubMed/Medline y CINAHL/EBSCOhost desde diciembre de 2020 hasta enero de 2021 con el objetivo de seleccionar las publicaciones que cumplen los criterios de inclusión para posteriormente realizar un análisis exhaustivo. Resultados: Se analiza la existencia de 3 tipos de CAA: los no tecnológicos, los de baja y los de alta tecnología. Además, se destacan 5 subgrupos: métodos mecánicos/electromecánicos, sistemas activados por el tacto, métodos de imagen, sistemas activados por la respiración y la interfaz cerebro-ordenador. Todos estos métodos tienen un impacto positivo en la calidad de vida de las personas con ELA y sus cuidadores, disminuyendo la ansiedad y aumentando la autoestima, a la vez que disminuye el riesgo de sufrir el síndrome del cuidador. Conclusiones: Las enfermeras juegan un papel importante en el cuidado de estas personas junto con los fonoaudiólogos, por lo que han de conocer los diferentes métodos de CAA disponibles y cuáles son más adecuados dependiendo de las condiciones del futuro usuario. Palabras clave: Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), comunicación, comunicación aumentativa y alternativa (CAA) y calidad de vida. 3
ABSTRACT Introduction: Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS) is a neurodegenerative disease with a rapid progress which affects the motor neurons and produce paralysis and progressive muscle weakness, progressing to dysarthria, getting affected up to 95% of cases, besides having a bad prognosis, making essential the inclusion of these people at palliative care programs, where communication will be an important element. Objectives: To know different augmentative and alternative communication (AAC) methods to facilitate communication for these people, to analyze which ones are more timely to use while the disease progresses and to have knowledge of how these communication methods affect the quality of life. Methodology: A bibliographic review has been done by consulting the PubMed/Medline and CINAHL/EBSCOhost databases since December 2020 until January 2021 to select those published articles which meet the inclusion criteria and lately doing an exhaustive analysis. Results: It is noted the existence of 3 types of AAC: no-tech, low-tech and high-tech. Moreover, 5 subgroups stand out: mechanical/electromechanical methods, touch-activated systems, imaginative methods, breath-activated systems and brain-computer interface. Every AAC method has a positive impact on people with ALS and their family quality of life, reducing anxiety and increasing self-esteem, and at the same time the risk of suffering burnout syndrome decreases. Conclusions: Nurses have an important role to care for these people along with speech- language pathologists. Therefore, they should know different types of AAC and which ones are more likely depending on the conditions of the user. Keywords: Amyotrophic Lateral Sclerosis (ALS), communication, augmentative and alternative communication (AAC) and quality of life. 4
RESUM Introducció: L’Esclerosi Lateral Amiotròfica (ELA) és una malaltia neurodegenerativa de ràpid progrés que afecta les neurones motores i produeix paràlisi i debilitat muscular progressiva, arribant a produir disàrtria, la qual afecta fins el 95% dels casos, a més d’un mal pronòstic, fet que fa imprescindible la inclusió d’aquestes persones als programes de cures pal·liatives, on la comunicació serà un element important. Objectius: Conèixer diferents mètodes de comunicació augmentativa i alternativa (CAA) per a facilitar la comunicació a aquestes persones, analitzar quines són més adequades per fer- ne’n ús quan la malaltia avança i comprendre com aquests mètodes afecten a la qualitat de vida. Metodologia: S’ha realitzat una revisió bibliogràfica consultant les bases de dades PubMed/Medline i CINAHL/EBSCOhost des de desembre de 2020 fins a gener de 2021 amb l’objectiu de seleccionar les publicacions que acompleixen els criteris d’inclusió per a, posteriorment, realitzar un anàlisi exhaustiu. Resultats: S’analitza l’existència de 3 tipus de CAA: els no tecnològics, els de baixa i els d’alta tecnologia. A més, es destaquen 5 subgrups: mètodes mecànics/electromecànics, sistemes activats pel tacte, mètodes d'imatge, sistemes activats per la respiració i l’interfaç cervell-ordinador. Tots aquests mètodes tenen un impacte positiu a la qualitat de vida de les persones amb ELA i els seus cuidadors, disminuint l’ansietat i augmentant l’autoestima, al mateix temps que disminueix el risc de patir la síndrome del cuidador. Conclusions: Les infermeres tenen un paper important en les cures d’aquestes persones junt amb els fonoaudiòlegs. Per tant han de conèixer els diferents mètodes de CAA i quins són els més adequats depenent de les condicions de l’usuari. Paraules clau: Esclerosi Lateral Amiotròfica (ELA), comunicació, comunicació augmentativa i alternativa (CAA) i qualitat de vida. 5
1. INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos consisten en un “enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y las familias, quienes se enfrentan a enfermedades que amenazan la vida, mitigando el dolor y otros síntomas, y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde que se diagnostica la enfermedad hasta el final de vida y el proceso de duelo” (1). Un elemento imprescindible en dichos cuidados es la comunicación entre el paciente y el profesional, el paciente y la familia, y entre el profesional y la familia, por lo que es de vital importancia que los profesionales de la salud adquieran las habilidades comunicativas necesarias y así facilitar un final de vida digno, además de contribuir en la humanización de los cuidados proporcionados y, por ende, llevar a cabo adecuadamente las intervenciones de enfermería. Esto es debido a que el proceso de la comunicación conlleva la realización de un intercambio de pensamientos, emociones y sentimientos, hecho que supone no hablar solamente de la enfermedad y de sus signos y síntomas haciendo uso del modelo médico, sino de cómo se siente la persona con respecto al proceso que está viviendo y cómo influye la enfermedad en su vida y en sus creencias y valores, utilizando un modelo biopsicosocial además de espiritual (2). A todo esto, existen diferentes enfermedades que impiden llevar a cabo una comunicación de calidad, como es el caso de las enfermedades neurodegenerativas que afectan al habla, por lo que los cuidados paliativos y las intervenciones de enfermería se ven dificultadas. Durante el transcurso de estas enfermedades, los tipos de comunicación verbal y no verbal se vuelven cada vez más desiguales. De hecho, se ha registrado que la disartria, es decir, la dificultad para hablar, se acaba produciendo en el 80-95% de los casos en personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la enfermedad neurodegenerativa que se ha escogido para realizar este estudio. Por consiguiente, en muchos casos se termina por utilizar tecnología de comunicación aumentativa y alternativa (CAA, o en inglés augmentative and alternative communication, con las siglas AAC), ayudando así a fortalecer la determinación personal, aumentar la calidad de vida y disminuir el riesgo de sufrir el síndrome del cuidador o de burnout en el caso de los familiares y/o los cuidadores principales. Esta dificultad para hablar resulta ser uno de entre los signos y síntomas de la ELA que más impacto tiene en la vida de la persona, puesto que, como se cita en el artículo de Linse et al., “es una deprivación de la capacidad de juzgar, se experimenta una falta de control y se cambian los roles sociales”. Actualmente existen tres grandes grupos de métodos de CAA que incluyen diferentes grados de integración de 6
tecnología: los no tecnológicos, los de baja y los de alta tecnología, cada uno con diversas técnicas y sistemas de comunicación (3). La ELA, también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig en los Estados Unidos de América y descrita en 1869 por el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, afecta a las neuronas motoras tanto inferiores como superiores y produce debilidad muscular y parálisis (4). A día de hoy todavía se desconocen realmente los mecanismos patológicos que la producen, aunque se han observado defectos en el procesamiento del ARN (ácido ribonucleico) y el despeje de las proteínas, además de inclusiones proteináceas en las neuronas motoras, al igual que en la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson, provocando que estas no sean capaces de mantener sus proyecciones axonales y, por tanto, produciéndose retracciones para más tarde, una denervación (4,5). Se pueden diferenciar dos tipos de ELA, espinal/medular y bulbar, dependiendo de la región donde aparecen primeramente los síntomas: espinal/medular si comienza con pérdida de fuerza y debilidad en las extremidades para más tarde extenderse al resto de la musculatura, y bulbar si comienza afectando a las neuronas motoras del tronco del encéfalo, produciéndose dificultad para pronunciar palabras o incluso tragar (5,6). Aparentemente existe una relación genética, aunque esto sólo se ha visto probado en el 5- 10% de los casos (4,5,7). Asimismo, se han detectado variantes de riesgo que interactúan con factores ambientales y del estilo de vida, como el tabaquismo, dedicarse a profesiones que requieran gran esfuerzo físico o el uso de pesticidas, químicos y metales pesados, además de la geografía, siendo mayor la prevalencia en Europa (2-3 por cada 100.000 personas), que en Asia del Este y del Sur (0,8 por cada 100.000) (5,6). Por otro lado, la diabetes mellitus tipo 2, la hipercolesterolemia y la exposición a hormonas femeninas anticonceptivas parecen ser factores protectores (5). Para diagnosticar la enfermedad no existe realmente un examen definitivo, sino que simplemente se realiza a través de una investigación clínica para excluir otras posibles causas (4,5). Sin embargo, existen ciertos criterios recogidos en escalas de valoración que son útiles a la hora de realizar el diagnóstico y que evalúan la debilidad progresiva, los déficits cognitivos y conductuales o el estadiaje en que se encuentra la enfermedad (5). En cuanto al tratamiento, actualmente no existe una cura para la enfermedad, aunque sí existen dos terapias con fármacos que modifican su transcurso enlenteciendo su progreso, como el Edaravone® o el Riluzole®, que aumenta la supervivencia por 3 meses tras 18 de tratamiento, pero sin tener efectos en la fuerza muscular, aunque los tratamientos más utilizados son los que tratan los síntomas, como los relajantes musculares y la terapia del habla, aunque 7
también las hay para la sialorrea, el dolor, los calambres musculares, la disfagia, la trombosis venosa profunda, la discapacidad cognitiva y la insuficiencia respiratoria (5). Con respecto al pronóstico se considera más negativo cuando la enfermedad es de tipo bulbar o se producen alteraciones respiratorias, pérdida de peso o aparece una discapacidad en la ejecución. En general, e incluyendo ambos tipos de ELA, la supervivencia ronda los 2-5 años, siendo un 20%, 10% y 5% las personas que sobreviven a los 5, 10 y 20 años respectivamente (5,7). Con todo lo descrito y como se puede comprender, la inclusión de estas personas en programas de cuidados paliativos se hace más que imprescindible, pues el rápido progreso de la enfermedad hace que se requieran diferentes cuidados durante todo el proceso de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta que la persona fallece. Además, los objetivos no serán tanto tratar y curar sino proporcionar apoyo y cuidados y así mejorar la calidad de vida de las personas con ELA (8). Otro hecho a destacar es la importancia de comunicarse en el ámbito de los cuidados paliativos, como ya se ha mencionado al principio, pues las decisiones con respecto al tratamiento y al proceso del final de vida deben ser tomadas por los propios pacientes y, si es posible, con el apoyo de la familia, y esto es, en efecto, una de las grandes dificultades a la que las personas con esta enfermedad se enfrentan, y una de las que más impacto tiene sobre la calidad de vida y la salud mental tanto de la persona con ELA como las de su entorno (9). Por ello, se ha creído necesario realizar una revisión bibliográfica acerca de los diferentes métodos que estas personas con ELA tienen a su disposición para poder comunicarse, y cómo la CAA va cambiando y se va adaptando a medida que la enfermedad avanza. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo principal de esta revisión sistemática es conocer los diferentes métodos de comunicación aumentativa y alternativa que existen para facilitar la comunicación a las personas con ELA. 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos secundarios son analizar cuáles son los métodos de CAA más adecuados para utilizar durante el proceso de la enfermedad a medida que la comunicación verbal y la movilidad se van debilitando, y cómo estos influyen en la calidad de vida de las personas con ELA y de sus familiares. 3. METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE DISEÑO El presente estudio consiste en una revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica con el objetivo de encontrar y analizar el mayor número posible de artículos que traten sobre los diferentes métodos de comunicación existentes que se pueden poner en práctica en personas con ELA, y cuáles son más idóneos dependiendo de cuán avanzada se encuentre la enfermedad, pues las capacidades de movilidad y habla, entre otras, van disminuyendo. Así, se analizaron exhaustivamente artículos originales y fuentes de información secundarias que fuesen relevantes en este ámbito de estudio. 3.2. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de diciembre de 2020 a enero de 2021. Las bases de datos utilizadas fueron PubMed/Medline y CINAHL/EBSCOhost. Para la estrategia de búsqueda se usaron las palabras clave como descriptores del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Los descriptores usados en las diferentes búsquedas bibliográficas fueron Esclerosis Lateral Amiotrófica, comunicación, cuidados paliativos, comunicación aumentativa y alternativa y calidad de vida, traduciéndolos al inglés para así garantizar un mayor número de bibliografía encontrada. Esta búsqueda se muestra en la Tabla I del apartado del Anexo. 9
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Los criterios de inclusión para la selección de artículos fueron los siguientes: ❖ Tipo de estudio. Artículos originales y revisiones sistemáticas. ❖ Idioma. Inglés, español, portugués e italiano. ❖ Fecha de publicación. Entre 2010 y 2021. ❖ Temática. Métodos para comunicarse con personas con disartria debido a la enfermedad de la ELA especificando la fase de la enfermedad y su calidad de vida tras el uso de CAA. ❖ Texto completo. Asimismo, fueron excluidas las publicaciones con las siguientes características: ❖ Artículos que no respetaran el tiempo acotado. ❖ Bibliografía que estuviera en un idioma diferente a los mencionados. ❖ Publicaciones que solamente trataran sobre la enfermedad de la ELA (excepto 3 artículos seleccionados para la realización del presente estudio), los cuidados paliativos en términos generales o la comunicación verbal. 3.4. SELECCIÓN DE ARTÍCULOS Tras establecer los limitadores en las bases de datos, se encontraron un total de 588 artículos, 96 en PubMed/Medline y 492 en CINAHL/EBSCOhost. Sin embargo, se realizó un análisis de títulos y resúmenes, comprobando que se correspondían con el tema a tratar, y se eliminaron los artículos duplicados, por lo que se terminaron seleccionando 49. Asimismo, tras realizar una lectura del texto completo y aplicar los criterios de inclusión y exclusión anteriormente mencionados, se obtuvieron 18 artículos para su síntesis y revisión, y posteriormente proceder a la realización de la revisión bibliográfica. Esta selección de artículos se ha reflejado en la Tabla I del apartado del Anexo. 3.5. EXTRACCIÓN DE DATOS Una vez identificados los artículos que cumplían los criterios de inclusión, se realizó la extracción de datos y se clasificó la información en tablas de evidencias. Para cada artículo se 10
consideraron los autores, el año de publicación, la revista en la que se publicó y el tipo de estudio. Además, también se tuvo en cuenta las características de la muestra. Los hallazgos de la bibliografía encontrada se compararon y se contrastaron para agruparlos en los diferentes métodos de comunicación que pueden ser utilizados, además del momento en que se les puede dar uso (cuando existe movilidad o con su pérdida total), y el impacto que éstos suponen en la calidad de vida de los usuarios. 4. RESULTADOS Una vez dispuestos todos los artículos y clasificadas sus características y la información proporcionada, los resultados fueron divididos tal y como se acaba de mencionar en el anterior apartado. Dicha clasificación se ha reflejado en la Tabla II del Anexo. Se ha creído conveniente realizar una exposición de los diferentes métodos de comunicación existentes teniendo en cuenta el progreso de la ELA, además de si es necesaria o no cierta movilidad por parte del paciente. Se han agrupado en dos grupos distintos, como se puede observar a continuación, y cada uno está relacionado con un tipo de método de comunicación aumentativa y alternativa (CAA, o sus siglas en inglés AAC). 4.1. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA 4.1.1. INSTAURACIÓN Y AVANCE DE LA ELA Al inicio de la ELA todavía existe movilidad, por lo que se utilizan los métodos de CAA conocidos como no tecnológicos (en inglés, no-tech), esto es, cualquier forma de comunicación que utiliza la persona haciendo uso del propio cuerpo y sin necesidad de tecnología. En este grupo forma parte la interpretación de las expresiones faciales y realizar chasquidos con la lengua, vocalizaciones, parpadeos y movimientos motores voluntarios, como el lenguaje de signos o escribir letras en el aire, e incluso involucrar a la familia o al cuidador principal para que reciten el abecedario esperando que la persona realice cualquier señal (como parpadear, mover los ojos o vocalizar) para formar una frase (10,11). Por otro lado, se encuentran los de poca o baja tecnología (low-tech), es decir, sin equipamiento de sistema de ordenador, útiles cuando todavía existe cierta movilidad, y que utilizan herramientas básicas desde una hoja de papel y un bolígrafo hasta libros o tablas con 11
un extenso número de iconos o palabras que hacen referencia a imágenes y/o frases para ayudar en el proceso de comunicación. Aquí, la persona puede comunicarse escribiendo el mensaje o dibujando, con la ayuda de la persona con la que quiere hablar (si en medio de una conversación no puede continuar hablando, el compañero puede escribir las posibles respuestas y así la persona con disartria señala lo que quería decir) o con el método de señalar la primera letra, también conocido como suplementación alfabética (la persona con problemas de comunicación señala la primera letra de la palabra en la tabla a la vez que la pronuncia, por lo que el dispositivo disminuye la velocidad de pronunciación y acentúa los espacios entre las palabras) (10,11). Podemos encontrar diferentes métodos en esta fase de la enfermedad, como vemos a continuación. 4.1.1.1. Métodos mecánicos y electromecánicos Dentro de esta categoría se encuentran dos tipos: de selección directa e indirecta (10). 4.1.1.1.1. Selección directa Los de selección directa ofrecen un listado de mensajes que previamente han sido añadidos por parte de la persona que utiliza el dispositivo. Para esta selección es necesario el control voluntario de una parte del cuerpo del usuario, como la mano o los dedos, o un aparato para señalar. En este método de comunicación encontramos diferentes dispositivos explicados a continuación (10). ❖ Teclados mecánicos: necesitan la presión de las teclas para funcionar y activar el icono o mensaje seleccionado ❖ Tablas: en hojas de papel con diferentes tablas plasmadas, como puede ser: ➢ Alfanumérica. La persona señala las letras y números para formar la frase que desea comunicar. ➢ Con oraciones preformadas. Con el consenso del usuario para conocer qué es lo que más necesita decir en el día a día. ➢ Con símbolos. Para comunicar la existencia de dolor, indicando el grado mediante la Escala Visual Analógica (EVA) o la escala de caras de Wong- Baker, y el lugar, con dibujos del cuerpo humano en visión anterior y posterior (12). ❖ Aplicaciones: para el teléfono móvil inteligente (SmartPhone) o para el reloj inteligente (SmartWatch), facilitando así su accesibilidad a la población. Estas 12
aplicaciones se basan en pictogramas con, por ejemplo, 4 partes básicas cada una representada por un icono: ➢ Un apósito para referir algún problema médico. Aquí la persona es capaz de comunicar el grado de dolor y la localización. ➢ Una cara sonriente para declarar emociones. El usuario puede elegir entre diversos dibujos de distintas emociones para comunicar cómo se siente. ➢ Una manzana para hablar sobre la alimentación. Así refiere que tiene hambre o está sediento, además de la posibilidad de registrar las posibles alergias o restricciones en la dieta. ➢ Un bocadillo de comunicación para activar la función de chatear. En esta opción, aparecen 3 iconos más: una ducha, una cama y una persona andando para referir que quiere moverse o cambiar de posición (13). 4.1.1.1.2. Selección indirecta En cuanto a los de selección indirecta, son utilizados por aquellos que carecen de control voluntario de los movimientos. Encontramos los dispositivos escáner, donde aparecen diferentes opciones en intervalos definidos de tiempo y que los usuarios han de escoger a través de interruptores y la aplicación de una pequeña fuerza o presión sobre ellos. Véase la Figura 1 del apartado del Anexo. Existe cierta variación de opciones de acceso, además de la posibilidad de usar mensajes anteriormente guardados y grabaciones de voz (10). Las técnicas de escáner presentan tres niveles: ❖ Escaneo automático. Presentan ítems en un determinado intervalo de tiempo que se define acorde a las habilidades del usuario, y aparecen hasta que se selecciona uno de ellos. ❖ Escaneo por pasos. Permite a los usuarios el control de la presentación de la lista de opciones, controlando el tiempo y la aparición de los ítems. ❖ Escaneo inverso. Se mantiene presionada una interfaz de control y se suelta para seleccionar el ítem deseado. 4.1.1.2. Sistemas activados por el tacto Existen dos tipos: los resistivos y los capacitivos. Los del primer grupo dependen de que la persona ejerza una fuerza o presión con los dedos. En cambio, los del segundo grupo se activan gracias a una carga eléctrica que el dedo del usuario genera al entrar en contacto con el dispositivo, por lo que se activan sin necesidad de aplicar una gran fuerza (10). 13
A la hora de hacer uso de estos sistemas y teniendo en cuenta las restricciones de la movilidad del usuario, se utilizan diferentes microinterruptores en diferentes lugares. Asimismo, se puede colocar en la palma de la mano para permitir que el sensor de movimiento se active cuando se cierre mínimamente el puño, o se puede dejar en una superficie plana debajo de la mano, es decir, en el reposabrazos de la silla de ruedas, por ejemplo, a la altura de los dedos de la mano, para que pueda activarse con el leve movimiento del índice o cualquier otra falange. También cabe destacar que se puede colocar en el mentón para que se active con el mínimo movimiento de la cabeza (14). Véase la Figura 2 del apartado del Anexo. Entre este grupo de métodos de CAA encontramos el interruptor LeMMS (Lever Magnetic- spring Mechanical Switch) (15), que permite su activación con una muy baja contracción del músculo de la parte del cuerpo a usar y su desactivación con el mínimo cambio de la fuerza anteriormente aplicada. Este interruptor consiste en dos piezas rectangulares en forma de concha unidas por un lado en forma de pinza y con dos imanes de la misma polaridad encarados, permitiendo que las piezas se encuentren separadas entre sí cuando no se aplica ninguna fuerza. 4.1.2. FINAL DE LA VIDA DE PERSONAS CON ELA En esta etapa final de la enfermedad y, por ende, de la vida de la persona, se utilizan los métodos CAA de alta tecnología (high-tech) ya que la movilidad es prácticamente inexistente. Entre estos métodos encontramos aparatos inteligentes que integran hardware y software para ser utilizados cuando la persona necesite comunicarse (10). Encontramos los siguientes métodos de comunicación. 4.1.2.1. Métodos de imagen Presenta una tecnología capaz de captar el movimiento de los ojos, el cual es el movimiento voluntario que menos fatiga a la persona y de los últimos en desaparecer (3), además de captar también señalizaciones con la cabeza si es posible por parte de la persona con ELA. Este método es útil cuando se ha perdido la capacidad de mover voluntariamente las manos y/o la cabeza. Véase la Figura 3 del apartado del Anexo. Hay diversos tipos, como la videooculografía, la electrooculografía, mediante lentes de contacto o con bobinas electromagnéticas. La oculografía se desarrolla por la medición de la dirección de los ojos y el tiempo que la persona se para a observar un objeto o icono. Para ello 14
se utilizan cámaras no invasivas o sensores de infrarrojos, una fuente de iluminación, algoritmos de procesamiento de la imagen y sintetizadores de voz para comunicar el mensaje del usuario (3,10,14). En cuanto a su funcionamiento, en la pantalla del dispositivo aparecen diferentes iconos que se iluminan por unos segundos para llevar a cabo la elección, y para escoger uno de ellos se ha de activar un microinterruptor, pudiendo hacerse de diversas formas, en este caso a través del movimiento de los ojos (14). Cada icono representa las diferentes funciones que este dispone, como puede ser: ❖ Reproducir música y vídeos. Aparecen nuevos iconos referidos a diferentes canciones o vídeos seleccionados anteriormente a gusto del usuario, y se escogen cuando se ilumina el icono deseado. Se puede dejar de reproducir al activar de nuevo el microinterruptor. ❖ Escribir mensajes de texto. Se da a elegir entre diferentes destinatarios. El sistema verbaliza ciertas oraciones preseleccionadas haciendo referencia a diferentes tópicos, y una vez seleccionado aparecen de nuevo frases disponibles. También se puede escribir un mensaje de texto de novo al aparecer diferentes columnas con letras agrupadas para así facilitar su elección y síntesis. Al seleccionar una columna vacía señala la finalización del mensaje y su envío. ❖ Realizar peticiones o declaraciones. Aparecen 3 celdas, cada una con diferentes peticiones, y al accionar cada una de ellas con las respectivas frases el sintetizador de voz las reproduce. Estos iconos están relacionados con: ➢ La movilidad del cuerpo. Se puede pedir cambiar de posición. ➢ Necesidades básicas. Algunos ejemplos es decir que se tiene frío o calor. ➢ Preguntas y respuestas simples. Ayudan a entablar conversaciones. ❖ Llamadas telefónicas. Se dispone de ciertas frases para seleccionar y así permitir que el sintetizador de voz vocalice la expresión seleccionada. Se dispone de diferentes saludos y despedidas además de la posibilidad de hacer preguntas y respuestas simples (14). 4.1.2.2. Sistemas activados por la respiración Estos dispositivos detectan las señales de la respiración además de los movimientos voluntarios y regulares del cuerpo. Estas señales son guardadas a través de una amplia gama de modalidades, incluyendo sensores de fibra óptica, de presión y térmicos, además de medirse 15
con fotopletismografía, con señales del electroencefalograma y examinando el flujo de aire (10). También se pueden utilizar las respiraciones más suaves y continuas para crear mensajes, lo cual, junto con otras respiraciones más fuertes, se traduce en una combinación de 0 y 1, es decir, un código binario, o en código Morse para representar el mensaje de la persona Véanse las Figuras 4 y 5 del apartado del Anexo. 4.1.2.3. Métodos de interfaz cerebro-ordenador Este método se usa en personas que ya no tienen control en el movimiento de sus ojos, con disfunciones oculomotoras o fatiga a la hora de parpadear y, por ende, es el más utilizado en aquellas personas con un gran tiempo de supervivencia (3). Existen de dos tipos: los invasivos y los no invasivos. Los invasivos consisten en electrodos implantados en el cerebro e interconexiones entre el cerebro y los nervios periféricos. Por otro lado, los no invasivos necesitan que se utilice un aparato externo para monitorizar las actividades del cerebro del usuario, como puede ser a través de un electroencefalograma, un magnetoencefalograma, por imagen de resonancia magnética o por espectroscopía infrarroja. En el caso del uso del electroencefalograma (EEG), se usan entre 2 y 64 sensores colocados en el cuero cabelludo para monitorizar la actividad cerebral de la persona (10). Esta tecnología se considera la más beneficiosa para las personas con enfermedades que afectan al habla, pues tienen una respuesta rápida, y ha sido desarrollada fundamentalmente para poder comunicarse a través de sintetizadores de voz o escribiendo al seleccionar letras, palabras o frases que aparecen en la pantalla del sistema del ordenador (3,14). 4.2. CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS DE CAA Los objetivos de la comunicación en personas con enfermedades neurodegenerativas son: mantener la independencia lo máximo posible, actividades que son relevantes para la persona y una adecuada calidad de vida (11). Por lo tanto, se ha creído conveniente analizar cómo la comunicación aumentativa y alternativa influye especialmente en esta última premisa. La calidad de vida puede estudiarse con diferentes escalas de valoración, como el SEIQoL- DW (Schedule for Evaluation of Individual Quality of Life) o el SMiLE (Schedule for Meaning in Life Evaluation) para diferenciar entre el proceso de su enfermedad y su sensación de 16
bienestar, seleccionando diferentes dominios que son importantes para la persona (16). En las personas con ELA, su calidad de vida se ve afectada desde el inicio de la enfermedad, pero sobre todo cuando comienza a disminuir la capacidad de comunicarse y de moverse, pues las personas con dicha patología sienten que pierden el control de su vida (2,3). De hecho, se reconocen tres niveles de comunicación: el de interacciones diarias, el de administración de cuidados y tratamientos, y el existencial, niveles que se encuentran insatisfechos en las personas con ELA, puesto que comunicarse diariamente es una tarea dificultosa, al igual que poder hablar acerca de los propios sentimientos o pensamientos, o pedir los cuidados necesarios para cubrir sus necesidades (2). Sin embargo, la inclusión de estas personas en programas de cuidados paliativos aumenta la calidad de vida y su tiempo de supervivencia, al igual que el hecho de tratar la diferente sintomatología como es el caso del dolor, la disfagia o la dificultad para respirar, o llevar a cabo la inserción de una sonda PEG (gastrostomía endoscópica percutánea) o la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), o invasiva (VMI) a través de una traqueostomía (3). Asimismo, cabe destacar que la comunicación aumentativa y alternativa también influye positivamente en la calidad de vida de estas personas, pues se ha declarado que este tipo de comunicación les ayuda a manifestar sus propias emociones y personalidad, a disponer de mayor autonomía, aumentar la autoestima y mejorar el autoconcepto, además de mantener sus antiguos roles sociales, estimular el intelecto y poder comunicarse activamente con la familia y el entorno, incluyendo la posibilidad de trabajar (3). De hecho, en el estudio de Maresca G. et al. se observa una disminución de la ansiedad tras un tiempo usando este tipo de comunicación, además de la mejora del estado cognitivo del usuario (12). Otro hecho a destacar es que, a medida que se acerca el final de la vida, la persona con la enfermedad tiene la necesidad de despedirse de sus seres queridos, siendo más fácil con el uso de CAA (9). Además, al facilitar la comunicación la persona puede transmitir qué cuidados necesita, si son de su agrado y se siente cómodo con éstos, cómo quiere morir, en qué condiciones y en qué lugar, e incluso puede llegar a pedir la eutanasia o el suicidio asistido ahora que en España se ha establecido el marco legal (aunque la presencia de demencia en algunos casos puede dificultar la toma de esta decisión), por lo que le otorga cierta independencia y control sobre sus cuidados, su vida y muerte que sin los métodos CAA sería difícil recuperar, por lo que aumenta su bienestar al conocer que se hará lo que se desea (8,9,16). De hecho, se ha observado que, cuando la persona con una enfermedad tiene dificultades para comunicarse, deja de tenerse en cuenta su opinión respecto a la planificación de sus cuidados y la toma de decisiones, e incluso se deja de informar acerca de los procesos que se llevarán a cabo durante el proceso de 17
su enfermedad, por lo que la CAA también tiene un papel fundamental en la recuperación de sus derechos como paciente (17-20). También cabe destacar que los efectos de la CAA van más allá, llegando a mejorar la situación de los cuidadores y/o familiares, disminuyendo el riesgo de sufrir el síndrome del cuidador o de burnout reduciendo la carga psicológica, emocional y social, y unificando a la familia o al entorno, pues la mejora de la comunicación con la persona con ELA ayuda a mejorar los cuidados administrados al permitir conocer sus sentimientos, necesidades y emociones, e incluso puede ayudar a permitir que el cuidador se sienta capaz de tener tiempo libre y mantener sus relaciones sociales (3,12,17). 5. CONCLUSIONES Tras el análisis de los artículos escogidos para la síntesis de la presente revisión sistemática y habiéndose dado respuesta a los objetivos marcados, se puede decir que el uso de los distintos métodos de CAA tienen un impacto en la calidad de vida de los usuarios, y como se ha podido analizar, no solo lo tiene en la persona con la dificultad para hablar sino que también influye en los cuidadores, familiares y entorno. Así, disminuye la ansiedad de las personas con ELA, les ayuda a mantener su independencia teniendo en cuenta las limitaciones existentes y les permite ser partícipes de la toma de decisiones con respecto a sus cuidados. En relación a la familia, se les capacita para poder entender mejor a su ser querido, facilitar la comunicación con ellos, conocer qué piensan acerca de la ayuda que les proporcionan y reducir el riesgo de sufrir el síndrome del cuidador o de burnout. Cabe mencionar que también se ha observado que, tras el uso de métodos de CAA y el aumento de la calidad de vida, el avance de la enfermedad disminuye, llegando incluso a modificar el transcurso de la ELA, y que incluso este hecho mejora cuanto más temprana se hace la educación para una comunicación aumentativa y alternativa eficaz, previniendo también la depresión que estas personas pueden llegar a sufrir en algún punto del proceso de su enfermedad. La terapia de comunicación aumentativa y alternativa se lleva a cabo por logopedas, pero lo cierto es que, para favorecer unos correctos cuidados y una visión holística de la persona con disartria, es imprescindible la colaboración tanto con el terapeuta ocupacional como con la enfermera, ofreciendo así un adecuado sistema de apoyo para la persona con ELA y permitiéndole tener una vida lo más activa posible. Asimismo, es la enfermera la que proporciona los cuidados paliativos y la que hace un seguimiento más exhaustivo del paciente, 18
por lo que es de vital importancia que conozca los diferentes métodos de CAA existentes para ofrecer a la persona a medida que los utilizados dejan de ser eficaces, además de los factores influyentes en la elección de los diferentes sistemas, pudiendo decir, por tanto, que este tipo de cuidados son de nuestra competencia. Para ello la enfermera ha de conocer los 3 principios de intervención en comunicación: atribuir un correcto estadiaje de la enfermedad y conocer las intervenciones a llevar a cabo; incluir a la familia y el entorno; y utilizar diversas modalidades y estrategias de comunicación, sin ceñirse solamente al uso de métodos tecnológicos de CAA. En definitiva, como se dice en el estudio de Lopes Veríssimo et al. (2), “la comunicación está siempre presente en los individuos de quienes nos preocupamos, tanto por una mirada, una expresión facial, gestos, palabras e incluso la forma en que ocupan su entorno”, por lo que al hacer uso de estos métodos de CAA seremos capaces de “verlos como humanos, permitiéndoles sentirse valorados a la vez que proporcionamos unos cuidados más humanizados”. 19
6. ANEXO Tabla I. Estrategia de búsqueda de bibliografía y selección de artículos Bases de datos Estrategia de búsqueda Limitadores Número de Número de Criterios de inclusión y exclusión Número de artículos artículos artículos encontrados seleccionados conseguidos (((nonverbal communication) OR Incluidos: (communication)) AND ● Artículos originales y (amyotrophic lateral sclerosis)) 91 revisiones sistemáticas. PubMed AND ((end of life) OR (palliative ● Temática: métodos de Medline care)) comunicación en personas con ● De 2010 ELA con incapacidad para (amyotrophic lateral sclerosis) AND a 2021 hablar y su calidad de vida. (augmentative and alternative 5 communication) AND (quality of ● Texto life) completo 49 Excluidos: 18 ● Español, ● No respetan el tiempo acotado. nonverbal communication OR inglés, ● Idioma diferente a los communication AND amyotrophic portugués e mencionados. lateral sclerosis AND end of life OR italiano 491 ● Solamente tratan sobre la CINAHL palliative care enfermedad de la ELA*, los EBSCOhost cuidados paliativos en términos amyotrophic lateral sclerosis AND generales o la comunicación augmentative and alternative verbal. communication AND quality of life 1 *Excepto 3 artículos escogidos para la síntesis del apartado de Introducción. 20
Tabla II. Características de los artículos incluidos en los resultados Ref Autores Año Revista Tipo de estudio Características de la muestra Resultados 2 Lopes Veríssimo FI 2014 Journal of Nursing Revisión Estudios que incluyeran los tópicos de La comunicación es parte esencial en los et al. UFPE On Line sistemática comunicación, cuidados humanizados y cuidados al final de la vida, y que al (JNUOL) personas hospitalizadas al final de la vida. humanizar los cuidados se ayuda a que tanto la persona como la familia se sientan más humanos y más valorados. 3 Linse K et al. 2018 Frontiers in Neurology Revisión Estudios que traten sobre los métodos de Se describen los sistemas activados por el sistemática CAA de alta tecnología. movimiento de los ojos y los de interfaz cerebro-ordenador. Además, se destaca cómo su uso influye en el aumento de la calidad de vida del usuario y su entorno. 8 Andersen JA. 2018 SAGE Revisión Estudios que recojan información acerca Este tipo de personas pueden tener sistemática de la ley de la eutanasia y/o el suicidio dificultades a la hora de pedir la eutanasia asistido en personas con ELA en los por dificultad en la comunicación, la Estados Unidos, además de los programas posible presencia de demencia y el rápido que fomentan una muerte digna. avance de la enfermedad. 9 Brownlee A et al. 2012 Wolters Kluwer Revisión Estudios que recojan información acerca Cuanto más cerca se encuentra el final de Health sistemática de los métodos de comunicación la vida, más complicado es utilizar complementaria mayormente usados en diferentes métodos de CAA. personas con ELA. 21
10 Elsahar Y et al. 2019 Multidisciplinary Revisión Estudios que analicen las diferentes señales Se tienen en cuenta 3 categorías: no- Digital Publishing sistemática sensitivas y los métodos de adquisición tecnológicas, de baja y de alta. Se Institute utilizados en los aparatos AAC de alta encuentran 5 métodos de CAA: métodos (MDPI) tecnología que puedan ser utilizadas por de imagen, mecánicos o personas con incapacidad del habla. electromecánicos, sistemas activados por el tacto, por la respiración y la interfaz cerebro-ordenador. 11 Fried-Oken M et al. 2015 IOS Press Revisión Estudios centrados en métodos CAA con Se tienen en cuenta 3 categorías: no- sistemática una muestra de población de personas con tecnológicas, de baja y de alta, y se ELA, Alzheimer y afasia progresiva incluyen las intervenciones a llevar a cabo primaria. añadiendo a un compañero para poder comunicarse con la persona con la enfermedad. 12 Maresca G et al. 2019 Functional Neurology Estudio 10 personas con ELA en las primeras Se realizan dos intervenciones con un experimental etapas de la enfermedad sin sintomatología intervalo de 3 meses. Se observa una de diseño concomitante severa. disminución de la ansiedad tras el uso de longitudinal métodos de CAA, además de una disminución de síntomas de burnout del cuidador principal. 13 Wołk K et al. 2017 Hindawi Estudio 50 personas con diferentes enfermedades Se les pide realizar 3 tareas: utilizar el experimental que dificultan una adecuada comunicación, dispositivo para comunicar que quieren de diseño tanto enfermedades mentales como físicas, dormir, indicar que tienen dolor en el transversal siendo afectadas el habla y/o la audición. miembro inferior izquierdo y declarar que tienen hambre. El 96% completó las tareas sin dificultad y en un tiempo medio de entre 30 y 60 segundos. 22
14 Lancioni G et al. 2015 IOS Press Estudio 5 personas con ELA avanzada con disartria Los participantes pudieron utilizar el experimental y movilidad limitada, con capacidad para dispositivo de comunicación mediante el de diseño mover ligeramente la cabeza y los dedos y movimiento de los ojos sin ningún transversal realizar algunas expresiones faciales. obstáculo e incluso refirieron disfrutar usándolo. 15 Caligari M et al. 2019 Journal of Estudio 20 personas con ELA con dificultad para Se les proporciona el interruptor LeMMS NeuroEngineering and experimental de comunicarse verbalmente y movilidad y se analiza al mes, a los 6 y a los 12. El Rehabilitation diseño reducida. 100% de los participantes pudieron (JNER) longitudinal utilizar con facilidad el microinterruptor y solo 2 personas no pudieron continuar usándolo tras 6 meses por el avance de la enfermedad. 16 Connolly S et al. 2015 The Lancet Revisión Estudios relacionados con los cuidados al Los profesionales sanitarios tienden a sistemática final de la vida de las personas con ELA y actuar para curar y no para cuidar porque las decisiones tomadas durante este no se objetiva una muerte cercana, por lo período. que de vez en cuando no se respeta totalmente la autonomía de la persona con la enfermedad. 17 Pollens R. 2020 Wolters Kluwer Revisión Estudios que traten sobre formas de apoyar Se hace necesaria la presencia del Health sistemática la comunicación en los cuidados paliativos fonoaudiólogo en los cuidados de las en aquellas personas con una esperanza de personas con una capacidad de hablar vida corta y con condiciones de vida limitada limitadas. 18 Rodríguez-Riaño L 2018 ElSevier Revisión Estudios que recojan la función del La dificultad para hablar limita la et al. sistemática logopeda en las Unidades de Cuidados interacción del paciente con su entorno, Intensivos en personas con dificultad para por lo que el uso de comunicación hablar. alternativa pueden favorecer su bienestar. 23
19 Mackenzie L et al. 2016 JMIR Rehabilitation Estudio 79 personas pertenecientes a la Motor Solamente 4 personas no utilizan ningún and Assistive experimental de Neuron Disease Association of New South método de CAA por la imposibilidad de Technologies diseño Wales (MND NSW) que rellenaron la movilidad debido a la enfermedad y de longitudinal encuesta sintetizada acerca de los métodos accesibilidad a dicha tecnología. de CAA utilizados y conocidos. 20 McNaughton D. et 2018 Seminars in Speech Estudio 21 personas con ELA y disartria capaces de Es necesario hacer una reevaluación cada al. and Language descriptivo utilizar métodos de CAA. cierto tiempo para asegurar la eficacia del método de CAA usado. Esto solo se hace en el 50% de los casos. Figura 1: Método electromecánico de tipo indirecto. Uso de escáner. Fuente: Elsahar et al. 24
Figura 2: Sistema activado por el tacto. Teclados de iconos y frases preformadas respectivamente. Fuente: Elsahar et al. Figura 3: Método de imagen. Mecanismo de interpretación del movimiento de los ojos. Fuente: Elsahar et al. 25
Figura 4: Mensajes sintetizados por sistemas activados por la respiración. Código Morse y cambios en el flujo de aire. Fuente: Elsahar et al. Figura 5: Mensajes sintetizados por sistemas activados por la respiración. Cambios en el flujo de aire y su rapidez. Fuente: Elsahar et al. 26
7. BIBLIOGRAFÍA (1) Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos. 2020; Available at: https://www.who.int/cancer/palliative/es/. Accessed , Enero 21, 2021. (2) Lopes Veríssimo FI, Cruz-Pontífice Sousa P. Communication as an Expression of Humanized End-Of-Life Care: a Systematic Review. REV ENFERMAGEM UFPE 2014;8(8):2845-2853. Available at: https://www.search.ebscohost.com. (3) Linse K, Aust E, Joos M, Hermann A. Communication Matters—Pitfalls and Promise of Hightech Communication Devices in Palliative Care of Severely Physically Disabled Patients With Amyotrophic Lateral Sclerosis. Frontiers in neurology 2018;9:603. Available at: https://www.search.datacite.org. (4) Oskarsson B, Gendron TF, Staff NP. Amyotrophic Lateral Sclerosis: An Update for 2018. Mayo Clinic proceedings 2018;93(11):1617-1628. Available at: https://www.search.datacite.org. (5) Brown RH, Al-Chalabi A. Amyotrophic Lateral Sclerosis. The New England journal of medicine 2017 Jul 13,;377(2):162-172. Available at: https://www.dx.doi.org. (6) Escobar Lago M, Delgado Mirando C, De Navas L. Tipos de ELA. 2014; Available at: https://ffluzon.org/ela/tipos-de-ela/. Accessed Jan 26, 2021. (7) Hulisz D. Amyotrophic lateral sclerosis: disease state overview. The American journal of managed care 2018;24(15):S320-S326. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov. (8) Andersen JA. Amyotrophic Lateral Sclerosis and a “Death With Dignity”. Omega: Journal of Death and Dying 2018;81(4):003022281878825-576. Available at: https://www.search.datacite.org. (9) Brownlee A, Bruening LM. Methods of Communication at End of Life for the Person With Amyotrophic Lateral Sclerosis. TOP LANG DISORD 2012;32(2):168-185. Available at: 27
https://www.search.ebscohost.com. (10) Elsahar Y, Hu S, Bouazza-Marouf K, Kerr D, Mansor A. Augmentative and Alternative Communication (AAC) Advances: A Review of Configurations for Individuals with a Speech Disability. Sensors (Basel, Switzerland) 2019;19(8):1911. Available at: https://www.search.proquest.com. (11) Fried-Oken M, Mooney A, Peters B. Supporting communication for patients with neurodegenerative disease. NeuroRehabilitation (Reading, Mass.) 2015;37(1):69-87. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov. (12) Maresca G, Pranio F, Naro A, De Luca R, Maggio MG, Scarcella I, et al. Augmentative and alternative communication improves quality of life in the early stages of amyotrophic lateral sclerosis. Functional neurology 2019;34(1):35-43. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov. (13) Wołk K, Wołk A, Glinkowski W. A Cross-Lingual Mobile Medical Communication System Prototype for Foreigners and Subjects with Speech, Hearing, and Mental Disabilities Based on Pictograms. Computational and mathematical methods in medicine 2017;2017:4306416-9. Available at: https://www.dx.doi.org. (14) Lancioni GE, Simone IL, De Caro M, Singh NN, O'Reilly MF, Sigafoos J, et al. Assisting persons with advanced amyotrophic lateral sclerosis in their leisure engagement and communication needs with a basic technology-aided program. NEUROREHABILITATION 2015;36(3):355-365. Available at: https://www.search.ebscohost.com. (15) Caligari M, Godi M, Giardini M, Colombo R. Development of a new high sensitivity mechanical switch for augmentative and alternative communication access in people with amyotrophic lateral sclerosis. Journal of neuroengineering and rehabilitation 2019;16(1):152. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov. (16) Connolly S, Dr, Galvin M, PhD, Hardiman O, Prof. End-of-life management in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Lancet neurology 2015;14(4):435-442. Available at: https://www.clinicalkey.es. 28
(17) Pollens R. Facilitating Client Ability to Communicate in Palliative End-of-Life Care: Impact of Speech--Language Pathologists. TOP LANG DISORD 2020;40(3):264-277. Available at: https://www.search.ebscohost.com. (18) Rodríguez-Riaño L, Duarte-Valderrama A. Fonoaudiología/logopedia en cuidado intensivo: el valor de la comunicación, más allá de las alteraciones de deglución. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2018;38(2):84-91. Available at: https://www.sciencedirect.com. (19) Mackenzie L, Bhuta P, Rusten K, Devine J, Love A, Waterson P. Communications Technology and Motor Neuron Disease: An Australian Survey of People With Motor Neuron Disease. JMIR rehabilitation and assistive technologies 2016;3(1):e2. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov. (20) McNaughton D, Giambalvo F, Kohler K, Nazareth G, Caron J, Fager S. “Augmentative and Alternative Communication (AAC) Will Give You a Voice”: Key Practices in AAC Assessment and Intervention as Described by Persons with Amyotrophic Lateral Sclerosis. Seminars in speech and language 2018;39(5):399-415. Available at: https://www.dx.doi.org. 29
También puede leer