Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...

Página creada Adriàn Gaztea
 
SEGUIR LEYENDO
Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...
10 –
                                          Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 25, nº 2 (Dic. 2021): 150 0-100
                                                                                                           161

     Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera
ilustración fotográfica de la poco conocida especie Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux, 1924
                                 (Coleoptera: Eucnemidae)

       Description of three new species of Elateridae (Coleoptera) from Chile and first
    photographic illustration of the little-known species Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux,
                                1924 (Coleoptera: Eucnemidae)

                                                    Cristian Pineda1
Avenida El Litre #1310 Valparaíso, Chile. Email: cristian.pineda.r@gmail.com
1

                         http://zoobank.org/References/28F99E20-3BED-4040-A86B-6F437382A82D

        Resumen.- Se describen e ilustran tres nuevas especies de Elateridae de Chile: Paradonus torquatus
        sp. nov. (Negastriinae), Dilobitarsus lativittatus sp. nov. y Monocrepidius pallidus sp. nov. (Agrypni-
        nae). Adicionalmente, la especie Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux, 1924 (Eucnemidae) se ilustra por
        primera vez con fotografías.
        Palabras clave: Agrypninae, Elateroidea, Negastriinae, taxonomía.

        Abstract.- Three new species of Elateridae from Chile are described and illustrated: Paradonus torquatus
        nov. sp. (Negastriinae), Dilobitarsus lativittatus nov. sp. and Monocrepidius pallidus nov. sp. (Agrypni-
        nae) Additionally, the species Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux, 1924 (Eucnemidae) is illustrated for
        the first time with photographs.
        Key words: Agrypninae, Elateroidea, Negastriinae, taxonomy.

Eucnemidae y Elateridae se consideran actual-                    no han sido descritos.
mente familias dentro de la superfamilia Ela-                        El propósito de esta publicación es describir
teroidea Leach, 1815. La familia Eucnemidae                      tres nuevas especies de Elateridae de Chile y
contiene en Chile cinco géneros, siete especies                  contribuir a esclarecer la real identidad de la
y una subespecie: Idiotarsus reedi Fleutiaux,                    especie Pseudodiaeretus selkirki (Eucnemidae).
1899, I. reedi carinatus Cobos 1968, I. penai
Cobos 1968, Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux,                               Materiales y Métodos
1924, Phanerochroeus leechi (Cobos 1965), P.                     Para la descripción morfológica se sigue prin-
australis Cobos 1968, Xylophilus carinifrons                     cipalmente la terminología utilizada por Calder
Cobos 1968 y Elguetia foveicollis Solervicens                    (1996) y Solervicens (2014). Las fotografías de
2016 (Elgueta 2008, Cobos 1968, Solervicens                      los hábitos dorsales fueron tomadas con el espé-
2016).                                                           cimen fijado en una plataforma Nikon PB–6M
    La familia Elateridae comprende hasta ahora                  por medio de un lente Micro–NIKKOR 55mm
en Chile alrededor de 157 especies y 55 géneros                  f/3.5 acoplado a un fuelle Nikon PB–6 y éste a
(Arias-Bohart y Elgueta 2012; Arias-Bohart                       una cámara Nikon D7000. Las fotografías de
2013a, 2013b, 2014; Douglas 2017; Pineda                         partes aumentadas fueron tomadas de la misma
2018, 2019a, 2019b, 2020a, 2020b, 2021a,                         manera, pero con un lente de microscopio Nikon
2021b). Sin embargo, el material depositado                      M Plan 5 0.1 210/0. En el caso de las fotografías
en colecciones muestra que tanto el número de                    de los genitales, éstos fueron primero ubicados
géneros como de especies de elatéridos chilenos                  en un portaobjeto con glicerina líquida para
es aún mayor al considerar los taxones que aún                   mejorar su visualización. Las fotografías finales

Recibido: 18.vii.2021
           			                                       Aceptado: 15.x.2021
                                                                			                              Publicado online: 5.xi.2021
                 1680-4031/2021 Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. Este es un artículo de acceso abierto bajo la
                 licencia CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                   151

se obtuvieron mediante la técnica de apilamiento              y palpos anaranjados. Ángulos posteriores del
de enfoque con el software Zerene Stacker ver-                pronoto con una carena que se extiende desde
sión 1.04, y se editaron con el software Adobe                el ápice hasta los 3/10 posteriores.
Photoshop CS5 para mejorar aspectos visuales y                    Descripción del holotipo hembra. Largo:
unirlas. Las medidas se presentan en milímetros               2,9 mm; ancho: 1 mm. Cuerpo 3 veces más largo
y fueron tomadas con un pie de metro digital                  que ancho. Coloración general negra; protórax
Mitutoyo CD-6” ASX. El largo fue medido en                    marrón anaranjado con una delgada franja negra
la línea media entre la frente y el ápice del ab-             que se extiende a lo largo del margen anterior
domen; el ancho fue medido entre los ángulos                  del pronoto; patas y palpos maxilares y labiales
humerales; la proporción largo-ancho de los                   anaranjados. Superficie regularmente punteada
élitros fue calculada con el largo total y el ancho           con puntos setígeros redondos separados entre
humeral; la proporción largo-ancho del pronoto                1-4 veces el ancho de un punto. Pilosidad com-
fue calculada con el largo y ancho medio de                   puesta por setas amarillas finas y decumbentes
éste. Los datos de cada etiqueta se transcriben               que emergen de cada punto setígero.
textualmente entre comillas ( “” ), indicando la                  Cabeza: Antenas con antenómeros 2-10
separación entre líneas con una barra diagonal                ensanchados apicalmente; 2 y 3 sub-iguales;
( / ), y doble barra diagonal ( // ) señala cambio            4 más largo que el 3; 11 fusiforme. Palpos
de etiqueta.                                                  maxilares con el ultimo palpómero securifor-
     Las siglas de las colecciones institucionales            me. Tórax: Pronoto 2,1 veces más largo que
y privadas usadas en el texto son:                            ancho; disco convexo, sin depresiones; ángulos
     Museo Nacional de Historia Natural,                      posteriores con una carena extendiéndose desde
         Santiago, Chile (MNNC).                              el ápice hasta los 3/10 posteriores del pronoto.
                                                              Prosterno ancho con suturas pronotosternales
     Museo de Historia Natural, Paris, Francia
                                                              finas y curvas. Abdomen: Ventritos I-IV sub-
         (MNHN).
                                                              rectangulares; V el más largo, con el margen
     Colección Cristian Pineda R., Valparaíso,                posterior redondeado. Escutelo: Pentagonal.
         Chile (CPCP).                                        Escutelo y base elitral con punteado setígero
     Colección Francisco Ramírez F., Santia-                  más fino que el resto de la superficie. Élitros:
         go, Chile (CFRF).                                    Superficie lisa y brillante; 1,9 veces más largos
     Colección Víctor Manuel Diéguez, San-                    que anchos; 2,7 veces más largos que el prono-
         tiago, Chile (CVMD).                                 to. Ápices redondeados en su conjunto. Patas:
                                                              Tarsos con tarsómeros densamente cubiertos por
                Resultados                                    setas rígidas gruesas; tarsómeros decreciendo en
          Elateridae Leach, 1815                              longitud del 1 al 4; 1 el más largo; 4 el más corto;
    Negastriinae Nakane & Kishii, 1956                        5 más largo que el 4. Uñas simples. Ovipositor:
       Paradonus torquatus sp. nov.                           11,7 veces más largo que su ancho máximo a
   http://zoobank.org/NomenclaturalActs/713228B1-6EF8-        la altura de los coxitos. Coxitos largos, delga-
                4022-92A3-F3E8DA70BC27
                                                              dos, que sobrepasan ampliamente el ápice de
                      (Figs. 1-5)
                                                              la vulva; con escasas setas largas a lo largo del
Diagnosis. Superficie lisa y brillante. Pilosidad             margen lateral y apical. Estilos pequeños, con
compuesta por setas amarillas, finas y decum-                 una seta apical más larga que las del resto de la
bentes que emergen de puntos setígeros separa-                estructura (Fig. 4).
dos entre 1-4 veces el ancho de un punto. Cabeza                  Macho. Desconocido.
y élitros negros; protórax marrón anaranjado                      Etimología. El nombre especifico “torqua-
con el margen anterior del pronoto negro; patas               tus” proviene del latín “torquis” (= collar) y el

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...
152    Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)

Figuras 1-5) Paradonus torquatus sp. nov. holotipo hembra. 1) Vista dorsal. 2) Vista ventral. 3) Vista lateral. 4) Ovi-
positor. 5) Etiquetas.

sufijo latino “-atus” (= provisto con) en referen-           a lo largo de la orilla de ríos o lagos (Stibnick
cia al protórax de distinto color que la cabeza              1990; Wells 1996; Webster et al. 2012). Se
y los élitros.                                               han observado ejemplares adultos y larvas de
    Localidad tipo. Puyumen (Región de Los                   Paradonus nivalis en la arena de la orilla del
Ríos).                                                       lago Pirihueico, Región de Los Ríos (Alfredo
    Material tipo. Holotipo hembra: “Chile,                  Lüer com. pers.). Es probable que P. torquatus
Panguipulli, / Puyumen, 21.II.2015, / J.F. Cam-              tenga un hábitat similar a P. nivalis, ya que el
podonico leg. / 39°40’S 72°17’ W luz negra”                  único ejemplar conocido de esta especie fue re-
[etiqueta blanca impresa] // “HOLOTIPO /                     colectado en una trampa de luz negra instalada
Paradonus torquatus / Pineda, 2021” [etiqueta                a pocos metros de distancia de la orilla del lago
roja impresa] (MNNC).                                        Panguipulli, Región de Los Ríos.
    Comparación. En Chile hay dos especies                       Varias de las especies del género Paradonus
de Paradonus: P. nivalis (Fairmaire & Germain,               descritas hasta el momento poseen un patrón
1860) y P. atomus (Candèze, 1878), cuyos                     de coloración y de máculas elitrales similar a
ejemplares tipo aún no han sido localizados. Sin             la especie P. nivalis de Chile (e.g. P. beckeri
embargo, a partir de la coloración señalada en               Stibick, 1991, P. inops (LeConte, 1853), P.
sus descripciones originales es posible descartar            jersiensis Stibick, 1991, P. esaejas Johnson,
que el nuevo taxon corresponda en realidad a                 2018), diferenciándose entre ellas por otros
alguna de ellas. P. torquatus sp. nov. se distingue          caracteres menos evidentes. Lo anterior, junto
de ambos por los élitros negros y el pronoto                 con la extensa distribución de P. nivalis en
marrón anaranjado con borde anterior negro. P.               Chile y Argentina, sugieren que algunos de los
atomus posee coloración negra uniforme y P.                  registros de esta especie podrían corresponder
nivalis tiene el protórax de color marrón rojizo y           en realidad a especies no descritas con un
cada élitro con una mácula humeral triangular y              aspecto similar. Sin embargo, para dilucidarlo
una sub-apical ovada de color amarillo-testáceo.             es necesario en primer lugar localizar el ejem-
    Comentario. Diversos autores han reporta-                plar tipo de P. nivalis para definir con mayor
do especies de Negastriinae asociadas con hábi-              claridad sus características y determinar a qué
tats ribereños, las que habitan suelos arenosos              especie corresponde realmente.

                                                   Cristian Pineda
Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                         153

          Agrypninae Candèze, 1857                                amarillo claro, dispuestas discontinuamente a
         Dilobitarsus lativittatus sp. nov.                       lo largo de los márgenes laterales.
http://zoobank.org/NomenclaturalActs/C0888C2F-FABB-4925-              Descripción del holotipo macho. Largo:
                    AE78-E353C55F51C4
                       (Figs. 6-20)                               13 mm; ancho: 3,4 mm. Cuerpo 3,8 veces
                                                                  más largo que ancho. Coloración general ne-
Diagnosis. Coloración general negra. Pronoto
                                                                  gra; protórax con ángulos posteriores rojizos
con una banda media longitudinal ancha de
                                                                  anaranjados. Punteado denso compuesto por
color negro con pubescencia marrón, y dos
                                                                  puntos redondos y gruesos casi contiguos. Pi-
bandas laterales estrechas formadas por pub-
                                                                  losidad compuesta por setas cortas y gruesas
escencia densa de color mostaza que cubre
                                                                  de tres tipos, unas de color marrón que cubren
completamente la superficie. Élitros negros
                                                                  parcialmente la mayoría del cuerpo, otras de
con pubescencia general de color marrón e
                                                                  color mostaza, dispuestas en la cabeza y más
inconspicua, y otras más dispersas de color
                                                                  densamente a cada lado del pronoto formando

Figuras 6-19) Dilobitarsus lativittatus sp. nov. 6-10) Holotipo macho. 11-13) Paratipo N°1. 14-16) Paratipo N°2. 17-19)
Paratipo N°3. 6, 11, 14, 17) Vista dorsal. 7) Vista ventral. 8) Vista lateral. 9, 12, 15, 18) Edeago. 10, 13, 16, 19) Etiquetas.

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
Descripción de tres nuevas especies de Elateridae (Coleoptera) de Chile y primera ilustración fotográfica de la poco conocida especie ...
154     Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)

                                                               tercio anterior hasta el ápice. Placa basal con
                                                               margen posterior redondeado (Fig. 9).
                                                                   Hembra. Desconocida.
                                                                   Etimología. El nombre especifico “lati-
                                                               vittatus” proviene del latín “latus” (= ancho)
                                                               + “vitta” (= banda) y el sufijo latino “-atus”
                                                               (= provisto con), en referencia al pronoto con
                                                               una banda media longitudinal negra ancha que
                                                               distingue a esta especie.
                                                                   Localidad tipo. Fundo El Rosal (Región
                                                               del Maule).
                                                                   Material tipo. Holotipo macho: “CHI-
Figura 20) Ejemplar in situ de D. lativittatus sp. nov. Foto
                                                               LE CONSTITUCIÓN / Fundo El Rosal /
por Mauricio Cid.                                              5/10.12.94 / Leg. H. Mesa” [etiqueta blanca
                                                               impresa] // “HOLOTIPO / Dilobitarsus / lati-
una franja que cubre completamente la super-                   vittatus / Pineda, 2021” [etiqueta roja impresa]
ficie, y otras más dispersas de color amarillo                 (MNNC). Paratipos: mismos datos, diciembre
claro, ubicadas en general en el prosterno y a                 1995 / leg. Héctor Mesa (1 CPCP); 12 Nov.
lo largo del margen lateral de los élitros.                    1994 / Leg. Hector Meza (1 CPCP); Chile, Tal-
    Cabeza: Antenas con antenómeros 3-10                       ca, Constitución, 19.11.94 (1 CVMD); Chile,
aserrados; 11 fusiforme. Palpos maxilares                      Contulmo, Alto Elicura 25/31.01.97 leg. M.
con ultimo palpómero securiforme. Tórax:                       Diéguez M. (1 CVMD); 6km de Vegas Blan-
Pronoto 1,1 veces más ancho que largo; con                     cas, Angol, Chile, 26.I.2017, 1150 m. 37°50’S
bordes laterales ensanchándose gradualmente                    72°51’W J.F. Campodonico col. (1 CPCP). A
desde el margen anterior hacia los ángulos pos-                cada paratipo se le agregó una etiqueta amarilla
teriores, en donde alcanza su ancho máximo;                    impresa con la siguiente información: “PA-
disco débilmente convexo, sin surco medio                      RATIPO / Dilobitarsus / lativittatus / Pineda,
longitudinal ni hendiduras profundas. Sutura                   2021”.
pronotosternal profundizada a lo largo de toda                     Comparación. La única especie seme-
su extensión para la recepción de las antenas.                 jante a Dilobitarsus lativittatus sp. nov. es D.
Apófisis mesosternal con margen posterior                      vitticollis (Fairmaire y Germain, 1860), pero
levemente escotado medialmente. Abdomen:                       el nuevo taxon se distingue fácilmente por el
Ventritos I-IV subrectangulares; V el más lar-                 pronoto con ángulos posteriores más anchos
go, con margen posterior convexo. Escutelo:                    y divergentes (dirigidos hacia afuera), y por
Pentagonal, más largo que ancho; con bordes                    la banda media longitudinal negra ancha, con
laterales estrechados medialmente. Élitros: 3                  bandas laterales que se reducen solo a una es-
veces más largos que anchos; 3,4 veces más                     trecha franja formada por pubescencia densa de
largos que el pronoto; débilmente estriados;                   color mostaza. D. vitticollis, en cambio, posee
ápice redondeado en su conjunto. Patas: Tarsos                 una banda media negra más estrecha y bandas
con tarsómeros decreciendo en longitud del 1                   laterales amarillas con una notoria muesca ubi-
al 4; 1 el más largo; 4 el más corto; 5 más lar-               cada sobre la línea media del margen interno.
go que el 4. Edeago: Parámeros con 3-4 setas                   En ambas especies el patrón de pubescencia del
apicales largas. Lóbulo medio más corto que                    pronoto es estable lo que permite diferenciarlas
el ápice de los parámeros; con bordes laterales                sin problema.
estrechándose más fuertemente a partir del                         Variación intraespecífica (n=6). 13-15,4

                                                      Cristian Pineda
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                   155

mm. Los primeros cuatros ejemplares de la se-                         Monocrepidius pallidus sp. nov.
rie tipo, todos provenientes de la localidad tipo,              http://zoobank.org/NomenclaturalActs/3CFF2CEB-535B-
                                                                              40AB-8F42-A8B560A72157
no poseen diferencias salvo el tamaño (Figs.                                       (Figs. 21-34)
6-19). Los paratipos N°4 y N°5 provienen de
                                                              Diagnosis. Forma corporal ancha (3,3 veces
localidades más australes y difieren del resto
                                                              más largo que ancho). Coloración general
por las bandas laterales del pronoto más anchas
                                                              marrón anaranjado. Pilosidad compuesta por
y con pubescencia amarilla menos intensa, pero
                                                              setas amarillas rígidas y apegadas a la superfi-
salvo lo anterior no se detectaron otras diferen-
                                                              cie. Punteado formado por numerosos puntos
cias por lo que fueron considerados como una
                                                              separados en general por 1-2 veces el ancho
variedad de esta misma especie.
                                                              de un punto.

Figuras 21-34) Monocrepidius pallidus sp. nov. 21-24) Holotipo macho. 25-29) Paratipo N°1. 25-29) Paratipo N°1.
30-32) Paratipo N°2. 33-34) Paratipo N°3. 21, 25, 30, 33) Vista dorsal. 22-23) Edeago. 22, 26) Vista ventral. 23, 27)
Vista lateral. 24, 29, 32, 34) Etiquetas. 28, 31) Ovipositor.

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
156   Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)

    Descripción del holotipo macho. Largo:           basal más ancha que larga (Figs. 22-23).
7,4 mm; ancho: 2,2 mm. Cuerpo 3,3 veces más              Hembra. No presenta diferencias respecto
largo que ancho. Coloración general marrón           al macho salvo por la coloración del cuerpo
anaranjado. Superficie con punteado formado          marrón, la que se torna gradualmente anaranja-
por numerosos puntos separados por 1-2 veces         da hacia los márgenes (Figs. 25-32); el macho,
el ancho de un punto. Pilosidad compuesta            en cambio, es de color marrón anaranjado
por setas amarillas rígidas y apegadas a la          uniforme (Figs. 21-24). Ovipositor: De tipo
superficie.                                          corto; 3,8 veces más largo que ancho; coxitos
    Cabeza: Antenas con antenómeros 3-10             con setas cortas y rígidas a lo largo del margen
aserrados; 3 más largo que el 2; 4 más largo         lateral y apical; sin estilos (Figs. 28, 31).
que el 3; 11 fusiforme. Palpos maxilares con             Etimología. El nombre genérico “pallidus”
ultimo palpómero securiforme. Tórax: Pronoto         proviene del latín “palleo” (= descolorido, pá-
1,1 veces más largo que ancho; disco convexo,        lido) y el sufijo latino “-idus” (= cualidad), en
sin hendiduras profundas; ángulos posteriores        referencia a la coloración corporal pálida que
bicarenados. Suturas pronotosternales rectas, no     caracteriza a esta especie.
profundizadas para la recepción de las antenas.          Localidad tipo. Desembocadura del río
Apófisis mesosternal escotada medialmente.           Lluta (Región de Arica y Parinacota).
Abdomen: Ventritos I-IV subrectangulares; V              Material tipo. Holotipo macho: “Chile,
el más largo, con margen posterior convexo.          Arica, / Desembocadura Rio / Lluta, 24-9-2013,
Escutelo: Pentagonal, con pilosidad y punteado       / col. J. Sepúlveda” [etiqueta blanca impresa]
como los del resto de la superficie. Élitros: 2      // “HOLOTIPO / Monocrepidius / pallidus /
veces más largos que anchos; 2,1 veces más           Pineda, 2021” [etiqueta roja impresa] (MNNC).
largos que el pronoto; fuertemente estriados,        Paratipos: Mismos datos (1 CPCP, 1 CVMD);
con estrías punteadas con puntos gruesos y           Mismos datos, 10 mts., 30 Oct. 1999, Leg. F.
uniformemente espaciados; interestrías planas,       Ramírez, bajo plantas rastreras (1 CFRF). A
más de dos veces más anchas que las estrías, con     cada paratipo se le agregó una etiqueta amarilla
punteado más fino que el de las estrías. Ápices      impresa con la siguiente información: “PA-
redondeados en su conjunto. Patas: Tarsos con        RATIPO / Monocrepidius / pallidus / Pineda,
tarsómeros decreciendo en longitud del 1 al 4;       2021”.
1 el más largo; 4 el más corto; 5 más de dos             Variación intraespecífica (n=4). 7,23-7,4
veces más largo que el 4. Edeago: Débilmente         mm. El paratipo N°3 (Fig. 33-34) es idéntico
esclerosado; parámeros con bordes laterales          al holotipo. Los paratipos N°1 (Fig. 25-29) y
sinuosos, ensanchados basalmente y luego es-         N°2 (Fig. 30-32) difieren por el color del cuerpo
trechándose gradualmente hasta alcanzar el 1/2       marrón, el que se torna anaranjado hacia los
anterior, en donde se ensanchan nuevamente           márgenes.
hasta curvarse abruptamente en el tercio apical;         Comentarios y comparación. Los géneros
ápices paramerales con cúmulos de setas largas       Conoderus Eschscholtz, 1829 y Monocrepidius
y curvas, las que sobresalen notoriamente de         Eschscholtz, 1829 fueron publicados simul-
la superficie. Lóbulo medio notablemente más         táneamente en 1829. Fleutiaux (1911: 252)
largo que el ápice de los parámeros; lateralmente    sinonimiza ambos géneros dando prioridad
curvo y en forma de garra en el tercio apical;       a Conoderus por estar descrito primero. Sin
dorsalmente sus bordes laterales se estrechan        embargo, Monocrepidius tiene primacía sobre
gradualmente desde la base hasta el 1/2 anterior,    Conoderus porque Germar (1839: 223) se la
luego son rectos hasta el tercio apical, en donde    dio como primer revisor al designar Conoderus
se estrechan nuevamente hacia el ápice. Placa        como subgénero de Monocrepidius (Sánchez-

                                            Cristian Pineda
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                    157

Tabla 1) Caracteres diferenciales entre las secciones del género Monocrepidius Eschscholtz, 1829 definidas por Candèze
(1859).

   Sección I       Protórax alargado y cónico; élitros largos, atenuados hacia atrás, ápice con espinas.

                   Protórax poco alargado; ápice de los élitros inerme; antenómeros 2 y 3 iguales, muy pequeños,
   Sección II
                   más cortos y juntos que el 4; suturas pronotosternales finas y rectas.

                   Ápice de los élitros inerme; frente redondeada hacia adelante, su saliente bastante pronunciada;
   Sección III
                   antenómero 3 más grande que el 2, a veces casi igual al 4; suturas pronotosternales finas y rectas.

                   Cuerpo grueso y pequeño; antenómeros 2 y 3 subiguales y en conjunto más largos que el 4; lamela
   Sección IV
                   (= prolongación aplanada) del cuarto tarsómero poco visible.

Ruiz, 1996: 184).                                             Candèze (1859: 258) transfirió esta especie al
    El género Monocrepidius pertenece a la                    género Monocrepidius ubicándola en la segunda
tribu Oophorini Gistel, 1856 (Kundrata et al.                 sección del género, la cual se caracteriza prin-
2019) y fue dividido por Candèze (1859) en                    cipalmente por el ápice elitral sin espinas y los
cuatro secciones definidas por los caracteres                 antenómeros 2 y 3 iguales.
morfológicos señalados en la Tabla 1.                            La especie Monocrepidius chilensis fue
    Monocrepidius se encuentra representa-                    descrita originalmente en el género Monocre-
do en Chile por dos especies: M. chilensis                    pidius, pero sin ubicarla en alguna de las cuatro
Schwarz, 1904 y M. depressus (Solier, 1851),                  secciones del género definidas previamente por
las cuales han sido citadas previamente como                  Candèze (1859). La descripción original de
Conoderus chilensis (Schwarz, 1904) y Co-                     Schwarz (1904: 70) establece que la especie
noderus depressus (Solier, 1851) siguiendo a                  proviene de “Chile” sin señalar el número de
Fleutiaux (1911).                                             ejemplares estudiados, pero es posible concluir
    Monocrepidius depressus (Solier, 1851: 17)                que esta especie fue descrita a partir de un único
fue descrito como Cardiophorus depressus a                    ejemplar dado que el autor entrega una sola me-
partir de un número desconocido de ejemplares                 dida (Long. 10, lat 3 ¼ mill.) y no un rango de
provenientes de “Illapel” (región de Coquimbo).               medidas como en otras especies descritas por el
El número de ejemplares en base a los cuales se               autor en la misma obra. El material tipo de esta
basó la descripción original de esta especie es               especie aún no es localizado ni estudiado, no
desconocido porque no fue establecido original-               obstante, la mayoría de los rasgos morfológicos
mente por Solier (1851). No obstante, a partir de             que caracterizan a la especie atribuida histórica-
la descripción original se llega a la conclusión              mente a M. chilensis se ajustan a los descritos
de que esta especie no fue descrita a partir de               originalmente por Schwarz (1904), quien señaló
un único ejemplar debido a que el autor entrega               que esta especie es de color marrón brillante con
un rango de medidas y no una medida exacta                    patas testáceas; ápice de cada élitro truncado
como en otras especies descritas en la misma                  oblicuamente; ángulos posteriores del pronoto
obra (Long. 2 ½-3 ¼ lin. = Largo: 4,8-6,28 mm).               bicarenados, etc. Schwarz (1904) indicó además
En cuanto a su coloración, Solier (1851) señala               que la especie posee antenas con antenómeros
que esta especie posee el dorso del protórax de               3 y 2 más largos que el 4, pero al corroborar
color bermejo un poco indeciso (= rojizo); éli-               esta afirmación con ejemplares identificados
tros de un moreno casi negro (= marrones casi                 como M. chilensis se aprecia que en realidad los
negros); abdomen cubierto de vello ceniciento                 antenómeros 2 y 3 son en conjunto tan largos
(= gris claro) y antenas y patas de un rojo pálido.           como el 4.

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
158     Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)

    Como se señaló anteriormente la sección del                      Eucnemidae Eschscholtz, 1829
género Monocrepidius a la cual pertenece esta                    Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux, 1924
especie no fue definida originalmente por el au-                                    (Figs. 35-39)
tor y no es prudente afirmarlo sin antes localizar            Diagnosis (ejemplar N°1: Figs. 35-39). Largo:
y examinar su material tipo. Tentativamente, esta             5,9 mm; ancho: 2,04 mm. Forma corporal ancha.
especie debería ubicarse en la primera sección                Coloración general marrón oscuro con pubes-
ya que los ápices de sus élitros se encuentran                cencia anaranjada, dispuesta en la base y los
truncados diagonalmente entre dos diminutas                   dos tercios posteriores de los élitros y el margen
espinas. La especie atribuida a Monocrepidius                 anterior y posterior del pronoto. Ovipositor: De
chilensis es una de las especies de Elateridae                tipo alargado y filiforme; 26 veces más largo
más frecuentes de observar en Chile ya que es                 que su ancho máximo. Coxitos convergentes
atraída a las luces de los hogares de los princi-             hacia el ápice formando una punta triangular;
pales centros urbanos de la zona central como                 con estilos dispuestos diagonalmente, los que
Valparaíso y Santiago.                                        emergen debajo de la punta formada por la unión
    Monocrepidius pallidus sp. nov. se ubica en               de los ápices de ambos coxitos; coxitos y estilos
la tercera de las secciones del género definidas              provistos con setas cortas e inconspicuas.
por Candèze (1859), la cual se caracteriza por                    Localidad tipo. Isla Alejandro Selkirk (Re-
el antenómero 3 más largo que el 2 y los ápi-                 gión de Valparaíso).
ces elitrales inermes. Esta especie diferencia                    Material examinado. Chile, Isla Robin-
de las otras especies de Oophorini de Chile                   son Crusoe, cerca de plazoleta El Yunque,
por la distribución alejada (región de Arica y                10.XII.2013, C. Pineda leg., bajo escombros
Parinacota) y el color marrón anaranjado claro                (1 CPCP).
como el que en general presentan los adultos de                   Comentario. Pseudodiaeretus selkirki Fleu-
coleópteros antes de adquirir la coloración final.            tiaux 1924 (Eucnemidae) fue descrito a partir
La única otra especie de Elateridae presente en               de un ejemplar proveniente de la isla Alejandro
la región de Arica y Parinacota es Heteroderes                Selkirk (Mas afuera), el cual, de acuerdo con
amplicollis (Gyllenhal, 1817) (Ferrú y Elgueta,               su descripción original, fue depositado en la
2011), género que también pertenece a la tribu                colección del Museo Sueco de Historia Natural
Oophorini, pero que se distingue de Monocre-                  (NHRS). Cobos (1955) ilustró P. selkirki por pri-
pidius por presentar puntuación doble o triple                mera a partir de ejemplares de la isla Robinson
en el pronoto.                                                Crusoe (Mas a tierra), que atribuyó con dudas

Figuras 35-40) Pseudodiaeretus selkirki Fleutiaux, 1924. 35-39) Ejemplar hembra. 35, 39) Vista dorsal. 36) Vista lateral.
37) Vista ventral. 38) Ovipositor. 39) Ilustración de Cobos (1955).

                                                    Cristian Pineda
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                   159

a esta especie tras corroborar por sugerencia de              Arias-Bohart, E. & Elgueta, M. (2012). Ca-
P. Kuschel, que estos en mayor o menor can-                         talogue of Chilean Elateridae. Annales
tidad poseen pubescencia, en contraste con lo                       Zoologici (Warszawa), 62(4): 643–668.
señalado en la descripción original de Fleutiaux,             Arias-Bohart, E. (2013a). Revision of the genus
(1924) quien señaló que la especie posee “pub-                      Sofia Arias, 2005 from Southern Chile
escencia nula”. Con la intención de dilucidar                       (Coleoptera, Elateridae, Pomachiliini).
la real identidad de esta especie, Cobos (1955)                     Bulletin de la Société Entomologique de
intentó ubicar el ejemplar tipo de esta especie                     France, 118(2): 257–262.
en la colección establecida como depositaria                  Arias-Bohart, E. (2013b). Tunon, a new genus
en la descripción original (NHRS) y en la co-                       of Protelaterini (Elateridae: Lissominae)
lección depositaria de los tipos de E. Fleutiaux                    from southern Chile. The Pan-Pacific
(MNHN), pero en ambos casos la búsqueda fue                         Entomologist, 89(3): 159–167.
infructuosa.                                                  Arias-Bohart, E. (2014). Carlota, a new genus
    El ejemplar de P. selkirki examinado en este                    of Agrypnini from the Valdivian Forests
estudio es afín morfológicamente y proviene de                      of Chile (Elateridae, Agrypninae, Agryp-
la misma localidad que los ejemplares examina-                      nini). ZooKeys, 417: 57–69.
dos por Cobos (1955). Dentro de las diferencias               Calder, A.A. (1996). Click Beetles: Genera
que este ejemplar presenta respecto a la descrip-                   of Australian Elateridae (Coleoptera).
ción original de Fleutiaux (1924), se encuentra                     Monographs on Invertebrate Taxonomy,
el pronoto con dos depresiones distintivas y la                     2. Collingwood, Victoria: CSIRO Publis-
presencia de pubescencia corporal.                                  hing. x + 401 pp.
    Se incluyen imágenes del ejemplar examina-                Candèze, E. C. A. (1859). Monographie des
do en vistas dorsal, ventral y lateral dado que                     Elatéridés, tome deuxième. Mémoires de
esta especie no ha sido ilustrada previamente con                   la Société royale des sciences de Liégé,
fotografías y se ilustra y describe por primera                     14: 1–543.
vez el genital de la hembra. No obstante, es aún              Cobos, A. (1968). Los eucnémidos de Chile
necesario localizar el ejemplar tipo de P. selkirki                 (Insecta: Coleoptera). Revista Chilena de
para corroborar que efectivamente esta especie                      Entomología, 6: 85–89.
corresponde a la descrita por Fleutiaux (1924).               Cobos, A.S. (1955) Nueva aportación al cono-
                                                                    cimiento de los Eucnémidos (Insecta,
                Agradecimientos                                     Coleoptera) neotropicales: Colección R.
Agradezco a Jehonadab Sepúlveda, Juan Fran-                         Golbach. Bulletin de l'Institut Royal des
cisco Campodonico, Andrés Ramírez Cuadros,                          Sciences Naturelles de Belgique, 31(88):
Manuel Diéguez y Francisco Ramírez Fischer                          1–12.
por permitirme el acceso a sus colecciones                    Douglas, H.B. (2017). World reclassification
y facilitarme parte del material estudiado. A                       of the Cardiophorinae (Coleoptera, Ela-
Mauricio Cid por la fotografía de un ejemplar de                    teridae), based on phylogenetic analyses
D. lativittatus sp. nov. en su hábitat. A Alfredo                   of morphological characters. ZooKeys,
Lüer por las observaciones sobre el hábitat del                     655: 1–30.
adulto y la larva de P. nivalis. A Robin Kundra-              Elgueta, M. (2008). Holometábolos. Orden
ta por responder mis dudas respecto al estatus                      Coleoptera. Pp 144–150, in Rovira, J.,
nomenclatural de los géneros Monocrepidius y                        Ugalde, J. & Stutzin, M. (Eds). Biodiver-
Conoderus.                                                          sidad de Chile, Patrimonio y Desafíos.
                                                                    Santiago de Chile: CONAMA / Ocho
                Literatura Citada                                   Libros Editores. 640 pp.

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
160   Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)

Ferrú, M. & Elgueta, M. (2011). Lista de coleóp-             Revista Chilena de Entomología, 46(2):
       teros (Insecta: Coleoptera) de las regiones           255–262.
       de Arica y Parinacota y de Tarapacá,           Pineda, C. (2020b). Una segunda especie del
       Chile. Boletín del Museo Nacional de                  género Eanus (Eanus) LeConte (Coleop-
       Historia Natural, Chile, 60: 9–61.                    tera: Elateridae: Athoinae) para Chile.
Fleutiaux, E. (1911). Revision des Trixagi-                  Revista Chilena de Entomología, 46(4):
       dae, Melasidae et Elateridae (Col.) des               577–583.
       Antilles Françaises. Annales de la So-         Pineda, C. (2021a). Una nueva especie críp-
       ciété Entomologique de France, 1911:                  tica del género Dilobitarsus Latreille
       235–264.                                              (Coleoptera: Elateridae: Agrypninae) de
Fleutiaux, E. (1924) Coleoptera - Serricornia                Chile. Boletín del Museo Nacional de
       de Juan Fernández et de l’Ile de Pâques.              Historia Natural del Paraguay, 25(1):
       Natural History of Juan Fernandez and                 5–12.
       Easter Island. Zoology, 3: 307–308.            Pineda, C. (2021b). Nuevas especies de la
Germar, E.F. (1839). Ueber die Elateriden                    tribu Agrypnini Candèze, 1857 de Chile
       mit häutigen Anhängen der Tarsenglie-                 (Coleoptera: Elateridae), con notas ta-
       der. Zeitschrift für Entomologie, 1(2),               xonómicas sobre la validez del género
       193–236.                                              Carlota Arias-Bohart, 2014 y designación
Kundrata, R., Kubaczkova, M., Prosvirov, A.S.,               del lectotipo de Adelocera vitticollis Fair-
       Douglas, H.B., Fojtikova, A., Costa, C.,              maire y Germain, 1860. Revista Chilena
       Bousquet, Y., Alonso-Zarazaga, M.A. &                 de Entomología, 47(3): 521–544.
       Bouchard, P. (2019). World catalogue           Sánchez-Ruiz, A. (1996). Catálogo bibliográfi-
       of the genus-group names in Elateridae                co de las especies de la Familia Elateri-
       (Insecta, Coleoptera). Part I: Agrypninae,            dae (Coleoptera) de la Península Ibérica
       Campyloxeninae, Hemiopinae, Lissomi-                  e Islas Baleares. Documentos Fauna
       nae, Oestodinae, Parablacinae, Physodac-              Ibérica, 2. Madrid: Ramos, M. A. (Ed.).
       tylinae, Pityobiinae, Subprotelaterinae,              Museo Nacional de Ciencias Naturales,
       Tetralobinae. ZooKeys, 839: 83–154.                   CsIC, 265 pp.
Pineda, C. (2018). Nuevas especies del género         Schwarz, O. (1904). Neue elateriden aus Süd-
       Candanius von Hayek (Coleoptera: Ela-                 Amerika. Deutsche Entomologische
       teridae: Agrypninae) de Chile. Revista                Zeitschrift, 1904: 49–80.
       Chilena de Entomología, 44(2): 215–231.        Solervicens, J. (2014). Coleópteros de la Re-
Pineda, C. (2019a). Nuevas especies y nueva                  serva Nacional Río Clarillo, en Chile
       sinonimia genérica en Candanius von                   Central: taxonomía, biología y biogeo-
       Hayek (Coleoptera: Elateridae: Agryp-                 grafía. Santiago, Chile: Corporación
       ninae). Revista Chilena de Entomología,               Nacional Forestal / Universidad Metro-
       45(2): 195–199.                                       politana de Ciencias de la Educación.
Pineda, C. (2019b). Notas sobre Ovipalpus                    xiv + 479 pp.
       Solier (Coleoptera: Elateridae), con des-      Solervicens, J. (2016). Descripción de un nuevo
       cripción de una nueva especie de Chile.               género y especie de Eucnemidae (Co-
       Revista Chilena de Entomología, 45(4):                leoptera; Elateroidea) de Chile. Revista
       613–617.                                              Chilena de Entomologia, 41: 22–32.
Pineda, C. (2020a). Notas sobre Candanius von         Solier, A. (1851). Fauna Chilena. Insectos. Co-
       Hayek (Coleoptera: Elateridae), con des-              leopteros. XVI. Elateroideos. Pp. 5–38,
       cripción de una nueva especie de Chile.               in Gay, C. (Ed.). Historia física y política

                                             Cristian Pineda
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 25, Nº 2 (Diciembre 2021)                   161

      de Chile. Zoología, 5. París: Maulde &                  Webster, R., Sweeney, J. & DeMerchant, I.
      Benou. 564 pp.                                                (2012). New Coleoptera records from
Stibnick, J.N.L. (1990). North American Ne-                         New Brunswick, Canada: Elateridae.
      gastriinae (Coleoptera, Elateridae): The                      ZooKeys, 179: 93–113.
      Negastriinae of the Eastern United States               Wells, S. A. (1996). Studies on Nearctic Ne-
      and Adjacent Canada. Insecta Mundi,                           gastrius (Coleoptera: Elateridae). Great
      4(1-4): 99–131.                                               Basin Naturalist, 56(4): 308–318.

Descripción de tres nuevas especies de Elateridae de Chile y primera ilustración fotográfica de Pseudodiaeretus selkirki
También puede leer