RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT

Página creada Julia Sainz
 
SEGUIR LEYENDO
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS
   ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
             Memoria Final, diciembre 2011

          Ajuntament del Prat de Llobregat

   Consorci per a la Protecció i la Gestió dels Espais
          Naturals del Delta del Llobregat

          Asociación Herpetológica Española

                      Financiado por:

                 Fundación Biodiversidad
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
1. INTRODUCCIÓN, 1

    1.1. Espacios naturales del Delta del Llobregat, 1

    1.2. Estado de las poblaciones de anfibios, 3

2. OBJETIVOS, 4

3. DESARROLLO DEL PROYECTO, 5

A. Determinar las tendencias poblacionales de las especies de anfibios del delta del
Llobregat y analizar las causas de la regresión de las especies de anfibios en el delta del
Llobregat, 5

    A.1. Evaluación de la dinámica poblacional entre el año 2000 y 2010, 5

         A.1.1. Sapo partero (Alytes obstetricans), 5

         A.1.2. Sapillo pintojo meridional (Discoglossus pictus), 8

         A.1.3. Sapo común (Bufo bufo), 11

         A.1.4. Sapo corredor (Bufo calamita), 14

         A.1.5. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes), 19

         A.1.6. Ranita meridional (Hyla meridionalis), 21

         A.1.7. Rana común (Pelophylax perezi), 24

         A.1.8. Conclusiones sobre el declive de las poblaciones de anfibios, 27

    A.2. Seguimiento de las poblaciones de anfibios los años 2010-2011, 29

         A.2.1. Objetivo, 31

         A.2.2. Resultados, 31

               A.2.2.1. Censos nocturnos de los tramos 1 y 2, con los puntos de
               muestreo 1 a 4, 31

               A.2.2.2. Censos diurnos del tramo 2 (Canal de La Marina) y del vivero de
               Almatar, 36

               A.2.2.3. Censos nocturnos de los tramos 3 a 7, 40
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
A.2.3. Conclusiones del seguimiento, 41

    A.3. Experimentación en laboratorio, 43

        A.3.1. Resultados del experimento con nitrato amónico, 43

        A.3.2. Resultados del experimento con nitrato sódico, 45

        A.3.3. Conclusiones de los experimentos, 46

B. Ejecutar medidas de creación y adecuación de hábitats y avanzar en la
reintroducción de especies desaparecidas mediante la realización de una
reintroducción experimental de Bufo calamita y Alytes obstetricans, 47

    B.1. Plan de translocación, 50

    B.2. Cría y liberación de ejemplares, 51

    B.3. Seguimiento de los ejemplares liberados, 53

    B.4. Detección de individuos mediante el canto, 58

    B.5. Conclusiones del proyecto de reintroducción de Bufo calamita y Alytes
obstetricans, 60

C. Mejorar la percepción social sobre la necesidad de mantenimiento de los hábitats
acuáticos y de la biodiversidad asociada, 63

    C.1. Difusión y divulgación del proyecto, 63

    C.2. Desarrollo de programas educativos , 64

    C.3. Conclusiones de la ejecución de los programas educativos, 67

4. RESULTADOS OBTENIDOS, VALORACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y OBSTÁCULOS
ENCONTRADOS, 68

5. BIBLIOGRAFIA, 70
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Espacios naturales del Delta del Llobregat

Los espacios naturales del Delta del Llobregat son una red de espacios protegidos que
pertenecen a distintos municipios del Baix Llobregat, siendo uno de ellos el Prat de Llobregat.
Estos espacios limitan con campos de cultivo, zonas habitadas y numerosas infraestructuras de
gran importancia, como el aeropuerto del Prat o el puerto de Barcelona. A su vez se
encuentran muy cerca de las principales ciudades metropolitanas de Cataluña.
En el conjunto de espacios naturales se puede encontrar una gran diversidad de ambientes
naturales. En primer lugar se encuentra la parte final del río Llobregat, por otro lado hay una
gran cantidad de lagunas y humedales. A lo largo de toda la costa se pueden encontrar pinares
litorales que limitan con las dunas, y playas vírgenes con vegetación de trasduna. Estos
ambientes, algunos de ellos prácticamente únicos en Cataluña, tienen una vegetación muy
valiosa y a su vez son muy importantes para la fauna.
Los espacios naturales del delta del Llobregat son una de les zonas más importantes de
Cataluña por lo que se refiere a la educación ambiental y a la investigación. No hay ninguna
gran metrópoli en el Mediterráneo que posea unos humedales de importancia internacional a
sus puertas. Es un lugar para visitar, para descubrir el medio natural y gozar del paisaje, un
lugar donde las condiciones de observación de flora y fauna son excepcionales.
Las zonas húmedas tienen un gran valor medioambiental y sociológico ya que intervienen de
manera activa en el mantenimiento del equilibrio natural, además constituyen una parte muy
importante del desarrollo económico y cultural de las zonas humanizadas (Confer & Niering,
1992; Tiner, 1984). No obstante, en los últimos años un porcentaje muy elevado de ellas ha
sufrido una importante degradación o simplemente ha desaparecido como consecuencia de la
presión ejercida por los cambios en los usos del suelo. Con el objetivo de hacer frente a esta
degradación se han incrementado los esfuerzos para conservar las zonas húmedas a nivel
europeo y español (convenio RAMSAR, Directiva Hábitat, entre otras). No obstante, la
recuperación se ha producido especialmente en zonas húmedas y ambientes acuáticos de
grandes dimensiones, quedando los hábitats acuáticos de pequeño tamaño o temporales
relegados de la mayor parte de planes de recuperación o conservación, a pesar de estar
reconocidos por la Directiva Hábitat como hábitats de interés especial.

A partir de los años 50 la comarca del Baix Llobregat sufrió un incremento de población
superior a la media de Catalunya (Figura 1). Este incremento poblacional ha implicado una
mayor necesidad de zonas de servicios y la consecuente pérdida de espacios naturales. A partir
del año 2001 se empezaron unas obras en el Delta del Llobregat con dos grandes bloques
temáticos destinados a satisfacer las necesidades infraestructurales de la ciudad de Barcelona.
Por un lado, se llevó a cabo la ampliación de las zonas portuarias mediante el desvío del tramo
final y la desembocadura del río Llobregat, y por otra la ampliación del aeropuerto para la
construcción de la tercera pista, además del incremento de la red viaria que ha comportado
modificaciones importantes en la estructura del medio natural del Prat de Llobregat.

                                              1
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
Figura 1.- Variación demográfica del Baix Llobregat (1900-2010)

Como se observa en la figura 2, en los últimos 20 años ha habido un incremento de territorio
destinado a servicios, industria y río en detrimento del área natural.

Figura 2.- Porcentaje de variación de usos del suelo (1987-2007)

Todas estas obras de gran envergadura han provocado, tal y como se ha dicho, una alteración
profunda del medio natural del Prat de Llobregat que puede haber modificado de una forma
importante la riqueza específica y la distribución de los anfibios de la zona. Frente a esta
posibilidad es necesario tener herramientas de detección y seguimiento para poder constatar
cambios no deseados en la composición de las comunidades biológicas.

                                                   2
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
1.2. Estado de las poblaciones de anfibios
Las lagunas y humedales del Delta del Llobregat son ambientes idóneos para albergar distintas
especies de anfibios. A mediados del siglo XX se tenía constancia de la presencia de seis
especies en la zona: el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), el sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), el sapo partero (Alytes obstetricans), la ranita meridional (Hyla
meridionalis) y la rana común (Pelophylax perezi). De todas estas especies, en la actualidad
sólo se encuentran dos, la ranita meridional y la rana común, aunque se ha constatado el
descenso importante de los efectivos poblacionales de la ranita meridional durante los últimos
años y de la rana común no se tiene información. En consecuencia es necesario realizar un
seguimiento del estado y de la evolución de estas dos especies en el momento actual. Además,
estas especies tienen requerimientos ecológicos muy diferenciados. Mientras que la rana
común está muy ligada a los ambientes acuáticos (canales, lagunas, pozos, charcas...), la ranita
meridional se encuentra mucho más ligada a los ambientes terrestres con vegetación de porte
medio y presenta mucha más movilidad. Así, el seguimiento de estas dos especies es
determinante para valorar la evolución y el estado de los dos sistemas.
Este declive que se ha observado en las poblaciones de anfibios del Delta del Llobregat no es
un caso aislado. A nivel mundial se ha detectado un declive generalizado tanto de las
poblaciones como de las especies de anfibios (Blaustein et al., 1994; Houlahan et al., 2000;
Llorente et al., 2004) que tiene entre sus causas principales la fragmentación de los hábitats
(Pleguezuelos et al., 2002), la pérdida, degradación y contaminación de los medios acuáticos
(Sadinski & Dunson, 1992; Skelly, 1996; Joly et al., 2001; Oldham, 1999; Sparling, 2002) y la
introducción de especies (Pleguezuelos et al., 2002). Estas causas implican el aislamiento de las
poblaciones (Sinsch, 1992; Baker & Halliday, 1999), dificultan o impiden su reproducción y
añaden factores de distorsión a los sistemas.
La introducción de seres vivos en sitios diferentes de su área de distribución natural representa
actualmente, después de la destrucción de hábitat, la segunda causa de riesgo de pérdida de
biodiversidad (Devine, 1998; IUCN, 2000; Mack et al., 2000). Estas introducciones afectan a las
poblaciones naturales autóctonas de muchas formas diferentes. Se pueden dar fenómenos de
competencia, depredación, contaminación genética e incluso de introducción de
enfermedades no existentes hasta ese momento (Elton, 1958; Dodd & Seigel, 1991; Arano et
al., 1995; Manchester & Bullock, 2000).
En el Prat de Llobregat se ha localizado, hasta la fecha, una especie de anfibio introducida: el
sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) (Franch et al., 2007). Además hay constancia
de la introducción de otras especies acuáticas como el galápago americano (Trachemis scripta),
la tortuga pintada (Chrysemys picta) y la tortuga mordedora (Chelydra serpentina), el cangrejo
de río americano (Procambarus clarkii), el pez sol (Lepomis gibbosus) o la gambusia
(Gambussia holbrocki), entre otras (De Roa & Roig, 1998; Martínez-Silvestre et al., 2001, 2003;
Montori et al., 2007). Todas estas especies afectan negativamente las poblaciones de anfibios
autóctonas ya sea como competidores, en el caso del sapillo pintojo mediterráneo, o bien
como depredadores.
El conocimiento del estado de las poblaciones y de su distribución permitirá evaluar cual es la
situación actual y proponer medidas correctoras con el fin de eliminar o limitar el impacto.

                                               3
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
2. OBJETIVOS

Como objetivo principal del proyecto se propuso aumentar la biodiversidad batracológica del
delta del Llobregat mediante la mejora de la conexión entre núcleos poblacionales aislados y
mediante la reintroducción de especies desaparecidas.

Con este fin se propusieron objetivos más concretos:

A. Determinar las tendencias poblacionales de las especies de anfibios del delta del Llobregat y
analizar las causas de la regresión de las especies de anfibios en el delta del Llobregat.

Para llevar a cabo este objetivo se ha evaluado la batracofauna del delta del Llobregat y
analizado las causas de regresión de las especies presentes y ausentes.

B. Ejecutar medidas de creación y adecuación de hábitats y avanzar en la reintroducción de
especies desaparecidas mediante la realización de una reintroducción experimental de Bufo
calamita y Alytes obstetricans.

Se crearon dos nuevos hábitats de reproducción en dos sectores del término municipal del
Prat de Llobregat que permiten una mejor conexión entre núcleos aislados, el aumento en la
biodiversidad batracológica y permiten la recolonización de los espacios litorales desde el
interior. Asimismo se ha realizado una reintroducción experimental de dos especies
desaparecidas: Bufo calamita y Alytes obstetricans en los dos nuevos hábitats, y se ha
realizado el seguimiento del proceso de colonización de estos hábitats acuáticos con la
finalidad de confirmar el éxito reproductivo de las distintas especies presentes y
reintroducidas, y observar el grado de madurez alcanzado por los mismos.

C. Mejorar la percepción social sobre la necesidad de mantenimiento de los hábitats acuáticos
y de la biodiversidad asociada.

Se ha realizado un programa de educación ambiental que muestra la importancia del
mantenimiento de los hábitats acuáticos y de la biodiversidad asociada.

                                               4
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
3. DESARROLLO DEL PROYECTO

A. Determinar las tendencias poblacionales de las especies de anfibios
del delta del Llobregat y analizar las causas de la regresión de las
especies de anfibios en el delta del Llobregat
A principios del siglo XX se conocía la presencia de 6 especies de anfibios en toda la llanura
deltaica: el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo), el sapo corredor
(Bufo calamita), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), la ranita meridional (Hyla
meridionalis) y la rana común (Pelophylax perezi). Sin embargo, actualmente han desaparecido
tres de ellas (el sapo común, el sapo corredor y el sapo de espuelas) y dos se encuentran muy
localizadas (la ranita meridional y el sapo partero). A continuación se describe la evolución y el
estado actual de cada una de las seis especies de anfibios en el delta del Llobregat. A pesar de
que Ballesteros & Degollada (1996) indican la presencia de Salamandra salamandra en una
localidad muy puntual no confirmada, consideramos que esta especie no es característica de
los ambientes deltaicos y ya que actualmente no está presente, no se ha incluido en el estudio.
Además, desde 2004 se ha constatado la presencia y expansión de otra especie, el sapillo
pintojo meridional (Discoglossus pictus), la cual debe considerarse como otra especie presente
en la llanura deltaica. Así, las especies hasta ahora citadas en el delta del Llobregat son:

Sapo partero (Alytes obstetricans). Casi extinguido

Sapillo pintojo meridional (Discoglossus pictus). Introducida, en expansión.

Sapo común (Bufo bufo). Extinguido.

Sapo corredor (Bufo calamita). Casi extinguido.

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Extinguido.

Ranita meridional (Hyla meridionalis). En fuerte regresión.

Rana común (Pelophylax perezi). En recuperación / en regresión.

Salamandra (Salamandra salamandra). Extinguida o no presente.

A.1. Evaluación de la dinámica poblacional entre el año 2000 y 2010

A continuación se hace una descripción del estatus pasado y actual de todas las especies
citadas poniendo como referencia dos fechas, las observaciones existentes hasta el año 2000 y
las realizadas en el periodo 2001-2010.

A.1.1. Sapo partero (Alytes obstetricans)

Características generales

                                                5
RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANFIBIOS EN EL DELTA DEL LLOBREGAT
Es un anuro terrestre y de pequeño tamaño (entre 40 y 50 mm de longitud). Tiene la cabeza
relativamente grande en relación al resto del cuerpo. La pupila es vertical y le faltan los sacos
vocales. Las glándulas parótidas son poco vistosas, pero en el dorso destacan numerosas
verrugas a veces de color naranja. Es característica de esta especie la presencia de tres
tubérculos en la extremidad anterior. Los machos tienen la extremidad posterior
significativamente mayor que la hembra, ya que llega hasta el hocico. Esto se debe a que el
macho utiliza las extremidades posteriores para transportar la puesta hasta la eclosión de los
huevos. La coloración dorsal es grisácea con manchas verdes y pardas. El vientre es de color
rosado y casi translúcido lo que permite ver los huevos en las hembras grávidas.

Las larvas son de gran tamaño (hasta 90 mm de longitud, aunque, generalmente son menores).
El espiráculo es ventral y está situado en el plano sagital así como el ano. Cresta caudal bien
desarrollada y alta. Cola redondeada. Coloración parda grisácea, verdosa o muy oscura.
Presenta un jaspeado negro que puede ser muy denso. A los lados y el vientre suele presentar
puntos blancos. En los ejemplares jóvenes pueden encontrarse coloraciones muy claras y sin
jaspeado.

Hábitat y distribución:

En Cataluña ocupa todo el territorio de una manera más o menos uniforme, a excepción de la
depresión central de Lleida donde existen poblaciones dispersas asociadas a lugares con un
cierto relieve. Se encuentran poblaciones del sapo partero desde el nivel del mar hasta los
2300 m (media = 607 m), lo que nos indica su preferencia por la montaña donde se localizan
las poblaciones más abundantes.

La amplia distribución del sapo partero es el resultado de la ocupación de un buen número de
biotopos, tanto de lugares muy húmedos como son los prados de pasto, vegetación de ribera y
bosques de pino rojo, hayedos y robledales, como de otros más secos, aunque siempre cerca
de puntos de agua. Por su ubicuidad, los adultos no tienen ningún requerimiento especial en lo
referente a las coberturas arbórea y arbustiva.

Las larvas se han localizado fundamentalmente en aguas claras aunque no desprecian las
turbias, aunque mayoritariamente prefieren aguas quietas o con poca corriente. Las larvas se
presentan todo el año en el agua, existiendo individuos hibernantes que pueden pasar varios
años en esta fase.

En el delta del Llobregat el sapo partero presenta actualmente una distribución que podríamos
considerar residual (Figura 3). Sólo ha sido localizado en dos localidades en la llanura deltaica
muy separadas la una de la otra (unos 8 km). La más importante está situada en el Prat de
Llobregat y consta de muy pocos individuos (5-6 ejemplares) de los cuales el año 2010 no se
detectó ninguno. Esta población podría nutrirse de nuevos ejemplares que accedieran a la
zona por los márgenes del río, aunque la situación de las poblaciones río arriba no es mucho
mejor. Cuando el Llobregat deje de sufrir continuas modificaciones de los márgenes se podrá
pensar en una posible colonización, pero en estos momentos la única solución es un
reforzamiento de la población.

La otra población localizada se encuentra en el término de Gavà y aunque también está
formada por pocos individuos, puede recibir nuevos efectivos desde el Garraf con el que está
conectado por dos rieras (Montori, 1996). De todas formas, la situación actual del medio

                                               6
acuático en el Parque Agrario y la gran distancia entre las poblaciones, hace impensable la
conexión entre ellas.

Figura 3. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) del sapo partero.

Dentro del presente proyecto se ha llevado a cabo un plan de translocación de esta especie
junto con el sapo corredor, que tiene como uno de los objetivos intentar recuperar dos
poblaciones reproductoras de ambas especies en la zona de Cal Nani y en Can Camins.

Causas del declive y amenazas locales:

                                                    7
Las posibles causas de declive para esta especie son la gestión dirigida hacia las ardeidas, la
introducción de fauna exótica (Procambarus clarckii, Lepomis gibbosus, Trachemys scripta) y
los vertidos incontrolados. Otros posibles causantes del declive son los productos fitosanitarios
o la salinización del acuífero superficial, aunque no hay datos disponibles. Se ha observado una
mortalidad de individuos del 50 % (LC50) cuando son sometidos a una concentración de
225.38 mg/l de amonio durante 14 días (datos propios). Esta concentración es muy superior a
la observada en las charcas de la llanura deltaica, tal y como se observa en la figura 4.

Figura 4. Niveles medios, máximos y mínimos de amonio (mg/l) en los diferentes puntos de muestreo.
Datos procedentes del PICMA (Programa de seguiment de les aigues superficials del Delta del Llobregat).

A.1.2. Sapillo pintojo meridional (Discoglossus pictus)

Características generales
El sapillo pintojo meridional es un anuro de tamaño medio que pertenece a la familia de los
discoglósidos. Los adultos miden entre 30 y 60 mm, aunque excepcionalmente pueden llegar a
medir 80 mm. El hocico es bastante puntiagudo, dándole un aspecto cuneiforme visto
dorsalmente. La lengua, casi inmóvil y discoidal, es característica de la familia. El tímpano casi
no se distingue y la pupila tiene forma de corazón o redondeada. Las extremidades posteriores
están adaptadas al salto y tienen la membrana interdigital bastante desarrollada
especialmente en los machos. Cuando se extiende esta extremidad hacia delante, el tacón no
supera el hocico. La piel es lisa con verrugas más o menos aparentes pero con menos cantidad
que Discoglossus galganoi. El diseño dorsal es variable, y se pueden distinguir tres formas: la
lisa, menos frecuente, caracterizada por una uniformidad dorsal tanto en coloración como en
dibujo, la rayada, con bandas longitudinales claras (generalmente amarillentas) muy

                                                  8
aparentes, y la forma manchada, muy abundante, caracterizada por la presencia de manchas
pardas más o menos circulares, dispersas por todo el dorso, sobre un fondo de coloración
variable de gris-oliva a marrón-rojizo. Las extremidades presentan bandas transversales de la
misma coloración que las manchas dorsales. Los tres diseños se encuentran mezclados en la
misma población en proporciones que parecen mantenerse constantes a lo largo del tiempo.
La coloración ventral es blanquecina en todos los casos, aunque se pueden encontrar
ejemplares que tienen manchas pardas. A diferencia de las ranas, no tiene tubérculo
subarticular, carácter que permite una fácil diferenciación. La disposición de las callosidades
nupciales también es diferente ya que son negras y se localizan en los dos dedos internos de
las extremidades anteriores. El tubérculo palmar interno aumenta mucho de tamaño e incluso
se queratiniza. Durante el celo, también hay una queratinización de las zonas irregular, ventral
y cara interna de los muslos.

Hábitat y distribución:

El sapillo pintojo meridional fue localizado por primera vez en el Delta del Llobregat en el año
2004. Es una especie introducida recientemente de la que se tienen todavía muy pocos datos.
Dos hechos son importantes a destacar, por un lado se ha constatado la expansión de la
especie y por otra se ha comprobado su reproducción. En el año 2009 se encontró un punto
con reproducción en el límite entre la plataforma deltaica y el macizo del Garraf, en el
municipio de Gavà. En 2010 se ha detectado la presencia y reproducción de la especie en dos
cuadrículas más de la fachada litoral del término municipal de Gavà, confirmando su expansión
por la llanura deltaica.

La expansión de la especie en el término Municipal de Gavà se ha realizado muy
probablemente aprovechando la Riera dels Canyars. La localización este año en dos
cuadrículas nuevas del sur del municipio, a ambos lados de esta riera así lo sugiere (Figura 5).
Además, estas zonas fueron prospectadas en 2009 repetidamente y nunca se detectó la
presencia de la especie. Por otra parte, la no colonización de canales similares más al este así
parece indicarlo.

                                               9
Figura 5. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) del sapillo pintojo
meridional.

Discoglossus pictus tiene un marcado carácter oportunista ocupando hábitats como canales,
prados inundables, pequeños charcos y en general puntos de agua somera. Soporta bien la
salinidad y la contaminación del agua. El carácter oportunista de D. pictus y la estructura en
mosaico del paisaje, prácticamente sin desnivel y con muchos terrenos inundables, favorecen
su expansión por el territorio y parece predecir una fácil y rápida colonización de todo el delta
del Llobregat.

Hoy por hoy parece que la especie no tiene problemas en la zona. Se encuentra en expansión y
está ocupando áreas que no han conseguido colonizar otras especies de anfibios en el delta.

                                                   10
Presenta un potencial reproductor y de expansión notable y no parece competir con las
especies autóctonas (Montori et al., 2007).

A.1.3. Sapo común (Bufo bufo)

Características generales

El sapo común es un anfibio anuro de gran tamaño, alcanzando hasta 210 mm en algunas
hembras. Especie muy robusta con la cabeza más larga que ancha. Glándulas parótidas muy
desarrolladas y dispuestas oblicuamente. Tímpano poco visible. La pupila es horizontal y el iris
de color cobre, dorado o rojo. Las extremidades son fuertes, las posteriores relativamente
cortas y con membranas interdigitales que llegan a la mitad de la longitud de los dedos. Es un
sapo adaptado a la marcha aunque huye saltando. La piel es muy verrugosa. Los tubérculos
subarticulares son pares. La coloración es marrón uniforme clara u oscura, aunque con cierta
variabilidad individual. La parte ventral tiene una coloración más clara a menudo jaspeada de
color más oscuro. El macho es mucho más pequeño que la hembra y presenta en la época
reproductora callosidades nupciales oscuras en los tres dedos más internos de la mano.

Las larvas son de pequeño tamaño (menos de 35 mm de longitud), de coloración negra o muy
oscura y con el espiráculo lateral situado en el lado izquierdo. Los recién metamorfoseados son
muy pequeños, y miden unos 6-7 mm de longitud total.

Hábitat y distribución:

                                              11
Figura 6. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) del sapo común.

El sapo común es una especie prácticamente omnipresente en Cataluña que se puede
encontrar en todo tipo de hábitats, tanto mediterráneos como euro-siberianos; desde
turberas, robledales, abetales y pinares de pino silvestre hasta coscojas, encinares
mediterráneos y pinares de pino blanco. También está presente en cultivos, vegetación de
ribera, humedales y carrizales dulces y, a menudo, cerca de construcciones humanas, en
lugares abiertos o con vegetación tanto rala como apretada.

Los puntos de reproducción utilizados son muy variables. Generalmente sin embargo, se trata
de masas de agua con un poco de corriente y mayoritariamente claras, aunque utiliza también
puntos de agua turbia o eutrofizada. Se han encontrado larvas en todo tipo de balsas, canales,
arroyos, rieras e incluso lagunas. Parece evitar las aguas salinizadas. Es un anuro que resiste
muy bien temperaturas elevadas y es básicamente crepuscular o nocturno. Aprovecha las
carreteras como fuente de calor. Este hecho, junto con las migraciones reproductoras, hace
que sean víctimas de los automóviles, y es éste uno de los principales motivos de mortalidad.

En el delta del Llobregat esta especie ha sido citada sólo en Cal Yago en 1980 y en El Prat de
Llobregat, en el año 1917. Ballesteros & Degollada (1996) comentan que era una especie
común hace unos 40 años, a partir de los comentarios hechos por los agricultores (Figura 6).
Actualmente puede considerarse extinguida, aunque reiteradas observaciones no confirmadas
en El Prat de Llobregat, todas ellas anteriores al inicio de las obras de desvío del río y
ampliación del aeropuerto, insinuarían que podría haber existido una pequeña población
residual en los juncales que hay entre La Bunyola, Cal Tet y la marina de cal Nani. Actualmente,
en el caso de haber estado presente, puede considerarse extinguida. De todas formas, en la
llanura deltaica litoral nunca habría sido una especie abundante, limitándose su distribución a
la zona interior del delta. En el caso de ser ciertas las observaciones existentes de esta especie
y dada su longevidad, seguramente se trate de ejemplares aislados y erráticos de una

                                                   12
población inviable actualmente. Sólo hay observaciones confirmadas en la zona de La Sentiu,
fuera de la llanura deltaica (Montori, 1996).

Causas del declive y amenazas locales:

Dado que la especie se encuentra extinguida en el delta del Llobregat, no se pueden definir
más que las amenazas de tipo general. De todas formas creemos que la mala calidad del medio
acuático, el uso de productos fitosanitarios y la pérdida de hábitat pueden ser las principales
causas que explicarían su extinción. Otros factores como los vertidos incontrolados y la
salinización del acuífero superficial, pueden haber actuado acelerando su declive. No hay datos
de resistencia a la conductividad o a contaminantes como los nitratos, pero sí que hay algunos
trabajos donde se ha calculado la resistencia de esta especie al amonio. En esos trabajos se
observan resultados muy distintos, representados en la gráfica de la Figura 7. Berger (1989)
observó una LC50 de 20mg/l (rojo) a los cuatro días de exposición al nitrato amónico, por otro
lado Baker & Waights (1993) observaron una mortalidad del 84.60% de los individuos después
de 13 días de exposición a 40 mg/l (verde). Por último, trabajos como Xu & Oldham (1997) y
Ortiz et al. (2004) muestran un efecto a concentraciones muy elevadas (azul).

Figura 7. Niveles medios, máximos y mínimos de amonio (mg/l) en los diferentes puntos de muestreo.
Datos procedentes del PICMA.

Debido a la disparidad en los resultados es difícil llegar a alguna conclusión, aun así parece que
esta especie podría mostrar problemas para sobrevivir en la zona de Gavà y Viladecans, así
como en el Estany de la Murtra, la Corredora de Can Sabadell, e incluso en el inicio de la
Vidala y en la Vidaleta, donde puntualmente se encuentran concentraciones que pueden
superar los valores de tolerancia media más bajos descritos en la bibliografía (Berger, 1989).

                                               13
A.1.4. Sapo corredor (Bufo calamita)

Características generales

El sapo corredor es un anuro grande y robusto que alcanza hasta 100 mm de longitud. La
cabeza es ancha con el hocico redondeado y corto. Las glándulas parótidas están bien
desarrolladas y dispuestas paralelamente, a diferencia del sapo común que las tiene
divergentes. El tímpano es poco visible y los ojos de color verde amarillo con la pupila
horizontal. Extremidades cortas con membranas interdigitales muy reducidas y situadas en la
base de los dedos, en las posteriores. Los tubérculos subarticulares son pares. Los machos,
más pequeños que las hembras, desarrollan rugosidades oscuras en los dos dedos más
internos de cada extremidad anterior durante la época reproductora. La piel es verrugosa y
tiene una coloración dorsal muy variable, predominando las tonalidades verdosas o grisáceas.
Se pueden encontrar ejemplares uniformes, netamente jaspeados, o bien con manchas
pequeñas de color variable, negras, morenas o rojas que suelen corresponder a las verrugas.
Es muy común la presencia de una línea vertebral amarillenta. La parte inferior es más clara
con numerosas manchas oscuras.

La larva es pequeña (hasta 35 mm de longitud), de color negro y muy similar a la del sapo
común. Se le puede diferenciar porque el renacuajo de sapo corredor a menudo tiene una
mancha blanca bajo la barbilla. Tiene el espiráculo en el lado izquierdo.

Hábitat y distribución:

En la Península Ibérica se distribuye por todas las zonas excepto la parte norte de la región
cántabra y las zonas más elevadas del Pirineo.

En Cataluña sólo está ausente de la Val d'Aran. El sapo corredor penetra en el Pirineo
siguiendo los valles de clima mediterráneo de montaña, y en Cataluña alcanza altitudes
menores que su congénere. Se ha encontrado desde el nivel del mar hasta los 1100 m, aunque
se distribuye principalmente por altitudes medias y bajas (unos 300 metros), comportándose
en el Principado como una especie netamente mediterránea. Bufo calamita puede encontrarse
desde lugares con pluviosidad alta (por ejemplo, la Cerdanya con 1.000 mm por año), hasta
lugares muy áridos, con menos de 400 mm de precipitación (llano de Lleida) donde puede
llegar a ser el anfibio predominante.

Los biotopos ocupados por esta especie son muy variados, evitando en general los de carácter
muy eurosiberiano. Así es frecuente encontrarlo en la coscoja, encinar mediterráneo, pinares
de pino carrasco y pino negral y cultivos mediterráneos. La cobertura vegetal es, en general,
baja, y frecuentemente se lo encuentra en los carrizales, biotopo que es utilizado con
preferencia en el resto de Europa.

En el delta del Llobregat puede considerarse como casi extinguido (Figura 8). Parece que hasta
la mitad del siglo XX podría ocupar gran parte de la llanura deltaica. Las citas de Maluquer
(1916) en El Prat y la Playa de Castelldefels, son testimonio de una distribución pretérita
mucho mayor en el Delta, hecho también señalado por Ballesteros & Degollada (1996).

                                             14
Las últimas poblaciones conocidas de esta especie se localizaban entre la zona de La Ricarda, el
aeropuerto y Ca l'Arana. Se tiene constancia de su desaparición en los alrededores del
aeropuerto en 1978 (siete adultos hallados muertos en un charco temporal) y las últimas
observaciones de la especie datan del año 1991 en la zona de Ca l'Arana (Xavier Romera, com.
pers.) el cual detectó varios ejemplares en las edificaciones de Ca l'Arana, ahora derruidas
como consecuencia del desvío del río Llobregat. Desde entonces no ha vuelto a ser observada
por lo que debe considerarse también extinguida.

Actualmente sólo se tiene constancia de su presencia más o menos estable, fuera de la
plataforma deltaica, en La Sentiu, Gavà, Rat-Penat y probablemente en Sant Climent y Sant
Boi, donde podría haberse extinguido (Montori, 1996). Recientemente se ha localizado una
población reproductora en la llanura deltaica en el término de Gavà. Esta población formada
por numerosos individuos se constituye como el último reducto de la especie en la plataforma
del delta del Llobregat.

                                              15
Figura 8. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) del sapo corredor.

Como se ha comentado con el sapo partero, dentro de este proyecto se ha llevado a cabo un
plan de translocación con el sapo corredor, con el objetivo de intentar recuperar dos
poblaciones reproductoras de ambas especies en la zona de Cal Nani y en Can Camins.

Causas del declive y amenazas locales:

Actualmente el sapo corredor se puede considerar casi extinguido de la llanura deltaica, y se
localiza sólo en dos localidades de las cuales sólo una se encuentra realmente en la plataforma
deltaica. Los productos fitosanitarios y la falta de hábitats adecuados son las causas más
probables para explicar su desaparición en el delta. La mejor adaptación de Bufo calamita a los
ambientes de humedal y marisma, así como a los medios impredecibles, puede ser la causa de
su más tardía desaparición en relación a Bufo bufo y deja una puerta abierta a una
reintroducción cuando los hábitats se estabilicen y renaturalicen. Actualmente, un efecto
coadyuvante es la introducción de fauna exótica como el cangrejo americano (Procambarus
clarkii), el pez sol (Lepomis gibbosus) y la tortuga de Florida (Trachemys scripta), que se unen a
la ya antigua presencia de la gambusia (Gambusia holbrooki). La salinización de las charcas
puede afectar negativamente a la supervivencia de esta especie, con una LC50 de casi 14.000
µs/cm2 a las 98 horas de exposición (Gómez-Mestre & Tejedo, 2003). En la figura 9 se
representan las LC50 a las 48 (rojo), 72 (azul) y 98 horas (verde) de exposición.

                                                   16
2
Figura 9. Niveles medios, máximos y mínimos de conductividad (µs/cm ) en los diferentes puntos de
muestreo. Datos procedentes del PICMA.

Tal como se observa, hay numerosos puntos de agua que presentan valores de conductividad
superiores a los soportados por esta especie, y por lo tanto podrían representar un problema
para su supervivencia. Por otro lado, varios trabajos muestran resistencias diferentes de esta
especie para el amonio (Figura 10). Gómez-Mestre & Tejedo (2003) dan valores de LC50 de 8-
10 mg/l, mientras que Ortiz et al., (2004) obtienen una mortalidad del 13% cuando los
individuos están sometidos a concentraciones de 20.5 mg/l durante 15 días. Los resultados del
primer trabajo, representados en el gráfico por una línea verde, indican problemas de
supervivencia en numerosos puntos de agua como son el estany de la Murtra, la
desembocadura del río, el inicio de la Vidala, la Vidaleta, la riera de Sant Climent, la corredora
de Can Sabadell y las zonas de Gavà y Viladecans. Por otro lado, los resultados del segundo
trabajo (Ortiz et al., 2004) no indican ninguna problemática de esta especie en toda la llanura.
Finalmente, se ha observado una elevada resistencia de esta especie a la presencia de nitratos,
con LC50 muy superiores (2381.72 mg/l durante 72 horas) a las concentraciones encontradas
en la zona.

                                               17
Figura 10. Niveles medios, máximos y mínimos de amonio (mg/l) en los diferentes puntos de muestreo.
Datos procedentes del PICMA.

Figura 11. Áreas desfavorables respecto al amonio y la conductividad para Bufo calamita.

                                                  18
Si confeccionamos un mapa donde se muestran las áreas con condiciones desfavorables para
amonio (rojo) y conductividad (azul) se pueden visualizar las áreas susceptibles de ser
habitadas actualmente por esta especie (Figura 11).

A.1.5. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Características generales

El sapo de espuelas es un anuro de gran tamaño (hasta 100 mm de longitud) y de aspecto
robusto. Cabeza corta y ancha con el hocico redondeado. Tímpano ausente y ojos muy grandes
y prominentes con la pupila vertical. La lengua es circular y libre por detrás. Las extremidades
son cortas y las posteriores tienen una membrana interdigital bien desarrollada con un
característico espolón córneo negro muy grande. Nunca hay callosidades nupciales. El dorso es
manchado o jaspeado con manchas oscuras sobre un fondo blanquecino, grisáceo o verdoso.
El vientre, más claro, es blanquecino, grisáceo o amarillento uniforme o con puntos poco
definidos.

La larva es gris oscura sin manchas en los primeros estadios, aclarándose a medida que se
desarrolla. El espiráculo se encuentra al lado izquierdo. La cresta dorsocaudal es alta y finaliza
en una punta afilada. Estas larvas son las más grandes entre los anuros europeos, llegando
incluso a los 150 mm de longitud y 25 gramos de peso.

Hábitat y distribución:

La distribución del sapo de espuelas en el delta del Llobregat se ha visto reducida hasta su
desaparición en la actualidad (Figura 12). No se ha encontrado indicios de reproducción en el
área de estudio, aunque hay que tener en cuenta la baja detectabilidad de los adultos. Sin
embargo, esta especie puede encontrarse fácilmente durante su fase acuática. Pelobates
cultripes únicamente se desplazan de su lugar de refugio para reproducirse o en condiciones
de elevada humedad relativa o lluvia. Por el contrario las larvas en caso de estar presentes en
una masa de agua son fácilmente observables e identificables por su tamaño y porque se
localizan preferentemente en la columna de agua.

Últimamente (verano 2010) ha sido detectada en el Municipio de Gavà (David Gómez & Xavier
Rivera, com. pers.) En la zona del "Pla de Ponent". Esta localidad se encuentra fuera de la
llanura deltaica pero muy cerca de ella. Si las condiciones en la llanura mejoran podría
colonizarla de nuevo. De todas formas, esta última población se encuentra amenazada por el
proyecto urbanístico "Pla de Ponent" que pretende urbanizar una parte de la zona que ocupa
la última población conocida.

Normalmente se localiza en terrenos arenosos poco compactos por lo que es de suponer que
antiguamente presentaba una distribución muy amplia en el Delta. Las últimas poblaciones
conocidas en la zona se situaban en Castelldefels y Gavà. En 1992 desapareció la última
población de la que se tiene constancia, como consecuencia de la construcción del Canal
Olímpico.

                                                19
Figura 12. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) del sapo de espuelas.

Causas del declive y amenazas locales:

Las posibles causas de declive para esta especie son la introducción de fauna exótica
(Procambarus clarckii, Lepomis gibbosus, Trachemys scripta) y los vertidos incontrolados. Otros
posibles causantes del declive son los productos fitosanitarios o la salinización del acuífero
superficial, aunque no hay datos disponibles. Se tienen datos de resistencia al amonio, con una
mortalidad cercana al 50% de los individuos sometidos a concentraciones de 37.02 mg/l de
amonio (Ortiz-Santaliestra et al., 2006). Esta concentración se puede encontrar en algunos de
los puntos de agua de la zona de estudio, tal y como se muestra en la gráfica (Figura 13).

                                                   20
Figura 13. Niveles medios, máximos y mínimos de amonio (mg/l) en los diferentes puntos de muestreo.
Datos procedentes del PICMA.

A.1.6. Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Características generales

La ranita meridional es una rana de pequeño tamaño que mide hasta 60 mm de largo. Especie
grácil, con una cabeza ancha y un hocico corto y redondeado. Los ojos son prominentes y de
color dorado con la pupila horizontal de color negro. El tímpano está bien marcado y mide,
aproximadamente, la mitad del diámetro del ojo. Las extremidades son largas y delgadas y los
dedos presentan un disco adhesivo terminal, lo que le permite trepar por los tallos y hojas de
plantas y arbustos. Los dedos de las extremidades posteriores tienen las membranas
interdigitales reducidas. La piel es lisa y brillante. El dorso es generalmente de color verde
esmeralda aunque también puede ser de color verde más oscuro con manchas pardas, pardo
uniforme e, incluso, hay ejemplares que presentan parcial o totalmente un vistoso color azul.
El vientre y la parte inferior de las patas son más claros, siendo naranjas o blanquecinos. Una
banda oscura que va desde el orificio nasal hasta la axila es un carácter muy distintivo de la
especie. Raramente se pueden encontrar ejemplares, principalmente juveniles, con la banda
más prolongada, que llega, a veces, a la pata posterior, aunque en estos casos la banda nunca
se ramifica hacia arriba.

Las larvas son de tamaño medio (hasta 40 mm de longitud). El espiráculo es lateral y está
situado en el lado izquierdo. Destaca la cresta dorsal que se extiende hasta el nivel de los ojos
en los primeros estadios de crecimiento. Las partes superiores presentan tonalidades oliva con

                                                21
manchas plateadas. La parte ventral es iridiscente. La cola presenta una línea oscura superior y
otra en la región media. Estos renacuajos son muy frágiles y se rompen con mucha facilidad.

Hábitat y distribución:

En la actualidad, la ranita meridional está sufriendo un importante descenso poblacional en el
delta del Llobregat (Figura 14). Hasta el año 2004, las poblaciones se encontraban bastante
bien distribuidas por todo el Delta, aunque el número de adultos que forman los coros iba
disminuyendo paulatinamente. Así, antes de 2005 se podía considerar la segunda especie más
abundante en el delta del Llobregat, después de la rana común. En la actualidad presenta una
localización muy puntual como consecuencia de la pérdida de hábitat terrestre (urbanización,
polígonos industriales, zonas comerciales) y de puntos de agua. Es una especie de desarrollo
larvario relativamente largo que requiere masas de agua estables para la reproducción
siempre que presenten un buen desarrollo del estrato de vegetación aérea.

Actualmente la situación ha cambiado. Los censos realizados en los últimos 4-5 años han
confirmado una fuerte regresión de la especie y ahora parece haberse visto relegada a las
inmediaciones de la riera de Canyars y la laguna de Cal Tet.

Se localiza fundamentalmente entre la vegetación y es una especie bastante terrestre en
época no reproductora. Por este motivo puede haber sufrido una pérdida importante de
efectivos poblacionales como consecuencia de las actuaciones sobre el territorio. Tiene un
potencial colonizador bastante importante por sus costumbres terrestres siempre que haya
vegetación disponible. Puede encontrarse muy alejada de los puntos de agua, localizándose
incluso en los pinares litorales. La continua alteración del hábitat y su regreso a estados más
primarios de la sucesión ecológica hace que haya desaparecido en muchos puntos.

                                              22
Figura 14. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) de la ranita meridional.

Causas del declive y amenazas locales:

El declive de esta especie se debe fundamentalmente a la reducción de la superficie con
vegetación a favor del terreno con usos industriales, los vertidos incontrolados y la
contaminación de los acuíferos con productos fitosanitarios, la introducción de especies
exóticas (Procambarus clarckii, Lepomis gibbosus, Trachemys scripta) y la salinización del
acuífero superficial. Es una rana que no tolera muy bien la salinización de las aguas
superficiales y que precisa de puntos de agua permanentes para su reproducción ya que tiene
un periodo larvario largo. Aunque hace unos años era muy abundante en toda la llanura
deltaica, actualmente su distribución se ha reducido mucho, hasta el punto que en muchas de
las cuadrículas donde ha sido localizada, probablemente se extinga los próximos años. No hay
una causa concreta o única para explicar su reducción aunque creemos que la abundancia de
Trachemys scripta en los canales y acequias, donde se encontraba, puede ser una de las
principales causas de su rarefacción. Por otra parte, las deficientes condiciones de calidad de
las aguas superficiales, la reducción de la superficie con vegetación y la falta de aguas
permanentes son factores que se añaden a los anteriormente citados. Los datos de resistencia
a contaminantes de que se dispone pertenecen a la especie próxima Hyla arborea, que
muestra mortalidades del 80% cuando es sometida a concentraciones de 20.5 mg/l durante 15
días (Ortiz et al., 2004). Aparentemente estas concentraciones le permitirían vivir en toda la
llanura deltaica sin problemas.

                                                    23
A.1.7. Rana común (Pelophylax perezi)

Características generales

La rana común es una especie de tamaño medio, robusta, que puede alcanzar hasta 100 mm
de largo, aunque los ejemplares más grandes, excepcionalmente, pueden medir 150 mm de
largo. La cabeza es igual de ancha que larga y el hocico es redondeado o ligeramente
puntiagudo. Los ojos son muy prominentes, la pupila es horizontal y el iris dorado con una
franja central más oscura. Tímpano visible pero más pequeño que el de la rana bermeja. Patas
traseras largas y fuertes con membranas interdigitales muy desarrolladas en los dedos.
Tubérculo metatarsiano interno aparente. Los machos tienen dos sacos vocales. La piel es lisa
pero a veces presenta verrugas. Existen dos pliegues dorsolaterales que van desde el ojo hasta
la parte posterior del cuerpo. Los machos son más pequeños que las hembras y presentan las
extremidades anteriores proporcionalmente mayores. En la época reproductora estos
presentan rugosidades nupciales oscuras en la cara interna del primer dedo de la extremidad
anterior. Coloración muy variable, predominantemente verde con manchas oscuras, incluso
negras. A menudo una línea amarillenta en el dorso. Las patas posteriores suelen tener bandas
oscuras transversales. No obstante, es frecuente encontrar animales morenos, manchados o
no, o verdes uniformes. Nunca hay mancha temporal. El vientre suele ser claro amarillento,
jaspeado de gris especialmente en los animales adultos.

La larva mide unos 60-70 mm de largo y puede llegar hasta los 90 mm de largo. El espiráculo
está situado en el lado izquierdo. La coloración es muy variada, generalmente morena o
verdosa con manchas y reticulado oscuros variables en extensión. A veces aparecen puntos
blanquecinos. La cola suele estar manchada o jaspeada. La membrana caudal es ancha.

Hábitat y distribución:

La rana común es la especie más abundante en el término municipal de Gavà. Se distribuye de
forma poco homogénea por todo el territorio. En 1995 se podía observar de forma continua en
prácticamente todos los hábitats acuáticos disponibles del delta del Llobregat y presentaba
poblaciones aisladas en el suroeste del Garraf y del núcleo urbano de Gavà.

Actualmente, se ha detectado en un número mayor de cuadrículas UTM 1x1 distribuidas en los
alrededores del núcleo urbano y en la zona alta del macizo del Garraf. Como ya se ha
comentado, se puede localizar en todos los puntos de agua disponibles tolerando mucho la
contaminación química y orgánica del agua (Figura 15).

La localización cada vez más frecuente de individuos de gran tamaño y de juveniles en
diferentes ubicaciones del término municipal de Gavà va confirmando la idea inicial que esta
especie está empezando a recuperarse y con tiempo puede llegar a alcanzar los niveles
poblacionales que tenía antaño. Este aspecto es bastante importante para el sistema ya que la
rana común está en la base de la pirámide trófica y es un recurso muy importante para las
comunidades animales.

                                             24
Figura 15. Distribución hasta el 2000 (mapa superior) y actual (mapa inferior) de la rana común.

Causas del declive y amenazas locales:

Posibles causas de declive para esta especie son los vertidos incontrolados y la introducción de
fauna exótica (Procambarus clarckii, Lepomis gibbosus, Trachemys scripta). Otras posibles
causas son los productos fitosanitarios o la salinización del acuífero superficial (Figura 16), que
puede afectar negativamente a la supervivencia de esta especie, con una LC50 de 10.848
µs/cm2 a las 48 horas (azul) de exposición y 17.034 µs/cm2 a las 24 horas (rojo) (datos propios).
Tal como se observa, hay numerosos puntos de agua que presentan valores de conductividad
superiores a los soportados por esta especie, y por lo tanto podrían representar un problema
para su supervivencia. El amonio podría ser otro causante del declive ya que esta especie

                                                   25
muestra mortalidades del 50 % de los individuos cuando son sometidos a concentraciones de
amonio de 26.29mg/l, 31.37mg/l y 45.39mg/l durante 72, 48 y 24 horas, respectivamente
(Egea-Serrano et al., 2009). En la figura 17 se observan los distintos valores de LC50 según el
tiempo de exposición (24h-rojo, 48h-azul, 72h-verde). Se puede ver que los puntos de agua
con niveles por encima de la tolerancia se encuentran en la zona de Gavà y Viladecans y en el
estany de la Murtra y la corredora de Can Sabadell.

                                                                     2
Figura 16. Niveles medios, máximos y mínimos de conductividad (µs/cm ) en los diferentes puntos de
muestreo. Datos procedentes del PICMA.

Si confeccionamos un mapa donde se muestran las áreas con condiciones desfavorables para
amonio (rojo) y conductividad (azul) se pueden visualizar las áreas susceptibles de ser
habitadas actualmente por esta especie (Figura 18).

Para poder evaluar las tendencias de estas especies es necesario realizar el seguimiento de las
poblaciones a largo plazo. Este seguimiento permitirá detectar cambios en el estado de las
poblaciones y de su distribución, y analizar sus causas, a fin de proponer posibles acciones para
la gestión de los espacios que conlleven una mejora de las comunidades.

                                               26
Figura 17. Niveles medios, máximos y mínimos de amonio (mg/l) en los diferentes puntos de muestreo.
Datos procedentes del PICMA.

Figura 18. Áreas desfavorables respecto al amonio y la conductividad para Pelophylax perezi.

A.1.8. Conclusiones sobre el declive de las poblaciones de anfibios

Desde principios del siglo XX, como se ha dicho, ha habido una reducción de la diversidad de
anfibios en la zona. El 60% de las especies de anfibios presentes se han extinguido durante la
segunda mitad del siglo XX, y en la actualidad sólo dos especies presentan reproducción
constatada, siendo una de ellas una especie introducida.

                                                  27
Una de las principales causas de este declive se encuentra en la pérdida de hábitat disponible
para la reproducción. A partir del año 2001 se realizaron numerosas obras centradas en
ampliar la zona portuaria de Barcelona y el aeropuerto del Prat de Llobregat. Estas obras de
gran envergadura han provocado grandes cambios en los usos del suelo, con una importante
disminución de las zonas agrícolas y naturales.

Otra causa del declive es la mala calidad fisicoquímica y biológica de las aguas superficiales.
Esta mala calidad va ligada al uso de productos fitosanitarios o a vertidos incontrolados.
Asimismo, está teniendo lugar un proceso de salinización de los acuíferos del Delta.

Finalmente, la aparición en estos últimos años de numerosas especies introducidas ha
afectado negativamente las poblaciones de anfibios, teniendo lugar fenómenos de
competencia y depredación, principalmente.

La suma de todas estas causas ha sido la responsable del declive de las poblaciones de anfibios
en el Delta de Llobregat. Es necesario desarrollar programas de gestión para cada una de ellas
con el fin de paliar sus efectos y conseguir recuperar las poblaciones de anfibios e incrementar
su diversidad. De aquí nace la justificación última del presente proyecto.

                                              28
También puede leer