CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA

Página creada Zacarias Ibáñez
 
SEGUIR LEYENDO
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA

 CARACTERIZACIÓN DE
          PAISAJES Y
       ECOSISTEMAS
PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA
DEL RÍO PAZ EL SALVADOR – GUATEMALA

                                              2010

                         1
       MELIBEA GALLO Y EDUARDO RODRÍGUEZ
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todas las personas que colaboraron y trabajaron para la realización del
presente estudio:

Al equipo de biólogos Jorge Ramos, Roberto Carlos Martínez, Douglas Müller y Adalberto
Salazar, que realizó el estudio de campo de los manglares.

A Doña Nicolasa Alvarado, Don Mauricio Lemus, Don Candelario Arriola, Doña Reyna Estrada,
Don Abraham Castillo y Bernardo Chilín por el apoyo brindado al equipo durante el trabajo de
campo en los ecosistemas de manglar y por los relatos que nos permitieron comprender las
dinámicas territoriales presentes e históricas.

A Enrique Barraza (MARN) por su colaboración en el estudio de salinidad y al MARN mismo por
la facilitación del equipo correspondiente.

A Lorena Guzman que coordinó la logística necesaria para hacer posible todo el proceso.

Este proyecto es llevado a cabo por Wetlands International y su Proyecto Humedales y Medios
de Vida, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de los Países Bajos
(DGIS)

                                             2
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA

CONTENIDO
Agradecimientos ............................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................... 4
Abordaje metodológico ....................................................................................... 5
  Recopilación de información secundaria................................................................ 5
  Entrevistas con informantes clave ....................................................................... 5
  Estudio de ecosistemas .................................................................................... 5
  Estudio de salinidad del suelo ............................................................................ 6
Caracterización de la cuenca del río Paz .................................................................. 7
  Ubicación ..................................................................................................... 7
  Clima .......................................................................................................... 7
  Geomorfología ............................................................................................... 7
  Hidrología .................................................................................................... 8
Caracterización del paisaje y cambios en el territorio ................................................. 8
  Cobertura del suelo y zonas de vida ..................................................................... 8
  Proceso de poblamiento ................................................................................... 9
  Principales cambios hidrológicos ....................................................................... 11
  Calidad de agua y salinidad ............................................................................. 13
  Registro de eventos extremos .......................................................................... 16
Caracterización ecológica de los humedales............................................................ 17
  Características generales ................................................................................ 17
  Análisis comparativo de los humedales de estudio y de referencia.............................. 20
Cambios en las funciones ecosistemicas y medios de vida ........................................... 28
Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 30
Trabajos citados ............................................................................................. 32
Anexo 1: Personas que relatan la historia ............................................................... 34
Anexo 2: Mapas ............................................................................................... 35
Anexo 3: Estructura de las comunidades vegetales.................................................... 37
Anexo 4: Especies de fauna emblemáticas e indicadoras ............................................ 38
Anexo 4: Registro fotográfico.............................................................................. 39

                                                        3
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA

INTRODUCCIÓN

Los humedales costeros de Garita Palmera y El Botoncillo son quizá los humedales menos
conocidos y más degradados de la costa del Pacífico de Guatemala y El Salvador. Sin
embargo, en torno a ellos habita un número significativo de personas en más de 20
comunidades, cuyos medios de vida se encuentran íntimamente relacionados con los servicios
ecosistémicos.

La degradación ambiental producto de la deforestación y el cambio de uso, así como de las
alteraciones en el régimen hidrográfico de la zona, están provocando una reducción en la
productividad ecosistémica y los servicios que brindan los ecosistemas a las comunidades
locales y afectando significativamente la economía local de estas familias, ya de por sí
empobrecidas.

En tales circunstancias, Wetlands International, en el marco de su Programa Humedales y
Medios de Vida inicia una intervención para apoyar a las comunidades locales y los gobiernos
municipales en el diseño de un conjunto de recomendaciones para el uso sostenible y la
recuperación de estos ecosistemas, con el propósito de fortalecer los medios de vida de las
comunidades que habitan en su entorno.

El proceso de investigación participativa tomó un conjunto de 10 comunidades, cinco de la
República de El Salvador y cinco de la República de Guatemala, sugeridas por los Gobiernos
Locales, para desarrollar una serie de actividades que permitan generar de manera colectiva
un conjunto de información clave para la toma de decisiones.

Como parte de este proceso de investigación, se realizó una caracterización de ecosistemas y
paisajes, con la finalidad de establecer su estado de conservación, su funcionalidad básica y
la relación con los servicios ecosistémicos provistos por los humedales a las comunidades
locales. De este modo, el presente documento recoge los resultados de la investigación
realizada sobre los ecosistemas presentes en el área de estudio y la investigación realizada
sobre el proceso de transformación de la tierra, así como sobre la relación entre el estado de
conservación de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que estos brindan a las
comunidades.

En la primera parte se presentan generalidades sobre la cuenca del río Paz y una
caracterización hidrológica del área de estudio realizada a partir de información secundaria y
visitas de campo, y apoyada por una investigación de campo relativa a la salinidad en el área
de estudio.

La segunda parte describe el proceso de transformación de la cobertura del suelo, a partir de
la sistematización de relatos de las y los pobladores de la zona, donde se utilizaron tanto
relatos recopilados por el proyecto como otros relatos recolectados en la información
secundaria disponible.

La tercera parte describe los principales resultados del análisis de ecosistemas, el cual se
enfocó en la comparación de los lugares impactados (Garita Palmera y El Botoncillo) con
humedales de referencia (Barra de Santiago y Barra de El Limón), comparando diversos
indicadores de biodiversidad según las propuestas metodológicas de la Convención Ramsar.

Por último se analizan las relación entre el estado de conservación de los humedales de la
zona con los medios de vida de sus habitantes.

                                              4
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA

ABORDAJE METODOLÓGICO

Los pasos metodológicos generales para la elaboración del presente documento se muestran
en la Figura 1.

Figura 1: Pasos metodológicos generales para la elaboración del presente estudio,

      1) Recopilación de              2) Entrevistas con                3) Estudio de
         información               informantes clave en la           ecosistemas (flora y
          secundaria                   zona de estudio                fauna indicadora)

    4) Estudio de salinidad         5)Analisis comparativo
     del suelo asociada a              de la salud de los
        cada ecosistema               ecosistemas y los
           estudiado                procesos en el paisaje

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

El objetivo de la recopilación fue realizar la caracterización general de la cuenca y recopilar
los estudios que definieran las características hidrológicas principales, y los estudios
requeridos para comparar los resultados encontrados en la caracterización de los
ecosistemas.

ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE

Tuvo el objetivo de reconstruir a partir de los relatos el proceso de transformación del
territorio y los cambios percibidos en los ecosistemas y los servicios que estos brindan a las
comunidades locales y comprender la dinámica socio-ambiental en el territorio.

Se entrevistaron siete personas (ver Anexo 1: personas que relatan la historia) y se
recopilaron también relatos hechos con anterioridad por otros proyectos en la zona.

ESTUDIO DE ECOSISTEMAS

Tuvo el objetivo de comparar la diversidad de flora y fauna indicadora entre los humedales de
estudio: El Botoncillo y Garita Palmera; respecto de dos humedales de referencia que están
en mejor estado de conservación: Barra de Santiago y Barra El Jiote (siguiendo las directrices
planteadas por RAMSAR, 2005 y MARN, 2002).

Los ecosistemas generalmente se definen a partir de las principales especies de plantas y de
las principales características topográficas, geológicas y estructurales del sitio. En el
inventario de ecosistemas vegetales se midieron la composición y estructura de las
comunidades vegetales identificadas (según lo indicado en MARN 2002). La composición y
estructura de las comunidades vegetales es una base fundamental para determinar el estado
de conservación actual del área y el potencial cambio en los procesos de restauración o
conservación a seguir.

                                              5
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
El trabajo de campo se llevó a cabo durante la estación transicional lluviosa (abril – mayo
2010). Se realizó un inventario de la vegetación arbórea, fauna vertebrada (anfibios, reptiles,
aves y mamíferos) y fauna invertebrada (crustáceos y moluscos). El esfuerzo de muestreo fue
de 192 horas /persona, divididos en 144 horas para el estudio de fauna vertebrada e
invertebrada y 48 para el estudio de vegetación. Los horarios para el muestreo de la
vegetación y fauna vertebrada e invertebrada se realizaron de 07:00 am a 12:00 pm, y de
14:00 a las 17 horas, se registraron todas las especies presentes, por medio de observación
directa, vocalización, y capturas (para el caso de moluscos y crustáceos)

Se establecieron 10 parcelas de muestreo (área de muestreo: 0.1 ha), dentro de las cuales se
tomó una sub-parcela (área de muestreo: 0.01 ha), con el objetivo de caracterizar el proceso
de regeneración natural en cada una de las unidades de muestreo. Se realizaron tres en cada
uno de los sitios de estudio y dos en cada uno de los sitios de referencia (ver Anexo 2:
mapas).

Se recopiló información sobre especies de fauna indicadoras de salud de los ecosistemas
(reptiles, aves y mamíferos) en cada una de las parcelas de muestreo. Se registró la
ocurrencia de todas las especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos presentes en cada
sitio de estudio (Garita Palmera y El Botoncillo) como los sitios de referencia (Barra El Jiote y
Barra de Santiago) a través de la realización de una Evaluación Rápida (ER).

Así mismo se estudió la fauna invertebrada (moluscos y crustáceos). Cada uno de los sitios de
muestreos de moluscos fue de 30 metros lineales de longitud y 1 metro de ancho, en el caso
del ecosistema acuático se procedió a la captura e identificación de las especies con la ayuda
de una red de 500 micrómetros, para las zonas más profundas y en las zonas menos
profundas, la colecta se hizo manual. Para el caso de crustáceos se realizó una búsqueda
intensiva dentro del perímetro de la parcela de muestreo de vegetación durante 1 hora, los
horarios de muestreo se realizaron a partir de las 8:00 am a 12:00 pm.

ESTUDIO DE SALINIDAD DEL SUELO

En cada uno de los sitios de muestreo de vegetación se midió la salinidad del suelo asociada a
cada ecosistema natural inventariado, con el fin de relacionar la composición de especies de
manglar y los parámetros de salinidad.

Se estudiaron 10 sitios (ver Anexo 2: mapas), en cada uno de los cuales se tomaron dos
muestras de sustrato, a 20 y 40 cm de profundidad. Las muestras se conservaron refrigeradas
y luego fueron enviados a MARN para su análisis.

                                               6
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PAZ

UBICACIÓN

El Río Paz nace en el departamento de Jutiapa, Guatemala, a una elevación de 1,700 msnm.
Tiene un recorrido de 134 km y sirve de línea divisoria entre El Salvador y Guatemala desde su
confluencia con el río Chalchuapa hasta su desembocadura en el Océano Pacífico a 16 km al
sudoeste de San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, El Salvador (Tabla 1). La
delimitación oficial de la cuenca del río Paz alcanza un área total de 2,647 Km 2, de los cuales
un 34% corresponden a territorio salvadoreño y el restante 66% es parte del territorio
guatemalteco (OEA-MAGA-MAG, 2000; OEA/MAG/MAGA , 1998).

En la época lluviosa el caudal del río Paz suele recuperar su curso natural y fluir por otros
brazos de derivación que forman parte de su paleo delta, aportando agua dulce al acuífero
costero ubicado en la cuenca baja del río Cara Sucia, razón por la cual está sub-cuenca se
incluye en el análisis (IUCN - CCAD - AECID, 2009).

CLIMA

La cuenca del río Paz posee un clima característico de los trópicos con una temperatura anual
promedio de 25ºC.

De acuerdo a registros históricos la precipitación media anual es de 1,400 mm en el territorio
guatemalteco y de 1,700 mm en el territorio salvadoreño, con dos estaciones: la lluviosa, de
mayo a octubre y de noviembre a abril. Se observa la presencia de un mínimo relativo
conocido como canícula, cuya duración media es de 10 días y se da entre en los primeros 10
días de julio o los primeros 10 días de agosto. Las precipitaciones por lo general son de tipo
convectivas y orográficas. Ambas características imponen uno de los principales rasgos de la
precipitación: su extrema variabilidad temporal y espacial (Proyecto OEA/BID/CASCOS
BLANCOS, 2003).

GEOMORFOLOGÍA

El territorio de Guatemala presenta en su gran mayoría materiales terciarios de muy baja o
casi nula permeabilidad. El territorio salvadoreño se caracteriza por presentar en su gran
mayoría materiales cuaternarios con permeabilidad variando de buena a media y en los valles
altos de Ahuachapán presenta rellenos de materiales piroclásticos y materiales aluviales
(Tabla 1).

La cuenca del río Paz está situada en tres diferentes posiciones fisiográficas, en donde en la
parte alta se presenta el mayor potencial erosivo, mientras que en la parte media, la
susceptibilidad a la erosión es moderada. Todo el material que se erosiona de las partes altas
se deposita en las partes bajas de la cuenca, azolvando los cursos. Este fenómeno ocasiona no
sólo la pérdida de suelo en las partes altas, sino también la pérdida de nutrientes, la baja
retención de agua debido a la pérdida de los niveles de infiltración y el aumento de la
escorrentía superficial, todo lo cual reduce significativamente los rendimientos agrícolas de
las áreas erosionadas e incrementa los costos de producción, al necesitar mayores niveles de
fertilización para mantener la productividad (OEA/MAG/MAGA , 1998).

                                               7
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
Tabla 1: Características de los sectores de la cuenca del río Paz. Fuentes: OEA/MAG/MAGA
1998 – 2000.

 Sección                                        Rango
  de la              Localización             altitudinal                   Geomorfología
 cuenca                                        (msnm)
              Cadena montañosa y                                Origen volcánico eruptivo, con rocas
ALTA                                         1,700 - 1,000      jóvenes
              volcánica.
              Valles aluviales del río                          Origen volcánico eruptivo, con rocas
MEDIA         Pululá y Paz hasta la cadena   1,000 - 100        jóvenes
              montañosa de la costa
              Planicie costera de ambos                         Depósitos aluvionales terrestres,
BAJA          países, desembocando en el        100 - 0         marinos y de playa del período
              océano Pacífico                                   cuaternario, de buena permeabilidad

HIDROLOGÍA

Las subcuencas en territorio de Guatemala presentan un régimen hidrológico con grandes
crecidas en la época lluviosa y muy bajos caudales en la época seca (Tabla 2). Las sub
cuencas de El Salvador por el contrario, presentan en su gran mayoría (con excepción de la
planicie costera), una buena capacidad de regulación hidrológica en el periodo lluvioso (IUCN
- CCAD - AECID, 2009).

Tabla 1: Caudales medios anuales para la cuenca del río Paz. Fuente: Plan Maestro del Río
Paz (2000)
                                                  El Salvador            Guatemala             Total
                       Caudal
                                                     (m3/s)                (m3/s)             (m3/s)
Medio   anual                                         10.91                  17.19             28.1
Medio   estación lluviosa                          sin datos              sin datos            45.7
Medio   estación seca                                 5.25                   5.25              10.5
Medio   anual subterráneo                          sin datos              sin datos            10.5

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y CAMBIOS EN EL TERRITORIO

COBERTURA DEL SUELO Y ZONAS DE VIDA

En la parte alta de la cuenca, se localizan masas forestales remanentes constituidas
principalmente por especies latifoliadas, mientras que el principal cultivo permanente de la
zona es el café. En la parte media de la cuenca existen sectores de bosque abierto, en forma
combinada con pastos, en las cuales se realiza ganadería de tipo extensivo. En todo el perfil
de la cuenca el cultivo principal lo constituyen los granos básicos, desarrollados sobre áreas
de ladera y secciones pequeñas de los valles interiores. Las áreas de pastizales se ubican en
los valles, en forma combinada con bosques ralos. Resultado de la práctica agrícola
tradicional, existen muchos sectores dispersos en el perfil de la cuenca, afectados por fuertes
procesos erosivos (IUCN - CCAD - AECID, 2009).

Las zonas de vida, que representan la cobertura potencial del suelo en ausencia de
actividades humana, para toda la cuenca del río Paz se muestran en la Tabla 3.

                                                 8
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
Tabla 3: Zonas de vida correspondientes a la cuenca del río Paz. Tomado de IUCN - CCAD -
AECID, 2009.
    Sección         Zona de Vida                            Características principales
    cuenca
               Bosque húmedo                Elevaciones 900 - 2115 msnm
               subtropical templado         145 días de lluvia/año
     ALTA
                                            Biotemperatura 20ºC a 26ºC
               Superficie 1638 km2          Pinnus oocarpa y Quercus spp. como indicadoras
                                            900 a 1000 m.s.n.m.
               Bosque muy húmedo
                                            150 - 200 días de lluvia/año
               subtropical cálido
    MEDIA                                   Biotemperaturas 21ºC a 25ºC
               Superficie 366 km2           Persea donnel smithii, Pinnus pseudostrobus, Quercus spp.,
                                             Cuppressus lusitanica, como indicadoras
                                            0-900 m.s.n.m.
               Bosque húmedo
                                            80 - 110 días de lluvia/año
               subtropical cálido
     BAJA                                  Biotemperaturas 27º C
               Superficie 643 km2          Sterculia apetala, Platymisciun dimorphandrum, Cordia
                                             alliodora, como indicadoras

El sector de la cuenca baja, que corresponde al área de estudio, presenta en la actualidad
escasos remanentes de bosques de manglar, la mayor parte del paisaje está ocupada por
sistemas productivos (pastos, plátano, granos básicos) (ver Anexo 2: mapas).

PROCESO DE POBLAMIENTO

Tanto en las comunidades de Guatemala como de El Salvador de
la cuenca baja del río Paz el mayor crecimiento poblacional se
da a partir de la década de 1970, donde las haciendas
comienzan a segregarse, venderse o alquilarse. En el caso de El
Salvador este proceso se da durante la expansión del cultivo de
algodón (Rodríguez, 2004).

Antes de esta expansión poblacional los pobladores se asentaron
en estas zonas costeras en los años 30, casi en su mayor parte
como trabajadores de haciendas donde se producía maíz, arroz,
ajonjolí y ganado. Por lo general estas haciendas utilizaban el
                                                                           Dña. Reina Estrada
sistema de “colonato” en el cual los trabajadores y sus familias        Las Barritas – Guatemala
recibían como parte de pago un pequeño terreno (solar) en el
cual ubicaban su vivienda y les era permitido cultivar su parcela de granos básicos (Rodríguez,
2004).

En la aldea Las Barritas, a principios de 1930 habitaban unas 10 familias. Doña Reina Estrada,
proviene de una de estas familias, al igual que Don Abraham Castillo. Ambos recuerdan una
infancia de abundancia. Don Abraham nos cuenta que cuando él era niño “toda la zona de Las
Barritas era montaña 1, y acá la gente vivía de botar pedacitos de montaña para sembrar
maíz, criar los cuches y las gallinitas” (ver Anexo 1).

Doña Reina recuerda que sus padres también se dedicaban principalmente a la ganadería
(cerdos, vacas y aves de corral), aunque también sembraban frijol blanco, maíz, y ajonjolí.
Su madre iba en lancha al puerto San José a vender sus productos, especialmente gallinas,
huevos y carne, “hace 47 años no había más que transporte en lancha”.

1
    Nombre que los campesinos le dan a los bosques en general.

                                                    9
CARACTERIZACIÓN DE PAISAJES Y ECOSISTEMAS - PROYECTO DEMOSTRATIVO CUENCA BAJA DEL RÍO PAZ EL SALVADOR - GUATEMALA
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
                                  Cuando Don Abraham era joven “en el manglar podrían encontrar
                                  casi todo lo necesario para vivir: cangrejos, una gran variedad
                                  de conchas, iguanas, camarón, pescado, leña y madera”.

                                  Los mismos relatos ocurren en el Salvador, donde según los
                                  testimonios, toda la zona estaba cubierta de bosques se podía
                                  encontrar venados (Odocoileus virginianus), largartos (Crocodilus
                                  acutus y Caiman crocodilus), perro de agua (Lutra longicaudis),
                                  machorra (Atractosteus tropicus), masacuatas (Boa constrictor), y
                                  una diversidad de aves y una gran abundancia el peces. “Los
                                  manglares eran buenísimos, eran grandes pantanos, abundaba el
      Don Abraham Castillo        pescado róbalo, la machorra, el dentón. En el Aguacate, que era
     Las Barritas - Guatemala
                                  hondo, había lagartos. Cuando íbamos a lucear2 de noche veíamos
                                  los grandes lagartos” (relato de Carlos Reyes Arévalo, tomado de
Rodríguez 2004).

Don Abraham relata que todo comenzó a cambiar entre 1970 y 1980, ya que “la gente de
tierra fría comenzó a llegar, había mucha gente”, la Ley Agraria les otorgó de 10 a 15
manzanas a cada una de las familias que se asentaron en la zona, una superficie muy superior
a la que disponían aquellos que ya habitaban en Las Barritas.

Estos nuevos pobladores de la zona, “la gente de tierra fría”, no supieron aprovechar los
recursos de los humedales del mismo modo que los antiguos pobladores. Muchos de estos
nuevos pobladores, que provenían de Jutiapa, se establecieron en Las Barritas, Garita
Chapina y La Barrona. Tal es el caso de Doña Mariana Najario y su esposo y cuatro hijos que
llegaron 1973 a Garita Chapina. Nos cuentan que en esta aldea se dedicaban, a la agricultura
(principalmente plátano, maíz, maicillo ajonjolí y maní) y a la pesca (tanto para consumo
como para comercialización), pero nunca han sido ganaderos. Recuerdan que cuando llegaron
había más bosques y había una gran cantidad de cangrejo azul el cual comercializaban.
Ahora todavía pueden encontrar cangrejo azul, de “porte” más pequeño que atrapan para
comer pero no para comercializar.

En el territorio salvadoreño fueron dos procesos los que definieron el poblamiento, el primero
en la década de los 70 cuando se expandió el cultivo de algodón lo cual requirió mano de obra
permanente y temporal. “Vinieron a limpiar los matorrales y las arboledas hasta la playa
para sembrar algodón. En esa época sí tiraban veneno, por aquí pasaban los aviones tirando
veneno, toditos los zancudos se morían y se moría bastante pescado también. A saber que
veneno tiraban. Con los algodoneros vinieron muchas personas y ahí encontrábamos trabajo.
En ese entonces sólo había la comunidad de Garita Palmera, dos demás éramos colonos. Los
colonos tenían derecho a usar la tierra para una parte de la producción, dos sacos por
manzana, con el algodón eso se acabó” (relato de Carlos Reyes Arévalo, tomado de Rodríguez
2004).

El proceso de concentración de tierras cambio con la reforma agraria (en la década de los 80)
donde las tierras de las haciendas fueron lotificadas y entregadas a los productores. Sin
embargo esta reforma no detuvo el conflicto armado en El Salvador, que fue el segundo
proceso que definió el poblamiento en la zona, en la década del 80 (Rodríguez, 2004).
Candelario Arriola fue una de las personas que llegó con la guerra a establecerse a Bola de
Monte y recuerda que “en cada casa uno iba a encontrar 30 o 40 personas, aquí se vino a
refugiar una gran cantidad de gente, algunos se fueron, otros se quedaron”.

2
    Actividad en la cual se utiliza una linterna para encandilar a los peces y cazarlos con arpón.

                                                      10
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
De esto modo, el territorio antiguamente cubierto de manglares y humedales costeros, fue
configurándose en un conjunto de sistema productivos y pequeños remanentes de manglar
como el que vemos en la actualidad donde: los pobladores de la aldea La Barrona se dedican
principalmente a la pesca, al igual que todas las comunidades en El Salvador (Bola de Monte,
El Tamarindo y Garita Palmera); los pobladores de Garita Chapina cultivan mayormente
plátano, mientras que la comunidad de Las Barritas
se dedican principalmente a la ganadería y la
agricultura y también pescan, principalmente para
consumo, en las lagunas litorales que dan el nombre
a la comunidad. La fragmentación de los ecosistemas
de manglar en la zona se ha debido principalmente a
los pequeños parcelamientos donde se han ubicado
las comunidades rurales marginadas y a la extracción
de mangle.

Una de las preocupaciones en el sector de las
Barritas – La Barrona (Guatemala) es que en la
actualidad llegan pobladores salvadoreños a pescar y
recolectar camarón en a las lagunas litorales donde               Grupo familiar salvadoreño que llegó a
                                                                 Las Barritas a pescar. El padre le enseña
todavía abunda el pescado, el camarón y la jaiba                      a los hijos a tirar el trasmallo.
(ver foto).                                                           Lagunas litorales en Guatemala
                                                                        Fotografía Eduardo Rodríguez

PRINCIPALES CAMBIOS HIDROLÓGICOS

La situación actual de los recursos hídricos en la cuenca no es más que la expresión de los
avanzados procesos de deterioro ambiental ocasionados por la alta presión poblacional sobre
los recursos, la ausencia de procesos de educación sobre los mismos y la extrema pobreza de
la población (IUCN - CCAD - AECID, 2009).

Además del aumento de la población y la disminución de las áreas de manglar, uno de los
cambios más importantes en el territorio que los pobladores recuerdan, es el cambio de curso
del cauce del río Paz. El cauce principal de este río se ha desviado hacia territorio
guatemalteco, aproximadamente 12 kilómetros aguas arriba de su desembocadura, con la
consiguiente disminución en la disponibilidad y calidad del agua y la pérdida de ecosistemas
acuáticos y costero marinos (IUCN - Programa Alianzas, 2007; Candelario Arriola 2010,
Mauricio Lemus, 20103 ).

En la parte más baja de la cuenca, el cauce principal se bifurca hacia el brazo del “Nuevo
Paz” en Guatemala y el Zanjón El Aguacate en El Salvador. En este punto el cauce natural
del río hacia su desembocadura en el manglar de El Botoncillo se encuentra abandonado y
seco durante todo el año, salvo cuando ocurren inundaciones en la época lluviosa, ya que en
esa época el curso del río por el incremento de caudal, divaga por la llanura aluvial utilizando
sus paleocauces y causando grandes daños en los sistemas productivos y red vial de la zona
(IUCN - CCAD - AECID, 2009). Como se mostrará en el capítulo de Estado de los ecosistemas
(adelante) esta disminución en el aporte de aguas dulces al humedal puede haber contribuido
a sus características actuales, que lo configuran como un humedal dominado por una sola
especie y que está perdiendo sus funciones ecosistémicas.

Los relatos de los habitantes indican que antes de este cambio, ocurrido entre 1965 y 1970
(Rodríguez, 2004), las bocanas de Garita Palmera y El Botoncillo desaguaban al mar y nunca
se cerraban como ocurre en la actualidad.

3
    Comunicaciones personales en entrevistas realizadas para el presente estudio.

                                                    11
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
“El agua era una bendición, porque parte del río Paz pasaba por el Aguacate, y otra por el
lindero con Guatemala. Por donde quiera que abriera un pozo encontraba agua dulce y
estaba bien pechita4, de una vara o dos” (relato de Carlos Reyes Arévalo, tomado de
Rodríguez 2004).

 “Ya en el 82 el río Paz no corría por acá. El río Paz viene tapado desde 1955. Se tapaba, en
el invierno entraba un poquito de agua, luego en el verano quedaba seco, pero cuando ya fue
el 70 o 75 ya no entró nada de agua. El río se desvió para Guatemala a caer a la barra de El
Limón. Luego hizo otro cauce más arriba, luego en 2003 hizo otro, pero ahí lo lograron
atrancar. Pero la verdad que nosotros aquí tenemos ese gran problema del río Paz y a
consecuencia de eso el agua se viene salando, la salinidad ha ido subiendo, y los mantos
acuíferos han ido perdiendo el dulce que tenían” (relato de Candelario Arriola, tomado de
Rodríguez 2004).

                                               Doña Reina nos cuenta que en su infancia “entre las
                                               aldeas de Las Barritas y El Centro Administrativo (en
                                               el sector guatemalteco) había grandes brazos del río
                                               Paz y la zona estaba completamente cubierta de
                                               altos manglares, no se podía llegar al Centro
                                               Administrativo caminando sino en lancha”.

                                         Ahora sólo existen dos pequeños brazos del río de
                                         aproximadamente dos metros de ancho, escasa
                                         cantidad de agua y menos de 50 cm de profundidad
                                         los cuales sólo crecen en la época lluviosa, se juntan
                                         e inundan la aldea. Nos cuenta que “si el río se seca
 Brazo del río Paz que aun lleva agua al las aguas en la aldea son amargas y saladas. Solo hay
 sector de Las Barritas, y desemboca en  agua buena en los pozos de Las Barritas, las personas
         La Barrona – Guatemala
                                         de las aldeas vecinas vienen a buscar agua a los
       Fotografía Eduardo Rodríguez
                                         pozos de Las Barritas. Cuando sube la marea los
pozos se salan”. Igual ocurre en Garita Chapina, donde el agua ahora es salada pero cuando
Doña Mariana Najario y su familia llegaron era agua dulce.

El mismo proceso ocurrió en las comunidades de El Salvador, Don Mauricio nos cuenta que en
los años 70, había grandes extensiones de mangle blanco (Laguncularia racemosa), que era
extraído aún verde y desde la década de los 80 “no hay mangle alto, sólo quedaron árboles
de istatén” (Avicennia germinans). En su opinión el mangle blanco no ha podido recuperarse
desde entonces porque la bocana del río Paz se tapa, en la época seca. Antes del cambio de
cauce del río Paz había un mayor intercambio de agua dulce en la zona y la bocana no se
llenaba de sedimentos y el cauce llegaba al mar, ahora en cambio no drena y son los
pobladores quienes gestionan la maquinaria necesaria para destapar la bocana. Don Mauricio
sostiene que esto se debe a que han construido una borda aguas arriba en el río Paz y el agua
se utiliza para el riego de los cañaverales, y esto impide la recuperación del manglar en esta
zona.

Diversos estudios han registrado una reducción de la afluencia de agua dulce al acuífero
costero, la cual está causando problemas en el acceso al agua para consumo y producción y se
han trastocado los balances de sales en los manglares y desembocaduras, lo que está
incidiendo en la productividad ecosistémica de la zona marino costera (IUCN - CCAD - AECID,
2009). Cabe resaltar que la provisión de agua dulce es fundamental en la reproducción de
especies (peces camarones y crustáceos) en los ecosistemas costero – marinos del área de
estudio, y es de estos recursos de los que depende la mayor parte de la población. El agua
4
    Pechita: es la forma en que los campesinos de la región se refieren a algo que es poco profundo.

                                                     12
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
dulce del río Paz y sus afluentes es el principal regulador de los niveles de salinidad de los
manglares.

La principal causa en esta reducción de agua dulce es el uso inequitativo del recursos hídricos
de la cuenca del río Paz. Algunos productores de caña y ganado en la parte media de la
cuenta desvían y tapan el curso del río para hacer uso del agua en el riego de caña y pasto
para el ganado. Esto limita la disponibilidad del recurso aguas abajo tanto para las
poblaciones locales como para los ecosistemas (UICN, 2004).

Algunos análisis en las regiones hidrográficas del río Paz y Cara Sucia muestran una recarga
negativa de los acuíferos en el Paz (Tabla 4) y algunas subcuencas (Huiscoyol, Chimalapa,
Cara Sucia) con escasez hídrica, donde la demanda de agua es mayor que la disponibilidad. Se
ha determinado que la subcuenca Cara Sucia no puede satisfacer la demanda ambiental
establecida para su territorio, requerida para garantizar los caudales mínimos para la
supervivencia de las especies y ecosistemas dependientes del aporte de agua dulce (Duarte;
JR, 2007).

Tabla 4: Evaluación de recursos hídricos en millones de metros cúbicos en las cuencas del
área de estudio en el Salvador (SNET - MARN, 2005).

                                                                               Escorrentía   Recarga del
                        Área                              Evapotranspiración
    SUB-CUENCA                  Precipitación (mm)                             superficial    acuífero
                        (km2)                                 real (mm)
                                                                                  (mm)          (mm)
        Paz             2633         3617.63                   2652.35          1104.72        -206.91
 Barra de Santiago –
                        236           364.19                   246.01            110.77         3.47
     Cara Sucia
 Barra de Santiago -
                        195           371.15                   199.30            113.07         55.76
       Culapa

Proyecciones hidrológicas realizadas para la cuenca para el año 2025, muestran que de
continuar la situación el sistema hídrico presentará una reducción drástica de sus recursos, lo
que traería como consecuencia falta de abastecimiento y satisfacción de las necesidades
básicas de la población (Duarte; JR, 2007).

Se han reportado así mismo serios problemas de erosión y sedimentación en las subcuencas de
estudio y en el cauce del río Paz (IUCN - Programa Alianzas, 2007; SNET - MARN, 2005; UICN,
2004; OEA-MAGA-MAG, 2000). Esto puede deberse a los serios problemas de deforestación en
el sector de las cuencas en territorio de Guatemala, donde debido a la fuerte pendiente y al
tipo de suelo predominante en áreas de vocación forestal que son destinadas a fines agrícolas
y ganadero. Estos suelos sin cobertura vegetal protectora, sujetos a las fuertes
precipitaciones se erosionan y son trasportados por el rio y depositados a lo largo del cauce
en la planicie costera entre la estación hidrométrica La Hachadura y la desembocadura en el
Océano Pacífico. Este fenómeno reduce la capacidad de transporte durante las inundaciones.

En el área de El Salvador por el contrario, los suelos de la parte alta de la cuenca están
protegidos por extensas áreas de plantaciones de café bajo sombra, las cuales reducen la
escorrentía superficial incrementando la infiltración en suelos que por su naturaleza de
volcanismo joven son altamente permeables (OEA-MAGA-MAG, 2000). No ocurre lo mismo en
la cuenca media, donde hay grandes extensiones de caña de azúcar.

CALIDAD DE AGUA Y SALINIDAD

La cuenca del rio Paz, en toda su extensión presenta serios problemas de contaminación. Esta
contaminación proviene de las descargas a los ríos sin previo tratamiento de aguas negras
municipales y de aguas servidas de agroindustrias e industrias. El sector de El Salvador, más

                                                     13
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
poblado, cultivado y con mayor numero de beneficios e industrias, aporta mayores cargas de
contaminantes a la cuenca (OEA-MAGA-MAG, 2000).

Don Mauricio Lemus relata que en “El Botoncillo hay un problema más grande que en El
Tamarindo, allí cuando llueve, al nomás llover, cuando se cierra la bocana y bajan las aguas
negras, hasta el pescado se muere, jaiba, larvas, no queda nada. Es el veneno que echan
arriba en las zonas azucareras, no hay nadie que controle esas actividades en Guatemala”.

Un estudio de calidad de agua superficial en la cuenca del río Paz, realizado para El Salvador,
indica que la calidad ambiental del agua es regular ya que limita el desarrollo de vida
acuática debido a los niveles de contaminación en las aguas superficiales; así mismo afirma
el agua del rio Paz no es apta para potabilizar, pero si puede ser utilizada para recreación y
contacto humano (SNET - MARN, 2005).

Las zonas de manglares son muy vulnerables y susceptibles a procesos de contaminación
generados por actividades antropogénicas, que son arrastradas a través de los cauces
principales en cada una de las subcuencas. Los principales procesos de contaminación y
fuentes que afectan la calidad del agua de los cauces superficiales y que posteriormente
ingresan dentro de las zonas de los manglares de la cuenca baja del río Paz, se presentan en
la Tabla 5.

Tabla 5: Tipos de contaminantes y fuentes de contaminación en las sistemas hídricos de la
zona de estudio. Fuente: Duarte, 2007

 Contaminantes               Descripción de procesos                            Fuentes
                  Se descomponen en el agua y disminuyen el        Fuentes industriales, domesticas y
   Orgánicos
                  oxígeno disuelto, induciendo la eutrofización    asentamientos humanos
                  Fosfatos y nitratos, cuyo incremento induce la   Desechos domésticos, industriales
   Nutrientes
                  eutrofización                                    y escorrentía agrícola
                  Escherichia coli, protistas, amebas y otros      Fuentes municipales, desechos
Microbiológicos                                                    domésticos no tratados, criadero
                                                                   de animales
                  Diaxinas, plásticos, pesticidas agrícolas,       Fuentes industriales,
    Tóxicos
                  hidrocarburos, compuestos orgánicos              asentamientos humanos y
   orgánicos
                  resistentes                                      escorrentía agrícola
                  Se originan de prácticas agrícolas y cambio de   Cambios de uso del suelo en la
  Partículas en   uso de la tierra, resultado de la erosión por    zonas alta y media de la cuenca
   suspensión     desforestación y cambio a cultivo de pasto en
                  la cuenca alta
                  Drenaje inadecuado, afloramiento de agua         Irrigación con agua potable.
     Sales        proveniente de cuenca alta, donde se riega
                  (lavado de sales)
                  Deposición sulfúrica derivada de la actividad    Fuentes industriales y municipales
     Ácidos
                  industrial y de emisiones urbanas.

Como parte del presente estudio se muestrearon las condiciones de salinidad en los sitios de
muestreo de ecosistemas. Como se observa en Las Figuras 2 y 3, los sitios asociados a
ecosistemas en mejor estado de conservación presentan una menor salinidad (tanto a 20
como a 40 cm. de profundidad) (ver adelante Caracterización ecológica de los humedales). De
modo que tenemos sitios mesohalinos en El Jiote y la Barra de Santiago, mientras que los
sitios de Garita Palmeta y El Botoncillo presentan condiciones euhalinas. Los muestreos
fueron realizados en la época seca transición a lluviosa, donde ya se habían producido las
primeras lluvias. Es probable que se hubiesen detectado sitios hiperhalinos de no haber
ocurrido ya las primeras lluvias en el momento del muestreo.

Estas diferencias pueden deberse principalmente al cambio en el aporte de agua dulce al
sistema deltaico del río Paz, que los pobladores han descrito ampliamente. La disminución de

                                                14
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
la disponibilidad de agua dulce, debido al desvío aguas arriba del río para uso en el riego de
pastizales y cañaverales, hace que los humedales de la cuenca baja dispongan de menor
intercambio de aguas dulce – salada, lo que puede estar produciendo las diferencias en la
cantidad de sales del suelo. Como se mostrará más adelante, esto conlleva una diferenciación
en la composición de la vegetación, con una mayor dominancia de especies más tolerantes a
altas concentraciones de sal como Avicennia germinans y con ecosistemas menos diversos en
estructura y especies, por tanto con menor capacidad de proveer servicios ecosistémicos (ver
capitulo Caracterización ecológica de los humedales).

Figura 2: Resultados promedio del análisis de salinidad en los sitios de muestreo. Fuente:
Elaboración propia (donde UPS son Unidades Prácticas de Salinidad).

                                  Salinidad promedio de los sitios de muestreo (ups)

                                            34.00                   34.17

                                                                                       18.50
                        15.75

                     Barra El Jiote     Garita Palmera        El Botoncillo    Barra de Santiago

Figura 3: Resultados de cada una de las muestras tomadas para el análisis de salinidad en los
sitios de muestreo, donde las muestras en los sitios de referencia (EJ, BS) se agrupan por
menor salinidad que las muestras en los sitios de estudio (GP, EB). Fuente: Elaboración
propia.

                                                                                                           GP3
  Sitio                 COD                                                                    EB3
                                                                                                           GP2
  Barra de Santiago 1 BS1                                                           EB2
                                                                                    EB2
                                                                                                           GP3
  Barra de Santiago 2 BS2
                                             BS1              EJ1             EB1                    GP1
  Barra El Jiote 1      EJ1
  Barra El Jiote 2      EJ2
  El Botoncillo 1       EB1                                   EJ1
  El Botoncillo 2       EB2
  El Botoncillo 3       EB3
  Garita Palmera 1      GP1
  Garita Palmera 2      GP2                          BS2               EJ2
  Garita Palmera 3      GP3                                            EJ2

                                                    Profundidad 20 cm                  Profundidad 40 cm

                                                         15
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
Los resultados reafirman también aquello que los pobladores de la zona sostienen, todas las
acciones tendientes a la recuperación de las condiciones de salud de los manglares5 y otros
humedales asociados a la cuenca baja del río Paz comienzan por el restablecimiento de los
aportes de agua dulce a estos sistemas deltaicos.

REGISTRO DE EVENTOS EXTREMOS

Otros eventos que han producido grandes transformaciones en el territorio han sido los
eventos extremos, principalmente huracanes y tormentas tropicales. Los huracanes Fifí
(1974), Paul (1982), Mitch (1998) y la tormenta tropical Stan (2005) han ocasionando severos
impactos en la agricultura, en la economía, en las condiciones sociales y en las condiciones
ambientales de las comunidades y del río Paz (Tabla 6).

Tabla 6: Registro de eventos extremos históricos en la zona de estudio, sector El Salvador.
Fuente de datos: OIKOS/FUNSALPRODESE/CEPRODE, 2008.
   EVENTO         FECHA                IMPACTO                         AFECTADOS
                            Inundaciones en las              14 familias afectadas y más de
 Huracán Fifí      1974
                            comunidades y cultivos           100 damnificadas
                                                             rebasaron las letrinas
                                                             contaminación de fuentes de
                            Desbordamiento de ríos
 Huracán Paul      1982                                      agua
                            Fuertes marejadas
                                                             más de 100 familias afectas

                                                                rebasaron las letrinas
                                                                contaminación de fuentes de
                                Inundaciones y deslizamientos
                                                                agua
Huracán Mitch         1998      Desbordamiento de ríos
                                                                más de 900 familias
                                Fuertes marejadas
                                                                damnificadas

                                Inundaciones y deslizamientos
      Tormenta                                                  3000 damnificados y albergados
                      2005      Desbordamiento de ríos
    tropical Stan                                               en Cara Sucia
                       2006                                     3 familias damnificadas en Bola
          -                     Fuerte oleaje
                      (julio)                                   de Monte y El Botoncillo,
                       2006                                     3 familias damnificadas Cara
          -                     Fuerte oleaje
                    (octubre)                                   Sucia
     Tormenta                   Inundaciones, desbordamiento
                     (2010                                      11500 damnificados a nivel
      tropical                  de los ríos, deslizamientos,
                     mayo)                                      nacional (sin datos locales)
       Agatha                   pérdida de cultivos

“Los bosques cuando yo vine aquí era grandísimos, habían palos gruesos, era abastecido de
cangrejo y de todo había, como en Barra de Santiago, pero el chubasco del 82 tiró todo. El
sábado 19 de septiembre, empezamos a sacar a la gente inundada, y las traía a la casa. Yo
puse un cayuco, y sumamos 5 lanchas más de la comunidad. El mar estaba alto. La
destrucción fue muy fuerte, la playa apestaba de animales muertos, perdí la milpa, el chile,
la yuca, y el frijol de soya, 18,000 colones ese año”, cuenta Candelario Arriola cuando
recuerda el paso del huracán Paul por la zona.

Mauricio y Nicolasa recuerdan dos eventos extremos: “el ciclón del 74 (Huracán Fifí) que fue
el que arruinó la pesca y el Mitch (1998) que nos enterró la casa, con todo lo que teníamos.
En ese entonces no vivíamos acá, en el bordo, vivíamos en la bocana del río. Cuando el Mitch

5
 Ecosistemas saludables son aquellos que conservan su estado de funcionamiento, donde el
uso de los recursos o la demanda de servicios ecosistémicos no excede sus aportes, teniendo
en cuenta también el aporte a futuras generaciones.

                                                16
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
estaba grande la marea con la llenazón. El Mitch hizo dos destrozos en el rio y el mar. Del
tiempo que tenemos en la zona del bordo, jamás se ha llenado aquí. Se llena de la Bola de
Monte, hasta la colonia ISTA y el cruce que va a la Garita Palmera. Antes cuando se salía el
rio toda la gente se venía al bordo”. “Antes del ciclón de 74 era manchas de librianchas las
que habían, tal vez migró el pescado, o la temperatura del agua cambio, ahora están más
tibias, y no hay mas pescado, o hay muy poco”, agrega Mauricio.

Reina Estrada recuerda el Mitch, “hace 37 años todavía había manglar, el río Paz estaba
hondísimo todavía, el Mitch afectó mucho el manglar, boto muchos árboles”.

Además de los efectos adversos de los eventos extremos
sobre los ecosistemas hay que tener en cuenta que las         El huracán Paul de 1982 siguió una
comunidades locales y aldeas en ambos países, son             trayectoria atípica. Nació cerca de la
comunidades marginales, altamente vulnerables, con muy        costa de Centroamérica el 18 de
poca capacidad de adaptación (escasos recursos                septiembre de 1982 y se enfiló hacia
tecnológicos, organizacionales y financieros), que se han     El Salvador y Guatemala como
establecido en zonas históricamente inundables, donde         depresión tropical el 19 de
las condiciones de degradación de los ecosistemas             septiembre. Cinco días de lluvia
naturales son cada vez mayores y por tanto su capacidad       continua provocaron inundaciones
para regular este tipo de amenazas es cada vez menor.         severas y deslizamientos de tierra. En
                                                              El Salvador fue en aquel entonces el
Los humedales de manglar en buen estado de                    peor desastre desde un terremoto
conservación proveen un servicio fundamental de               ocurrido en 1965. Se estimaron en
regulación de inundaciones y marejadas derivadas de           todo Centroamérica un total de 1,000
eventos hidrometeorológicos extremos. Los manglares,          vidas perdidas.
por su estructura y ubicación funcionan como una barrera
                                                              La depresión tropical en la que se
de contención natural en este tipo de eventos. Es             convirtió Paúl fue una de los cuatro
fundamental contar con este tipo de servicios, sobre todo     ciclones tropicales que han tocado
si se tiene en cuenta que uno de los efectos esperados del    tierra en Centroamérica por el lado
cambio climático es el aumento en la frecuencia e             del Pacífico. El más reciente fue
intensidad de este tipo de eventos.          De hecho la      Adrián.
reforestación y restauración de áreas de manglar es una
de las medidas de adaptación al cambio climático que se       Fuente: El Sudcaliforniano en Línea
están impulsando a nivel internacional.                       (Aguiar, 2006).

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LOS HUMEDALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los manglares de la cuenca baja del río Paz pertenecen a la ecoregión “manglares de la costa
seca del Pacífico” (Olson et al., 2001), los cuales se extienden en parches a lo largo de la
zona costera de Guatemala y El Salvador. Los manglares y marismas dominan las costas de los
estuarios en la llanura costera. Estas características de paisaje, asociadas con los deltas del
río y zonas de la laguna, aumentan la diversidad de especies. En los canales lodosos que
rodean las áreas deltaicas, se observan especies de mangle mixtas como: Rhizophora mangle,
R. harrisonii, R. racemosa en los canales más lodosos, mientras que en las zonas más altas de
arcilla y arena se observan especies como Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus,
Avicennia germinans y A. nitida (World Wildlife Fund, 2010).

En esta ecoregión, la colonización se inicia usualmente con Rhizophora mangle (mangle
colorado), que es una especie que tolera un rango de salinidad entre 0 y 45 ups, requiere de
tiempos de inundación mayores y aguas con mayor circulación y se arraiga bien en suelos muy

                                              17
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
blandos e inestables, los cuales afianza y estabiliza al crecer. El establecimiento de R.
mangle y sus consecuencias en el microhábitat permite la colonización de otras especies,
como Avicennia germinans (mangle negro o istatén), esta especie es de las más tolerantes a
la salinidad y usualmente crece en suelos hipersalinos (70 ups) puede modificar su estructura
fisonómica formando arbustos o matorrales, posee pneumatóforos que le permiten realizar
intercambio de gases, al igual que las demás afianza los suelos. Laguncularia
racemosa (mangle blanco) puede encontrarse distribuida entre las dos anteriores, tolera
salinidades entre 0 y 45 ups con frecuencias de inundación menor al mangle rojo y mayor al
istatén. En algunos sitios puede estar presente Conocarpus erectus (botoncillo), es una
especie presente en la zona transicional, que está más en contacto con la vegetación
terrestre (ver Ilustración 1).

Ilustración 1: Perfil de vegetación de manglares del Pacifico Centroamericano (Estero de
Jaltepeque – El Salvador). Tomado de MARN (2005).

Durante el estudio de ecosistemas realizado en la cuenca baja del río Paz, se encontraron 5
especies de mangle, relacionadas con diferentes condiciones de sitio (Tabla 7). Son
ecosistemas únicos que sirven como base para la vida de la mayor parte de sistemas a su
alrededor. Cuando las áreas alrededor de los manglares se secan y escasean los recursos, la
mayor parte de las especies animales se mueven dentro del manglar. Muchas especies de aves
no sólo se refugian en época seca sino que también los utilizan como sitio de anidamiento
debido a la disponibilidad de recursos (larvas de invertebrados, serpientes, pescado, y otros).
Cabe destacar que esta ecoregión alberga una de las zonas más importante de anidación de
aves, el Colegio de las Aves, en un complejo de manglares y pequeños arroyos costeros
asociadas con el estuario de la Barra de Santiago, El Salvador (World Wildlife Fund, 2010).

Tabla 7: Especies de mangle registradas en los humedales de      referencia y de estudio y sus
condiciones de sitio.
    Nombre         Nombre                  Suelo                             Salinidad
   científico       común
Avicennia        Madresal   suelos bien drenados                 poca tolerancia a la sal
bicolor                                                          (0 a 40 ups)
Avicennia        Istatén    menor inmersión del suelo, solo en   mayor salinidad
germinans                   las mareas más altas, poco drenaje   (65 ups, tolerancia 100 ups)
Conocarpus       Botoncillo ocasionalmente en condiciones de     concentraciones de salinidad
erectus                     inmersión de suelo                   altas (0 - 90 ups, tolerancia 120
                                                                 ups)
Laguncularia     Mangle      mayor inmersión del suelo y         menor salinidad
racemosa         blanco      tiempo de residencia del agua       (0 - 42 ups tolerancia 80 ups)
Rizophora        Mangle      mayor inmersión                     menor salinidad (0 a 37 ups, con
mangle           rojo                                            tolerancia hasta 65 ups)

                                              18
HUMEDALES Y MEDIOS DE VIDA EN EL RIO PAZ - CENTROAMÉRICA
Se trabajó con dos humedales de referencia, que sirvieron para comparar sus características
ecológicas con las características de los humedales de estudio. Estos fueron los manglares de
Barra de Santiago (El Salvador) y El Jiote (Guatemala) que son aquellos humedales
arbolados más cercanos al área de estudio y que se encuentran en mejor estado de
conservación.

Los manglares de Barra de Santiago son un área protegida de 2,868 ha., que ha sido
propuesta como posible sitio Ramsar desde 1996. La bocana de la Barra de Santiago es
también reserva acuática, la cual se define como aquellos lugares naturales favorables para la
reproducción o hábitat de especies, donde conviene establecer regímenes de protección y
conservación (Asamblea Legislativa, 1996). Los manglares de El Jiote no están protegidos,
pero se encuentran aun como un remanente forestal de gran extensión y en un relativo buen
estado de conservación. Cabe destacar que el sistema de manglares El Paraiso – La Barrona,
que conforman un conjunto de humedales conectados y que incluyen los humedales de El
Jiote, han sido propuestos como sitio Ramsar en 2001.

En ambos ecosistemas existen especies de fauna indicadoras de buen estado de salud. Los
manglares de la Barra de Santiago contienen la mayor cantidad de nidos de Cochlearius
cochlearius (pato cucharón) de El Salvador, así como importantes colonias de Eudocimus albus
(ibis blanco), Egretta tricolor (garza tricolor), Ardea alba (garza blanca), Anhinga anhinga
(cormorán), Bubulcus ibis (garcita bueyera) y Egretta thula (garcita blanca). Algunos autores
indican que los manglares de la Barra de Santiago son los que poseen mayor cantidad de sitios
de anidación de aves acuáticas de El Salvador (Herrera, 2006; Jiménez et al. 2004; Ibarra
Portillo et al. 2005)

Las principales presiones que existen sobre estos ecosistemas son la transformación y
desecación de hábitat pantanosos que rodean el manglar en el sector noroeste del humedal;
la contaminación por agroquímicos y por aguas grises, cacería, extracción de madera, y el
crecimiento poblacional en la barra de arena frente al estero (BASIM 2005).

Los humedales en el área de estudio fueron el conjunto de remanentes de manglar ubicados
en la zona de Garita Palmera (El Salvador) y el conjunto de remanentes de manglar ubicados
en la zona de El Botoncillo (Guatemala) (ver Anexo 2: Mapas).

El manglar de Garita-Palmera, tiene una superficie aproximada de 200 ha., y está ubicado en
el Departamento de Ahuachapán, en el Municipio de San Francisco Menéndez, a una distancia
aproximada de 1 Km. del Botoncillo y a unos 5 Km. de Barra de Santiago. La Bocana de Garita
Palmera también ha sido definida como reserva acuática, es decir que es uno de los lugares a
lo largo de la costa salvadoreña favorables para la reproducción o hábitat de especies, donde
conviene establecer regímenes de protección y conservación (Asamblea Legislativa, 1996).

Este humedal incluye un estuario apreciable, una zona de bajos intermareales de lodos y
arena que sirven de hábitat a moluscos, crustáceos estuarinos, aves limícolas y una pequeña
zona de pantanos de palmas. Existe un número significativo de casas alrededor del humedal
que se encuentra rodeado de una mezcla de sistemas productivos que incluyen pastizales y
plantaciones de caña de azúcar (MARN / AECID, 2004).

Los principales servicios que provee a las comunidades son el control de inundaciones,
depuración de aguas, recarga de acuíferos, producción pesquera, producción de madera,
fijación de carbono, regulación climática, protección y estabilización de la línea de costa
(huracanes, etc) y belleza escénica.

Los manglares de El Botoncillo están situados en la antigua desembocadura del río Paz y
tienen una menor extensión (50 ha. aproximadamente) que los de Garita Palmera. Está

                                             19
También puede leer