Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia - Diagnóstico y recomendaciones Final
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia Diagnóstico y recomendaciones Final Agencia NL Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos /Fondo de Adaptación - Colombia Enero 2013
Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia Diagnóstico y recomendaciones Final file : BB2984 registration number : LW-AF20122375 version : 0.1 classification : Agencia NL Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos /Fondo de Adaptación - Colombia Enero 2013 DHV BV Ninguna parte de estas especificaciones / material impreso puede ser reproducido y / o publicado por impresión, fotocopia, microfilm o por cualquier otro medio, sin el permiso previo por escrito de DHV BV; ni podrán ser utilizados, sin permiso, para cualquier fin distinto de aquellos para los que fueron producidos. El sistema de gestión de calidad de DHV BV ha sido aprobado según la norma ISO 9001.
CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 3 1 INTRODUCCIÓN 7 1.1 Las precipitaciones máximas en Colombia han provocado alarmas por posibles fallas de diques. 7 1.2 Alcance del trabajo 9 1.3 Equipo del proyecto 9 2 MODELACIÓN HIDROLOGICA E HIDRODINÁMICA 10 2.1 Los caudales del río Cauca bajo la influencia del Embalse de Salvajina. 10 2.2 Análisis de extremos lleva a máximos esperados inferiores a los previamente calculados 11 2.3 Identificación de los lugares del dique con nivel de elevación crítico. 13 2.4 Resultados de la Modelación de inundaciones 13 3 GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIÓN: OPTIMIZACIÓN DE COSTOS 14 4 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL DIQUE, ESTRATEGIA INMEDIATA Y DE CORTO PLAZO 16 4.1 Análisis de las condiciones actuales 16 4.1.1 Nivel de corona del dique, dique principal 16 4.1.2 Condiciones del dique del Canal Sur y el río Cali 18 4.1.3 El manejo de los niveles de agua y del fondo del río 18 4.1.4 Discusión del borde libre. 18 4.1.5 Resistencia del dique 18 4.2 Acciones inmediatas y a corto plazo 19 4.2.1 Acciones inmediatas 19 4.3 Estrategia 0 a corto plazo. 20 c. Medidas de construcciones hidráulicas 21 D. ESTABILIDAD DEL TALUD DEL DIQUE Y LICUEFACCIÓN 22 E. ACTIVIDADES PERJUDICIALES DE LOS SERES HUMANOS Y LAS HORMIGAS 22 5 PLANTEAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LA PROTECCIÓN DE INUNDACIONES EN CALI 22 5.1 Anticipar el impacto de la evolución económica y regional y los posibles efectos del cambio climático 23 5.1.1 Desarrollos espaciales 23 5.1.2 Desarrollo económico 23 5.1.3 Cambio climático 24 5.2 La necesidad continua y creciente de la protección contra inundaciones 24 5.2.1 El enfoque basado en riesgos para la protección de Cali 24 5.2.2 Combinación del riesgo por inundación y el riesgo sísmico. 24 5.3 Estrategias para el mantenimiento y mejoramiento de la protección contra inundaciones 25 5.3.1 Nivel de protección contra inundaciones 26 5.3.2 Estrategia 1: Retención controlada aguas arriba de Cali y en la banca derecha del río Cauca. 26 5.3.3 Estrategia 2: Confianza total en el Jarillón Aguablanca 27 5.3.4 Choice of strategy ¡Error! Marcador no definido. 6 LA GOBERNANZA Y LA AUTORIDAD DEL AGUA 29 7 REFERENCIAS 30 ABREVIACIONES 32 8 COLOFON 33 NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -1-
ANEXO 1 HIDROLOGÍA 35 ANEXO 2 RESULTADOS DEL MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO 42 ANEXO 3 MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO – METODOLOGÍA 47 ANEXO 4 METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN 51 ANEXO 5 EVALUACIÓN EN CAMPO DE LAS CONDICIONES DEL DIQUE AGUABLANCA 56 ANEXO 6 ESTABILIDAD ESTRUCTURAL Y ANÁLISIS DE MECANISMOS DE FALLA 65 ANEXO 7 PLAN DE INSPECCIONES 70 ANEXO 8 GOBERNANZA DEL AGUA Y AUTORIDADES REGIONALES DEL AGUA EN LOS PAÍSES BAJOS (PARCIALMENTE DERIVADO DE [14]) 71 NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -2-
Royal HaskoningDHV RESUMEN EJECUTIVO 1 Comisionado por la Agencia NL de los Países Bajos Royal HaskoningDHV en colaboración con la Corporación OSSO consultor colombiano, y con el apoyo de la Junta Holandesa del Agua de los ríos Aa y Maas, han realizado un análisis de la situación actual del Dique de Aguablanca a lo largo del río Cauca en el tramo de la ciudad de Cali, y realizaron recomendaciones para estrategias de corto y largo plazo para mejorar su nivel de seguridad. Nuestras conclusiones principales son las siguientes: 1. El Dique de Aguablanca es básicamente un buen dique, pero el control, vigilancia y el mantenimiento del perfil del dique del río en los últimos 50 años ha sido insuficiente. Esta falta de mantenimiento conduce a un número de medidas de inmediato y corto plazo que se deben tomar. 2. El área protegida se ha desarrollado en los últimos 50 años de una zona agrícola a un área urbana densamente poblada. Esto conduce a la necesidad de un aumento en el nivel de protección contra las inundaciones como un objetivo a largo plazo. 3. Legalmente, al menos hasta octubre de 2012, CVC ha sido propietario del dique, desde su construcción, pero la responsabilidad del mantenimiento y control del dique no son transparentes.. Anuncio. 1 El estado actual de la protección de inundación de la ciudad de Cali ha caído por debajo del nivel de diseño original del Dique Aguablanca en 1958 (T = 100 + 1,5 m borde libre). Con un esfuerzo relativamente limitado la original protección contra las inundaciones puede ser restaurada. La estrategia 0 a corto plazo (estrategia de referencia) se dirige a esta protección original. Un punto importante de atención es la falta de mantenimiento de la estación principal de bombeo en el cuerpo del dique. Se requiere acción inmediata para reparar varias de las válvulas exteriores, que son esenciales para la prevención de inundaciones, antes de que pueda ocurrir una situación amenazante. EMCALI es dueño de esta estación de bombeo. Anuncio. 2 Desde 1958, entre 700 y 800.000 personas han venido a vivir y trabajar en el área propensa a las inundaciones de Cali. Por lo tanto, la protección contra inundaciones de estas personas y las actividades económicas se tiene que aumentar. En otras palabras, el Jarillón de Aguablanca necesita ser elevado y reforzado. Anuncio. 3 Hemos comprobado que, al menos hasta hace poco, CVC ha sido el dueño legal del dique (ver Anexo 9). Durante la presentación de los resultados de este estudio el 7 de diciembre de 2012, llegó a nuestra atención que CVC podría haber cedido su propiedad a la ciudad de Cali en octubre o noviembre de 2012, pero esto no ha sido comprobado por los documentos. De todos modos, más organizaciones están involucradas en las decisiones relativas a las construcciones cerca del dique. 1 Financiado a través del mecanismo de transición que es apoyado por el Ministerio de Asuntos Económicos, Agricultura e Innovación y el Ministerio de Relaciones Exteriores. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -3-
Royal HaskoningDHV Esta situación no es transparente, no se ha definido qué organización tiene la responsabilidad final sobre el dique, lo que lleva a una falta dudosa de mantenimiento y aumento del riesgo de inundación. Para tener una sólida defensa contra inundaciones del río Cauca, es un requisito previo que una sola organización se haga responsable en última instancia por el control del dique. A través de los años, la participación de CVC en el mantenimiento y control del dique ha disminuido. Varias estructuras en el cuerpo del dique pertenecen a otras entidades como EMCALI y DAGMA. Las distintas autoridades carecen de comunicación sobre temas importantes del diseño de nuevas construcciones y los problemas de mantenimiento. Hemos definido un plan de acción que incluya acciones técnicas y no técnicas, temas que deben abordarse y estrategias a seguir. Tabla 1 Plan de Acción urgente 1. Rehabilitación de la estación de bombeo El estado de los sistemas de cierre de la estación de bombeo de Paso del Comercio es alarmante. Están fuera de servicio o no funcionan correctamente. Se requiere una acción inmediata para reparar las válvulas rotas o en mal funcionamiento para garantizar la máxima protección contra 2 inundaciones. Esta acción no se puede posponer . 2. Rehabilitar 6 puntos críticos del dique de Aguablanca y puntos bajos en el dique del Canal Interceptor Sur. El nivel de la cresta del dique es el parámetro más importante en la protección contra las inundaciones, se recomienda medidas inmediatas para rehabilitar a los puntos más bajos en el dique Aguablanca: 1 km 128+581 2 km 134+581 3 km 136+081 4 km 140+781 5 km 142+281 6 km 143+281 Además se recomienda rehabilitar los puntos bajos del dique de Canal Interceptor Sur, que se han identificado en el perfil longitudinal del anexo 2. 3. Retire los nidos de hormigas y rellenar las cavidades causadas por estos nidos Las cavidades de los nidos de hormiga (hormiga arriera) deben llenarse. Cavidades de anidamiento superficiales se pueden reparar fácilmente excavando y aplicar nuevos rellenos de arcilla. Los nidos más profundos se deben llenar, preferentemente con bentonita. A corto plazo: 1. Elevar el nivel de seguridad del dique Se recomienda un nivel de seguridad para un período de retorno de 500 años, con un borde libre de 0,5 m. Los costes adicionales para un nivel de seguridad con un período de retorno de 500 años, en comparación con 100 años son relativamente pequeños. 2. Reasentamiento de casas en el dique y en la berma Alrededor de 15.000 familias viven en el dique y berma, estos necesitan ser reasentados. 3. Instale por ley una entidad con la responsabilidad final por el dique 2 En una carta al Dr. Guerrero, el alcalde de Cali, del 17 de diciembre de 2012, EMCALI ha confirmado que se prevé reparar las válvulas dañadas en enero de 2013. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -4-
Royal HaskoningDHV Esta entidad debe tener la responsabilidad de mantenimiento, inspección y supervisión de toda la construcción en el dique, y disponer de los recursos técnicos y financieros para llevar a cabo su tarea adecuadamente. 4. Introducir un sistema de mantenimiento Desarrollar un sistema de mantenimiento del dique, incluidas las normas de intervención, construcciones, viviendas, industrias y un plan de inspección periódica. Además del plan de acción, tenemos las siguientes recomendaciones: 1. La investigación sobre los efectos del cambio climático Se recomienda más investigación sobre los efectos de la evolución de la ONI (Oceanic Niño Index) en los extremos de la descarga del río Cauca. 2. La investigación sobre morfodinámica fluvial Recomendamos que la morfodinámica fluvial del río Cauca sea estudiada con el fin de tener una mejor comprensión de la morfodinámica y la influencia de las actividades humanas sobre los desarrollos morfológicos. 3. Investigación adicional en la hidrodinámica del río Desarrollar un modelo hidrodinámico integrado del río Cauca a partir del reservorio de Salvajina. En este modelo se deben incluir el desbordamiento y las inundaciones. El modelo debe ser calibrado con el fin de reproducir los últimos eventos de inundaciones, por ejemplo, comparando la zona inundada de fotografías aéreas. Hemos comprendido que este modelo se construirá en otro proyecto [5] y asesorar al equipo local a participar en este estudio. 4. Más investigación de suelos para los parámetros de fuerza relacionadas con la estabilidad de taludes del dique Se recomienda hacer más pruebas triaxiales sobre muestras inalteradas de arcilla del cuerpo dique para obtener una mejor comprensión de los parámetros de resistencia a lo largo del perfil del dique de Aguablanca. Sugerimos hacer y ejecutar un plan detallado, basado en una serie de sondeos indicativos. 5. Mantenimiento del fondo del río y la llanura de inundación y la construcción de escombros de control La ejecución del mantenimiento del fondo del río necesita ser mejorado. Esto es, por una parte un asunto del gobierno, por otro lado los incentivos económicos y las posibilidades técnicas pueden NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -5-
Royal HaskoningDHV ayudar. Especialmente el vertido de escombros de construcción tiene que ser detenido. Una recomendación fuerte es invertir en sistemas de trituración de escombros para convertir los desechos residuales en materiales de construcción en bruto, listo para su reutilización. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -6-
Royal HaskoningDHV 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Las precipitaciones máximas en Colombia han provocado alarmas por posibles fallas de diques. Las precipitaciones extremas presentadas en el periodo 2010 – 2011, han dado lugar a caudales y niveles altos en los ríos de varias cuencas hidrográficas en Colombia, afectando la vida de más de tres millones de colombianos, arrasando con miles de hogares y destruyendo áreas de cultivo. En Cali, la amenaza de un posible rompimiento de un sistema de diques existente ha alarmado a las más altas esferas de la autoridad. El impacto del rompimiento en la ciudad y en el país ha hecho que el Presidente Santos ponga medidas urgentes para mejorar la protección del dique del Aguablanca como una prioridad principal. El dique de Aguablanca a lo largo del río Cauca en la municipalidad de la Cali tiene una longitud aproximada de 17 km, ésta es la única medida estructural para el control de las inundaciones del río Cauca en la ciudad de Cali. Figura 1 Esquema de la situación del Dique de Aguablanca y el Dique del Canal Interceptor Sur El dique fue originalmente construido a finales de los años 50 y a principio de los 60 con el fin de habilitar las tierras bajas de Aguablanca para fines agrícolas. Sin embargo, estas áreas han experimentado un desarrollo urbano importante durante las últimas cuatro décadas la ciudad se ha expandido hacia el río. Han construido viviendas sobre la corona del dique, así como sobre la planicie de inundación. Hoy en día casi el 20% de la población de la ciudad se ha asentado en la llanura de inundación y alrededor de 15.000 personas viven directamente sobre la estructura del dique. La planta de tratamiento de agua más grande de la ciudad, que suministra alrededor del 60% de la ciudad también ese encuentra en esta zona. La principal estación de bombeo de la ciudad, Paso del Comercio, está localizada en la parte más baja de la ciudad, en el extremo del drenaje principal. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -7-
Royal HaskoningDHV Una población de más de 700.000 personas en el Distrito de Aguablanca se encuentra actualmente en riesgo de inundación. El cambio climático y los progresivos impactos antropogénicos en la cuenca alta del río Cauca están incrementando estos riesgos. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -8-
Royal HaskoningDHV 1.2 Alcance del trabajo El alcance del trabajo incluye las siguientes actividades: 1. Evaluación de la condición física y de la estabilidad estructural del dique actual. Esto incluye: ● una inspección de campo sobre una distancia de 18 km; ● aplicación de software geotécnico; ● revisión de estudios anteriores del dique; ● formación de los ingenieros colombianos de CVC durante el proceso de inspección dique. 2. Cálculos utilizando un modelo hidrodinámico de inundaciones de diferentes frecuencias (1:100, 1:250 años, 1:500 años). 3. La estimación de la altura óptima del dique en términos de los costos de su mejora y del daño por inundación evitado. 4. Desarrollo de estrategias para medidas de corto plazo y largo plazo. 5. Priorización de las secciones del dique que deben fortalecerse. 6. Organización de un taller con presentaciones de la gestión de diques en los Países Bajos, los resultados preliminares de la inspección del Dique de Aguablanca, la presentación de un manual de inspección de diques en español. 1.3 Equipo del proyecto El equipo de trabajo es conformado por las siguientes personas: Hans Leenen (Royal HaskoningDHV): Jefe de equipo y experto de alto nivel en hidrología y el manejo del riesgo. Michel Tonneijck (Royal HaskoningDHV): Experto senior en diques. Marcela Busnelli (Royal HaskoningDHV): Experta senior en modelación hidrodinámica y morfológica. Steven Sjenitzer (Royal HaskoningDHV): Experto en Geotécnia Joop de Bijl (Junta del Agua del Aa y Maas): Experto en diques .Para este proyecto Joop de Bijl de la Junta del Agua del Aa y Maas ha participado para incluir su experticia en el liderazgo en la Junta del Agua de los Países Bajos. Royal HaskoningDHV ha colaborado con la Corporación OSSO homólogo colombiano en Cali, a quien agradecemos enormemente su profesional y amable colaboración. Los miembros del equipo del OSSO fueron: Carlos Regalado, Ingeniero geotécnico y ayuda excepcional en cuestiones de traducción. Angela Cabal, especialista en modelación hidráulica Jorge Mendoza, Tec. cartógrafo Henry Peralta, Coordinador general por el OSSO Andrés Velasquez. Ing. geólogo NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 -9-
Royal HaskoningDHV 2 MODELACIÓN HIDROLOGICA E HIDRODINÁMICA 2.1 Los caudales del río Cauca bajo la influencia del Embalse de Salvajina. Los caudales del río Cauca a los largo del dique de Aguablanca está influenciado por la operación del embalse del salvajina, que se encuentra 139 km aguas arriba de la estación hidrométrica de Juanchito (Figura 2). Juanchito es la estación hidrométrica más importante a lo largo del dique de Aguablanca, con registros de nivel de agua que datan de 1934 y una serie de tiempo continua desde 1945. El reservorio de Salvajina fue puesto en operación en 1985 y es un embalse multipropósito con los objetivos de producción de energía y la atenuación de las inundaciones pico en el río Cauca. Figura 2 Localización del reservorio de Salvajina. Las reglas de operación del embalse de Salvajina es principalmente sobre una base mensual (puede ser ajustado a diario) y controlada por el comité de operación. Las decisiones son acordadas por CVC y EPSA (Empresa de energía del Pacifico S.A.). Durante los primeros días de cada mes el comité define el agua que se libera en el mes basándose en un conjunto de reglas de operación, que no serán tratadas aquí en detalle (1). La estrategia mensual se mantiene tanto como sea posible, pero puede ser modificada en una base diaria. Un objetivo es mantener los 3 3 caudales de Juanchito entre 130m /s y 900 m /s. el objetivo del flujo minino es la dilución de la contaminación. Este flujo puede ser considerado como un flujo ambiental. El caudal máximo previsto proporciona un nivel seguro contra inundaciones por el desbordamiento del dique de Aguablanca. Como se ha observado en los últimos años la operación que se aplica en Salvajina no ha sido capaz de prevenir caudales altos en la estación Juanchito (Ver anexo 1) de hasta un 3 caudal estimado de 1148 m /s en el 2011. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 10 -
Royal HaskoningDHV La operación del embalse de Salvajina no tiene estrictas normas de optimización. Se recomienda un estudio para optimizar el régimen de funcionamiento, mediante la aplicación de modelos de simulación del depósito usando métodos estocásticos, por ejemplo, con la generación de flujo sintético basado en un modelo de Thomas-Fiering. Tal esfuerzo de modelamiento debe tener en cuenta los diferentes objetivos en conflicto de la reserva, es decir, la generación de energía, por un lado, la reducción de los picos de las inundaciones en el otro, y también permite un cierto caudal ambiental. 2.2 Análisis de extremos lleva a máximos esperados inferiores a los previamente calculados Con el fin de evaluar la seguridad de diques en a largo plazo, es una práctica común aplicar un enfoque estadístico a los datos existentes (Apéndice 1) y determinar los periodos de retorno de diferentes caudales, basándose en el mejor ajuste de una función de probabilidad determinada. Esto también se ha hecho en estudios anteriores, por ejemplo, la Universidad del Valle (2)). Para definir los periodos de retorno y los caudales para las condiciones actuales los datos de niveles de agua y los caudales relacionados en Juanchito antes de 1985 no pueden ser utilizados debido a la influencia del reservorio de Salvajina. En consecuencia solo datos a partir de 1985 fueron usados para el análisis de los periodos de retorno. La Universidad del Valle (2) ha aplicado la distribución de Gumbel a los datos, resultando en caudales más altos para periodos de retorno de 25 años y mas, que los calculados en el presente estudio. La razón de las diferencias es que la distribución de Gumbel da un ajuste bastante pobre a los datos. En el marco del presente estudio se han comparado varias distribuciones de probabilidad para determinar la calidad del ajuste de los datos. La función de probabilidad Log Pearson 3 proporciona el mejor ajuste, basado en pruebas estadísticas (estadística K-S, Ver Tabla 2). Una forma rápida de evaluar la aplicabilidad de diferentes funciones de probabilidad es el llamado diagrama Moment-Ratio, que muestra las diferencias entre las características estadísticas de los valores observados y las distribuciones teóricas. (ver diagrama Moment – Ratio en el Anexo 1). A partir de este diagrama es evidente que la distribución Gumbel no es la adecuada en este caso particular. La Tabla 1 muestra las diferencias que se producen para períodos de retorno mayores de 25 años. La diferencia entre los caudales para el período de retorno de 100 años da a una diferencia en el nivel de agua de 0,67 m de acuerdo con la tabla de calibración actual de la relación Nivel Caudal (Anexo 1). Nuestra conclusión es que los estudios anteriores se han sobreestimado en los caudales relacionadas con periodos de retorno superiores a 25 años. Como base de la modelación hidrodinámica el presente estudio aplica los resultados de las ditribución Log Pearson 3 presentados en la Tabla 1, la grafica se presenta en la Figura 3. Tabla 1 Comparación de los periodos de retorno estimados (Estación Juanchito) con estudios previos Ref. [2]: distribución de Periodo de Gumbel Presente estudio retorno distribución Log Pearson 3 3 3 Caudal [m /s] Caudal [m /s] 5 839 925 10 961 1016 25 1115 1107 50 1229 1161 NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 11 -
Royal HaskoningDHV 100 1342 1206 200 - 1244 250 - 1255 500 - 1286 Figura 3 Periodos de retorno estimados para los caudales extremos en Juanchito Table 2 Kol,ogorov – Smirnov test statistic Probability function KS-Statistic KS-critic (0.10) 0.232 LP3 0.093 Weibull 0.099 LN3 0.105 Gumbel 0.128 NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 12 -
Royal HaskoningDHV 2.3 Identificación de los lugares del dique con nivel de elevación crítico. Los datos de caudal extrapolados con la distribución LP3 (Tabla 1) se utilizan para estimar los niveles de agua a lo largo del dique de Aguablanca para varios periodos de retorno. La Universidad del Valle (2) aplica un modelo unidimensional para estimar los niveles de agua para diferentes periodo de retorno. Estos niveles son usados como insumo para la estimación. En esta estimación la Estación Juanchito ha sido utilizada como referencia para ajustar los niveles a lo largo del dique de Aguablanca. Los niveles de agua asociados a los diferentes períodos de retorno se han comparado con el último perfil del dique longitudinal medido en 2012 (Anexo 2). De este modo, se identificaron los puntos críticos a lo largo del dique en términos de nivel. 1 km 128+581 2 km 134+581 3 km 136+081 4 km 140+781 5 km 142+281 6 km 143+281 En base a estos puntos críticos simulaciones de inundaciones se llevaron a cabo con el modelo 2D CCHE2D de la Universidad de Mississippi para establecer una base para la estimación de daños (véase el anexo 2). 2.4 Resultados de la Modelación de inundaciones El modelo 2D CCHE2D (Universidad de Mississippi) del río Cauca (entre el Canal Interceptor Sur y el río Cali) ha sido aplicado en este estudio (3). El modelo fue recalibrado basándose en la actualización estadística de los caudales y niveles de agua. El modelo hidrodinámico proporciona una visión de las características de las inundaciones, tales como, los niveles de agua y la velocidad de flujo. Se definieron y simularon tres escenarios, como insumo para la evaluación de la gestión de riesgos (Capítulo 3): la inundación debido a la rotura por desbordamiento para un periodo de retorno de 1:100, 1:250 y 1:500. Los gráficos de los resultados de los cálculos para un periodo de retorno de 1:100 se presentan en el Anexo 2. Los gráficos de los resultados de los cálculos se presentan en la Tabla 2. Las características de inundación fueron aplicadas en el análisis del riesgo para obtener el costo de los daños correspondientes a determinada probabilidad de inundación. Tabla 3 Características de los escenarios de inundación 2 Periodo de retorno Área Máxima inundada [km ] 100 20.36 250 22.83 500 24.28 NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 13 -
Royal HaskoningDHV 3 GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIÓN: OPTIMIZACIÓN DE COSTOS Costos iniciales de relocalización de viviendas del dique juegan un papel importante en los costos totales En este estudio se aplican los principios utilizados en los Países Bajos para el diseño de sistemas de protección contra inundaciones con base en el riesgo, a la zona de Aguablanca. En esta optimización económica, las inversiones para aumentar la seguridad son balanceados con la reducción del riesgo para encontrar un nivel óptimo de protección contra las inundaciones. Hemos asumido que el dique solamente falla por desbordamiento.. La resistencia del dique luego es diseñada para que no falle bajo niveles de agua por debajo del nivel de diseño, para todos los mecanismos de falla posibles como tubificación y la falta de estabilidad. La evaluación de las condiciones físicas y la estabilidad estructural del dique se describe con detalle en el Anexo 5, y Capítulos 4 y 5. Si los niveles de agua están por encima del nivel de agua de diseño, el dique puede fallar y producir una rotura. Los lugares en los que puede producirse desbordamiento del río Cauca (entre el Canal Interceptor Sur y río Cali) para un período de retorno dado se obtuvieron graficando el nivel de corona del dique y los niveles de agua correspondientes a un periodo de retorno dado. El escenario de inundación para un periodo de retorno de 100 años se definió mediante la comparación de la altura del dique con el nivel de agua para un periodo de retorno de 100 años. Los lugares fueron definidos a partir de un perfil longitudinal preliminar del dique. El -equipo del OSSO corrigió este perfil después de revisarlo. La localización de los posibles desbordamientos son determinados por el equipo del OSSO. El perfil longitudinal del dique de la margen izquierda del río Cauca muestra los sectores donde la altura del dique está cerca o por debajo del nivel del agua para un periodo de retorno de 100 años. Cinco lugares fueron definidos. En estos lugares el nivel del agua es más alto que el dique o el borde libre es inferior a 1 m. Un borde libre de 1 m es recomendado por CVC. La Tabla 3 muestra la localización donde el desbordamiento podría ocurrir. Las dimensiones de la ruptura del dique fueron obtenidos de los análisis de las fallas de diques ocurridas en el pasado en Colombia [13]. Tabla 4 Locations where overtopping might occur Nviel de agua [m] Localización Corona del Dque No. Abscisa [m] Tr 100 Tr 250 Tr 500 1 K134+581 952.5 952.06 952.30 952.45 2 K136+081 951.6 951.61 951.85 952.00 3 K140+781 950.6 950.76 951.00 951.15 4 K142+281 950.5 950.20 950.44 950.59 5 K143+281 950 949.82 950.06 950.21 El modelo hidrodinámico 2D se ha aplicado para determinar las características de inundación. Estas características de flujo y los mapas de uso de la tierra se combinaron en un SIG con las funciones de Nivel – Pérdida y los costos máximos de las pérdidas para determinar los costos de los daños correspondientes a una probabilidad de inundación. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 14 -
Royal HaskoningDHV El riesgo anual actual (probabilidad x daño) se ha convertido a un valor presente mediante la división de la tasa de descuento neta. La tasa de descuento neta del 8% se calcula a partir de la tasa de interés del 11% menos una inflación del 3%. El daño se incrementará debido al crecimiento económico. Descuidar el crecimiento económico llevaría a una subestimación del riesgo futuro. Hemos asumido un crecimiento económico del 1% por año. Este número se calcula sobre la base de las expectativas futuras y es por lo tanto incierta. En un análisis de costo-beneficio los costos de elevación y refuerzo de los diques también son importantes. Los costos de la reubicación de las familias que viven en el dique también se tienen en cuenta en las inversiones. Los resultados del análisis se presentan en la Figura 3. Una característica importante de este cálculo es que el aumento de costos de inversión como una función del período de retorno es relativamente pequeño. Esto se debe a que los costos de la reubicación de las familias que viven en el dique son los más altos costos de inversión. Este aspecto lleva a considerar que, desde el punto de vista puramente económico, de este modo, sería mejor hacer una elección por el periodo de retorno mayor, lo que lleva a costos totales esperados mas bajos. Desde un punto de vista práctico, cualquier elección superior al de 500 años puede ser suficiente. Los datos sobre los antecedentes de este cálculo se presentan en el Anexo 10. Figura 4 Resultados de la optimización económica para el dique de Aguablanca NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 15 -
Royal HaskoningDHV 4 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL DIQUE, ESTRATEGIA INMEDIATA Y DE CORTO PLAZO 4.1 Análisis de las condiciones actuales El objetivo de la evaluación de las condiciones actuales del dique es investigar los niveles de la corona, la estabilidad y los impactos humanos o de otro tipo, que puede reducir el nivel de seguridad del dique. Al comparar estas condiciones con las condiciones requeridas conduce a conclusiones acerca de las posibles estrategias y acciones necesarias a tomar. 4.1.1 Nivel de corona del dique, dique principal El nivel de corona de diseño original del Jarillon de Aguablanca es T=100 + 1.50m. Este dique protegía un área predominantemente agrícola entre Cali y el río Cauca. El dique fue construido en una época (década de 1950s) en la que T=100 no pudo ser calculado bien sino estimado (15). Los actuales niveles de corona se presentan en la Figura 5. La estimación de 1950 es muy buena en comparación con el T=100 que se calculó en este informe. 1. El nivel de corona medido muestra que el nivel no se pudo mantener a lo largo del dique. 2. El área protegida cambió de ser agrícola a área urbana y en consecuencia puede requerir un nivel de protección mayor. 3. El borde libre original de 1.50 m puede ser reducido debido a que los niveles de agua probables pueden ser calculados con mayor precisión. Perfil Longitudinal del Jarillón del río Cauca y Nivel de agua para diferentes periodos de retorno Level [msnm] (Versión revisada con datos de campo, septiembre 20 de 2012) 956 water level T=10 water level T=25 water level T=100 water level T=250 955 water level T=500 dike crest level T=100 + 0,50 m freeboard T=500 + 0,50 m freeboard 954 T=250 + 0,50 m freeboard original design T=10 + 2,50 953 952 951 950 949 948 Canal Sur Juanchito Rio Cali km 127 + 724 m km 139 + 259 m km 146 + 300 m 947 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 ---> x -coordinate [km] Figura 5 Nivel de corona del dique (color naranja) y varios niveles de agua + borde libre (véase también Anexo 2) NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 16 -
Royal HaskoningDHV Tabla 5 Longitudes de dique que deben ser realzadas para aumentar los niveles de protección Posible nivel Borde Longitud de de cm para ser Libre dique a ser Observaciones protección realzados [m] realzada [m] (Años) Con el conocimiento de los cálculos actuales de nivel de agua el dique no cumple con los requisitos establecidos originalmente; T = 10 1,50 Casi total una comprobación con un punto de referencia es necesaria, ya que no hay una explicación sencilla de por qué el Jarillón de Aguablanca ha caído tanto por debajo de su norma original Con los cálculos de niveles de agua actuales, mas precisos, el nivel de generalmente T = 100 0,50 4300 protección contra inundaciones de T=100 < 20 cm puede ser garantizado con un borde libre de 0.50 m Con el cambio del área protegida de agrícola a área urbana, es necesario generalmente T = 250 0,50 7200 considerar un nivel de protección mayor < 35 cm debería se el resultado de un análisis económico. generalmente idem T = 500 0,50 9800 < 40 cm Exactitud en los niveles de los diques y en los niveles de agua En el curso de esta actividad, resultó muy difícil establecer el nivel correcto del dique a partir de los datos disponibles. Los datos de niveles eran obsoletos o, más importante, fueron tomados de diferentes periodos en los que los niveles de referencia (datum) han sido cambiados. CVC y OSSO han asegurado que el nivel del dique actualmente disponible es el correcto. El modelo hidráulico del río para el cálculo del nivel de agua es inexacto por definición, ya que no todos los datos del fondo del rio están disponibles, Aún así las posibilidades de establecer un nivel de agua más o menos correcta son mucho mejores que en la época de la construcción del dique. Un modelo para todo el río Cauca debe hacerse disponible. En primer lugar, el comportamiento de un río aguas abajo está muy afectado por lo que sucede aguas arriba. La aceptación de una base para las decisiones transfronterizas (entre estados, entre municipios) depende en gran medida de la aceptación de un modelo básico que permita predecir el nivel de agua real. Aún así la reproducción del diseño original del dique (Figura 4) muestra que el dique ha caído considerablemente por debajo de su valor de diseño original (nivel de agua T = 10 + 2,50 m). Esto no está en concordancia con el sentir y la visión de los experimentados ingenieros locales. Recomendamos que este asunto sea investigado: 1. volver a evaluar los cambios de datum en el curso de los años 2. atribuir cada medición disponible al datum correcto 3. describir la historia de los datums y mediciones en un informe aparte 4. Abrir archivos para establecer certeza sobre el nivel del dique realmente construido: T = 10 + 2,50 m. 5. Comparar el punto de partida T = 10 (1958) y T = 10 (2012) 6. Investigar la posibilidad de que el subsuelo del dique se haya consolidado mucho. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 17 -
Royal HaskoningDHV 4.1.2 Condiciones del dique del Canal Sur y el río Cali No hay registros de falla del dique a lo largo de Canal Sur. Los cálculos de estabilidad para estos diques han indicado también que cumplen con los requisitos mínimos de resistencia [13]. La Corporación OSSO ha hecho el trabajo de campo de los diques de los dos afluentes Canal Sur y Río Cali resultantes en los perfiles longitudinales que se presentan en el anexo 2. Las observaciones de campo muestran un efecto significativo de las intervenciones humanas a lo largo de estos diques en forma de residuos y depósitos de escombros. Además, hay nidos de la especie de hormiga "arriera" en varios lugares, afectando la permeabilidad y la estabilidad [13]. 4.1.3 El manejo de los niveles de agua y del fondo del río Debido a la intensa urbanización, el fondo del río y la planicie de inundación está en una condición de mucha presión por la extracción de arena y el vertimiento de escombros de construcción. La erosión incontrolada y la tendencia del aumento de los niveles de agua son el resultado. Por supuesto CVC y el Municipio de Cali son plenamente conscientes de este problema. La solución de este problema no es solamente un tema técnico, pero se encuentra en un enfoque mucho más amplio socio-económico y administrativo. 4.1.4 Discusión del borde libre. En los Países Bajos diques fluviales requieren un borde libre mínimo de 50 cm. Este borde libre permite: ● el efecto del oleaje (rompiente) ● la incertidumbre del modelo de nivel de agua en el río y ● tierra seca firme por encima del nivel del agua en condiciones extremas para medidas de emergencia. En la situación del río Cauca y el Jarillón Aguablanca, el efecto del oleaje puede no ser tenido en cuenta. El ancho del río es relativamente pequeño y no hay barcos grandes. Sin embargo la incertidumbre del modelo debe ser considerada más en detalle. Por el momento, suponemos que las incertidumbres del modelo están bien cubiertas con la asignación de 0,50 m para el borde libre.. 4.1.5 Resistencia del dique El nivel de la corona es el factor más importante y directo para la protección del nivel de inundación de Cali. Sin embargo, un dique débil o puntos débiles en el dique pueden resultar en falla, incluso si el nivel de agua es menor que el nivel de agua de diseño. La inspección del dique ha dado como resultado 5 observaciones importantes. 1. Construcciones hidráulicas que cruzan el dique plantas de tratamiento de agua potable y de aguas servidas y estaciones de bombeo no cumplen con requisitos de seguridad. Especialmente la estación de bombeo en el lado de aguas abajo del dique está en una condición alarmantemente mala. La falla de la estación de bombeo en su función de defensa contra inundaciones no se puede descartar y se estima mucho peor que una probabilidad de falla de 1/100 por año (T = 100). La toma de agua potable y la planta de tratamiento de aguas residuales también necesitan un NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 18 -
Royal HaskoningDHV mejoramiento. Para una descripción más detallada véase el Anexo 5, Evaluación de campo de las condiciones del dique Aguablanca. 2. En niveles altos de agua, como se ha observado alguna filtración de agua cerca de la estación de bombeo de Paso del Comercio, muy probablemente debido a un error de construcción y no a la inestabilidad de la pendiente. Los efectos de tubificación no fueron observados. 3 Hormigas han infestado el dique y su entorno (hormigas arrieras). Estas hacen sus moradas en el dique, causando cavidades y debilitando el dique. 4. Bajo las capas superiores de arcillas y limos, hay algunas localizaciones con una capa de arenas licuables. Licuefaccion: inducida por terremoto puede poner la función de retención de agua del dique y fuera de servicio por mucho tiempo, sin embargo, el riesgo de la ocurrencia de un gran terremoto y una inundación es insignificante en comparación con el riesgo de que el caso de que sea un terremoto o una inundación. Terremotos menores en el pasado no han conducido a la licuefacción. Por lo tanto la licuefacción no se considera un problema. 5. El dique está muy densamente poblado sobre todo en el tramo norte. Viviendas, cimientos, y sótanos y árboles cortan el perfil mínimo de diseño. Vivir en un dique es casi el lugar más seguro en una zona propensa a inundaciones. El mayor problema es cuando la vivienda u otras actividades humanas dañan la integridad del cuerpo del dique: corte en el cuerpo mismo del dique, daño en el revestimiento, así reduciendo la capacidad de retención de agua y creando puntos de iniciación para la erosión. 4.2 Acciones inmediatas y a corto plazo 4.2.1 Acciones inmediatas Puntos bajos Donde el nivel de la corona del dique principal es el parámetro más importante en la protección contra inundaciones, se recomienda acción inmediata para realzar los puntos más bajos en el dique que son muy localizados. 1 km 128+581 2 km 134+581 3 km 136+081 4 km 140+781 5 km 142+281 6 km 143+281 Además se recomienda rehabilitar los puntos bajos de la dique de Canal Interceptor Sur, que se han identificado en el perfil longitudinal del anexo 2. Rehabilitación y mantenimiento de la estación de bombeo La condición de la estación de bombeo es alarmante. Un número de las válvulas exteriores de la estación de bombeo no están funcionando. Aunque los tubos tienen válvulas internas, la defensa contra las inundaciones no sólo debe depender de estas válvulas interiores. Durante una inundación, habrá una presión innecesaria en el interior de los tubos, y aumentará el riesgo de 3 inundación. Se requiere una acción inmediata para asegurar la protección contra inundaciones . 3 En una carta al Dr. Guerrero, el alcalde de Cali, del 17 de diciembre de 2012, EMCALI ha confirmado que se prevé reparar las válvulas dañadas en enero de 2013. NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 19 -
Royal HaskoningDHV 4.3 Estrategia 0 a corto plazo. Esta estrategia a corto plazo consiste de 5 componentes: a. Mantener el nivel del dique a T = 100 b. Mantenimiento del fondo y la llanura de inundación c. Construcciones hidráulicas d. Estabilidad del talud del dique e. Actividades perjudiciales de los seres humanos y las hormigas f. Asuntos institucionales Estos se explican a continuación (Asuntos institucionales se tratan por separado en el capítulo 6). La estrategia a corto plazo debe ser considerada como una estrategia de base (el mantenimiento del status quo no es una opción). Esta mezcla de componentes debe ser implementado de una manera coherente. Sólo se manteniendo el nivel del dique a T = 100 mejorará las condiciones de seguridad, pero no será efectiva en el largo plazo si los componentes b, c, d, ye no son atendidos al mismo tiempo. a. El mantenimiento de los niveles de dique a T = 100 Para el corto plazo la estrategia 0, las medidas están encaminadas al realce del nivel de protección previsto originalmente de T = 100. Las medidas responden a las conclusiones de la inspección del dique para el dique de Aguablanca en 18/19 septiembre de 2012 y 02 de octubre 2012. En cuanto a los diques a lo largo de Canal Sur y Río Cali, se recomienda la misma acción inmediata, es decir, llevar a los niveles al correspondiente T = 100 nivel del Río Cauca. Teniendo en cuenta que el nivel de protección contra las inundaciones previsto del Jarillón Aguablanca fue T = 100 + borde libre se recomienda a corto plazo rehabilitar el dique para este nivel de protección contra inundaciones. Puesto que el área protegida ha cambiado desde la tierra agrícola en zona urbana, al menos debería mantenerse este nivel de protección. Esta recomendación implica elevar 4300 m del dique. De este modo, se supone que con las actuales estadísticas y métodos de cálculo un bordelibre de 0,50 m es suficiente. NB. Si se decidió elevar el dique, el refuerzo también se podría combinar con las acciones a largo plazo con pequeños costes adicionales. El T = 100 no necesariamente tienen que estar motivados con un análisis económico. Por el contrario, la situación de Cali es tal que la orilla opuesta del río es menor y en condiciones mucho peores que el lado de Cali. Esto es para Cali una situación preferencial. Hay tanto de retención en el lado opuesto del río Cali que es prácticamente seguro. En esta situación, Cali o CVC podrían ganar tiempo: el tiempo que tarde el desarrollo aguas arriba y y / o de la orilla opuesta del río para que suban los Q o los h cerca de Cali, el Jarillón Aguablanca proporcionará una protección virtualmente ilimitada de inundación (siempre que sea suficientemente fuerte, por ejemplo, la estación de bombeo). b. El mantenimiento del fondo del río y de la llanura de inundación y el control de los escombros de construcción El mantenimiento de fondo de río debe ser mjorado. Esto es, por una parte predominantemente un asunto del gobierno, por otro lado los incentivos económicos y las posibilidades técnicas pueden ayudar. Especialmente el vertido de escombros de construcción tiene que ser detenido. Una NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 20 -
Royal HaskoningDHV recomendación fuerte es invertir en sistemas de trituración de escombros para convertir los desechos residuales en materiales de construcción en bruto, listo para su reutilización. Figure 6 Debris crusher system c. Medidas de construcciones hidráulicas A partir de la evaluación de la Estación de Bombeo acciones inmediatas son requeridas. En general recomendamos una situación en la que el dueño de la construcción (EMCALI) y el propietario del dique (CVC) son igualmente responsables de la construcción que cruza la línea de defensa contra las inundaciones. Esto primordialmente es una cuestión de gobernanza para hacer cumplir este tipo de colaboración, pero es también una cuestión de comportamiento de los ingenieros de ambas organizaciones (ver también Capítulo 6). Técnicamente se recomienda a EMCALI y CVC cooperar en los proyectos de mejora en curso. Desde el punto de vista de la defensa contra las inundaciones una serie de problemas de diseño en la rehabilitación de las estructuras tienen que ser normalizados: 1. nivel de construcción debe ser en conformidad con el - futuro - nivel de protección del dique, preferiblemente mucho más allá del período de planificación (dique a 50 años, construcciones más difíciles de adaptar a 100 años). 2. la estabilidad global de la construcción debe satisfacer los requerimientos de estabilidad del dique (niveles de agua, tuberías) 3. se requieren filtros (“seepage screens”)al lado y debajo de la construcción 4. la integridad de la construcción dentro de la línea de defensa contra las inundaciones debe ser garantizada, preferentemente, las partes de la construcción en la línea de defensa contra las inundaciones debe ser más fuertes que las piezas fuera de la línea de defensa: por ejemplo, una tubería de acero que cruza el dique debe ser parcialmente mas resistente dentro del dique: si una tubería bajo presión falla, esto sería probablemente fuera del dique de adentro 5. construcciones de transición, por ejemplo, concreto a suelo tienen que estar bien diseñadas, supervisadas y mantenidas. EMCALI tiene proyectos en ejecución. Desde la perspectiva del dique las construcciones hidráulicas necesitan mejoramiento en la estrategia a corto plazo. Donde la rehabilitación total no NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 21 -
Royal HaskoningDHV se ajusta a la economía del ciclo de vida de la estructura, se deben tomar medidas para garantizar la parte de protección contra inundaciones de estas estructuras. Aspectos de evaluación del diseño se han mencionado arriba. d. Estabilidad del talud del dique y licuefacción El Jarillón de Aguablanca tiene taludes relativamente empinadas desde el punto de vista geotécnico. - Durante la inundación aún relativamente baja del 2011 se observaron inestabilidades del dique inundaciones. Con el fin de garantizar técnicamente la estabilidad del dique bajo condiciones de diseño, los taludes deben ser más estables. Es decir el dique necesita pendientes más suaves. Ejemplo de cálculos geotécnicos muestran que son requeridas pendientes de 1:2½ a 1:3. En segundo lugar la presencia de arenas licuables añade riesgo sísmico a la construcción del dique. Investigaciones de suelo puestas a nuestra disposición muestran que la capa de arena omnipresente no siempre es licuable. Recomendamos hacer pruebas de densidad y distribución de tamaño de grano y el contenido de agua para localizar las zonas de potencial de licuefacción . Dada la situación de Cali dos opciones deben ser investigadas: ● "añadir cohesión" al suelo licuable ● ajuste del perfil de dique, de manera que la deformación causada por la licuefacción no afectará a la integridad de retención de agua del dique (Cálculos de PLAXIS). e. Actividades perjudiciales de los seres humanos y las hormigas las Casas y los arboles son piezas esenciales del perfil del dique que deben ser removidos o el perfil dique necesita adaptación. Recomendamos la creación y registro del perfil del dique mínimo esencial de retención de agua en cada sección. Este perfil del dique debe tener un estatus legal por el cual CVC es capaz de establecer las medidas para mantener el perfil mínimo. Las cavidades de los nidos de hormigas (hormiga arriera) deben ser llenadas. La inspección regular debe estar dirigida a la erradicación de las hormigas. Los nidos de la hormiga se deben cavar tan pronto como se observan. Las cavidades poco profundas de nidos pueden ser fácilmente reparads por excavación y relleno con nueva aplicación de arcillas. Los nidos más profundos deben ser llenados con bentonita preferentemente. Casas y árboles que cortan partes esenciales del perfil del dique deben ser removidos, el perfil del dique necesita ser adaptado. Recomendamos el establecimiento y registro de un perfil mínimo indispensable de retención de agua del dique para cada sección. Este perfil del dique debe tener un estatus legal por el cual CVC tiene capacidad para hacer cumplir las medidas para mantener el perfil mínimo. 5 PLANTEAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LA PROTECCIÓN DE INUNDACIONES EN CALI NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 22 -
Royal HaskoningDHV El enfoque a largo plazo para la protección contra las inundaciones depende en gran medida de los futuros desarrollos de causas naturales y actividades humanas. En este capítulo, el desarrollo se menciona brevemente. Esencialmente los desarrollos están fuera del control de la autoridad del dique, así como las autoridades locales y regionales. Sin embargo, son un factor importante que tiene implicaciones para la forma en que la protección contra las inundaciones en el futuro debe ser manejada. 5.1 Anticipar el impacto de la evolución económica y regional y los posibles efectos del cambio climático Consideramos escenarios como la evolución más allá del control de la autoridad del dique y otras autoridades de la región. Los cambios climáticos, los efectos de El Niño y La Niña, el desarrollo de crecimiento de la población urbana, la evolución económica no están dentro del control inmediato de la autoridad dique y establecer condiciones de contorno para el dique. 5.1.1 Desarrollos espaciales El desarrollo territorial es un elemento que no se encuentra directamente dentro de la competencia de una autoridad del dique. Esto es más bien de dominio de los municipios “departamentos” y los estados. En lo que respecta a la protección contra inundaciones el desarrollo espacial es un activo esencial. 1. Se debe mantener espacio para inundaciones del río – naturales – para controlar niveles de agua del río. No sólo en el área de Aguablanca, sino también – y más importante – aguas arriba de Cali. 2. Si Cali es un área importante que debe protegerse, a la orilla opuesta tiene una cantidad de tierra de menor inversión económica, la protección contra inundaciones de Cali se puede beneficiar del mantenimiento de esta situación: mantener el nivel de protección en la orilla opuesta menor que en el lado de Cali. En cuanto a la ordenación del territorio: deben estar seguros de que el lado éste del río puede seguir siendo un dique de contención de emergencia. 3. Desarrollos aguas arriba y efectos climáticos en el futuro causan mayores niveles de agua del río cerca de Cali, que requiere diques más altos y más amplios. La CVC autoridad del dique debe ejercer la autoridad para reclamar y liberar la tierra adyacente al dique. 5.1.2 Desarrollo económico Figura 7 Desarrollo Urbano NL Agency/Agua Blanca Dike along the Cauca River, Cali, Colombia 7 November 2012, version 0.1 LW-AF20122375 - 23 -
También puede leer