GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES - Protocolo de actuación SAT Municipio de El Seibo - Municipio de Miches
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Protocolo de actuación SAT Municipio de El Seibo - Municipio de Miches
Guía para la operación del sistema de alerta temprana frente a inundaciones Protocolo de actuación SAT municipio de El Seibo Municipio de Miches República Dominicana El presente documento abarca las actividades de preparación para la respuesta y fortalecimiento de los SAT implementadas a través del proyecto, “Fortalecer la capacidad de preparación integrada y cohesiva a nivel regional, nacional y comunitario en el caribe”. El proyecto está dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración y coordinación con el Organismo del Caribe para la Gestión de Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA), La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR) y con el financiamiento del servicio de la Comisión Europea para la Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO). Este documento ha sido producido gracias a la ayuda financiera de la Unión Europea. Las opiniones aquí expresadas no reflejan, de ninguna manera, la opinión oficial de ninguno de los socios involucrados en este proyecto, ni de la Unión Europea. Ni los socios ni la Unión Europea son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí contenida. Diseño & Diagramación: Estudio varsovia Fotografías: Daniel Oberg Financiado por: Provincia de El Seibo Provincia de Miches
Índice 01. Aspectos Generales… 2 02. Guía del sistema de alerta temprana Municipio de El Seibo ... 9 03. Guía del sistema de alerta temprana Municipio de Miches ... 35 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 1
01. Aspectos Generales E l caribe es una región muy propensa a peligros naturales como huracanes, inundaciones, actividad volcánica y sísmica, sequías e incendios forestales. El creciente impacto del cambio climático global y el riesgo que traen consigo las diversas amenazas naturales, ambientales y tecnológicos figuran entre los problemas de desarrollo más críticos de la región. Las últimas décadas han estado marcadas por una intensificación del impacto de los desastres, el cual se ha visto reflejado en la destrucción de medios de vida y comunidades, así como en un retroceso en los avances del desarrollo. El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento de la exposición de las personas y los bienes, combinado con las enseñanzas extraídas de los desastres ocurridos, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para responder a los desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles1. Ante los escenarios de potencial impacto frente a desastres, los sistemas de alerta temprana GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES (sat) se constituyen como uno de los principales mecanismos para la reducción del riesgo de desastre en comunidades vulnerables, donde es posible monitorear y advertir sobre la ocurrencia de fenómenos potencialmente dañinos. El diseño e implementación de los sat debe incluir activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la educación y la concientización sobre las amenazas, diseminar eficazmente mensajes y alertas y garantizar una preparación constante de la población sobre las normas de actuación en caso de desastre. El marco de acción de sendai en su prioridad 4 referida a aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor”, establece en su literal b lo siguiente: desarrollar, mantener y fortalecer sistemas de alerta temprana y de predicción de peligros múltiples que sean multisectoriales y estén centrados en las personas, mecanismos de comunicación de emergencias y riesgos de desastres, tecnologías sociales y sistemas de telecomunicaciones para la supervisión de amenazas. Asimismo, el plan estratégico 2018-2021 del pnud busca fortalecer la resiliencia ante las crisis y brindar apoyo a los países con evaluaciones, herramientas y mecanismos de planificación que permitan reducir el impacto de los peligros naturales a través de soluciones de prevención y preparación que tomen en consideración las cuestiones de género y los riesgos3. La reducción del riesgo y el desarrollo de la resiliencia es un tema subyacente a los objetivos de desarrollo sostenible. El plan de implementación humanitaria (pih) 2017 de echo señala que las capacidades de preparación y respuesta del caribe han mejorado. Sin embargo, sigue siendo de vital importancia adoptar nuevas medidas para mejorar las capacidades de preparación, reforzar los sistemas de alerta temprana (sat) y fomentar los intercambios entre países y los vínculos con las instituciones regionales. 1 Marco de Acción de Sendai 2015 - 2030 3
Así, antigua y barbuda, dominica, república dominicana, santa lucía y san vicente y las granadinas (svg) se propusieron mejorar sus sat a través de un proyecto 23 meses, financiado por el servicio europeo de protección civil y ayuda humanitaria (echo). El proyecto “fortalecer la capacidad de preparación integrada y cohesiva a nivel regional, nacional y comunitario en el caribe” buscó promover la sostenibilidad de los sat por medio del apoyo a acciones concretas para un sistema eficaz de alerta temprana, así como la mejora en la gestión de la información y la capacidad operativa para un mejor mecanismo de preparación para la respuesta regional del caribe Las acciones llevadas a cabo en los países recibieron el apoyo conjunto del programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud), la federación internacional de sociedades de la cruz roja y de la media luna roja (ficr), la agencia del caribe para la gestión de emergencias por desastres (cdema) y la oficina de coordinación de asuntos humanitarios de las naciones unidas (ocha), quienes contribuyeron a las iniciativas de integración de los sat y a mejorar la reducción del riesgo de desastres y la preparación para la respuesta a nivel regional, nacional y comunitario. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 4
¿Qué es un sistema de alerta temprana? Un sistema de alerta temprana es un mecanismo autónomo, integrado por distintos componentes que se articulan entre sí, para producir información que permita advertir de manera anticipada a una población en riesgo, sobre un peligro potencial en su área de influencia y movilizar las capacidades para garantizar la protección de las personas. Un sistema de alerta temprana cumple con el propósito de facultar a las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que actúen con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, pérdidas de vidas y daños a los bienes y al medio ambiente. Comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparación y respuesta ante desastres2. Componentes del sistema de alerta temprana Para que un sistema de alerta temprana sea efectivo debe estar integrado por siguientes elementos esenciales: GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 1 Conocimiento del riesgo 4 2 Respuesta Comunitaria SAT Divulgación de la Alerta 3 Monitoreo y Alerta Conocimiento del peligro 2 ISDR. Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Comprobación. Tercera conferencia Internacional sobre alerta temprana. Alemania, 2006. 5
1. Conocimiento del Peligro Establecer un proceso sistemático para recopilar, evaluar y compartir información sobre Objetivo las amenazas y vulnerabilidades. q Análisis y evaluación de las características de la amenaza (intensidad, frecuencia y Acciones probabilidad) y de sus datos históricos. relevantes q Elaboración de mapas de riesgo para identificar las zonas geográficas y comunidades que podrían verse afectadas por las amenazas naturales. 2. Monitoreo y alerta del fenómeno GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base Objetivo científica y tecnológica. q Análisis de información, predicción y generación de alertas, basados en métodos técnicos aceptados. Acciones q Adopción de acuerdos y protocolos interinstitucionales para garantizar la coherencia relevantes del lenguaje de las alertas y de los canales de comunicación. q Generación y difusión de alertas de forma eficiente y oportuna, en un formato adaptado a las necesidades de la población. 3. Divulgación de la alerta Desarrollar sistemas de comunicación y difusión para advertir de antemano a las Objetivo personas y comunidades de una amenaza inminente y facilitar la coordinación y el intercambio de información. q Establecimiento de una cadena de difusión de alertas (por ejemplo, transmisión de mensajes de las autoridades públicas a los encargados de emergencias y las comunidades, etc.). Acciones q Adaptación de los sistemas de comunicación y difusión a las necesidades de relevantes las distintas comunidades (por ejemplo, radios, sirenas, bocinas y mensajeros para comunidades alejadas, etc.). q Emisión de alertas claramente identificables y coherentes en el transcurso del tiempo, y medidas de seguimiento cuando sea necesario. 6
4. Respuesta comunitaria Fortalecer la capacidad de las comunidades para responder a los desastres naturales Objetivo mediante una mejor educación sobre los riesgos de las amenazas naturales, la participación de las comunidades y la preparación en desastres. q Adopción de planes de preparación y respuesta en caso de desastres dirigidos a las Acciones comunidades vulnerables. relevantes q Educación comunitaria sobre la forma en que se difundirán las alertas y las normas de comportamiento tras recibir los mensajes de alertamiento. ¿Qué es la guía de operación del SAT frente a GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES inundaciones? Corresponde a un instrumento orientador de las acciones relacionadas con el funcionamiento del sistema de alerta temprana frente a inundaciones, el cual cumple con la finalidad de mostrar los pasos que deben darse para asegurar la adecuada articulación de distintos los componentes que integran el sat y los mecanismos que debe adoptar la población para garantizar su protección en caso de emergencia. ¿A quién está dirigida? La guía de operación del sat está dirigida a todos los usuarios de nivel institucional y comunitario que tienen relación directa con la preparación, desarrollo e implementación de los procedimientos establecidos para el funcionamiento del sistema de alerta temprana frente a inundaciones. 7
¿Porqué es importante implementar un SAT ante inundaciones? Para reducir lo máximo posible el número de víctimas fatales ante lo ocurrencia de inundaciones, es esencial contar con un sistema de alerta preciso y rápido, que se sustente en el involucramiento y participación activa de los distintos actores sociales e institucionales que deben actuar en los procesos de respuesta ante desastres. Así como en la capacidad técnica para el monitoreo de los fenómenos, que permita emitir avisos y alertas de manera oportuna, utilizando mecanismos para lograr una comunicación efectiva. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 8
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 02. Guía del sistema de alerta temprana frente a inundaciones Municipio de El Seibo 9
02. Guía del Sistema de Alerta Temprana Frente a Inundaciones Municipio de El Seibo Protocolo SAT Funcionamiento del SAT GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES 1. Conocimiento Conocimiento del Peligro del peligro Establecer un proceso sistemático para recopilar, evaluar y compartir información sobre Objetivo las amenazas y vulnerabilidades. q Análisis y evaluación de las características de la amenaza (intensidad, frecuencia y Acciones probabilidad) y de sus datos históricos. relevantes q Elaboración de mapas de riesgo para identificar las zonas geográficas y comunidades que podrían verse afectadas por las amenazas naturales. 10
Identificación de escenarios La identificación de escenarios es esencial para conocer el espacio territorial donde se está materializando el riesgo y los elementos que son susceptibles de afectación por la amenaza. Municipio de El Seibo GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Comunidad de Capotillo 11
Amenaza La zona donde se ubica la Comunidad de Capotillo, se encuentra en condición de amenaza ALTA frente a fenómenos de inundación, en razón a que corresponde a la terraza aluvial más baja del río Seibo (llanura de inundación). Aproximadamente a 150 metros del borde del río se produce un cambio en la configuración del terreno (aumento en la inclinación de la pendiente), debido a la transición a la segunda terraza aluvial del río. La zona más baja contigua al cauce, corresponde a la llanura de inundación, la cual es ocupada por el río de manera natural en las épocas de creciente. Vulnerabilidad La Comunidad de Capotillo presenta una condición de vulnerabilidad ALTA, debido a su ubicación sobre la llanura de inundación del río Seibo (terraza aluvial más baja); ésta condición muestra una alta susceptibilidad a la afectación por las crecientes del río. Considerando el componente de la fragilidad, las viviendas ubicadas en la zona presentan una tipología de construcción predominante con materiales mixtos, que se asocian a una GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES condición de baja resistencia frente a las inundaciones. Riesgo La situación de riesgo de la Comunidad de Capotillo es ALTA, principalmente asociada a una condición de amenaza y vulnerabilidad alta. Lo anterior señala que la probabilidad de afectación de la comunidad frente a fenómenos de inundación es ALTA. Municipio El Seibo Comunidad de Capotillo 12
13 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES
2. Monitoreo y alerta del fenómeno Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una sólida base Objetivo científica y tecnológica. q Análisis de información, predicción y generación de alertas, basados en métodos técnicos aceptados. Acciones q Adopción de acuerdos y protocolos interinstitucionales para garantizar la coherencia relevantes del lenguaje de las alertas y de los canales de comunicación. q Generación y difusión de alertas de forma eficiente y oportuna, en un formato adaptado a las necesidades de la población. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Sistema de Monitoreo y Alerta Institucionalidad para el monitoreo y alerta Para el caso del monitoreo y alerta frente a potenciales fenómenos de inundación en la República Dominicana, las instituciones que tienen competencia son las siguientes: Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) Organismo técnico-científico y ente regulador de las informaciones meteorológicas en la República Dominicana. ONAMET como organismo de prevención, trabaja con diferentes grupos de interés y mantiene una comunicación continua con los organismos de prevención, mitigación y respuesta, medios de comunicación y la población en general. Centro de Operaciones de Emergencia (COE) El Centro de Operaciones de Emergencia es la estructura del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres creada para coordinar los esfuerzos sectoriales y controlar las operaciones de emergencia cuando ocurre un evento adverso, sea éste progresivo o súbito. Este cuenta con una estructura permanente, responsable de promover la planificación, mantener la coordinación y enlace permanente entre las instituciones del sistema de tal manera que cuando éste se active, los enlaces concurran de manera expedita. Para el caso de eventos hidrometeorológicos, recibe la información de ONAMET a través de boletines, emite la alerta en las zonas indicadas y activa la estructura operativa correspondiente. 14
Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta - PMR Los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta a Desastres, tal como lo dicta la Ley 147/02 sobre gestión de riesgos, se constituyen con el propósito de impulsar las acciones de reducción de riesgos y preparación para la respuesta en los ámbitos territoriales Provinciales y Municipales. Su actuación obedece al proceso de articulación de múltiples actores institucionales con distintas competencias y con carácter de complementariedad en lo que se refiere al uso de los recursos destinados para la planificación, el ordenamiento del territorio y la generación de capacidades para reducción del riesgo y la respuesta a desastres. Redes Comunitarias de Prevención, Mitigación y Respuesta Corresponden a las estructuras organizativas del nivel comunitario que cumplen con la función impulsar las acciones de reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación post desastres, en estrecha coordinación con los Comités de PMR de su jurisdicción. A continuación, se presenta el esquema de relaciones entre las estructuras organizativas para la operación del SAT: GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES ONAMET COE Monitoreo de variables Declaración Hidrometeorológicas de Alertas Boletines sobre eventos hidrometeorológicos Activación COE Provincial/ Municipal Activación COE Provincial/ Municipal Activación de Redes Comunitarias 15
Consideraciones respecto al tipo de inundación y área geográfica Consideración respecto al tipo de inundación Las inundaciones pueden ser de carácter lento o inundaciones repentinas. Los impactos y efectos varían dependiendo del tipo de inundación: TIPO DE CARACTERÍSTICAS INUNDACIÓN Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y Inundación cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o lenta o torrenciales. Muchas de ellas son parte del comportamiento normal de los progresiva ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es habitual que en invierno aumente la cantidad de agua e inunde los terrenos cercanos a la orilla. Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la Inundación presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES repentina fuertes lluvias, tormentas tropicales o huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u o súbita horas, según la intensidad y la duración de la lluvia, la topografía, las condiciones del suelo y la cobertura vegetal. Ocurren con pocas o ninguna señal de advertencia. Consideración respecto al área Geográfica Las inundaciones de carácter lento o Los mecanismos de alerta asociados progresivo, están relacionadas con a inundaciones de carácter lento las áreas geográficas de la República son principalmente mediante Relacionadas Dominicana donde la geomorfología activación desde el nivel nacional con las zonas predominante son valles aluviales con ya que las crecientes de este tipo de baja pendientes suaves, principalmente tienen un desarrollo lento y pueden pendiente asociados a llanuras de inundación en las ser pronosticadas de acuerdo al secciones finales de tránsito de los cauces comportamiento y trayectoria de los hasta su zona de descarga hacia el océano. fenómenos hidrometeorológicos Los mecanismos de alerta asociados Las inundaciones de carácter súbito o a inundaciones de carácter súbito repentino, están relacionadas con las áreas pueden darse desde el nivel nacional Relacionadas geográficas de la República Dominicana ante la advertencia o alerta de con zonas donde se presentan cauces asociados fenómenos hidrometeorológicos o a de montaña a zonas de alta montaña y, en razón al nivel local cuando existen mecanismos y alta aumento de las precipitaciones producidas de monitoreo que permitan detectar pendiente por eventos hidrometeorológicos, dichos precipitaciones focalizadas con cauces tienen la potencialidad de generar intensidad o frecuencia suficiente, para crecientes súbitas o avenidas torrenciales. generar el aumento de los caudales. 16
Niveles de Alerta Dentro de los Procedimientos de Operación del COE se han establecido tres tipos de Alerta: Alerta Verde, Alerta Amarilla, y Alerta Roja ALERTA CONDICIÓN Aquella que se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la VERDE ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Puede ser parcial o total. Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones AMARILLA inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Se da cuando el fenómeno tiene una alta probabilidad de impactar ROJA una zona, presentando efectos que generan daños a las personas, los bienes, carreteras y a otras infraestructuras o al medio ambiente. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Consideraciones operativas Los Procedimientos de Operación Estándar son los pasos acordados a seguir por las instituciones (ONAMET, COE, Comités de PMR) relativos a Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Cómo se responderá ante la ocurrencia de inundaciones que pueda afectar la República Dominicana. Protocolos y procedimientos institucionales para caso de inundación PROCESO DE ALERTA EN EL SAT ETAPA CONDICIONES La Etapa de vigilancia se implementa de forma permanentemente, mediante el sistema Vigilancia y de monitoreo y seguimiento de eventos hidrometeorológicos, a través de la red pronóstico nacional de ONAMET, mediante monitoreo local por parte de los Comités de PMR o a través de información recibida de los observatorios internacionales de vigilancia. La Etapa de Alerta se desarrolla cuando según los criterios técnicos asociados Alerta a la magnitud, intensidad y trayectoria del evento, se establece la posibilidad que pueda ocasionar afectación sobre el territorio dominicano. La Etapa de Respuesta se desarrolla cuando se activa la alerta roja por parte del COE o Respuesta se presenta el evento. Corresponde a la movilización de capacidades y recursos de los distintos niveles, para responder de manera oportuna ante la ocurrencia del evento. La Etapa de Cancelación se implementa cuando según los criterios técnicos Cancelación asociados a la magnitud, intensidad y trayectoria del evento, se establece que no presenta un nivel de peligrosidad sobre el territorio dominicana. 17
Secuencia de actuación Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) ONAMET ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q Recibe información de la red de vigilancia y monitoreo nacional sobre el comportamiento de las variables hidrometeorológicas. q Recibe información emitida por las agencias internacionales a través de las herramientas de monitoreo hidrometeorológico establecidas. Vigilancia y q Elabora boletines informativos de los fenómenos hidrometeorológicos en el pronóstico mar Caribe u Océano Atlántico según los parámetros técnicos definidos. q Envía los boletines informativos al COE por correo electrónico, fax y radio pidiendo confirmación de recibido. q Lleva a cabo actividades diarias de rutina para la confirmación del buen funcionamiento de los equipos de comunicación y de las herramientas de monitoreo. q Elabora el boletín indicando las condiciones del fenómeno GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES hidrometeorológico y la información esencial de pronóstico sobre su trayectoria y áreas de potencial afectación en la República Dominicana. q Envía el boletín al COE con la información de pronóstico por correo electrónico, fax y radio pidiendo confirmación de recibido. Alerta q Asesora al COE en la determinación de los niveles de alerta para la República Dominicana y la identificación de las zonas según la información de pronóstico. q Elabora los boletines adicionales que sean necesarios con información actualizada en base al monitoreo de las variables a nivel nacional y los boletines de agencias internacionales. q Realiza seguimiento a las variables hidrometeorológicas con Respuesta especial atención sobre las zonas de afectación en el país. q Envía información actualizada al COE de las condiciones y evolución del evento. q Elabora el boletín indicando que el fenómeno hidrometeorológico ya no reviste peligro para la población en la República Dominicana. Cancelación q Envía el boletín al COE con la información de pronóstico por correo electrónico, fax y radio pidiendo confirmación de recibido. 18
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) COE ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q Recolecta la información recibida de ONAMET. q El coordinador de la división analiza los boletines a fin de interpretar, Vigilancia y seleccionar la información y consignarla en el Informe Diario de pronóstico Novedades (IDN), que deberá ser aprobado por el director del COE. q Aprobado el IDN, envía por el conducto regular a los enlaces de las instituciones del Sistema. q Si se ha recibido un boletín con pronóstico de afectación para RD, el Director de Operaciones del COE realizará un análisis del evento en coordinación con los técnicos y especialistas de ONAMET, a efecto de determinar la necesidad de la declaración de alerta y en qué sectores deberá ser emitida. q El Director de Operaciones presenta el informe al Director del COE Alerta GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q El Director del COE determina la emisión de la Alerta y la activación del COE. q Se formula un boletín de prensa a fin de que la declaración de Alerta sea difundida por todos los medios de comunicación social. q Coordina con los niveles provincial y municipal la activación del Protocolo SAT. q Activa el Plan de Contingencia frente a eventos hidrometeorológicos. q Convoca las instituciones del nivel nacional que deben integrar los grupos del trabajo Respuesta del COE. q Activa el mecanismo de enlace con los niveles territoriales en las zonas de afectación. q Recibe información actualizada de ONAMET sobre la evolución del fenómeno hidrometeorológico Cancelación q Si de acuerdo al boletín de ONAMET, el fenómeno ya no reviste peligro para la población, se procede a la cancelación del nivel de alerta. 19
Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta - PMR COMITÉ DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA- PMR ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q Realiza las actividades de formulación del Plan de Emergencia Municipal/ Provincial y Plan de Contingencia frente a inundaciones. q Realiza la divulgación de la información técnica sobre posibles escenarios de afectación por inundación. q Brinda capacitación a las comunidades en las zonas de riesgo por inundación, sobre normas de comportamiento frente a dichos eventos. Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación de la población según las condiciones en el territorio. q Define y señaliza las zonas de seguridad para la congregación de personas evacuadas. q Elabora y mantiene actualizado el censo de población en las zonas de peligro. 20 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q Identifica la población vulnerable y que requiera asistencia especial para realizar el proceso de evacuación. q Recibe información del COE sobre el evento hidrometeorológico en desarrollo, q Activa el alistamiento preventivo institucional para la respuesta ante un evento potencial. Vigilancia y q De acuerdo a la situación registrada, convoca el Comité de PMR a fin de actualizar el pronóstico inventario de capacidades municipales/ provinciales. q Notifica a las instituciones para establecer el registro de los recursos humanos y técnicos disponibles para la atención de una posible emergencia. q De acuerdo a la situación registrada, activa el Plan de Emergencia/ Contingencia. q De acuerdo al nivel de alerta establecido por el COE, se activa el COE Provincial/ Municipal y los grupos de trabajo: Servicios de Emergencia, Salud, Seguridad, Infraestructura/ Servicios básicos y Asistencia a la población y albergues. q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de cada una de las instituciones y Grupos de Trabajo. Alerta q Establece un plan de monitoreo de zonas más críticas, de acuerdo con los escenarios de riesgo frente a inundación en el municipio. q Según el nivel de alerta activa el protocolo del Sistema de Alerta Temprana. q Procede a la evacuación de las poblaciones en zonas de peligro según se establece en los protocolos.
COMITÉ DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y RESPUESTA- PMR ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q Moviliza las capacidades al terreno para brindar atención a las poblaciones afectadas. q Realiza las evaluaciones preliminares sobre el impacto del evento. Respuesta q Mediante el uso de los canales institucionales establecidos en el Plan de Contingencia, informa sobre los daños, afectaciones y necesidades. q Facilita las condiciones para el retorno de las comunidades a sus lugares de residencia. Cancelación q Verifica que los procesos de retorno se realicen en orden y con seguridad. q Elabora informes sobre las acciones implementadas por parte del Comité de PMR. *Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que los Comités de PMR desarrollen todos los aspectos técnicos, instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Redes Comunitarias REDES COMUNITARIAS ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q Realiza las actividades de formulación de los Planes Comunitarios de Contingencia frente a inundaciones. q Sensibiliza a la población sobre posibles escenarios de afectación por inundación. q Capacita a las personas de la comunidad en las zonas de riesgo por inundación, sobre normas de comportamiento frente a dichos eventos. Preparación* q Identifica y señaliza las rutas de evacuación según las condiciones en el territorio. q Define y señaliza las zonas de seguridad para la congregación de personas evacuadas. q Elabora y mantiene actualizado el censo de población en las zonas de peligro. q Identifica la población vulnerable y que requiera asistencia especial para realizar el proceso de evacuación. q Recibe información del enlace del COE Municipal sobre el evento hidrometeorológico en desarrollo. q Activa los mecanismos de monitoreo comunitario en las zonas de vigilancia de los Vigilancia y cauces y medición de los niveles de lluvia (pluviometría). pronóstico q Registra la información sobre el monitoreo de cauces y nivel de lluvias. q Envía la información registrada sobre monitoreo, al enlace de la Defensa Civil del PMR/ COE Municipal. 21
REDES COMUNITARIAS ETAPA ACCIONES PRINCIPALES q De acuerdo al nivel de alerta establecido por el COE, activa el Protocolo del SAT y el Plan de Emergencia/ Contingencia de la Red Comunitaria. q Define las actividades de alistamiento a seguir por parte de la comunidad, para cada nivel de alerta. Alerta q Según los registros de monitoreo de cauces y lluvias, los enlaces comunitarios en coordinación con el COE Municipal, establecen las prioridades de evacuación. q Procede a la evacuación de las poblaciones en zonas de peligro según las prioridades identificadas. q Apoyo en la evacuación de las comunidades en peligro. q Coordina la ubicación de personas en las zonas de seguridad establecidas q Apoya en la identificación de necesidades de la población evacuada. Alerta q Realiza las evaluaciones preliminares sobre el impacto del evento. 22 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q Mediante el uso de los canales institucionales establecidos en el Plan de Contingencia, informa sobre los daños, afectaciones y necesidades al COE Municipal. q Facilita las condiciones para el retorno de las comunidades a sus lugares de residencia. Cancelación q Verifica que los procesos de retorno se realicen en orden y con seguridad. q Elabora reportes sobre las acciones implementadas por parte de la Red Comunitaria. *Se incluye una fase de preparación en razón a la importancia que las redes comunitarias desarrollen todos los aspectos instrumentales y de capacidad para la respuesta frente a fenómenos hidrometeorológicos.
Procedimiento de enlace NACIONAL – TERRITORIAL - COMUNITARIO ACCIONES PRINCIPALES COE NACIONAL ENLACES Responsable de este proceso: Director de Operaciones del COE q Elabora un comunicado técnico acerca del nivel de Alerta y las circunstancias por las que se declara la alerta. Director de la Defensa Civil q Envía directamente, vía correo electrónico y WhatsApp, a los enlaces del COE y Provincial otros miembros del sistema teniendo como prioridad los directores de Defensa Civil (Provincial y Municipal) de las zonas con potencial amenaza por el evento. q Asegura la recepción de la información por parte de la Defensa Civil a nivel Director de la Provincial y Municipal. Defensa Civil q Verifica el mecanismo para la recolección de información acerca de nivel de Municipal alistamiento operacional de las instituciones de los niveles Provincial y Municipal. ACCIONES PRINCIPALES COE PROVINCIAL ENLACES Responsable de este proceso: Director de la Defensa Civil Provincial q Procede a informar al Gobernador, de la situación relacionada con el evento hidrometeorológico 23 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q De acuerdo al nivel de alerta establecido por el COE Nacional, procede a la Director de la activación del COE Provincial y del Plan de Contingencia Provincial frente a eventos Defensa Civil hidrometeorológicos. Municipal de q El Director de la Defensa Civil Provincial establece enlace de coordinación vía El Seibo telefónica y WhatsApp, con el Director de la Defensa Civil Municipal y confirma la activación del COE Municipal, la activación del Plan de Contingencia frente a eventos hidrometeorológicos y la activación del Protocolo SAT. ACCIONES PRINCIPALES COE MUNICIPAL ENLACES Responsable de este proceso: Director de la Defensa Civil Municipal q Procede a informar al Alcalde, de la situación relacionada con el evento hidrometeorológico. q De acuerdo al nivel de alerta establecido por el COE Nacional, procede a la activación del COE Municipal, del Plan de Contingencia Municipal frente a eventos Enlaces hidrometeorológicos y del Protocolo SAT. Comunitarios q Establece enlace de coordinación con los enlaces comunitarios vía telefónica, WhatsApp o vía radio, e informa sobre la activación del Protocolo SAT y la activación de los procedimientos para la respuesta en el nivel comunitario. ACCIONES PRINCIPALES ENLACES COMUNITARIOS ENLACES Responsable de este proceso: Coordinación de Redes Comunitarias q Procede a informar a las comunidades, de la situación relacionada con el evento hidrometeorológico. q Verifica la activación de los Planes Comunitarios de respuesta Comunidad q Verifica la activación del Protocolo SAT a nivel comunitario q Supervisa el proceso de monitoreo del nivel de cauces y lluvias. q Coordina con el enlace del COE Municipal, la actualización de las alertas
Flujograma del sistema escalonado de activación Protocolo SAT ONAMET ONAMET - COE Envío información Analizan las condiciones de pronóstico sobre para la activación el evento peligroso de la alerta COE Declara la alerta para el territorio según zonas de potencial afectación COE Envío de información Establece enlace 24 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES sobre acciones en con los Directores el nivel Provincial de Defensa Civil y Municipal Provincial y Municipal COE PROVINCIAL Activa el Plan de Contingencia COE Provincial Alistamiento Envío de información Establece enlace de recursos sobre acciones en con el Director para la el nivel Municipal de Defensa Civil respuesta Municipal COE MUNICIPAL Activa el Plan de Contingencia Activa el Protocolo SAT COE Municipal Alistamiento Envío de información Establece de recursos sobre acciones en el coordinación con para la nivel comunitario enlaces comunitarios respuesta REDES COMUNITARIAS Activa el Protocolo SAT Mecanismos de Alerta a la población Evacuación preventiva de población COMUNIDAD
3. Divulgación de la alerta Desarrollar sistemas de comunicación y difusión para advertir de antemano a las Objetivo personas y comunidades de una amenaza inminente y facilitar la coordinación y el intercambio de información. q Establecimiento de una cadena de difusión de alertas (por ejemplo, transmisión de mensajes de las autoridades públicas a los encargados de emergencias y las comunidades, etc.). Acciones q Adaptación de los sistemas de comunicación y difusión a las necesidades de relevantes las distintas comunidades (por ejemplo, radios, sirenas, bocinas y mensajeros para comunidades alejadas, etc.). q Emisión de alertas claramente identificables y coherentes en el transcurso del tiempo, y medidas de seguimiento cuando sea necesario. 25 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Mecanismos para la divulgación de las Alertas Las actividades que definen un sistema de alerta temprana frente a inundaciones, desde la recolección de datos hasta la decisión de emitir una alerta, solo protegerán a la población que habita dentro del área de influencia del fenómeno, si las personas reciben la Alerta de manera oportuna, entienden su significado y toman acciones apropiadas en el tiempo límite para salvaguardar la vida. No solo los sistemas de vigilancia y monitoreo son cruciales para el éxito del sistema de alerta, sino también la comunicación saliente de información crítica a las personas con potencialidad de ser afectadas por el evento. Una alerta no sirve de nada a menos que acciones de advertencia y movilización para salvar vidas se tomen lo suficientemente rápido para que sean efectivas. Una vez se ha declarado la Alerta por parte del COE y se han activado los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta – PMR; se debe proceder a la evacuación de la población ubicada en zonas de peligro. El éxito en esta labor depende del cumplimiento de tres aspectos esenciales: Establecimiento de mecanismos de Alerta - Alarma para el aviso de la población Es fundamental mediante el análisis del contexto, establecer los mecanismos de Alerta que se adecúan más a las necesidades de la población que recibirá las informaciones sobre el fenómeno, por lo que es esencial que dichos mecanismos cuenten con los siguientes atributos: q Accesible: Debe llegar de manera oportuna y en el tiempo apropiado a todas las personas que se encuentran en la zona de peligro.
q Comprensible: Debe ser entendida de forma clara y precisa por todos los usuarios del SAT. Se debe diseñar de tal manera que el mensaje que se trasmita en ningún momento se preste para interpretaciones equivocadas o genere confusión. q Funcional: Debe operar sin inconvenientes en las condiciones en las que ha sido instalada y debe estar diseñada de manera redundante, ya que debe operar bajo cualquier circunstancia. q Confiable: El manejo de las alertas debe realizarse de manera responsable y por parte de personas entrenadas, con pleno conocimiento de los procedimientos, ya que una falsa alarma puede ocasionar perjuicios incluso mayores que un evento. Preguntas orientadoras q ¿Qué poblaciones, barrios, sectores están en peligro? q ¿Qué instrumentos serán utilizados en cada barrio /sector para trasmitir la información de la alerta/ alarma a la población? q ¿En qué lugar serán ubicados los instrumentos de aviso a la población? 26 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q ¿Cuáles son las fuentes de comprobación de la recepción de la información? q ¿Cómo se asegura el cuidado y mantenimiento de los instrumentos de alerta/ alarma? Lista de chequeo sobre mecanismos de alerta en la comunidad de Capotillo, Municipio de El Seibo LISTA DE CHEQUEO - MECANISMOS DE ALERTA Y ALARMA COMUNIDAD CAPOTILLO – MUNICIPIO EL SEIBO ACCIONES PRINCIPALES SÍ NO Se han establecido canales de comunicación entre el Comité de PMR (autoridades/ organismos de respuesta) y las redes X comunitarias, para trasmitir las alertas a la población Se han identificado los sitios estratégicos de acuerdo a los criterios X técnicos, para la ubicación de instrumentos de aviso a la población. Se han instalado instrumentos de aviso a la población para caso X de emergencia tales como sirenas, altavoces, etc. Los mecanismos de alerta y alarma llegan a toda la población en la zona X de peligro, que requiere ser evacuada ante la alerta de inundación. Existen medios de verificación para asegurar la trasmisión y recepción de las alertas. X
LISTA DE CHEQUEO - MECANISMOS DE ALERTA Y ALARMA COMUNIDAD CAPOTILLO – MUNICIPIO EL SEIBO ACCIONES PRINCIPALES SÍ NO En caso que se encuentren instalados instrumentos de X alerta, se ha verificado su funcionalidad. Existen condiciones de seguridad en el barrio/ sector para la X instalación de instrumentos de aviso a la población. Existen los medios para asegurar el mantenimiento y X cuidado de los instrumentos de alerta Mecanismos de Alerta – Municipio El Seibo COMUNIDAD: CAPOTILLO | UBICACIÓN: MUNICIPIO DE EL SEIBO 27 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES MEDIO DE ASPECTOS TIPO DE ALERTA ALCANCE RESPONSABLE ACTIVACIÓN FUNCIONALES Se ubicará en Sistema de dos Notificación del Dominga del la residencia bocinas y un Toda la comunidad COE Municipal Orden de Dominga amplificador del Orden Diseño del sistema de divulgación de las alertas3 Los sistemas de alerta y las estrategias de divulgación deben ser diseñados cuidadosamente para hacer más probable que las alertas sean tan efectivas como sea posible. El diseño de sistemas efectivos de alerta consiste de cuatro pasos principales: q Definir los efectos deseados del mensaje, especialmente los objetivos de comportamiento del sistema. ¿Qué acciones quieren las autoridades que los usuarios finales tomen? q Identificar cualquier segmento distintivamente diferente de la población meta. ¿Cómo difiere la población en términos de su capacidad de recibir una alerta, ponerle atención, comprender su contenido, personalizar la amenaza, seleccionar una acción de protección e implementar esa acción de protección? q Identificar los canales a través de los cuales se transmitirá el mensaje. ¿Qué tecnologías y qué fuentes alternativas son necesarias? q Definir cuáles serán las fuentes directas de mensajes para el público (los intermediarios) y desarrollar su percepción de credibilidad tomando pasos para asegurar su experticia y confiabilidad. 3 NOAA. Guía de Referencia para Sistemas de Alerta Temprana de Crecidas Repentinas. 2012.
Los mensajes de alerta deben ser tan específicos como sea posible acerca de la naturaleza de la amenaza, la localización anticipada y el momento esperado del impacto. Los tomadores de decisiones responsables de la Alerta, deben tener tanta información como sea posible para que puedan sopesar las consecuencias de las acciones e incluida la no acción frente al fenómeno en curso. La información, especialmente la que se incluye en los mensajes de alerta, tendrá una mejor probabilidad de ser comprendida si es transmitida en un lenguaje conciso y fácil de entender, en un formato predecible y por lo tanto, familiar para el público meta. Mecanismos de Alerta – Municipio El Seibo Municipio Sector/ Comunidad/ Barrio Mensajes q Aviso 1: mensaje para dar a conocer sobre evento q Aviso 2: posibilidad de impacto a la comunidad, El Seibo Capotillo momento de preparar para la evacuación. 28 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q Aviso 3: impacto inminente, evacuación de las zonas más vulnerables.
4. Respuesta comunitaria Fortalecer la capacidad de las comunidades para responder a los desastres naturales Objetivo mediante una mejor educación sobre los riesgos de las amenazas naturales, la participación de las comunidades y la preparación en desastres. q Adopción de planes de preparación y respuesta en caso de desastres dirigidos a las Acciones comunidades vulnerables. relevantes q Educación comunitaria sobre la forma en que se difundirán las alertas y las normas de comportamiento tras recibir los mensajes de alertamiento. La preparación de la comunidad es una tarea esencial para el cumplimiento de los propósitos del Sistema de Alerta Temprana. Una población con conocimiento de sus riesgos y con 29 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES información adecuada sobre las normas de comportamiento en caso de emergencia/ desastre, estará en mejor capacidad de adoptar medidas de auto protección y manejo de crisis. La comunidad debe ser partícipe de un proceso de preparación que incluye los siguientes pasos: q Sensibilización de la población sobre su situación de riesgo frente a inundaciones. q Identificación y delimitación de áreas de peligro. q Definición del Plan de Evacuación para caso de inundación q Asignación de responsabilidades q Normas de comportamiento para caso de inundación y simulacros de evacuación Sensibilización y capacitación de la población respecto a la situación de riesgo por inundación. Preguntas orientadoras q ¿Qué debemos saber sobre las inundaciones? q ¿Por qué estamos propensos a ser afectados? q ¿Cómo sabemos en qué momento es necesario evacuar? q ¿Cómo se lleva a cabo la evacuación y hacia dónde? q ¿Qué debemos hacer para proteger la vida? q ¿Cómo interpretar la información trasmitida por las autoridades?
Lista de chequeo sobre mecanismos de alerta en la comunidad de Capotillo, Municipio de El Seibo LISTA DE CHEQUEO - SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN COMUNIDAD CAPOTILLO – MUNICIPIO DE EL SEIBO CONDICIÓN SÍ NO Existe una organización comunitaria constituida en el X barrio/ sector, y operando en forma permanente Se ha informado a la comunidad sobre su situación de X peligro frente a potenciales inundaciones Se han capacitado los líderes comunitarios y grupos específicos de la X comunidad, sobre el riesgo de inundación y los mecanismos de respuesta La mayor parte de la comunidad (más del 50%) conoce las X normas de comportamiento en caso de inundación 30 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Existe un plan comunitario de respuesta para casos de X inundación formulado y socializado con la población Se ha diseñado un plan de evacuación, identificando las rutas X de evacuación y zonas seguras en caso de inundación Se ha capacitado a la población sobre los mecanismos X de alerta y alarma en caso de inundación Se han realizado simulacros de evacuación para casos de inundación X El alcance de las actividades de sensibilización debe ser al total de población en el área de peligro, ya que en caso de evacuación será necesario contar con la movilización oportuna de todos los integrantes de la comunidad que se encuentren en la zona de potencial afectación.
Identificación y delimitación de áreas de peligro De acuerdo con la información técnica sobre modelación de escenarios de posible inundación en caso de inundación, se procederá a localizar sobre el mapa las comunidades que se encuentran sobre la zona inundable, definiendo con claridad los límites territoriales que abarca la posible afectación sobre cada comunidad. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES Municipio El Seibo Comunidad de Capotillo Los resultados de los mapas de inundación por inundación, servirán de base para realizar las siguientes acciones: q Zonificación de las áreas más vulnerables, en función de la concentración de población y censo de la población en peligro. Municipio Sector/ Comunidad/ Barrio Número de Familias Número de personas El Seibo Capotillo 87 250 q Identificación de necesidades especiales para la evacuación de personas vulnerables: niños y niñas, adultos mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, etc. Sector/ Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido Municipio Comunidad/ Ubicación con necesidades especiales para la evacuación Barrio 1 Niño autista El Seibo Capotillo 1 Dificultad para caminar 31
Sector/ Familia / Número de personas Tipo de apoyo requerido Municipio Comunidad/ Ubicación con necesidades especiales para la evacuación Barrio 1 Dificultad para caminar El Seibo Capotillo 1 Hernia discal 1 Invidente Identificación y delimitación de áreas de peligro Posterior a la ubicación de los barrios o sectores en situación de peligro, se identifican dentro del contexto de cada barrio, las rutas más expeditas para llevar a cabo la evacuación de personas y los lugares que guardan las condiciones para la concentración de las familias evacuadas. Preguntas orientadoras 32 GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA FRENTE A INUNDACIONES q ¿Qué comunidades se encuentran emplazadas en zonas de peligro? q ¿Qué vías principales y secundarias se encuentran en la zona de potencial afectación? q ¿Qué áreas se encuentran fuera de la zona de peligro; son de fácil acceso y presentan las condiciones adecuadas para la concentración de la población evacuada? q ¿Cuál es la ruta más accesible, cómoda y segura para la movilización de la población hacia la zona segura? Lista de Chequeo sobre rutas de evacuación en la Comunidad de Capotillo, Municipio de El Seibo LISTA DE CHEQUEO RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE SEGURIDAD COMUNIDAD CAPOTILLO – MUNICIPIO EL SEIBO CONDICIÓN SÍ NO Se han identificado las rutas de acceso (ingreso y salida) X de las zonas de potencial afectación Se han identificado las rutas más adecuadas para una evacuación X rápida de la población hacia su zona segura Se ha realizado la señalización de las rutas de evacuación y X son suficientes los carteles que señalen el camino. Se han identificado las zonas seguras y de más fácil acceso X para la población en caso de evacuación
También puede leer