EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL - TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS Alumno: Diego Leyva Cortés ...

Página creada Ruben Zaplana
 
SEGUIR LEYENDO
EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL - TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS Alumno: Diego Leyva Cortés ...
 

       EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD EN
                EL MERCADO LABORAL

                TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

                MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS

                   Alumno: Diego Leyva Cortés

                   Profesor Guía: Andras Uthoff

                         Santiago, Chile

                              2014
EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO LABORAL - TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS Alumno: Diego Leyva Cortés ...
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 6
2. SISTEMA DE SALUD MEXICANO .................................................................. 9
3. MERCADO LABORAL MEXICANO ............................................................... 13
4. REVISION DE LITERATURA ...................................................................... 17
   4.1 EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD ...................................... 19
5. DATOS........................................................................................................... 24
6. MODELO ....................................................................................................... 28
   6.1 RESULTADOS DEL MODELO ................................................................. 30
7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 35
8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 37

                                                        	
                                                          2	
  
	
  
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. AFILIACIÓN A SERVICIOS MÉDICOS DE LA POBLACIÓN ....... 12
CUADRO 2. TASA DE INFORMALIDAD LABORAL ......................................... 14
CUADRO 3. LOGARITMO DEL INGRESO: FORMAL VS INFORMAL ............. 23
CUADRO 4 CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA........................................ 25
CUADRO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (PARTE II) .................... 26
CUADRO 6. ESTIMACIÓN PROBIT.................................................................. 31
CUADRO 7. AVERAGE TREATMENT EFFECT ............................................... 33

                                              	
                                              3	
  
	
  
Resumen: El Seguro Popular una de las políticas públicas en materia de salud,
tiene como objetivo primordial la cobertura universal y la disminución del gasto
catastrófico de salud, pero junto con el logro de estos beneficios, es posible que
se encuentran algunas desventajas. Levy (2008) afirma que la existencia de un
mercado de salud mixto, puede traer consigo repercusiones en el mercado
laboral, por lo que en el largo plazo se esperaría que este sistema no
contributivo generará incentivos a laborar en el mercado informal. Esta hipótesis
se centra en la existencia de un mercado laboral integrado y competitivo, dando
lugar así a un premio salarial mayor para el sector informal. Este documento
aborda el tema desde un análisis empírico sobre las diferencias salariales entre
individuos con características similares, que se desenvuelven en el sector
formal e informal, teniendo como resultado que el premio salarial es para el
sector formal. Con base en lo anterior se concluye que el mercado laboral
mexicano es segmentado, por lo que el programa Seguro Popular no sería una
de las causas relevantes en el aumento de la informalidad en el país.

Palabras	
  clave:	
  Seguro	
  Popular,	
  Mercado	
  laboral,	
  Informalidad,	
  Salarios,	
  Política	
  social.	
  

                                                         	
                                                           4	
  
	
  
Abstract: The social program Seguro Popular aims primarily to the universal
coverage and reduced the health expenditure, but whit these benefits many
authors find also some disadvantages. Santiago Levy (2008) suggested that
with these kind of public policies, that create a mixed health market, could be
inducing an increase in economic informality. This hypothesis, assumes the
existences of integrated and competitive labor markets, leading to a “wage
premium” for the informal sector. This paper address the issue from an empirical
analysis of wage differentials between individuals with similar characteristics,
that work in the formal and informal sector, resulting in that the wage premium is
for the formal sector. We therefore conclude that Mexico’s labor market is
segmented; hence the Seguro Popular program is not relevant in increasing
informality.

Key words: Seguro Popular, Labor market, Informality, Wages, Social policy.

                                       	
                                       5	
  
	
  
1. INTRODUCCIÓN

El Seguro Popular es un programa social que forma parte del Sistema de
Protección Social en Salud, sistema mejor conocido por sus siglas como SPSS,
el cual busca otorgar cobertura de servicios en salud, a través de un
aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas que trabajan por
cuenta propia y que por esta razón no tienen acceso a los servicios de salud
que provee el estado tales como Instituto Mexicano de Seguridad Social y el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Dado el éxito del programa, el Seguro Popular cuenta con alrededor de 52
millones de personas afiliadas a fecha de octubre de 2012, el cual ofrece una
cobertura médica de 284 intervenciones y más de 1,500 enfermedades, las
cuales se encuentran descritas en su Catálogo, satisfaciendo las necesidades
básicas de salud.

Pero dentro del análisis del Seguro Popular existen diversos estudios que han
analizado el impacto que ha tenido en la población, no sólo en materia de salud
y disminución del gusto catastrófico, los cuales han tenido resultados positivos,
sino se han enfocado a lo que podría ser una de las principales debilidades del
programa,   donde    este tipo de políticas públicas en un largo plazo traiga
consigo un efecto contraproducente en el mercado laboral en el cual a través
del programa se está subsidiando al trabajo informal. Por otro lado se “castiga”
con impuestos al trabajo formal, dando como resultados que los individuos, así
como las empresas tengan incentivos a laborar o ser contratados            en el
mercado informal, (Levy 2008), es por esta razón que surge la intención de
confirmar si lo indicado por Levy está sucediendo actualmente en el mercado
laboral mexicano.

                                      	
                                       6	
  
	
  
Esto lo detalla Santiago Levy (2008) ex – director del Instituto Mexicano del
Seguro Social, señalando que estas políticas públicas tiene un efecto perverso,
ya que en un largo plazo agrava el problema en materia de previsión social.
Para llevar a acabo dicho análisis el autor hace un supuesto que toma bastante
relevancia. En efecto, asume una estructura del mercado laboral integrado y
con alto grado de movilidad, lo que implica a que no exista una diferencia
salarial significativa entre los trabajadores que laboran en el sector formal o
informal, e incluso el autor afirma que en caso de que exista alguna diferencia
salarial, esta será mayor para el sector informal, buscando compensar la falta
de seguridad social, siendo esto la causa de la informalidad laboral.

Dado la relevancia del tema, existen varios autores que han analizado el efecto
del Seguro Popular                                                                                                                                                                en el aumento del mercado informal. Dentro de estos
estudios, se encuentran puntos de vista contrarios, debido a que algunos
concluyen que el impacto es poco significativo y por otro lado también existen
resultados de que el Seguro Popular impacta en el aumento de la informalidad.
Es importante analizar estos estudios debido a que                                                                                                                                                                                           también existen otros
documentos, elaborados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
donde se indica que el Seguro Popular pudo haber impedido entre 160 mil y
400 mil empleos se vuelvan formales, e incluso también existe un documento
para el caso de Colombia donde la aplicación de un programa similar al Seguro
Popular, que provee servicios de salud a hogares pobres sin aseguramiento
médico alguno, ha tenido como                                                                                                                                                                                              resultados un aumento en los niveles de
informalidad1

La tesis propuesta por Santiago Levy, establece que las políticas públicas en
México, a pesar de que son buenas y han presentado buenos resultados en
materia de combatir a la pobreza, poseen también el efecto perverso                                                                                                                                                                                            de
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
 Adriana Camacho & Emily Conover & Alejandro Hoyos, 2009. "Effects of Colombia's Social Protection
System on Workers' Choice between Formal and Informal Employment,"
                                                                                                                                                                                                                            	
                                  7	
  
	
  
incrementar la informalidad en el mercado laboral.

Este trabajo se propone analizar el mercado laboral mexicano, y comprobar si
el mercado laboral es integrado tal y como lo menciona Santiago Levy, o en su
defecto es un mercado laboral segmentado donde las políticas sociales, como
el Seguro Popular, no tienen     un impacto relevante en el aumento de la
informalidad. Para ello a partir de un análisis econométrico a través de un
modelo de diferencias salariales se evalúa la tesis descrita anteriormente sobre
el impacto del sistema de seguridad social en México en el mercado informal.
Se trata de comprobar si el Seguro Popular incentiva la informalidad laboral,
esto como producto de que el salario en el sector informal sea mayor que en el
sector formal, teniendo como    argumento de que el sector informal, se estaría
volviendo más atractivo con el Seguro Popular tesis propuesta por Santiago
Levy,   o en el caso contrario que dado la estructura del mercado laboral
mexicano estas políticas sociales no generen un impacto en la informalidad.

                                      	
                                      8	
  
	
  
2. SISTEMA DE SALUD MEXICANO

México se caracteriza por tener un sistema de seguridad social alemán o
también denominado Bismarckiano, sistema bajo el cual se establecen seguros
obligatorios contributivos a la clase trabajadora, que sirven para cubrir
enfermedades, accidentes y vejez, dicho sistema tiene como característica
principal la relación que establece entre la obligación de afiliación al seguro de
enfermedad de acuerdo con un trabajo remunerado, así como el sistema de
financiamiento, el cual es a través de cotizaciones de los trabajadores, los
patrones y el Estado (Sánchez-Castañeda , 2012). Este modelo sigue vigente,
desde que en México se creó el sistema de salud, que tienen sus orígenes en
1943 con la creación de organismos que hasta el día hoy son elementos
fundamentales. Uno de ellos es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
órgano creado para otorgar servicios de salud a los trabajadores asalariados,
bajo la administración de la que fue en su momento la Secretaría de Salubridad
y Asistencia (SSA) que hoy día se rige bajo el nombre de Secretaría de Salud.
Esta es la dependencia del gobierno federal que administra los recursos para la
promoción de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a
servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y
respondan a las expectativas de la población.2

Posteriormente en 1959, se creó otro organismo, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encargado de
brindar seguridad social a los trabajadores del sector público así como a las
familias de sus trabajadores, quienes antes de esta fecha carecían de servicios
de atención médica. Con la creación de este organismo también se llevó a cabo
una reforma importante en materia de salud, además de extender los servicios

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
 Misión de la Secretaría de Salud al 2013,
http://salud_2013.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/mision_y_vision/misionvision.html

                                                                                                                                                                                                                           	
     9	
  
	
  
de salud a las familias de los trabajadores del Estado, se creó el seguro de
maternidad y seguro contra enfermedades no profesionales.3

Esta expansión de los servicios de salud en México, se dio durante una época
donde aumentó la clase media, conocida como el “Milagro Mexicano” (década
de los setenta). En esa década la economía mexicana crecía a una tasa del 6%
promedio anual, pero que años más tarde experimentó                                                                                                                                                                               diversas crisis
económicas y fue sucedida por una serie de períodos de contracción y con ello
la falta de generación de empleos suficientes, dando lugar a que la población se
dedicara a actividades informales en la economía para poder subsistir4.

Aunado con la falta de inversión en el sector salud, se generó en México un
problema en su estructura de servicios de salud, haciéndole imposible atender
los problemas en salud a gran parte de los mexicanos. El sistema de seguridad
social generó un impedimento para proveer de servicios de salud a aquellas
personas que no se encontraban en una relación laboral formal, dando lugar a
un gran número de mexicanos sin prestaciones sociales, entre ellas el acceso a
la salud, por lo que este tipo de sistema que data desde 1943 generó un
mercado de salud, financiado a través de los trabajadores y patrones vía
impuestos por lo que quienes tuvieran una relación laboral formal podían tener
accesos dichas prestaciones, excluyendo al resto de los trabajadores.

Fue entonces cuando a inicios del año 2003 el Gobierno Federal inició el diseño
de una política pública para garantizar la cobertura de salud en los individuos
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
  1959: Se promulga la ley que crea al ISSSTE
http://www.issste.gob.mx/website/comunicados/nosotros/octubre99/1959%20se%20promulgala%20ley.htm
l
4
  A pesar de que no se cuentan con datos o estadísticas con respecto al tema, dado que el concepto de
informalidad surge años más tarde, varios estudios concluyen que el entorno económico caracterizado por
salarios bajos, falta de empleo y la falta de acceso a políticas de bienestar, lo que contribuyó al aumento
del sector informal.
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/revista-
inter/RevistaDigital4/Doctos/RDE4_v3_300.pdf

                                                                                                                                                                                                                           	
                 10	
  
	
  
que no contaban con un empleo formal y por ende no tuvieran acceso a un
sistema de seguridad social. Un año más tarde es cuando se promulga la Ley
del Seguro Popular de Salud programa federal que tiene como objetivos
primordiales alcanzar la cobertura universal de salud y disminuir el gasto
catastrófico en servicios de salud, el cual era sustantivamente mayor que en
otros países comparables (Knaul y Frenk 2005).

Para llevar a cabo tan ambiciosa política pública en materia de salud, el
gobierno federal hizo uso de un financiamiento tripartito; formado por el
gobierno federal, el gobierno estatal y las familias, siendo este último elemento
del financiamiento un porcentaje muy pequeño, debido a que los primeros
cuatro deciles 5 están exentos del pago de dicho seguro. El esquema de
financiamiento es una aportación social federal del 37.5% del salario mínimo
por familia afiliada y otra aportación solidaria estatal del 7.5% del salario mínimo
por familia afiliada y por última una aportación familiar por parte de los afiliados
a partir del cuarto decil, la cual es progresiva. Esto genera un mercado de salud
mixto, por una parte un sistema contributivo y a la vez un sistema no
contributivo lo cual puede llegar a tener repercusiones en el sistema de
financiamiento del sistema de salud.

Por otro lado, para su implementación en materia administrativa, se creó un
organismo encargado de regular la operación del Seguro Popular, que es la
Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), organismo que
administra y transfiere los recursos a los estados, constituyendo así un
Régimen de Protección Social en Salud responsable de la administración en
cada uno de los estados del país.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
 Información obtenida de la World Wide Web, el 15 de septiembre de 2013
http://seguropopular.guanajuato.gob.mx/secciones/historia.html

                                                                                                                                                                                                                           	
     11	
  
	
  
Después de 9 años de su implementación, el Seguro Popular cuenta hoy en
día con servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios para
satisfacer las necesidades de salud de la población que se encuentra afiliada al
mismo. Dentro de esta cobertura médica cuenta con 284 intervenciones y más
de mil quinientas enfermedades las cuales se encuentran descrita en su
Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes).

En consecuencia, México cuenta hoy con un sistema de salud mixto, que se
pueden separar claramente a través del mercado laboral donde están las dos
distinciones que son: formal o informal. El primero se caracteriza por una
contribución por parte de los trabajadores vía impuestos específicos, como es el
impuesto a la nómina, con lo cual le da acceso a los servicios de salud y por
otro lado está el sistema no contributivo, el cual a través del Seguro Popular la
población recibe servicios de salud sin costo alguno, para los individuos que se
encuentran dentro de los primeros cuatro deciles de la población. Con esto
podemos observar que para el año 2012 el IMSS y el Seguro Popular afilian a
un 67 % de la población (véase Cuadro1).

                                        CUADRO 1
                     AFILIACIÓN A SERVICIOS MÉDICOS DE LA POBLACIÓN

         Seguro Popular                                                         36.6%
    Seguro Social (IMSS)                                                30.4%
        No esta afiliado                                       25.4 %
                 ISSSTE             3.9%
         ISSSTE Estatal         1.6%
         Otra instritución    0.6%
         Seguro Privado      0.4%
                  Pemex      0.4%
       Defensa o Marina      0.3%
   No Sabe/No respondió      0.1%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENSANUAT 2012	
  

                                            	
                                                 12	
  
	
  
3. MERCADO LABORAL MEXICANO

Uno de los muchos problemas que enfrentan hoy los mercados laborales en los
países de Latinoamérica es el alto nivel de informalidad que existe. De acuerdo
con cifras de la OIT6, algo más del 50% de los trabajadores ocupados en la
región consiguen empleos informales, o como la misma OIT lo describe: “…
empleos de mala calidad, que se ejercen en condiciones precarias, sin
protección ni derechos, generalmente con bajos salarios y sin ningún tipo de
estabilidad”.

México no es la excepción, donde la tasa de informalidad7, estimada por el
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en 60%(60 por ciento)
como se puede observar en el cuadro 2. El problema es tanto mayor toda vez
que el problema recae principalmente en los jóvenes entre 14 y 25 años. De
acuerdo con INEGI, en junio de 2013 el sector informal es alrededor del 60% de
la población ocupada, lo que significa que hoy 6 de cada 10 mexicanos que
trabajan, lo hacen en el mercado informal siendo aproximadamente 29.6
millones de personas.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6
  Discurso del Segundo Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las
Américas, Sao Paulo 18 de abril de 2012
7
  Según INEGI, “el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de
los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas
formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.”

                                                                                                                                                                                                                           	
     13	
  
	
  
CUADRO 2
                               TASA DE INFORMALIDAD LABORAL

                               Respecto a la ocupación total (TIL1)
          62

          58

          54

          50

          46
               2005     2006    2007   2008          2009   2010   2011   2012
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre de 2012

Las características del mercado informal en México coinciden con lo
experimentado en otros países de Latinoamérica:

       1. El 73% de los trabajadores asalariados en el sector informal en el 2004
          fueron empleados por empresas de 15 trabajadores o menos (Perry et
          al, 2007) ,
       2. Entre aquellos con menos años de escolaridad solo el 33.6% participa
          en el sector formal (Galiani y Weinschelbaum, 2007),
       3. El 90% de los trabajadores de 15 años pertenecen al sector informal
          (Perry et al, 2007).

Un tema relevante para este trabajo son los supuestos sobre la estructura del
mercado laboral, tema que ha dado lugar a varios estudios. En el caso de
México se han obtenido resultados contradictorios sobre si el mercado laboral
mexicano es segmentado o integrado.

                                              	
                                          14	
  
	
  
Al mencionar un mercado laboral segmentado hago referencia cuando el sector
informal es involuntario, el ejemplo más claro de esto es cuando un individuo
idéntico a otro con un empleo informal no puede obtener un empleo formal dado
las barreras de entrada, así como la existencia de otros trabajadores informales
que compiten por un empleo formal.(Esquivel y Díaz 2008)

Por otro lado un mercado laboral integrado es cuando los trabajadores se
autoseleccionan a desempeñarse en el sector informal, ya que asumen que
dadas sus características son más productivos en el sector informal (Maloney,
1999). Este supuesto asume que el mercado laboral sería el resultado de las
decisiones óptimas de los agentes, lo cual en el agregado sería un equilibrio de
mercado (Esquivel, 2008).

Dentro de la literatura sobre la estructura del mercado laboral mexicano, existe
evidencia contradictoria. Por un lado existe evidencia empírica de que el
mercado laboral es integrado (de alta movilidad y competitivo e incluso donde
las diferencias salariales entre el mercado formal e informal llegan a ser
relativamente pequeñas en algunos grupos de la población). Prueba de ello es
el documento de Navarro y Schrimpf (2004) el cual a través de un modelo
dinámico de dos sectores, donde cada agente decide en que sector laborar con
base en la maximización de su utilidad y haciendo uso de un modelo de
elección discreta llega a la conclusión de que el mercado laboral no está
segmentado para los años de análisis 1997-1998, pero esto viene asociado a
que la elección está fuertemente correlacionada por la escolaridad.

Sobre la evidencia empírica en materia de un mercado laboral segmentado esta
lo descrito por Juárez (2006), donde a través de regresiones salariales encontró
que existe una diferencia salarial, donde los trabajadores formales ganan más
en promedio, que los que se desempeñan en el sector informal, aún y cuando

                                      	
                                     15	
  
	
  
se controló por distintas variables. Otros autores incluso han propuesto    la
existencia de las dos visiones dentro del mercado laboral mexicano como lo
mencionó Fields (1990) y posteriormente Perry et al. (2007).

                                      	
                                   16	
  
	
  
8
                                                                                                                                                                                    4. REVISION DE LITERATURA

Dentro de la literatura relacionada al impacto del “Seguro Popular” sobre la
informalidad del mercado laboral, se encuentran varios estudios que abordan el
tema.

Dentro de los estudios en el ámbito internacional, Baeza y Packard,2006;
abordan el tema del impacto que tiene un sistema de salud mixto, llegando a
resultados donde demuestran que existe una creciente contradicción entre
ambos esquemas de salud, generando un desincentivo en los individuos en la
búsqueda de un empleo formal. Para llegar a esta conclusión los autores
hicieron uso de la teoría de los incentivos, así como la distribución del riesgo en
la sociedad, donde establecen que un sistema universal distribuye el riesgo a
través de toda la población, por medio del pago de impuestos, mientras que un
sistema mixto, este riesgo lo distribuye no solo a través de impuestos sino
también con un mayor gasto público por parte del gobierno. Los autores
proponen distintos alternativas para contrarrestar el efecto de estos
desincentivos en el individuo, concluyendo en que la mejor política pública en la
materia sería un sistema universal no contributivo.

Otro documento es el de Perry y varios coautores, donde realizan un análisis
del mercado informal en Latinoamérica. En dicho análisis buscan las causas
que generan la informalidad en el mercado laboral, siendo una de ellas el
sistema de previsión social y más en específico un sistema mixto de salud. Sus
resultados muestran que los trabajadores pobres optarán por el empleo informal
si el sueldo más prestaciones del sector formal no es atractivo para ellos y
pueden compensar dichas prestaciones a través del sistema no contributivo.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8
 Esta sección analiza la literatura internacional en materia del impacto de políticas públicas sobre
seguridad social en mercados laborales, y posteriormente se analiza el caso puntual de México.

                                                                                                                                                                                                                           	
         17	
  
	
  
Para llegar a estas conclusiones los autores estiman con datos del Banco
Mundial sobre el tamaño de los contribuyentes (asalariados, PyME’s, o grandes
empresas), y encuentran una correlación negativa entre la informalidad y la
“moral tributaria”.9 Señalan que gran parte de la sociedad ve los impuestos de
manera negativa, por lo que origina que el trabajador elija preferentemente el
sector informal, también,                                                                                                                                                                                                  dentro de la estimación de los autores también
incluyen una pregunta sobre la percepción de la economía, tratando de
determinar el contexto económico del país para los individuos, siendo esta
variable fundamental para su análisis, ya que da la percepción que tiene el
individuo, sobre si las acciones en materia fiscal, cree que es benéfica para
algunos o beneficia a la sociedad en general, siendo esto la variable “state
capture” o la captura del Estado en materia fiscal, teniendo un valor muy
significativo esta variable, ya que la percepción del desempeño de la economía
es un factor que toma en cuenta el individuo para determinar su “moral
tributaria”.

En el caso de México está el trabajo de Santiago Levy (2007), en donde explica
y detalla el impacto que tienen los programas sociales no solo en el mercado
informal, sino también en la productividad y crecimiento económico que puede
llegar a tener el país, e incluso después de este documento el autor publicó el
libro “ Good Policies, Bad Outcomes” en el cual detalla el efecto perverso que
generan las políticas públicas en México, específicamente el caso del Seguro
Popular, tesis central para la elaboración de este documento. Para llegar a
dicha conclusión el autor realiza un análisis de diferencias salariales empleando
la metodología de Efecto tratamiento y Matching, llegando a las conclusiones de
que la transición de un individuo del sector formal al informal genera un mayor
ingreso, comprobando con esto el supuesto de que el mercado laboral
mexicano es un mercado integrado, por lo que se esta premiando al sector

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
        La disposición a cumplir en materia tributaria por el individuo.

                                                                                                                                                                                                                                   	
                                 18	
  
	
  
informal teniendo un salario mayor que el sector formal. Los datos utilizados
fueron solo para dos años (2005- 2006) y es importante mencionar que solo
analiza individuos que hayan experimentado un cambio de sector en ese año.

              4.1 EL SEGURO POPULAR Y LA INFORMALIDAD

Dentro de la literatura sobre el Seguro Popular y la informalidad, encontramos
varios documentos, dentro los cuales destacan, Esquivel y Díaz (2008),
Campos y Knox (2008), Duval y Smith (2011), Barros (2008) y Zonszein (2011),
mismos que se describirán a continuación:

Duval y Smith (2011) realizan una estimación de la probabilidad de encontrar un
empleo formal, para los años de la muestra (2002-2009). La base de datos que
utilizan es la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) para los años 2002 al 2004 y
de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para los años 2005 al
2009. Los autores estiman la probabilidad de ser formal, controlando por
variables socioeconómicas, como: región, sexo, edad, escolaridad y la variable
más    importante de su modelo, la tasa de penetración del Seguro Popular,
teniendo como resultado que se redujo la probabilidad de que trabajadores
aplicarán a empleos en el sector formal, pero el impacto a pesar de ser
significativo, es pequeño. A nivel global la probabilidad de postularse a un
empleo formal se reduce en 0.05 puntos porcentuales y en 0.1 puntos
porcentuales en zonas rurales, los autores utilizaron también la metodología
Heckman para corregir por sesgo de selección, ya que se producía el efecto de
autoselección de los individuos hacia al sector formal o informal.

Por otro lado Bosch y Campos-Vázquez (2010) utilizan la base de datos del
numero cotizantes al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), con esta
información desagregada por municipio hacen uso de un modelo de diferencias

                                       	
                                    19	
  
	
  
en diferencias (DD), donde estiman una comparación entre municipios
basándose en la cantidad de beneficiarios, con ello los autores estiman que el
programa reduce la creación de empleos formales, principalmente en pequeñas
y medianas empresas, donde estimaron que aproximadamente 31,000
empleadores y 300,000 empleados dejaron de registrarse ante el IMSS durante
2000 y 2009. También encontraron evidencia que el número de trabajadores
que dejó de registrarse al IMSS corresponde al 0.9% del total de la población
ocupada de 12 años y más, donde los efectos del Seguro Popular sobre el
mercado laboral se presentan con rezagos y no de manera inmediata. Una de
las principales limitantes de su trabajo es la falta de información, dado que al
utilizar dos bases distintas para su análisis, estas presentaban diferencias entre
el número de afiliados al IMSS y la base de ocupación.

Para analizar el impacto del Seguro Popular en el mercado informal, Barros
(2008) hace uso de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares
(ENIGH) del INEGI. Para medir el efecto utilizó un modelo de diferencias en
diferencias (DD), utilizando como variable de tratamiento, la intensidad del
programa para cada estado, donde no encontró efecto alguno. Por otro lado
también realiza el análisis del efecto del Seguro Popular con la cobertura de
salud, donde encontró resultados que presentan una disminución en algunos
problemas de salud, pero esto esta correlacionado con la calidad de los
servicios, la cual no es homogénea a lo largo del país.

Zonszein (2011) encuentra un resultado diferente a los autores antes citados,
utilizando la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares
(ENNVIH), encuesta de datos panel con información para los años 2002 y 2005.
La estimación es por medio de un modelo de auto selección y el uso de un
modelo lineal de diferencias en diferencias (DD), con ello muestra que el
Seguro Popular no genera cambios en la oferta laboral. Dentro del mismo

                                       	
                                      20	
  
	
  
trabajo realizo una estimación de probabilidad, teniendo como resultados que la
existencia del Seguro Popular induce de manera significativa a incrementar la
informalidad de los que trabajan en un 10%.

Al analizar la literatura en relación al impacto del Seguro Popular sobre la
informalidad, encontramos varios elementos en común; en primer lugar la
definición que utilizan los diversos autores sobre la informalidad es muy similar,
tomando como definición a los individuos que carecen solamente de servicios
de salud por parte de su empleador (IMSS e ISSSTE), excluyendo si reciben o
no, otras prestaciones sociales; en segundo lugar utilizan la metodología de
evaluación de impacto, que generalmente arrojó resultados significativos pero
muy pequeños, mientras que los modelos de probabilidad arrojaron resultados
ligeramente mayores, en donde indican que ante la presencia de Seguro
Popular la probabilidad de postular al sector formal disminuye. Esto impactos
tan pequeños puede que se deban a la estructura del mercado laboral, por lo
que no se estaría cumpliendo el supuesto de Levy (2008), el cual parte de que
el mercado laboral es integrado, por lo que no habría una prima salarial mayor
al sector informal y por ende el sector informal no se esta haciendo más
atractivo para los individuos, dando lugar a que la estructura del mercado pueda
ser una de las principales de razones de la informalidad.

La hipótesis de este trabajo tiene como objetivo otro enfoque distinto al
presentado por los autores antes citados, y va más en línea a lo elaborado por
Santiago Levy y Esquivel y Díaz (2008), autores que buscan comprobar si el
mercado laboral mexicano es integrado y en especial determinar si existe una
prima salarial o diferencia salarial mayor para el sector informal.

Esquivel y Díaz (2008) determinan que el mercado laboral mexicano es
segmentado, utilizando un modelo de diferencias salariales, apoyado en la

                                        	
                                     21	
  
	
  
metodología de Propensity Score Matching. Los autores compararon los
ingresos de individuos similares10 entre el sector formal e informal, para los
años 1995-2004, siendo esto un año antes de la implementación a nivel
nacional del Seguro Popular, obteniendo como resultado que la diferencia
salarial es mayor para el sector formal, lo cual iría en contra de lo propuesto por
Santiago Levy.

A continuación                                                                                                                                     se reporta un análisis similar al de estos autores pero
ampliando la serie de tiempo a 2005- 2011, años en los que el Seguro Popular
ya se encuentra a nivel nacional y es un programa consolidado, así como
realizando unas modificaciones al modelo propuesto por estos autores. El
objetivo es analizar y determinar si el sector informal se está haciendo más
atractivo con el paso del tiempo y que esto se vea reflejado en un incremento
salarial para el sector informal.

       Una primera manera de evaluar esto es comparando la media de las
distribuciones de los ingresos para ambos sectores en el año 2005. A través
de una estimación “Kernel” de la distribución del logaritmo del ingreso,
utilizando logaritmo11.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10
   Se entiende por individuos similares, aquellos que presentan características socio-demográficas
semejantes, tales como edad, escolaridad, localidad, estado civil, etc. pero que se desenvuelven en un
mercado laboral diferente.
11
   El ingreso es una variable que presenta un coeficiente de asimetría, obteniendo estimaciones sesgadas,
por lo que para tener una distribución simétrica se le aplica logaritmo a la variable ingreso.

                                                                                                                                                                                                                           	
     22	
  
	
  
Cuadro	
  3	
  
            LOGARITMO DEL INGRESO: FORMAL VS INFORMAL

       Fuente: Elaboración propia con datos de la ENOE 2005

Se puede observar que la media del logaritmo del ingreso tanto de los formales
e informales es muy similar, por lo que se realizó un test de diferencia de
medias, para comprobar que la diferencia es significativa, obteniendo que se
rechaza la hipótesis nula de que la diferencia de las medias es cero, por lo que
existe un salario mayor en el empleo formal, pero este elemento solo es
estadístico y descriptivo, ya que aún no se han hecho estimaciones controlando
por diferentes variables como son las características socio demográficas o el
sector en que se desenvuelven los individuos, por lo que a partir de esta gráfica
aún no podemos sacar conclusiones.

                                          	
                                  23	
  
	
  
5. DATOS

La base de datos que se utilizan en este trabajo, es la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) para los años 2005-2011, encuesta que sigue la
trayectoria de los individuos seleccionados en el marco muestral a lo largo de 5
trimestres consecutivos, siendo la finalidad de la encuesta profundizar en el
análisis de los aspectos laborales, la información tiene una periodicidad
trimestral, capturando datos de individuos de 12 años o más de edad. Esta
encuesta es a nivel nacional teniendo como muestra 120,620 viviendas.

Para nuestro análisis, limitaremos la muestra a individuos que se encuentren
dentro del rango de edad de 14 y 65 años, siguiendo el mismo grupo de la
población seleccionado por Esquivel y Díaz (2008). Con respecto a las variables
utilizadas en nuestro modelo,

       1. La variable de tratamiento que es Formalidad, (variable dependiente) es
          una variable dicotómica, que toma valor 1 cuando el individuo se
          encuentra en el sector formal y 0 si es informal, es importante mencionar
          que la formalidad o informalidad del individuo para nuestro análisis solo
          se encuentra ligada a la provisión de servicios de salud por parte del
          empleador, esto es importante mencionarlo, porque la formalidad del
          individuo se puede evaluar por aquellas prestaciones a las que tiene
          acceso, como son: servicios de salud, seguro de desempleo, pensión,
          accesos a financiamientos de vivienda social, por lo que podemos
          encontrar niveles de formalidad dentro de los agentes, para evitar y caer
          en varios conceptos de informalidad, me remitiré a lo que han hecho
          varios autores, tomando como formal aquellos que cuentan con acceso
          servicios de salud.

                                         	
                                     24	
  
	
  
2. Las variables de control para nuestra estimación son variables socio
            demográficas, mismas que utilizó Esquivel y Díaz (2008) que son: sexo,
            siendo esta una variable dicotómica que toma valor 1 para cuando es
            hombre y 0 para mujer, edad, escolaridad variable dicotómica, que está
            formada para los tres rangos de educación que es básica (0-6 años de
            escolaridad) media (6-12 años de escolaridad) y superior (12 años en
            adelante), también la variable zona que        dicotómica tomando el valor 1
            cuando el individuo vive en una zona urbana y 0 si vive en zona rural y
            por último a diferencia del modelo estimado por Esquivel y Díaz (2008),
            en este modelo se incluyeron variables dicotómicas para el sector en que
            se desenvuelve las personas, esto con la finalidad de mejorar nuestra
            estimación, dividiéndolas en las siguientes actividades: agricultura,
            construcción, manufactura, comercio, servicios y otros.

En el cuadro 4 y 5 se pueden observar las principales características de la
muestra por sexo y para cada uno de los años bajo análisis.

                                      Cuadro	
  4	
  
                           CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

                                2005               2006              2007             2008
                            Formal Informal   Formal Informal   Formal Informal   Formal Informal
   Sexo
   Hombre                   61.25    61.34    60.48    61.03    60.31    60.15    60.13   59.96
   Mujer                    38.75    38.66    39.52    38.97    39.69    39.85    39.87   40.04

   Edad promedio            35.32    36.59    35.52    36.66    35.73    36.90    35.89   36.94
   Escolaridad promedio     11.25    8.13     11.36    8.33     11.49    8.46     11.56   8.56
   Hijos promedio            1.54    2.49      1.55    2.40      1.53    2.41      1.54   2.37
   Horas trabajadas prom    44.81    41.33    43.03    40.77    43.06    40.41    44.30   40.99

Fuente: elaboración propia con información de la ENOE (2005-2008)

                                              	
                                           25	
  
	
  
Cuadro	
  5	
  
                                                                                                             CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA (PARTE II)

                                                                                                                                                                                       2009                                                    2010              2011
                                                                                                                                                                                   Formal Informal                                        Formal Informal   Formal Informal
   Sexo
   Hombre                                                                                                                                                                              59.94                               60.25          59.72    60.3     59.75    39.52
   Mujer                                                                                                                                                                               40.06                               39.75          40.28    39.7     40.25    60.48

   Edad promedio                                                                                                                                                                       36.34                               36.86          36.15    36.98    36.31    37.03
   Escolaridad promedio                                                                                                                                                                11.71                               8.63           11.80    8.70     11.89    8.88
   Hijos promedio                                                                                                                                                                       1.53                               2.32            1.51    2.32      1.51    2.26
   Horas trabajadas prom                                                                                                                                                               41.87                               39.56          43.72    39.89    43.65    40.14

Fuente: Elaboración propia con información de la ENOE (2009-2011)

Para llevar a cabo nuestra estimación de los efectos de tratamiento, es
necesario crear un grupo de control, y tratamiento con base en la variable
Formalidad, esto debido a que el Seguro Popular es un programa de afiliación
voluntaria. Posteriormente se estima la probabilidad de ser formal dada ciertas
características, y con ayuda de la metodología matching, estimaremos la brecha
salarial a través de 2 métodos en los que se fundamenta el propensity score
matching, Para ello se tomará como variable dependiente el logaritmo del
ingreso por hora del individuo.

Este última variable fue calculada dentro de la base de datos, de la misma
manera en que lo hizo Esquivel y Díaz (2008), poniendo como tope 80 horas
laborales12 a la semana, por lo que aquellos individuos que sobrepasaran esta
cantidad de horas, fueron eliminadas de la muestra, al igual que los individuos
que no presentaran información o no fuese posible calcular su salario por hora,
un elemento a destacar es que en esta muestra no se descartaron a aquellos

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12
  Se utilizó como valor máximo de 80 horas laborales a la semana, esto para seguir en línea con lo
analizado por Esquivel y Díaz y por otro lado dado que al analizar la base datos, existen un gran número
de individuos que se desempeñan en el sector informal que se ubican entre 48 y 80 horas laborales a la
semana, lo cual fue un elemento a tomar en consideración dentro del análisis.

                                                                                                                                                                                                                                   	
                                         26	
  
	
  
individuos que se emplean por cuenta propia, de la manera en que lo hizo
Esquivel y Díaz(2008) ya que al hacerlo el porcentaje de persona informales era
inferior al de personas formales, lo cual no representa la situación del mercado
laboral mexicano, por lo que se incluyeron en la muestra aquellos individuos
auto-empleados13.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13
  Se realizó la estimación excluyendo de la muestra a los auto-empleados y se obtuvieron resultados
similares, donde el premio salarial sigue siendo mayor para el sector formal.

                                                                                                                                                                                                                           	
     27	
  
	
  
6. MODELO

Como se menciono con anterioridad en este documento se busca analizar y
determinar si el mercado laboral mexicano es integrado tal y como lo define
Santiago Levy. Por lo que a través de un modelo en diferencias salariales entre
ambos sectores formal e informal, buscaré determinar para cada uno de los
años bajo análisis 2005-2011, si existe una prima salarial mayor para el sector
informal, siendo esto indicio de un mercado integrado.

Para llevar a cabo este análisis utilizaré el modelo llevado a cabo por Esquivel y
Díaz (2008), que se basan en el contra factual de Rubín (1974), analizando los
efectos   de   tratamiento   sobre    un       grupo   determinado   de   individuos,
comparándolos con un grupo de control el cual no recibe tratamiento alguno,
para ir en la misma línea que lo hace el autor tomaré también como grupo de
tratamiento a los trabajadores que se desarrollan en el sector formal, mientras
que por otro lado el grupo de control serán los trabajadores que se desarrollan
en el sector informal, haciendo la distinción entre ambos sectores por la
existencia de servicios de salud al trabajador.

Para analizar el impacto o la diferencia salarial, utilizaremos el Average
Treatment Effect, (ATE) sobre los tratados, el cual nos arrojará un valor, que
representa el efecto promedio del tratamiento para un individuo con ciertas
características similares, pero que se desenvuelve en el sector informal, por lo
que el efecto será un prima salarial o diferencia salarial, donde si el resultado es
positivo es un premio salarial mayor para el sector formal, lo cual indicaría que
el mercado laboral mexicano es segmentado, por otro lado un coeficiente
negativo, sería un premio a la informalidad, lo cual iría en línea con la hipótesis
de mercados laborales integrados sustentada por Levy.

                                        	
                                        28	
  
	
  
Para estimar el parámetro, se utilizó el método de propensity score matching,
esto se debe a que al utilizar métodos de regresión, podrían presentarse
problemas de autoselección para trabajar en el sector formal o informal, los que
nos resultaría en estimaciones sesgadas, en cambio el uso del propensity score
matching permite controlar por la posibilidad de autoselección con base en
características observables.

El propensity score matching, metodología propuesta por Rosembaum y Rubín
(1984), estima la probabilidad de que un individuo con ciertas características
reciba tratamiento, con esto es posible calcular el Average Treatment Effect,
cumpliendo con la proposición de balanceo de la muestra, ya que dicha
proposición permite tener la misma distribución de las características
independientemente de la condición de tratamiento, por lo que la asignación es
aleatoria. Con base en lo anterior el propensity score (pi) tendría la siguiente

especificación:

                              pi :P(Formal=1 |Xi)=F(X'β)

De lo anterior se desprende que          P(formal), es la propensión de que un
individuo postule a un empleo formal, dada ciertas características individuales
(Xi)   que     en   nuestro   modelo   hace     referencia   a   las   características

sociodemográficas, así como el sector económico donde se desenvuelven el
agente. Con ello se puede estimar el efecto del tratamiento promedio
condicional del propensity score, a través de la siguiente ecuación:

         ATE =E[Yf |Formal =1, pi]−E[Yi |Formal = 0, pi] = E(Yf - Yi | pi )

Por último para poder estimar nuestro Average Treatment Effect, no
condicional,        es necesario llevar a cabo un matching o método de

                                         	
                                        29	
  
	
  
emparejamiento entre las observaciones con propensiones similares, siempre y
cuando se cumpla la proposición de balanceo de la muestra, siendo posible
utilizar 4 diferentes métodos, los cuales fueron propuestos por Dehejia y Wahba
(1999 y 2002) que son: Nearest Neighbor Matching, Radius Matching, Kernel
Matching y Stratification Matching, para este documento solo presentaremos los
resultados a través de dos metodologías de matching, siendo estas las de
Nearest Neighbor y Radius.

El Average Treatment Effect a través del método de Nearest Neighbor, entrega
un promedio en nuestro caso, de las brechas salariales. Este se obtiene
tomando cada unidad tratada y buscando una en el grupo de control que tenga
un propensity score más cercano, estimando así la diferencia que existe entre el
logaritmo natural del salario de ambos valores. Para el caso del método de
Radius, el ejercicio es similar, la diferencia radica en que el propensity score
que se selecciona es aquel que se encuentra en una vecindad predeterminada.

                      6.1 RESULTADOS DEL MODELO

Los resultados que se obtuvieron para el periodo comprendido entre 2005-2011,
con base en la metodologías descrita con anterioridad, fue a través de la
estimación de un modelo Probit, siendo esto una estimación o propensión de
que un trabajador participe en el sector formal esto con base en ciertas
características de los trabajadores, como son variables socio demográficas así
como la actividad en o sector económico en el que se desenvuelven.
Posteriormente a través de la metodología de matching, se estima el Average
Treatment Effect (ATE).

Los resultados que se obtuvieron de la estimación o la probabilidad de ser
formal se presentan en el cuadro 6.

                                      	
                                     30	
  
	
  
Cuadro	
  6	
  
                                                                                                                                                                                                                           ESTIMACIÓN PROBIT14
                        2005           2006        2007        2008         2009         2010         2011
   VARIABLES           formal         formal      formal      formal       formal       formal       formal
   sexo             0.0474***      0.0480***   0.0556***   0.0541***    0.0551***    0.0577***    0.0584***
                    !(0.00316)      (0.00314)   (0.00315)   (0.00316)    (0.00330)    (0.00322)    (0.00330)
   edad             0.0261***      0.0259***   0.0251***   0.0277***    0.0283***    0.0274***    0.0273***
                   !(0.000754)      (0.00074)   (0.00075)   (0.00074)    (0.00078)    (0.00077)    (0.00079)
   edad2          -0.000342*** -0.000340*** -0.000328*** -0.000355*** -0.000355*** -0.000349*** -0.000346***
                    !(9.96e006)    !(9.78e006) !(9.79e006) !(9.79e006)  !(1.02e005)  !(1.00e005)  !(1.02e005)
   basica            -0.363***      -0.351***   -0.362***   -0.369***    -0.365***    -0.375***    -0.380***
                     (0.00374)      (0.00372)   (0.00368)   (0.00363)    (0.00371)    (0.00352)    (0.00358)
   media             -0.163***      -0.163***   -0.172***   -0.177***    -0.178***    -0.195***    -0.206***
                     (0.00397)      (0.00392)   (0.00388)   (0.00387)    (0.00404)    (0.00391)    (0.00403)
   urbana            0.120***       0.119***    0.120***    0.112***     0.128***     0.116***     0.115***
                     (0.00482)      (0.00477)   (0.00473)   (0.00471)    (0.00471)    (0.00455)    (0.00462)
   manu              0.420***       0.446***    0.414***    0.407***     0.367***     0.387***     0.390***
                     (0.00642)      (0.00637)   (0.00653)   (0.00669)    (0.00746)    (0.00721)    (0.00719)
   cost             0.0547***       0.120***   0.0788***   0.0898***    0.0666***      0.0165*       0.0127
                     (0.00908)      (0.00912)   (0.00906)   (0.00908)    (0.00933)    (0.00917)    (0.00918)
   comer             0.200***       0.248***    0.200***    0.207***     0.189***     0.195***     0.191***
                     (0.00804)      (0.00810)   (0.00817)   (0.00823)    (0.00851)    (0.00834)    (0.00837)
   serv              0.283***       0.322***    0.284***    0.287***     0.250***     0.253***     0.242***
                     (0.00734)      (0.00744)   (0.00750)   (0.00752)    (0.00770)    (0.00749)    (0.00754)
   otros             0.542***       0.557***    0.541***    0.547***     0.559***     0.573***     0.570***
                     (0.00418)      (0.00319)   (0.00381)    (0.00382    (0.00502)    (0.00463)    (0.00521)
   Observations       125,714        127,337     126,616     125,282      112,701      117,694      112,553
   Robust!standard!errors!in!parentheses
   ***!p
por lo que esta incrementa la probabilidad de ser formal, al igual ser de zona
urbana, y por último para el caso de las actividades económicas tienen signo
positivo dado que la variable que se omitió fue agricultura, siendo esto una de
las principales actividades que fomentan la informalidad dentro del mercado
laboral mexicano, de acuerdo con información del INEGI (2012).

Después de obtener la propensión de ser formal, se realizó el método de
matching, dado que estamos buscando diferencias salariales, nuestra variable
de interés es el logaritmo natural del salario por hora, el cual fue estimado de
acuerdo al ingreso mensual, lo cual es multiplicado por 12 meses-El resultado
se divide entre las 52 semanas que tiene un año y por último la división entre
las horas trabajadas por cada individuo a la semana tomando en cuenta
aquellos con un máximo de 80 horas trabajadas a la semana al igual que lo
hizo Esquivel y Díaz (2008)15.

       Al realizar la estimación para el cálculo del efecto tratamiento promedio sobre
los tratados se obtiene la brecha o diferencia salarial entre los dos grupos. Los
resultados se muestran a continuación muestran que, a través de los años,
existe                                                            un efecto positivo y significativo, el cual incluso es muy similar al
presentado por Esquivel y Díaz (2008).

Concluimos que, a pesar de que a partir del 2005 el Seguro Popular es a nivel
nacional, este no se ha vuelto más atractivo, e incluso se encuentra en niveles
muy similares a los presentados por Esquivel y Díaz que son anteriores al año
2005,                                                         por lo que no existe una prima o premio                                                                                                                             salarial mayor   al sector
informal, sino todo lo contrario se obtiene una prima salarial mayor al sector
formal. Estos resultados fortalecen el supuesto de un mercado laboral

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
15
  Se estimó con un mayor número de horas trabajadas, obteniendo resultados similares a los presentados
en este trabajo.

                                                                                                                                                                                                                           	
                            32	
  
	
  
También puede leer