El tema migratorio en la política exterior mexicana - Alejandro I. Canales Universidad de Guadalajara

Página creada Lucas Dominguez
 
SEGUIR LEYENDO
El tema migratorio en la política exterior mexicana - Alejandro I. Canales Universidad de Guadalajara
El tema migratorio en la
             política exterior mexicana
                                        Alejandro I. Canales
                                 Universidad de Guadalajara

Seminario ‐ Taller sobre el
Fortalecimiento de las
Capacidades Nacionales para la
Gestión de la Migración
Internacional:
"Nuevas tendencias, nuevos
Relevancia de la migración internacional en México

  Inmigración               Emigración           Transmigración
                          Elevado volumen v/s
 Bajo Volumen v/s Alta     incidencia política      Tema Emergente
   Incidencia Política         fluctuante        Plantea retos y desafíos

• S. XIX: Mecanismo      • Ausencia de           • Cobra relevancia a
  para el desarrollo       política en la          partir de los
  nacional (fracasó)       materia                 noventa
• S. XX: Asilo y         • Por décadas,          • Carácter
  refugio político         discurso y política     indocumentado:
• Ícono de la política     subordinadas a        • Focalización en
  exterior                 Política exterior       tema de DDHH
• Importancia            • Revalorización a      • Supeditado a
  política, social y       partir de los           intereses de
  cultural.                noventa                 política exterior
La política de Inmigración internacional en México

La historia migratoria de México se divide en dos periodos, de
acuerdo al tipo y volumen de flujos migratorios y a las políticas
migratorias aplicadas.
Desde la Independencia hasta la Revolución

Política inmigratoria
La política migratoria mexicana del Siglo XIX fue de fomento de la
inmigración, mediante concesiones a los colonos que se
establecieran en el país (cesión de tierras, exención de
impuestos...).
          Motivaciones
De la revolución al fin de siglo

Política inmigratoria
Frente a la xenofilia y la política de puertas abiertas del Porfiriato,
el nuevo régimen revolucionario adoptó una postura:

En todo caso la inmigración internacional es poco relevante por la caída
de la ruta migratoria transatlántica y la explosión demográfica en México.
Política de Refugio y Asilo

La inmigración cobra notoriedad política porque México se
convierte en el principal destino de exiliados políticos

     • Refugiados españoles de la Guerra Civil en 1939.

     • Refugiados europeos al término de la Segunda Guerra Mundial.

     •Exiliados de conflictos políticos latinoamericanos hasta los
     ochenta.
 Paradójicamente la categoría de refugiado se reguló por primera vez en
 1990. Hasta entonces su ejercicio dependía de la discrecionalidad del
 gobierno en turno.
El caso de la frontera sur

La única región del país en la que la inmigración internacional es
relevante es la frontera sur, con una diversidad de flujos.

 • Desde principios del siglo XX trabajadores estacionales del
   altiplano occidental guatemalteco se dirigen a las plantaciones
   de la región
 • Pobladores centroamericanos asentados en la costa
   chiapaneca.
 • Trabajadores guatemaltecos transfronterizos.

 Tradicionalmente estos flujos eran en buena medida
 indocumentados, aunque tolerados por las autoridades.
Los refugiados guatemaltecos
A principios de los ochenta del siglo pasado, a estos flujos
tradicionales se sumaron los desplazados por la Guerra Civil en
Guatemala. En este caso las autoridades mexicanas actuaron con
mayor decisión debido a:

El resultado fue la creación de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados (COMAR), que atendió a unos 45,000 refugiados bajo la
supervisión del ACNUR.
Los migrantes transfronterizos

Corresponden a trabajadores commuters, para quienes la
migración constituye un fenómeno tan cotidiano como lo es el
desplazamiento que cualquier otro trabajador hace para dirigirse a
su lugar de trabajo.
Este tipo de desplazamiento no parece tener vinculación con el
flujo migratorio hacia los Estados Unidos de América.

A lo anterior, cabe agregar que en años recientes los migrantes
transfronterizos tienen ya acceso a varias formas migratorias y
visados temporales, que les permiten regularizar su estancia en
México
La política mexicana frente a la emigración
               a los Estados Unidos
En el caso de la emigración, la política del estado mexicano ha
fluctuado en función del tipo de relación que mantuviera con
Estados Unidos en cada momento.

                      El gobierno mexicano trata de desalentar la
    Etapas de         emigración o de soslayar su importancia.
   colaboración       Abandona intentos de una gestión de la
                      migración

                      El gobierno enfatiza las bondades de la
    Etapas de         emigración, búsqueda de acuerdos con los
 distanciamiento      Estados Unidos para una gestión conjunta
                      del fenómeno
La emigración mexicana a Estados Unidos

Hasta 1940
Es un periodo marcado por la huida de miles de mexicanos a causa
de la Revolución y las deportaciones durante la Gran Depresión.
El gobierno mexicano aplicó políticas disuasivas, con poco éxito.

Periodo bracero (1942‐1968)
Las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial situaban al
gobierno mexicano en mejor posición para negociar con las
autoridades norteamericanas.
En 1942 se suscribe el Programa Bracero por el cual México
suministra trabajadores agrícolas a Estados Unidos, en tanto que
este país les garantizaba unos mínimos en las condiciones laborales.
La política de la no política
En 1968 las autoridades norteamericanas cancelan
unilateralmente el Programa Bracero.
El gobierno mexicano adopta a partir de entonces la llamada:
POLÍTICA DE NO TENER POLÍTICA (García y Griego, 1988).

       Las autoridades de México no se comprometían con
       ninguna medida migratoria que adoptara el gobierno
 1     norteamericano y pudiera generar rechazo entre los
       migrantes

       Al mismo tiempo era una forma de minimizar
 2     formalmente el fenómeno aunque por otro lado se lo
       alentaba de forma subrepticia.
La política de la no política
La “política de no tener política” tuvo sin embargo un costo político.
             Perjudicó la imagen del gobierno mexicano frente a
      1      comunidad mexicana en Estados Unidos cada vez mejor
             organizada
             Riesgo de que los migrantes optaran por asimilarse en Estados
      2      Unidos debilitando sus vínculos con el país de origen.

  En este marco, a inicios de los noventa se genera un cambio
  fundamental, en un primer intento de adoptar un rol más activo
  y propositivo en temas migratorios.

  Revalorización del rol de la migración y de los migrantes:
  1.A nivel social, comunitario y familiar (redes sociales y familiares)
  2.Importancia económica de las remesas
La política migratoria en los noventas
Contexto social de la revalorización de la emigración

          Cambio en patrón migratorio: de circularidad al
    1     asentamiento masivo

    2     Procesos de integración económica (NAFTA)

          Organización política y social de la diáspora en Estados
    3     Unidos

    4     Auge y consolidación de transnacionalismo en la migración
La política migratoria en los noventas
En este contexto, revalorización de rol de los migrantes por parte del
gobierno mexicano, en lo que se llamó como
POLÍTICA INTERNA DE REPARACIÓN DE DAÑOS (Durand, 2005)
Esta política está compuesta de diversas medidas:

           Creación del Grupo Beta de seguridad fronteriza para la
    1      protección de los derechos de los migrantes.

           Instauración del Programa Paisano de acogida a migrantes
    2      cuando retornan al país.

    3      El Programa Tres por Uno.

           Reformas constitucionales sobre doble nacionalidad y voto
    4      de los mexicanos en el exterior.
La política migratoria en los noventas
Esta política está orientada principalmente a la protección de a los migrantes
de actos de corrupción, abuso y extorsión por parte de funcionarios
mexicanos y para concederles nuevos derechos (doble nacionalidad, etc.)

Limitaciones de esta política

           Revalorización del migrante en relación a su papel en y para
    1      México, no en relación a su situación en Estados Unidos

           Ausencia de una política activa y propositiva, de negociación
    2      directa con el Gobierno de Estados Unidos

En este marco, tibieza del Gobierno Mexicano frente al endurecimiento de
la política migratoria en los Estados Unidos (Operation Gatekeeper,
Proposición 187, entre otras)
De la reparación de daños a la enchilada completa
La posición diplomática de bajo perfil en el tema migratorio cambió
radicalmente en el 2000 con la alternancia política en México

El nuevo gobierno toma la iniciativa en la materia, y coloca directamente
el tema migratorio en la agenda bilateral con Estados Unidos

Paso de una política pasiva a una propositiva se sustenta en dos factores:

           La legitimidad democrática del nuevo gobierno ante las
    1      autoridades norteamericanas.
           Cambio en los fundamentos de la política exterior: abandono
    2      de principios de soberanía nacional en favor de un enfoque
           multinacional, en marco de integración regional
De la enchilada completa al 11/09

Lo relevante: por primera vez el gobierno mexicano toma la iniciativa en
política migratoria frente a los Estados Unidos

No obstante se trató de una iniciativa de vida efímera:

A partir de los atentados del 11 de septiembre, el gobierno
norteamericano subordina el tema migratorio a su nueva política de
seguridad nacional

Con ello, se trunca la posibilidad que la migración adquiriera importancia
en el marco de la integración norteamericana.
De la enchilada completa al 11/09

Gobierno mexicano, se vuelve incapaz para mantener el tema migratorio
en agenda bilateral, y redefine su política en la materia:

1.De la enchilada completa a una política centrada en el “activismo
gubernamental” o de “cortejo a la migración”(Portes, 2003)

2.El espacio de acción se regresa a lo que pueda hacerse en materia de
vinculación de los migrantes con su país de origen y sus comunidades.

3.En este contexto, el discurso empieza a centrarse en el tema de los
Derechos Humanos de los migrantes.

En términos oficiales esta política estaría marcada por un enfoque más
integral en el que se reconoce a México como “país de origen, destino y
tránsito de importantes flujos migratorios”
La política mexicana frente al escenario actual

Sin embargo, esta nueva política presenta insuficiencias y debilidades,
que no permiten posicionar al gobierno mexicano frente al nuevo
escenario en materia de migración y derechos humanos, tanto en México
como en Estados Unidos

          Discurso de los DDHH se centra básicamente en aquellas
  1       materias en que no es necesaria la negociación con los
          Estados Unidos: voto de mexicanos en el exterior, doble
          nacionalidad, repatriaciones, entre otros

          Informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
          describen una situación alarmante en materia de derechos
  2       humanos y, en las que se involucran directamente diversas
          instituciones del estado mexicano, en graves violaciones a los
          derechos humanos.
La política mexicana frente al escenario actual
Dos eventos recientes, ilustran esta debilidad de la política migratoria en
México frente a los nuevos escenarios migratorios

       Ley Arizona ilustra pasividad y tibieza de respuesta mexicana:
       •Ausencia de una política activa y propositiva al respecto
 1     •Imposibilidad de plantear el tema migratorio en la agenda
       bilateral

       Secuestro y matanza de 72 indocumentados
       •Gobierno mexicano no tiene una política clara y precisa para
 2     enfrentar el tema de la transmigración
       •Este evento es parte de la crisis del Estado mexicano
       •Problema del tráfico de personas: responsabilidad del Estado en
       la gestión del proceso migratorio
También puede leer