EN COMPAÑÍA DE LOBOS Dir.: Neil Jordan (1984)

Página creada Xenia Sedeño
 
SEGUIR LEYENDO
EN COMPAÑÍA DE LOBOS

     Dir.: Neil Jordan
           (1984)
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA DE LA
PELÍCULA
(http://www.filmaffinity.com/es/film757960.html):

•   TÍTULO ORIGINAL: The Company of Wolves
•   AÑO:1984
•   DURACIÓN: 95 min.
•   DIRECTOR: Neil Jordan
•   GUIÓN: Neil Jordan, Angela Carter (basado en la novela de Angela Carter
    The Bloody Chamber)
•   MÚSICA: George Fenton
•   FOTOGRAFÍA:Bryan Loftus
•   REPARTO: Angela Lansbury, David Warner, Sarah Patterson, Graham
    Crowden, Brian Glover, Stephen Rea, Terence Stamp, Jim Carter
•   PRODUCTORA: Palace / I.T.C.
•   PREMIOS: 4 nominaciones al BAFTA: Diseño de producción, FX,
    Vestuario, Maquillaje. Sitges: Mejor película, Mejores efectos especiales.
•   SINOPSIS: Tras presenciar la muerte de su hermana bajo las garras de un
    lobo, la joven Rosaleen regresa a casa de su abuela, lugar donde ella
    acostrumbra a contar historias acerca del hombre lobo y del peligro que
    entrañan los hombres cejijuntos.
UNA CRÍTICA SOBRE LA PELÍCULA
http://www.blogdecine.com/criticas/en-compania-de-lobos-el-fin-de-la-inocencia

         La película se basa en un libro de cuentos de la escritora inglesa
   Ángela Carter, La cámara sangrienta. Una de las historias entrelazaba
   varias narraciones con un denominador común: los lobos. Pero al igual que
   en el film, las lecturas son múltiples. La chica que sueña es una
   preadolescente, en el crucial, extraño y mágico paso de la infancia a la
   juventud con todos los temores y deseos que eso conlleva. La película, una
   ensoñación de la protagonista, es un sueño dentro de otro sueño, en un
   fascinante juego de cajas chinas y con una estructura que bebe de Las mil
   y una noches, entre otros clásicos, donde los personajes se cuentan relatos
   en los que viven otros relatos y la niña que escucha se convierte a su vez
   en narradora. Esa niña, que juega a pintarse como una mujer, sueña que
   su hermana, ya en plena adolescencia, se pierde en el bosque de los
   cuentos, entre muñecas y peluches que cobran aterradora vida —ecos de
   Jan Svanjmaker— hasta que los lobos se la llevan. Podríamos decir que
   estamos en el sueño de la fase REM, aún hay elementos reales, tangibles
   dentro de él. Una vez desaparecida su hermana/rival —sí, el de los sueños
   es un mundo cruel—, la durmiente entra en un sueño más profundo.
Un maravilloso plano consistente en un travelling hacia fuera
[…], va desde la ventana de la habitación de la soñadora hacia el
tenebroso bosque exterior. Con este elegante gesto, repetido varias
veces a lo largo del metraje, nos introducimos en el territorio de las
leyendas. Estamos en una pequeña y piadosa aldea, en una época
indeterminada. Nuestra protagonista asiste al funeral de su hermana,
asesinada por los lobos. Los sueños se funden y dan paso unos a
otros. Rosaleen, interpretada por una perfecta Sarah Patterson , tiene
una abuela —espléndida Angela Lansbury— que le teje
primorosamente una caperuza de color rojo. Familiar, ¿verdad? Los
cuentos clásicos de autores como Perrault se retuercen y adquieren
un claro componente sexual. Los hermanos Grimm se juntan con
Freud y Jung. Bruno Bettelheim lo explicaba maravillosamente en su
Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
      La abuela de Rosaleen le cuenta oscuras historias sobre
hombres lobo con pelo por dentro que te arrastran al infierno si te
muerden. Algunas de estas narraciones se visualizan, como la pieza
de orfebrería en la que la esposa de un viajante descubre que éste
es un hombre lobo, o el joven que hace un pacto con el demonio, que
llega en un coche conducido por la ropia Rosaleen. Los tiempos y las
épocas se confunden. Nos arrebujamos tras las mantas mientras
oímos evocadoras frases como “...esperó y esperó y luego volvió a
esperar”.
Los efectos especiales son más artesanales que los de Un
hombre lobo americano en Londres (An American Werewolf At
London John Landis, 1981), pero le sientan maravillosamente bien a
esta película y aguantan con firmeza el paso del tiempo. Como ya
dije, la atmósfera del film es vital, y el pequeño pueblo que vive bajo
la constante amenaza del lobo está espléndidamente retratado: los
niños juegan en corrillos mientras cantan “lobo, lobo, no puedes
cogerme”; el sermón del cura habla de la connivencia de hombres y
bestias; huevos de cuervo eclosionan y dan a luz a pequeños bebés;
animales disecados vuelven a la vida mientras los adultos copulan y
la pequeña Rosaleen insiste en alejarse del sendero, con el peligro
que ello conlleva.
       Como es de esperar, Caperucita acabará encontrándose con el
lobo, un hipersexual aristócrata, con el que establecerá juegos nada
inocentes. Pero aunque sus dientes son grandes, será él el
desamparado en manos del poder de una joven, dueña de su vida y
de su sexualidad. El cazador cazado. Al final, la niña se convierte
también en narradora, pero es demasiado tarde: los lobos traspasan
el umbral del sueño, y como en el cuento de Neil Gaiman y Dave
McKean, atraviesan las paredes. Una película de inagotables
lecturas e inextinguible capacidad de fascinación termina.
Bienvenidos a la edad adulta.
ENTRADA “CAPERUCITA ROJA” EN WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Caperucita_Roja

   Caperucita Roja es un cuento de hadas de transmisión oral, difundido por
   gran parte de Europa, que luego se ha plasmado en diferentes escritos;
   llamado así por el hecho de que la protagonista lleva puesta siempre una
   caperuza de color rojo. El relato marca un claro contraste entre el poblado
   seguro, y el bosque peligroso; una contraposición habitual en el mundo
   medieval.

   Resumen del cuento
   Caperucita era una niña que quería mucho a su abuelita, y un día su madre
   le dio una cesta llena de comida para que llevara la merienda a la abuelita,
   que vivía en una casa en el bosque.
   La madre le advirtió que mientras estuviera en el bosque no se apartara del
   camino, y que no se entretuviera. Caperucita, obediente, se fue a casa de
   la abuelita haciendo como le había dicho su madre.
   Cuando ya estaba en el bosque, se encontró con el lobo, quien le preguntó
   hacia dónde iba. Caperucita le contestó que a casa de su abuelita, que
   estaba enferma, a llevarle una merienda; y le dijo todo lo que llevaba en la
   cesta.
Entonces el lobo retó a Caperucita a correr una carrera hacia la anciana. Le
dijo que había dos caminos, uno largo y uno corto. Le afirmó a Caperucita
que dejaría que ella tomara el corto y que él tomaría el largo, pero el muy
astuto le enseño los caminos al revés y Caperucita, sin saberlo, tomó el
camino largo. El lobo, que obviamente llegó antes a la casa de la abuelita, se
hizo pasar por Caperucita ya ante la puerta. La abuelita le dijo que pasara,
que la puerta estaba abierta, el lobo entró, se comió a la abuela de un solo
bocado, se puso la ropa para hacerse pasar por ella y se metió en la cama a
esperar a Caperucita. Mientras, Caperucita, olvidando lo que le había dicho
su madre, aún estaba en el bosque recogiendo flores por el camino largo.
Cuando llegó Caperucita a casa de la abuelita, llamó a la puerta y oyó que le
decían que abriera la puerta y que entrara. Así lo hizo Caperucita y, ya
dentro, empezó a hablar con quien creía que era la abuelita (que en realidad
era el lobo) . Éste le dijo que se metiera con "ella" en la cama para darse
calor, y así sería.

C - ¡Qué ojos más grandes tienes!
L - ¡Para verte mejor!
C - ¡Qué orejas más grandes tienes!
L - ¡Para oírte mejor!
C - ¡Y qué dientes más grandes tienes!.
L - ¡Para comerte mejor!

[A partir de aquí es cuando se dan las diferencias más importantes entre las
versiones antiguas más difundidas].
• Caperucita de Charles Perrault
  Perrault fue el primero que recogió esta historia y la
  incluyó en un volumen de cuentos (1697), en el que
  destacaba sobre los otros por ser, más que un cuento,
  una leyenda bastante cruel, destinada a prevenir a las
  niñas de encuentros con desconocidos, y cuyo ámbito
  territorial no iba más allá de la región del Loira, la mitad
  norte de los Alpes y el Tirol.
  Este autor suprimió el lance en que el lobo, ya disfrazado
  de abuelita, invita a la niña a consumir carne y sangre,
  pertenecientes a la pobre anciana a la que acaba de
  descuartizar. Al igual que en el resto de sus cuentos,
  quiso dar una lección moral a las jóvenes que entablan
  relaciones con desconocidos, añadiendo una moraleja
  explícita, inexistente hasta entonces en la historia.
Caperucita de los hermanos Grimm
En 1812, los hermanos Grimm, dieron otra vuelta de tuerca a la historia.
Retomaron el cuento, y escribieron una nueva versión, que fue la que hizo
que Caperucita fuera conocida casi universalmente, y que, aún hoy en día, es
la más leída.
En contra de lo que se pueda pensar, los hermanos Grimm no se limitaron a
transcribir palabra por palabra la tradición oral. Partieron de tres fuentes: la
primera, el cuento de Perrault de 1697; la segunda, una versión oral de una
chica que había tenido acceso a una buena educación, y que, por tanto, es
probable que conociera el escrito de Perrault; y la tercera, una obra escrita en
1800 por el autor Ludwig Tieck, "Leben und Tod des kleinen Rotkäppchens:
eine Tragödie" ("Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja. Una
tragedia“), en la que se introduce la figura del leñador, que salva a la niña y a
su abuelita.
Los hermanos Grimm escribieron una versión más inocente, y con menos
elementos eróticos que las publicadas anteriormente. Además añadieron un
final feliz para el cuento, tal y como solían tener los cuentos de la época.
Propusieron un final alternativo, en el que un momento antes de que el lobo
se coma a Caperucita, ella grita y un leñador que estaba cerca, rescata a la
niña, mata al lobo, le abre la panza y saca a la abuelita, milagrosamente viva.
Otra versión que también se le adjudica a los hermanos Grimm es la en que
la abuelita, en un alarde de valor y heroísmo, salva a su nieta y a sí misma sin
ayuda alguna. Este segundo final enlaza con la tradición italiana del cuento,
en la que la mujer sabe arreglárselas sola ante la amenaza del peligro.
Todo un icono popular

Caperucita Roja es todo un icono de la cultura popular y,
en muchas ocasiones, ha influido en la sociedad urbana
la creencia de que los lobos son peligrosos para los
seres humanos. Al contrario que otras obras y mitos
como el de Rómulo y Remo1 o El libro de la selva,2
donde son las lobas las que cuidan de los niños, los
protegen y les dan calor hasta que pueden valerse por sí
mismos, este cuento nos presenta a un lobo inteligente y
cruel.

Entre las interpretaciones que se han hecho del cuento
puede mencionarse la ilustrada por la Orquesta
Mondragón en la portada de su álbum Caperucita feroz,
donde mostraba al lobo asustado de una Caperucita ya
dentro de la cama y con mirada insinuante.
Algunas versiones

La finta nonna ("La falsa abuela").3 4
Le Petit Chaperon Rouge ("La Caperucita Roja")5 6 dentro de Histoires et contes du
temps passé, avec des moralités. Contes de ma mère l'Oye ('Historias y cuentos del
pasado con moralejas. Cuentos de mi madre la Oca')7 en 1697 por Charles Perrault.
Rotkäppchen dentro de Kinder- und Hausmärchen ('Cuentos de la infancia y el
hogar'), en 1812, por los hermanos Grimm.
El poema de Gabriela Mistral.
La versión erótica de Tex Avery de 1943.
"Caperucita Verde", capítulo de la telenovela argentina, Casi Ángeles.
En compañía de lobos, del director Neil Jordan, es una versión cinematográfica del
cuento en el que Sarah Paterson hacía el papel de Caperucita y Angela Lansbury el
de la abuela del cuento.
Tokyo Akazukin es un manga japonés creado por Benkyo Tamaoki, el cual describe la
historia de una niña llamada Akazukin (que literalmente significa Caperucita Roja) que
tiene sólo un deseo en la vida: ser devorada por una criatura llamada Sr. Lobo.
El film de animación Hoodwinked! (llamado en España La increible pero cierta historia
de Caperucita Roja y en Latinoamérica La verdadera historia de Caperucita Roja).
Red Riding Hood, de la directora Catherine Hardwicke, es una versión
cinematográfica que se estrenó en el 2011 basada en el cuento de los hermanos
Grimm.
En Nuevos Cuentos de Lobos y Caperucitas8 de Douglas Simonet se utilizan los
personajes de Caperucita Roja y el Lobo Feroz como base para la elaboración de un
Universo más complejo,9 a través de cuentos de humor, ciencia ficción y fantasía.
También se han realizado películas de terror, obras pornográficas y
adaptaciones a los tiempos actuales sustituyendo a los
protagonistas y lugares por elementos de Internet o cambiando los
personajes por personas reales.
En la serie de videojuegos Darkstalkers de la compañía Capcom
hay un personaje parecido a Caperucita Roja llamado Baby Bonnie
Hood; en la versión japonesa del juego recibió el nombre de Bulleta.
El personaje es una pequeña asesina despiadada que aparenta
inocencia y porta el disfraz de Caperucita. En algunas de sus
técnicas llora por su abuelita, mientras que muchas otras incluyen
bombas, armas de fuego y la invocación de un leñador con un rifle
junto a un soldado de la segunda guerra mundial.
El dibujante y empresario de juguetes Todd McFarlane, creó la línea
de juguetes McFarlane Toys; Twisted Fairy Tales, versión gore de
los cuentos clásicos, incluye una muñeca de Caperucita Roja con
aspecto gótico sosteniendo a un lobo descuartizado.
En la película Hard Candy, el personaje de Ellen Page aparece al
final de la película vestida con una caperucita roja, en alusión a su
personaje que parecía ser una niña indefensa.
• Bibliografía
  Bettelheim, Bruno (2006). Psicoanálisis de los cuentos de
  hadas. Colección Ares y Mares. Barcelona: Editorial
  Crítica. ISBN 978-84-8432-788-2.
• Véase también
  Charles Perrault
  Cuentos de hadas
• Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
  Caperucita Roja.
  Wikisource contiene el cuento de Caperucita Roja.
  Ilustraciones en un sitio de la Biblioteca Nacional de los
  Países Bajos (Nationale biblioteek van Nederland)
  Medio:Caperucita.ogg
“CAPERUCITA ROJA”: UN CUENTO DE ADVERTENCIA A LAS
ADOLESCENTES
     “Caperucita Roja es una niña que lucha con los problemas de la pubertad, para lo que
    todavía no está preparada desde el punto de vista emocional […] Caperucita desea
    averiguarlo todo, cosa que vemos en la advertencia de su madre respecto a sus ganas
    de curiosear. […] Caperucita Roja, de forma simbólica, proyecta a la niña hacia los
    peligros de sus conflictos edípicos durante la pubertad, y luego, la libera de ellos, de
    manera que pueda madurar libre de problemas. […] el personaje masculino es mucho
    más importante, y está disociado en dos formas completamente opuestas: el seductor
    peligroso que, si se cede a sus deseos, se convierte en el destructor de la niña, y el
    personaje del padre, cazador, fuerte y responsable. Es como si Caperucita intentara
    comprender la naturaleza contradictoria del personaje masculino al experimentar todos
    los aspectos de su personalidad: las tendencias egoístas, asociales, violentas y
    potencialmente destructivas del ello (el lobo) y los impulsos generosos, sociales,
    reflexivos y protectores del yo (el cazador).

           Tanto el título como el nombre de la niña, Caperucita roja, ponen énfasis en el
    color rojo que exhibe abiertamente. Rojo es el color que simboliza las emociones
    violentas, sobre todo de tipo sexual. Las ropas rojas que la abuela regala a Caperucita
    se pueden considerar, entonces, como símbolo de una transferencia prematura de
    atractivo sexual […] El nombre de Caperucita Roja da fe de la importancia clave de
    este rasgo en la heroína de la historia. Sugiere que no sólo la caperuza es pequeña
    sino también la muchacha. Es demasiado pequeña, no para llevar la caperucita, sino
    para conseguir lo que estas ropas simbolizan y lo que el llevarlas significa. El peligro
    de Caperucita es su sexualidad incipiente, para la que no está todavía
    emocionalmente madura.”

    (Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Crítica, 2002,
    pp. 141-182)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• González Marín, Susana, ¿Existía Caperucita
  Roja antes de Perrault?, Salamanca,
  Universidad de Salamanca, 2005. F/Lt 15227
• Morris, K. C., “Angela Carter's The Company of
  Wolves as Folktale Variation (Literary Analysis)”,
  en http://kcmorris.hubpages.com/hub/Angela-
  Carters-The-Company-of-Wolves-as-Folktale-
  Variation
También puede leer