Estudio sobre la Regeneración Natural de las Áreas Afectadas por el Gorgojo Descortezador (Dendroctonus frontalis Zimm.) en El Chorrón de la ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Estudio sobre la Regeneración Natural de las Áreas Afectadas por el Gorgojo Descortezador (Dendroctonus frontalis Zimm.) en El Chorrón de la Cañada, Olancho por Tobias Kretzschmar 2017
Contenido 1 Introducción.........................................................................................................................1 2 Objetivos.............................................................................................................................1 2.1 Objetivo general ..........................................................................................................1 2.2 Objetivos especificos ..................................................................................................1 3 Metodologia .......................................................................................................................2 3.1 Ubicación y descripción del area de estudio...............................................................2 3.2 Parcelas.......................................................................................................................4 4 Resultados..........................................................................................................................4 4.1 Regeneración de los pinos..........................................................................................4 4.2 Diversidad de las especias de arboles........................................................................5 4.3 Futuro tipo de bosque..................................................................................................5 4.4 Impacto de incendios...................................................................................................6 5 Discussion de la Metodologia.............................................................................................6 Literatura................................................................................................................................8
SIGLAS Y ACRONIMOS GPS: Sistema de Posicionamiento Global ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre CLIFOR: Proyecto ``Adaptación del Sector Forestal al Cambio Climatico ́ ́
1 Introducción Honduras es un pais cuya superficie es cubierta en un 78 por ciento con area de vocación forestal, (ICF 2015) los pinares cubren alrededor de 2,781,000 hectareas dos millones setecientos ochenta y unas mil quinientas hectareas equivalentes a un 42% de la superficie territorial cubierta de bosque y estan ubicados principalmente en las cordilleras centrales, en suelos pedregosos, de pendientes accidentadas y de escasa profundidad. Es por esta razón que los bosques de pino son de ala importancia para la economia y el medioambiente. Por eso, la plaga del gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis Zimm.) de los últimos años ha afectado fuertemente el pais. Estudios del sector forestal del pais indican que el rebrote del insecto empezó el 2012 y se intensificó a mediados del año siguiente. En el año 2016, aproximadamente 417,000 hectareas de bosque de pino fueron afectadas. El daño total ronda el 33 al 35 por ciento del bosque de pino del pais. El impacto de la plaga era tan fuerte que el Estado Hondureño decretó emergencia nacional por la plaga. Los departamentos mas dañados son Francisco Morazan, Yoro y Olancho. Es de alta importancia saber cómo las areas de los bosques del pino se recuperan ya que una gran superficie del pais ha sido afectada por la plaga. En la actualidad ya existen estudios estudios sobre la regeneración natural del pino, pero hasta el momento no se han realizado estudios que incluyan otros arboles, entre ellos latifoliadas. En este contexto el programa CLIFOR de la Cooperación Alemana en Honduras / GIZ ha realizado este estudio sobre la regeneración natural de las areas afectadas por la plaga de gorgojo en el sitio El Chorrón de la Cañada en el departamento de Olancho. El objetivo de este estudio es investigar la composición de las especies de arboles del bosque después de haber sido afectado por el gorgojo descortezador. 2 Objetivos 2.1 Objetivo general Evaluar la regeneración natural en bosque de pino (Pinus oocarpa Schiede) en areas afectadas por el gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis Zimm.) en el sitio de la Chorrón de la Cañada, Olancho 2.2 Objetivos especificos a) Evaluar la densidad y calidad de la regeneración natural del bosque de pino y latifoliado en el sitio afectados por el gorgojo descortezador b) Descubrir factores que influencian la regeneración natural de las areas afectadas 3 Metodologia 3.1 Ubicación y descripción del area de estudio La investigación se realizó en la Cooperativa Agroforestal El Chorrón de la Cañada Limitada que se encuentra en el municipio de Yocón en el departamento de Olancho, especificamente entre las coordenadas geograficas 505563-513856 longitud este y 1651405-1658259 latitud norte. La cooperativa tiene una zona de 3022.6 hectareas, de las cuales 981.9 hectareas son bosque 1
conifera. 77.4% de ese bosque de pino son afectadas por la plaga del gorgojo descortezador (759.7 hectareas). Grafico 1: Zona de Chorrón de la Cañada con las 38 parcelas usada para el estudio 2
3.2 Parcelas Para el estudio se utilizó el método cuantitativo que consistia en el conteo de las diferentes especies de arboles y arbustos en 38 parcelas previamente definidas. Basandose en el estudio realizado por el consultor Odilio Jesús Flores Murillo sobre la regeneración natural del pino en las areas afectadas por el gorgojo (Plan de manejo forestal “Chorron de la Cañada, Resgistro: BN-OL- 1522-002-2015; Coordenadas véase anexo 1), se retomó la muestra de este estudio que consistia en parcelas en El Chorrón de la Cañada, Olancho. Se utilizaron parcelas redondas con un radio de 3.99 metros. Por lo tanto, el area de una parcela fue 50.01 m² lo que significa que una planta contada representaba 200 plantas por hectarea. Utilizando el GPS, se buscaron las coordenadas que utilizó el consultor y se marcó el centro de la parcela con una estaca. Es importante mencionar que el GPS usado no funcionaba con exactitud. Al momento de notar el problema, se usó otro GPS. Es por esta razón que siete de las parcelas investigadas no tienen los coordenadas exactas los cuales son marcados en el anexo 1. Se contaron todos los arboles y arbustos sanos en las parcelas clasificandolos en tres diferentes subdivisiones: las plantas con una altura hasta 30 cm (grupo A), las plantas con una altura de 30 cm hasta un metro (grupo B) y las plantas con una altura de mas de un metro (grupo C). A través de conversaciones con dos residentes que acompañaron el conteo en las parcelas, se averiguaron otros aspectos de interés, por ejemplo, la utilización del suelo y si hubieron incendios en los últimos años. También se anotó cuales semilleros se encontraban cerca de la parcela, si existia un camino cerca u otros aspectos de interés. 4 Resultados Los resultados del estudio se presentan en continuación ordenandolos por los diferentes aspectos investigados. Para ver los datos del estudio y calculaciones véase el anexo 2. 4.1 Regeneración de los pinos El ICF define que se necesitan 1,200 arboles por hectarea para una acceptable regeneración de un bosque. Según esta definición, en general se puede decir que el area investigada en el estudio cuenta con una buena regeneración natural aceptable. Basandose en el conteo muestral se calcula un total de 1,321 pinos por hectarea en el area afectada de la muestra lo que significaria que el area esta bien recuperada. Sin embargo, se observó que los pinos estan distribuidos de una manera muy desigual. 1,200 arboles por hectarea son necesario para una regeneración natural aceptable. Dividiendo la cantidad de arboles por el tamaño de las parcelas (50 m2), significa que cada parcela bien recuperada deberia contener seis arboles de pino. Sin embargo, solo 14 de las 38 parcelas investigadas contienen seis o mas pinos. En consecuencia solo 36.8% de la superficie es regenerada acceptable. Tomando en cuenta el intervalo de confianza de 95% que recomienda Delgado et al. (2007), se evalúa que 18 de las 38 parcelas tienen una regeneración aceptable lo que significa 47.4% del area investigada. 4.2 Diversidad de las especias de arboles Las especies predominantes son el pino con 1,321 plantas por hectarea y el roble con 1,047 plantas por hectarea. Ademas, frecuentan las especies encino (184 por ha), guayabo (384 por ha) y suncel (84 por ha). Las otras especies menos frecuentes encontradas suman 152 plantas por 3
hectarea. (Ver grafico 2) Grafico 2: Frecuencia de los arboles por hectarea con los diferentes grupos de altitud 4.3 Futuro tipo de bosque El ICF define que un bosque necesita una densidad minima de 1,200 plantas por hectarea (LeyForestal Capitulo 2, Art 11,Numeral 8). Para ser clasificado como un bosque pino minimo 70% de la cobertura tiene que ser pinos. Lo mismo aplica para un bosque latifoliado en el cual 70% tienen que ser plantas latifoliadas. La cobertura de de los bosques que se encuentran en medio se clasifican como bosques mixtos. En las parcelas investigadas, se encontraron un promedio de 6.61 pinos y 9.26 plantas latifoliadas. Realizado el cómputo aproximado son 1,321 pinos y 1,853 latifoliadas por hectarea. Eso significa que la cobertura de pinos es de 41.6%. Por lo tanto, se estima que, sin intervenciones, el bosque se desarrolle como un bosque mixto. Para mantener un bosque de pino, Delgado et al. (2007) propone incendios para restringir la competencia de las latifoliadas porque el pino es mas resistente al fuego. El fuego mata todo el sotobosque y los pinos toleran el fuego, siempre y cuando los incendios no se apliquen muy frecuentemente. Sin la intervención de incendios, el bosque de pino sera reemplazado por latifoliadas (Delgado et al., 2007). 4
Grafico 3: Distribución de pinos y latifoliados en% 4.4 Impacto de incendios En siete de las 38 parcelas hubieron incendios hace 2 años. En las parcelas sin incendios se encontró un promedio de 6.68 pinos por parcela. En las parcelas con incendios el promedio era 6.26 pinos. Según el t-test es una diferencia no significativa ya que es casualidad. Se puede deducir que no hay una diferencia en la cantidad de pinos entre areas afectadas y no afectadas por incendios. Sin embargo, no existen datos suficientes para extraer una conclusión sobre el impacto de incendios. Se recomienda ampliar la muestra. 5 Discussion de la Metodologia Los estudios que existen sobre la regeneración natural de bosques de pino en los trópicos se concentran sobre todo en los pinos. No existe mucha literatura sobre la aplicación de una metodologia que incluya otras especies. En un estudio de Martinez et al. (2003) se usaron parcelas circulares con un radio de 2.5 m (19.65 m 2) y se contó solamente la cantidad de pinos. En cambio, Rodriguez et al. (2010) usaron parcelas mas grandes (100 m 2) y contaron la cantidad de varias especies para medir la regeneración. El grafico 4 muestra los resultados sobre la diversidad de especies obtenidos en el presente estudio y su desviación estandar. Se puede observar, que la desviación estandar es muy grande para los resultados obtenidos lo que significa una dispersión inmensa. 5
Grafico 4: Promedio de los arboles por parcela con desviación estandar Delgado et al. (2007) admitan que para estudios sobre la regeneración natural usar parcelas grandes puede ser dificil y por eso recomiendan un tamaño mediano (20m x 20m = 400m 2) o pequeño (10m x 10m = 100m2). En el presente estudio se usaron parcelas con un tamaño de 50m2. Por lo tanto, se considera que el tamaño usado es muy pequeño para este tipo de estudio y se recomienda usar parcelas mas grandes para futuros estudios. Usar parcelas mas grandes podria producir resultados mas fiables, porque proveen datos de mayor confiabilidad estadistica. Otra recomendación para obtener resultados mas confiables es ampliar la muestra. Dado las circunstancias topograficos en las montañas de los bosques coniferos en Honduras y su densidad de plantas que dificulta la accesibilidad, resulta dificil usar parcelas de un mayor tamaño y por lo tanto se considera mas facil ampliar la muestra. 6
Literatura Delgado, Luis Diego; Claudia Bouroncle; Finegan, Bryan; Galo, Yader, Noé Guadamuz (2007): Monitoreo ecológico del manejo forestal comunitario en pinares de la Región Autónoma del Atlantico Norte de Nicaragua. Una guia preliminar basada en la experiencia del Bosque Comunitario Las Crucetas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE S.C. Gonzalez Martinez, F. Bravo Oviedo (2003). Estudio y caracterización de la regeneración del pino silvestre (Pinus sylvestris L.) en masas forestales del alto valle del Ebro. En: Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 15: 117-121 Alanis–Rodriguez, Eduardo; Jiménez–Pérez, Javier; Pando–Moreno, Marisela; Aguirre–Calderón, Oscar A.; Treviño–Garza, Eduardo J. y Garcia–Galindo, Perla C. (2010). Efecto de la restauración ecológica post–incendio en la diversidad arbórea del Parque Ecológico Chipinque, México. En: Madera bosques vol.16 no.4 Xalapa ene. Alvarado Rivera, Miguel y Juergens, Glen A. (2013) Guia de Silvicultura: Analisis y Prescripción de Compartimientos en Planes de Manejo con Fines de Silvicultura y Manejo Forestal ICF. 2015. Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, areas protegidas y vida silvestre. Catacamas, HN, oficina local ICF Catacamas. http://www.laprensa.hn/honduras/920415-410/declaran-emergencia-nacional-por-gorgojo-en- honduras http://www.latribuna.hn/2016/04/19/gorgojo-descortezador-afecta-al-35-del-pino-hondureno/ 7
También puede leer