Evaluación de la Composición Química del Dátil Medjool, en Respuesta al Efecto de Cuatro Fuentes Polinizantes Chemical Composition Evaluation of ...

Página creada Gregorio Gomis
 
SEGUIR LEYENDO
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6216
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

  Evaluación de la Composición Química del Dátil Medjool, en Respuesta al
                   Efecto de Cuatro Fuentes Polinizantes

Chemical Composition Evaluation of Medjool Date, in Response to the Effect
                      of Four Pollinating Sources
DOI: 10.34188/bjaerv4n4-109

Recebimento dos originais: 20/08/2021
Aceitação para publicação: 25/09/2021

                                    Ricardo Salomón-Torres
  Doctor en Ciencias del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California.
                        Institución: Universidad Estatal de Sonora (UES)
       Dirección: Km. 6.5 carretera a Sonoyta, s/n, S.L.R.C., Sonora, C.P. 83500, México
                                 E-mail: ricardo.salomon@ues.mx

                                       Benjamín Valdez-Salas
                  Doctor en Química de la Universidad Autónoma de Guadalajara
      Institución: Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
        Dirección: Blvd. Benito Juárez s/n., Mexicali, Baja California, C.P. 21280, México
                                    E-mail: benval@uabc.edu.mx

                                  Juan Pablo García-Vázquez
  Doctor en Ciencias del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California
    Institución: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
      Dirección: Blvd. Benito Juárez s/n., Mexicali, Baja California, C.P. 21280, México
                               E-mail: pablo.garcía@uabc.edu.mx

                               Sonia Guadalupe Zermeño-Flores
        Doctora en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
                        Institución: Universidad Estatal de Sonora (UES)
        Dirección: Km. 6.5 carretera a Sonoyta, s/n, S.L.R.C., Sonora, C.P. 83500, México
                                 E-mail: sonia.zermeno@ues.mx

                                  Susana Norzagaray-Plasencia
      Maestra en Ingeniería Termodinámica de la Universidad Autónoma de Baja California
      Institución: Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
        Dirección: Blvd. Benito Juárez s/n., Mexicali, Baja California, C.P. 21280, México
                        E-mail: susana.norzagaray.plasencia@uabc.edu.mx

                                   Laura Samaniego-Sandoval
                  Maestra en Administración de la Universidad Estatal de Sonora
                         Institución: Universidad Estatal de Sonora (UES)
         Dirección: Km. 6.5 carretera a Sonoyta, s/n, S.L.R.C., Sonora, C.P. 83500, México
                                 E-mail: laura.samaniego@ues.mx

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6217
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del macho polinizante sobre la composición
química del dátil cultivar Medjool. Se seleccionó el polen de cuatro cultivares criollos (Medjool,
Zahidi, Khadrawy y Deglet Noor). Se polinizaron cuatro grupos de tres racimos, en cada una de
las palmas hembras receptoras seleccionadas. Se evaluó el fruto resultando con humedad (19.75–
27.38%), bajas concentraciones de proteína y lípidos (2.92–3.35% y 0.68–0.80%
respectivamente). El contenido de fibra cruda y ceniza fue 6.86–7.29% y 2.49–2.82%
respectivamente. El mineral más abundante en el fruto fue el potasio con un rango de 794.30–
869.93 mg/100g, seguido por el magnesio con 136.72–150.10 mg/100g. El análisis de fenoles
totales revelo que el fruto tiene una composición de 3.82–5.30 mg GAE/100g. La fuente de polen
Khadrawy tuvo los más altos efectos en los parámetros químicos evaluados. Los resultados
sugieren que la selección de la fuente de polen tiene un efecto significativo en las propiedades
nutricionales del dátil.

Palabras Clave: Palma datilera, Phoenix dactylifera L., Minerales, Polinización, Medjool.

ABSTRACT
The aim of this study was to evaluate the effect of the pollinating male on the chemical
composition of the date cultivar Medjool. The pollen of four creole cultivars (Medjool, Zahidi,
Khadrawy and Deglet Noor) was selected. Four groups of three bunches were pollinated, in each
of the selected palms. The fruits were evaluated as humidity (19.75–27.38%), low concentrations
of protein and lipids (2.92–3.35% and 0.68–0.80% respectively). The content of crude fiber and
ash was 6.86–7.29% and 2.49–2.82% respectively. The most abundant mineral in the fruit was
potassium, with a range of 794.30–869.93 mg/100g, followed by magnesium with 136.72–150.10
mg/100g. The analysis of total phenols revealed that the fruit has a composition of 3.82–5.30 mg
GAE/100g. The Khadrawy pollen source had the highest effects on the chemical parameters
evaluated. The results suggest that selection of the source of pollen has a significant effect on the
nutritional properties of the date.

Keywords: Date palm, Phoenix dactylifera L., Minerals, Pollination, Medjool.

1 INTRODUCCIÓN
        La palma datilera (Phoenix dactylifera L.) es una planta dioica, perene, diploide y
monocotiledónea (Chao and Krueger, 2007; Al-Yahyai and Manickavasagan, 2012). Tiene 18
pares de cromosomas (2n=36) y utiliza un sistema XX/XY para determinar su sexo (Salomon-
Torres et al., 2017). Al ser una planta dioica, cuenta con árboles machos y hembras, siendo
estas últimas polinizadas de manera natural por el viento, pero para su producción comercial,
es necesario realizar la polinización de manera artificial (Ghnaim & Al-Muhtaseb, 2006).
        El polen es el nombre que se le da a los granos finos similares al polvo, contenidos en las
anteras de las flores, que son la fuente y la unidad de transporte de los gametos masculinos
(Halbritter et al., 2018). La polinización es el proceso por el cual los granos de polen se transfieren
desde las anteras (órgano floral masculino) al estigma (órgano floral femenino-masculino), donde
el grano de polen germina y fertiliza el óvulo de la flor, posibilitando la producción de semillas y
frutos (Salomón-Torres et al., 2021). Se ha encontrado que el polen de la palma datilera tiene una

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6218
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

influencia directa en el tamaño y forma de la semilla, conociéndose este fenómeno como Xenia
(Nixon, 1928). De igual forma influye directamente en el tamaño, calidad, desarrollo y tiempo de
maduración de la fruta. Este último efecto sobre la fruta es conocido como Metaxenia (Nixon,
1956).
         El elemento más abundante en la pulpa del dátil es el azúcar, cuyo contenido puede variar
entre el 70 y el 80% (g/100g), seguido del contenido de fibra (6.40–11.50%), proteína (2.30–
5.60%), lípidos (0.20–0.50%) y minerales (4.9–1088) todos en mg/100g (Salomón-Torres, Valdez-
Salas & Norzagaray-Plasencia, 2021). Los dátiles son una buena fuente de fenoles, carotenoides y
flavonoides. También contienen altos niveles de aminoácidos esenciales y vitaminas como A, B1,
B2, B3 y C, asimismo cuentan con una fuerte actividad antioxidante, anticancerígena y antiviral
(Assirey, 2015).
         En México, la mayor producción de este fruto se encuentra en los Municipios de San Luis
Rio Colorado, Altar y Caborca en Sonora, Mexicali en Baja California, Comundú, Mulegé y La
Paz en Baja California Sur y Viesca en el Estado de Coahuila (Salomon-Torres et al., 2019).
México es el cuarto mayor productor de dátil cultivar Medjool en el mundo, no obstante, existe
una falta de conocimiento acerca de mejores prácticas agriculturales para obtener el mejor
rendimiento de este cultivo en esta región del país. De igual forma, no existe una cultura en su
consumo y son poco conocidos en México, los beneficios que provee al organismo humano las
propiedades nutricionales de este fruto (Salomón-Torres, Valdez-Salas & Norzagaray-Plasencia,
2021).
         El objetivo de este estudio, fue evaluar la composición química del dátil cultivar Medjool,
en respuesta al efecto de cuatro diferentes fuentes de polen. Específicamente se analizó su
influencia en su composición proximal, contenido de minerales y fenoles, entre otros.

2 MATERIALES Y METODOS
         Este estudio fue desarrollado en una huerta de 15 hectáreas, localizada en el Rancho Azteca
(32° 23” 5’ N; 114° 53” 55’ O), en el Valle de San Luis Rio Colorado, Sonora, México. La técnica
de riego es por inundación y el campo es mayormente fertilizado de manera orgánica. Cuatro
palmas de 13 años de edad y vigor, derivadas de vástagos criollos cultivar Medjool, plantadas en
un espacio de 8 m × 8 m, fueron seleccionadas aleatoriamente y utilizadas como madres receptoras.
Asimismo, cuatro palmas macho elite de 15 años de edad y vigor, criollas, derivadas de los
cultivares más comunes del área (Deglet Noor, Medjool, Khadrawy y Zahidi), fueron
seleccionadas como fuentes de polen. En cada planta hembra, fueron seleccionados cuatro grupos
de tres racimos y cada grupo fue polinizado de manera individual en el mismo árbol.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6219
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

       En el período de cosecha, se seleccionaron 480 muestras del fruto aleatoriamente, de
entre todos los racimos en las cuatro palmas. La recolección del fruto maduro se llevó a cabo en
tres rondas de cosecha.

       El contenido de humedad de cada variedad fue determinado por medio de secado en
estufa a 105 °C durante 24 h, con pesos aproximados de 5g para cada muestra.
Posteriormente se incineraron a 550 °C durante 8 h y por diferencia de peso se calculó el
porcentaje de cenizas (AOAC, 2000). La proteína cruda, fue sometida a un proceso químico
de digestión (método Kjedahl) para obtener nitrógeno total que posteriormente fue convertido
a porcentaje de proteína (AOAC, 2000) siendo expresada con el factor general de 6.25 (Laurey,
1997). Los lípidos totales se determinaron de acuerdo con el método de Folch et al., (1957).
Los sólidos solubles e insolubles totales se determinaron mediante °Brix (Ruck, 1969). La acidez
total se calculó valorando frente a NaOH 0.1 N y se expresó como porcentaje de ácido málico. El
pH se tomó de una muestra homogénea a 20 °C utilizando un medidor de pH MP 744 (Metrohm
AG).
       El análisis de los minerales fue determinado utilizando métodos estándar (AOAC, 2000).
Este se llevó a cabo con un espectrofotómetro de emisión atómica modelo Agilent Technologies
4200 MP-AES. Alrededor de 2 g de pulpa molida se pesó y fue convertida a cenizas a 550 °C
durante 24 h. La ceniza se disolvió en 5 ml de ácido clorhídrico de grado analítico (20%) y la
solución se transfirió a un matraz aforado de 50 ml; El volumen final se aforó con agua
desionizada.
       Los fenoles totales en los extractos de dátil se determinaron colorimétricamente mediante
el uso del agente de Folin-Ciocalteurent descrito por Pérez-Meseguer et al., (2016) con ligeras
modificaciones. Los resultados se expresaron como miligramos equivalentes de ácido gálico por
100 g de peso seco (mg GAE/100g, peso seco).
       Los datos se analizaron estadísticamente mediante la prueba ANOVA de una vía en un
diseño balanceado. Las medias de los tratamientos se compararon de acuerdo con la prueba de
diferencias mínimas significativas (LSD), a un nivel de significación del 5% (Steel and Torrie,
1980). El análisis de varianza se calculó utilizando la versión 4.0.3 del software estadístico R (R
Core Team, 2020). Los resultados finales se definieron como valores medios ± desviación estándar
de tres determinaciones separadas por muestra.

3 RESULTADOS Y DISCUSION
       Los resultados de la composición proximal se observan en la Tabla 1. El porcentaje de
humedad varió de un 19.75 al 27.38%. La tasa más alta significativa se observó en la variedad

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6220
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

Khadrawy y la más baja significativa se registró en la variedad Deglet Noor. Para el contenido de
proteína su valor promedio más alto fue 3.35% para la variedad Khadrawy y el valor promedio
más bajo fue para la variedad Medjool con 2.92%, sin ser estadísticamente significante. Los
contenidos más altos de lípidos los tuvo la variedad Khadrawy con un 0.80% y la más baja
fue la variedad Deglet Noor con un 0.68% en promedio, siendo estadísticamente significante
entre ambos. Se encontró que el valor promedio más alto para la fibra cruda fue de 7.29%
para la variedad Zahidi y el valor promedio más bajo fue para la variedad Deglet Noor con
6.86%. El efecto de las diversas fuentes polen no tiene un efecto significativo en la fibra cruda
del fruto. El contenido de ceniza varió en un rango de 2 .49 y 2.82% entre los cuatro
tratamientos, siendo estadísticamente significativo.

Tabla 1. Composición proximal.
                                        Nutrientes (%, g/100 g peso seco)
      Cultivar         Humedad (%)
                                         Proteína cruda      Lípidos totales  Fibra cruda          Ceniza
  Deglet Noor         19.75 ± 0.96b       3.30 ± 0.23a        0.68 ± 0.07a   6.86 ± 1.18a       2.49 ± 0.13a
  Khadrawy            27.38 ± 0.58a       3.35 ± 0.30a        0.80 ± 0.12b   6.98 ± 0.92a       2.82 ± 0.11b
  Medjool             26.32 ± 0.86a       2.92 ± 0.09a        0.74 ± 0.05b   7.15 ± 0.65a       2.59 ± 0.07a
  Zahidi              20.51 ± 0.76b       3.00 ± 0.09a        0.78 ± 0.11b   7.29 ± 1.27a       2.58 ± 0.13a
Valores promedio ± DS de 40 muestras con 3 determinaciones independientes por muestra. Los valores medios con la
misma letra en el mismo renglón, no fueron significantes en un nivel del 5%.

         La Tabla 2, revela que las fuentes de polen no tienen un efecto significativo en la
determinación de sólidos solubles totales, sólidos insolubles, acidez total y pH.

Tabla 2. Contenido de solidos solubles totales, solidos insolubles, acidez total y pH de dátiles Medjool, polinizados con
los cultivares Deglet Noor, Khadrawy, Medjool y Zahidi (%, g/100g peso seco).
            Cultivar      Solidos solubles totales Solidos Insolubles             Acidez total           pH
       Deglet Noor            66.04 ± 6.92ab              13.73 ± 0.23a          0.08 ± 0.007a      6.83 ± 0.17a
       Khadrawy                64.96 ± 6.96b              15.15 ± 4.37a          0.08 ± 0.003a      6.82 ± 0.28a
       Medjool                67.50 ± 8.36ab              17.05 ± 2.61a          0.08 ± 0.006a      6.84 ± 0.29a
       Zahidi                 64.45 ± 4.97ab              16.88 ± 2.58a          0.07 ± 0.002a      6.93 ± 0.22a
Valores promedio ± DS de 40 muestras con 3 determinaciones independientes por muestra. Los valores medios con la
misma letra en el mismo renglón, no fueron significantes en un nivel del 5%.

         El análisis de la composición mineral es mostrado en la Tabla 3, donde se revela que la
mayoría de los elementos tienen efecto significativo, como respuesta al origen de la fuente de polen.
El potasio fue el elemento mineral encontrado en mayor concentración en todos los tratamientos
(794.30–869.93), seguido por el magnesio (136.72–150.10), fosforo (105.4–143.37) y calcio
(106.76–31.73). También se encontraron cantidades reducidas de zinc (0.084 – 0.614). Todas las
mediciones fueron expresadas en mg/100 g, base en peso seco.
         De acuerdo con los resultados reportados por Bouhlali et al., (2015) para el cultivar
Medjool en Marruecos para potasio fue muy similar, con 849.58 y en nuestro estudio 844.17.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6221
                                                                                                                 ISSN: 2595-573X

Pero el contenido en magnesio y calcio, son muy superiores en nuestro estudio (142.98, 123.55
contra 67.78, 54.20) respectivamente.

Tabla 3. Contenido de minerales (mg/100g, peso seco).
       Cultivar             Calcio              Fosforo              Magnesio              Potasio               Zinc
    Deglet Noor         106.76 ± 0.4c       139.43 ± 2.53b        139.30 ± 1.01c       869.93 ± 17.6a       0.614 ± 0.05a
    Khadrawy            131.73 ± 1.1a        135.41 ± 1.1c        150.10 ± 2.03a       794.30 ± 7.79c       0.205 ± 0.02b
    Medjool             131.40 ± 0.4a        143.37 ± 2.6a        136.72 ± 1.01d        855.98 ± 2.2b       0.084 ± 0.01a
   Zahidi             124.30 ± 0.8b      105.40 ± 1.6d       145.75 ± 1.1b   856.49 ± 11.9a   0.100 ± 0.02c
Valores promedio ± DS de 5 muestras con 3 determinaciones independientes por muestra. Los valores medios con la
misma letra en el mismo renglón, no fueron significantes en un nivel del 5%.

        Se observaron diferencias significativas entre los cuatro tratamientos para el contenido total
de fenoles, los cuales son mostrados en la Tabla 4. Zahidi presento el promedio más bajo, siendo
significativo contra el resto de los tratamientos, los cuales fueron significativamente superiores a
Zahidi, pero no significante entre ellos. Un promedio de 4.80 mg GAE/g en el contenido total de
fenoles fue la influencia de las cuatro fuentes de polen. El contenido promedio de fenoles expresado
en este experimento es superior al informado en pasas (1.94 mg CE/g), en higos (2.56 mg CE/g) y
en duraznos (3.33 mg CE/g). Sin embargo, es menor en ciruelas (5.51 mg CE/g) (Vinson et al.,
2005; Bouhlali et al., 2017).

Tabla 4. Contenido de fenoles totales (mg GAE / g, peso seco).
             Cultivar           Deglet Noor            Khadrawy              Medjool        Zahidi
           Fenoles totales      5.08 ± 0.19b          5.30 ± 0.22b        5.02 ± 0.20b   3.82 ± 0.38a
Valores promedio ± DS de 40 muestras con 3 determinaciones independientes por muestra. Los valores medios con la
misma letra en el mismo renglón, no fueron significantes en un nivel del 5%.

4 CONCLUSIONES
        Los resultados obtenidos en este estudio, sugieren que una correcta selección de polen,
podría tener efectos significativos en el contenido de minerales y fenoles del dátil cultivar
Medjool. No se observaron efectos significativos en solidos solubles totales, solidos
insolubles, acidez total, ni en el pH. Sin embargo el análisis de composición proximal, solo
revelo ligeras diferencias estadísticamente significantes en algunos parámetros entre los
cuatro tratamientos. Debido a la importancia del cultivo de este fruto para la región, sus
grandes beneficios para la nutrición y la poca investigación de este tema en México, será
necesario realizar futuros estudios sobre los efectos de la selección de distintas fuentes de
polen y su compatibilidad con hembras receptoras.

     Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6222
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

                                                   REFERENCIAS

Al-Yahyai, R. and Manickavasagan, A. ( 2011). An Overview of Date Palm. In: A.
Manickavasagan, E.M. Mohamed and E. Sukumar (Eds.), Dates Production, Processing, Food
and Medicinal Values. CRC Press. Florida, Estados Unidos, pp. 3 – 11.

AOAC. (2000). Official Method of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists
(17a. Ed.). Maryland, Estados Unidos.

Assirey, E.A.R. (2015). Nutritional composition of fruit of 10 date palm (Phoenix dactylifera L.)
cultivars grown in Saudi Arabia. J Taibah Univ Sci 9:75–79

Bouhlali, E.D.T., Ramchoun, M., Alem, C., Ghafoor, K., Ennassir, J., and Zegzouti, Y.F. (2015).
Functional Composition and Antioxidant Activities of Eigth Moroccan Date Fruit Varieties
(Phoenix dactylifera L.). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. 16: 257-264.

Chao, C.T., and Krueger, R.R. (2007). The date palm (Phoenix dactylifera L.): Overview of
biology, uses, and cultivation. HortScience, 42: 1077–1082.

Folch, J., Lees, M., and Stanley, G.H.S. (1957). A Simple Method for the Isolation and Purification
of Total Lipids from animal tissues. J. Biol. Chem. 226: 497-509.

Ghnaim, H.D., and Al-Muhtaseb, J.A. (2006). Effect of Pollen Source on Yield, Quality and
Maturity of “Mejhool” Date Palm. Jordan J Agric Sci. 2: 8–15.

Halbritter, H., Ulrich, S., Grímsson, F., Weber, M., Zetter, R., Hesse, M., Buchner, R., Svojtka,
M., Frosch-Radivo, A. (2018). Illustrated Pollen Terminology. Springer International Publishing:
Berlin/Heidelberg, Germany.
Laurey, S. (1997). Protein Structure Core Facility. Omaha, NE, 68, pp. 198-4525.

Nixon, R.W. (1928). The Direct Effect of Pollen on the Fruit on the Date Palm. J Agric Res. 36:
97–128.

Nixon, R.W. (1956). Metaxenia in Dates. Proc Amer Soc Hort Sci. 32, 221–226.

Perez-Meseguer, J., Delgado-Montemayor, C., Ortíz-Torres, T., Salazar-Aranda, R., Cordero-
Perez, P. and De Torres, N.W. (2016). Antioxidant and Hepatoprotective Activity of Hamelia
Patens Extracts. Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 29:343–348

R Core Team. (2020). R: A Language and Environment for Statistical Computing; R Foundation
for Statistical Computing:Vienna, Austria.

Ruck, J.A. (1969). Chemical Methods for analysis of Fruits and Vegetables. Publication No.1154.
Ottawa, Canada: Research Station Summerland, Department of Agriculture.

Salomon-Torres, R., Ortiz-Uribe, N., Villa-Angulo, C., Villa-Angulo, R., and Yaurima- Basaldua,
V.H. (2017). Assessment SSR Markers Used in Analysis of Genetic Diversity of Date Palm. Plant
Cell Biotechnology and Mocular Biology, 18: 269-280.

Salomón-Torres, R., Ortiz-Uribe, N., Valdez-Salas, B., Rosas-González, N., García-González, C.,
Chávez, D., Córdova-Guerrero, I., Díaz-Rubio, L., Haro-Vázquez, M.P., Mijangos-Montiel, J.L.,

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research               6223
                                                                                                                ISSN: 2595-573X

Morales-Maza, A., Mahadevan, P., Krueger, R. (2019). Nutritional Assessment, Phytochemical
Composition and Antioxidant Analysis of the Pulp and Seed of Medjool Date Grown in Mexico.
PeerJ. 7:e6821 http://doi.org/10.7717/peerj.6821

Salomón-Torres, R., Krueger, R., García-Vázquez, J.P., Villa-Angulo, R., Villa-Angulo, C., Ortiz-
Uribe, N., Sol-Uribe, J.A., Samaniego-Sandoval, L. (2021). Date Palm Pollen: Features, Production,
Extraction and Pollination Methods. Agronomy, 11(3):504.
https://doi.org/10.3390/agronomy11030504

Salomón-Torres, R., Valdez-Salas, B. & Norzagaray-Plasencia, S. (2021). Date Palm: Source of
Foods, Sweets and Beverages. In: J.M. Al-Khayri, S.M. Jain and D.V. Johnson (Eds), The Date
Palm Genome Vol. 2, Compendium of Plant Genomes. Springer Nature. pp 3-26.

Steel, R.G.D. and Torrie, J.H. (1980). Principles and Procedures of Statistics. McGraw Hill Book
Co Inc.: New York, NY, USA

Vinson, J.A., Zubik, L., Bose, P., Samman, N., Proch, J. (2005). Dried fruits: Excellent in vitro and
in vivo antioxidants. J Am Coll Nutr. 24: 44–50.

    Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6216-6223 out./dez.. 2021.
También puede leer