Mediante estudios in vivo e in vitro: validación de homoinjertos arteriales criopreservados
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ARTÍCULO ORIGINAL REV URUG CARDIOL 2005; 20: 136-149 Evaluación Br. Daniel Bia, funcional Dres. Ricardo de homoinjertos Armentano, arteriales Yanina Zócalo y colaboradores Evaluación de la función arterial mediante estudios in vivo e in vitro: validación de homoinjertos arteriales criopreservados BR. DANIEL BIA 1, DRES. RICARDO ARMENTANO 2, YANINA ZÓCALO 3, HÉCTOR PÉREZ 4, MARÍA SALDÍAS 5, BIOING. SEBASTIÁN GRAF 6, DRES. WALTER SILVA 7, OSCAR ÁLVAREZ 8, INÉS ÁLVAREZ 9 RESUMEN diámetro y espesor en segmentos arteriales carotí - Introducción: buscando reducir las diferencias en- deos frescos y criopreservados, y en venas safenas de tre la función de conducción (FC) y amortiguamiento donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característi- la utilización de homoinjertos criopreservados es una ca), y FA como h /E (E, h : módulo elástico y viscoso). alternativa de creciente interés. El Instituto Nacio- Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, nal de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y los homoinjertos frescos y criopreservados no mos- Células ha utilizado técnicas de criopreservación de traron diferencias biomecánicas ni funcionales. En vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos condiciones de normotensión e hipertensión los ho- vasculares. moinjertos C/D presentaron la mayor similitud bio- Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodolo- mecánica y funcional con las arterias de pacientes. gía de criopreservación utilizada para mantener la Conclusión: la criopreservación permitió mantener capacidad funcional de homoinjertos vasculares crio- la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. preservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la simi- Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud litud funcional de los homoinjertos C/D y otros susti - funcional con las arterias de potenciales receptores. tutos actualmente utilizados (venas safenas y polite- PALABRAS CLAVE: ARTERIAS trafluoretileno expandido [ePTFE]), con las arterias CRIOPRESERVACIÓN de potenciales receptores. CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Método: se midieron de forma no invasiva presión ECOGRAFÍA (tonometría), diámetro y espesor parietal (ecografía), HOMOINJERTOS en carótidas de pacientes normotensos e hipertensos. TONOMETRÍA In vitro, en condiciones hemodinámicas similares a VISCOELASTICIDAD las de normotensos e hipertensos, se midió presión, FUNCIÓN ARTERIAL 1. Profesor Agregado. ESFUNO-DIBA, Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Asistente del Departamento de Fisiolo- gía. Facultad de Medicina. Universidad de la República. 2. Profesor Honorario del Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. Grado 5-PEDECIBA-Biología, Uruguay. Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro. 3. Asistente del Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de la República. 4. Coordinador del Área de Criopreservación de Tejidos. Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. 5. Asistente del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. 6. Director del Departamento de Electrónica. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro. 7. Coordinador del Equipo de Ablaciones, Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. 8. Asistente del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. 9. Profesora Directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. ESFUNO. Facultad de Enfermería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro. Buenos Aires, Argentina. Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Ministerio de Salud Pública-Facultad de Medicina. Univer- sidad de la República. Montevideo, Uruguay. Correspondencia: Daniel Bia Santana. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. General Flo- res 2125, CP: 11800, Montevideo, Uruguay. E-mail: dbia@fmed.edu.uy 136
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES SUMMARY INTRODUCCIÓN Introduction: cryopreserved vessels emerge as an En la búsqueda de sustitutos arteriales que option of growing interest in the search for vascular superaran las limitaciones de los existentes, la utilización de injertos arteriales autólogos substitutes that overcome the limitations of those no- surgió como una prometedora alternativa. Sin wadays available due to conduit (CF) and buffering embargo, solo en limitadas ocasiones es posi- (BF) function mismatch between prosthesis and na- ble utilizar una arteria autóloga en la recons- tive arteries. In this way, in our Instituto Nacional de trucción o bypass arterial, sin generar distur- Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células bios hemodinámicos significativos en el terri- techniques of cryopreservation have been used to torio vascular de donde es escindida. Estas li- preserve and storage vascular segments to be used as mitaciones son obviamente mayores cuando se requiere contar con vasos sanguíneos para grafts. cirugías de grandes y medianas arterias (por Objectives: to evaluate: 1) the capability of the em- ejemplo, reconstrucción carotídea o aórtica). ployed cryopreservation methodology, to preserve Esta limitación podría superarse con el uso de the functional behaviour of cryopreserved/defrosted arterias de donantes cadavéricos, preserva- homografts, and 2) the functional similarity between das y almacenadas en bancos de tejidos (1) . A potential recipient arteries and both, cryopreser- pesar de unos promisorios inicios, la utiliza- ción de homoinjertos arteriales frescos y crio- ved/defrosted homografts, and currently used vascu- preservados en bancos de tejidos se cuestionó lar substitutes. y abandonó durante años por la aparición de Methods: carotid pressure (tonometry) and diame- fenómenos de rechazo y la falta de un método ter (ultrasound) were measured in normotensive and de preservación adecuado, circunstancias que hypertensive subjects. In in vitro studies, during conducían a un significativo deterioro de los haemodynamic conditions similar to those of in vivo, implantes y pérdida del homoinjerto (2). El uso pressure, diameter and wall thickness were measu- de materiales sintéticos superó en parte el problema, disminuyendo el rechazo tisular, red in segments of fresh and cryopreserved/defrosted pero con una alta incidencia de falla de los im- carotid arteries and saphenous veins from multior - plantes (por ejemplo, trombosis, hiperplasia gan donors, and in expanded politetrafluorethyilene intimal). Por lo tanto, considerando las limita- (ePTFE) prosthesis. The CF was calculated as 1/Zc ciones de las prótesis arteriales actualmente (Zc: characteristic impedance) and the BF as h /E (h , utilizadas, encontrar un método de preserva- E: viscous and elastic modulus, respectively). ción válido para los homoinjertos continúa Results: fresh and cryopreserved/defrosted homo - siendo una necesidad apremiante y de cons- tanteestudio. grafts did not show biomechanical, nor functional dif- La introducción de técnicas como la crio- ferences, neither during normotensive, nor during preservación ha determinado un importante hypertensive conditions. Both, during hypertensive avance en el campo de la preservación tisular and normotensive situations the cryopreserved/de- y la reconstrucción vascular. En las últimas frosted homografts evidenced the major biomechani - décadas, luego de los malos resultados inicia- cal and functional similarity with the subjects’ arte- les con esta técnica, las investigaciones se orientaron a la búsqueda de procedimientos ries. que minimizaran el daño tisular, obteniéndo- Conclusion: the cryopreservation technique emplo- se progresos en las soluciones crioprotectoras yed did not modify the functional capacity of the vas- utilizadas y en los métodos de congelación y al- cular homografts. Cryopreserved/defrosted homo - macenamiento, que impulsaron la creación y grafts were the vascular substitutes with the major el desarrollo de bancos de homoinjertos car- functional similarity with potential native arteries. diovasculares (3). En nuestro país, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órga- KEY WORDS: ARTERIES nos, Tejidos y Células (INDT, ex Banco Nacio- CRYOPRESERVATION nal de Órganos y Tejidos) ha utilizado técnicas CARDIOVASCULAR SURGERY de criopreservación, específicas para cada te- HOMOGRAFTS jido a criopreservar, permitiendo obtener un TONOMETRY stock de diversos materiales biológicos, entre VISCOELASTICITY los que se encuentran válvulas cardíacas y ARTERIAL FUNCTION 137
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 segmentos vasculares –arteriales y venosos–, previos a la implantación, o se deben a la in- procedentes de donantes multiorgánicos (4). teracción donante-receptor. En este sentido, Empleando las bajas temperaturas criogéni- estudios biomecánicos y funcionales pre y cas como herramienta para mantener la viabi- pos-implante son necesarios, y solo la eva- lidad en suspensión por tiempos prolongados, luación de segmentos implantados permiti- el método de criopreservación/descongelado rá determinar la utilidad clínica del sustitu- permite recuperarla en el momento oportuno to vascular. de la utilización del material. Sin embargo, co- En este trabajo nos centraremos en la eva- mo todo procedimiento destinado a generar luación preimplante de potenciales sustitutos un insumo terapéutico, la utilidad del mismo arteriales.Losobjetivosfueron: debe evaluarse, valorando la “calidad” del pro- ductoantesdesuimplantación. · Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada en el INDT En la evaluación de la metodología de pre- para mantener la capacidad funcional de servación y la potencial utilidad clínica de un homoinjertos vasculares criopreserva- sustituto arterial, diversas características de- dos/descongelados (C/D). Para cumplir ben ser consideradas. Entre ellas, es funda- este objetivo, se realizaron estudios in vi- mental evaluar la capacidad del procedimiento tro, en los que se compararon homoinjer - para preservar la función arterial. Cada seg- tos frescos y C/D. mento arterial desempeña dos principales fun- · Evaluar la similitud funcional que los ho- ciones, esencialmente mecánicas: conducir sangre hacia los tejidos periféricos, ofreciendo moinjertos C/D y otros sustitutos actual- mente utilizados presentan con las arte- baja impedancia al flujo (función conducto, FC), y amortiguar la pulsatilidad de presión y rias de potenciales receptores (individuos normotensos e hipertensos). Para cumplir flujo generada por la eyección ventricular (fun- ción de amortiguamiento, FA) (5,6). Durante la con este objetivo se realizaron estudios in vivo e in vitro, y se comparó la capacidad criopreservación se han descrito alteraciones de componentes celulares y extracelulares de funcional de arterias de individuos normo- tensos e hipertensos con la de diversos sus- la pared arterial (7), determinantes del compor- tamiento mecánico y la función arterial. Por lo titutos arteriales. tanto, la función arterial podría alterarse du- La importancia y vigencia del trabajo se rante la criopreservación, siendo necesaria su halla en el significado que tendrá para el evaluación. Por otra parte, teniendo en cuenta INDT y para los usuarios de estos insumos te- que la susceptibilidad a la injuria de la criopre- rapéuticos contar con homoinjertos arteria- servación difiere entre las arterias (por ejem- les, validados desde el punto de vista biomecá- plo, elásticas versus musculares), la técnica de nico y funcional, utilizando para ello metodo- criopreservación debe adaptarse al tipo de ar- logías de análisis consideradas estándar oro. teria a preservar, y los resultados de la evalua- Sin duda, una adecuada valoración de la utili- ción de un determinado segmento arterial, no dad clínica de estos homoinjertos requiere de puedengeneralizarse (7). otros estudios in vitro en los que se evalúen Varios factores, además de los menciona - otras variables (por ejemplo, reactividad mus- dos anteriormente, fundamentan la necesi- cular, función endotelial), así como también de dad de la evaluación biomecánica de los seg - una segunda etapa en la que mediante estudios mentos criopreservados/descongelados. De- in vivo se evalúe el comportamiento posim- terminar si existen alteraciones del comporta - plantedelsustituto. miento biomecánico arterial, relacionadas con el procedimiento de criopreservación en sí mismo, permitiría validar la técnica de crio- REVISIÓN DE LA LITERATURA preservación o determinar acciones tendentes El restablecimiento del flujo sanguíneo, inte- a mejorarla. Asimismo, la comparación de las rrumpido por obstrucción de la luz de un seg- propiedades de los sustitutos arteriales con mento arterial, puede requerir la confección las de arterias in vivo permitiría establecer si de puentes vasculares o la reconstrucción del los primeros pueden ser utilizados en la re - segmento vascular alterado, o ambos. En di- construcción arterial. Finalmente, la evalua- chas situaciones diversos materiales protési- ción pre y posimplante permitirían determi - cos, biológicos o sintéticos han sido utilizados nar si los cambios en el sustituto arterial son (8), con resultados que difieren, dependiendo, 138
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES entre otros factores, del vaso comprometido y pocos estudios han evaluado los efectos de la del sustituto empleado, pero que en cualquier C/D en el comportamiento mecánico de los caso no han sido óptimos. Dada la importancia segmentos arteriales a implantar y se desco- de las enfermedades cardiovasculares y las ele- nocen los efectos de la criopreservación/des- vadas fallas de los sustitutos disponibles, en la congelado sobre las funciones arteriales de actualidad existe gran interés en el desarrollo conducción y amortiguamiento. Asimismo, los de sustitutos vasculares que mejoren los resul- resultados de los trabajos que evalúan las pro- tadosdelosactualmentedisponibles (9). piedades mecánicas de los vasos C/D son con- Múltiples factores han sido relacionados troversiales. Langerak y colaboradores (23) no con las elevadas tasas de falla protésica seña - encontraron cambios significativos en la elas- ladas. Diversos estudios han evidenciado que ticidad, distensibilidad, reclutamiento de co- cuanto menor es el desacople, o diferencia en lágeno y estrés de quiebre de la aorta torácica las propiedades mecánicas y funcionales de la descendente humana luego de la criopreser- prótesis vascular y los vasos sanguíneos nati - vación/descongelado. Pukacki y colaborado- vos, menores son las alteraciones hemodiná- res (24), estudiando arterias ilíacas y femorales micas relacionadas con la falla protésica (por humanas, no encontraron diferencias en la ejemplo, desarrollo de hiperplasia intimal por elasticidad y complacencia de arterias frescas desacople biomecánico o de impedancias, o y C/D. Finalmente, Adham y colaboradores (25) ambos) (10,11) . En este sentido, actualmente es y Gournier y colaboradores (26) no hallaron al- aceptado que el sustituto o prótesis arterial teraciones de la elasticidad de aortas toráci- “ideal” debe reproducir las principales funcio- cas descendentes humanas luego de ser some- nes mecánicas del sector vascular al que susti - tidas a criopreservación. Contrariamente a tuirá o al que se incorporará (10,11) , condición estos resultados, Rosset y colaboradores (7), que las prótesis actualmente disponibles no evaluando varios parámetros mecánicos (por cumplen. ejemplo, complacencia, índice de rigidez, pul- La criopreservación es considerada un pro - satilidad) de arterias carótidas humanas, en- cedimiento útil para el almacenamiento de te- contraron modificaciones de las propiedades jidos a fin de ser utilizados posteriormente en elásticas parietales y del área de la relación procedimientos quirúrgicos. La utilización de presión-diámetro arterial (relacionada con la venas y arterias humanas obtenidas de do - viscosidad arterial), luego de la criopreserva- nantes cadavéricos e implantadas en pacien- ción. Adicionalmente, Rigol y colaboradores (18) encontraron alteraciones en las células tes luego de un procedimiento de C/D, ha mos - trado superar las tasas de sobrevida de diver- musculares luego de la criopreservación/des- sos materiales sintéticos (1,12,13). En diversas congelado, y Blondel y colaboradores (27) halla- partes del mundo, y en nuestro país, estas ar- ron cambios en indicadores biomecánicos lue- terias y venas C/D han sido utilizadas en la re - go de la criopreservación/descongelado de ar- construcción de segmentos arteriales, recons- teriasilíacashumanas. trucción de cavidades cardíacas en alteracio - Las controversias en los resultados obteni- nes congénitas y/o para la confección de acce- dos podrían ser explicadas, al menos en forma sos en pacientes dializados (1,14-17). Se han des - parcial,pordosfactores: crito diversas potenciales ventajas de estos · Diferencias en el procedimiento de C/D o bioimplantes vasculares, en relación con pró - segmentos vasculares utilizados, o ambos. tesis sintéticas, lo que ha aumentado el inte- rés en su utilización. Entre ellas se destacan · Diferencias en el análisis biomecánico rea- las propiedades hemostáticas en los sitios de lizado. sutura, la ausencia de trombogenicidad, el En relación con los protocolos de C/D se han aceptable comportamiento hemodinámico, la utilizado múltiples variables del procedi- ausencia de hemólisis y su mayor resistencia a miento, las que difieren, entre otros factores, lacolonizaciónmicrobiana. en el medio solvente y soluto criopreservante; En numerosos trabajos se han evaluado los concentraciones; tiempo de exposición de los efectos del procedimiento de C/D y se han des- tejidos al medio criopreservante; utilización crito alteraciones en los diferentes componen - de medios suplementarios; técnicas de enfria- tes estructurales (celulares y extracelulares) miento (tasas de enfriamiento, temperaturas de la pared vascular y reactividad del músculo mínimas, etcétera); técnicas de descongelado liso y endotelio vascular (1,2,18-22). En cambio, (tasas de descongelado) (3). Actualmente, no 139
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 existen a nivel mundial estándares definiti- prótesis vascular frecuentemente se indi- vos para el procedimiento de C/D, por lo que ca en pacientes con enfermedades cardio- cada banco de tejidos, dentro de pautas-marco vasculares (por ejemplo, pacientes hiper- internacionales, define el procedimiento de tensos), esto permitiría valorar y predecir criopreservación a utilizar. Sin embargo, hay el funcionamiento protésico en dichas con- evidencias respecto a que los mejores resulta- diciones. Asimismo, las propiedades arte- dos se obtienen con la criopreservación en ni- riales frecuencia o velocidad-dependientes trógeno gaseoso, utilizando dimetilsufóxido (por ejemplo, viscosidad o inercia parietal) como agente criopreservante, y tasas de con- y la capacidad de amortiguar y disipar gelado y descongelado programadas (28). En energía (6,31) solo pueden valorarse adecua- ese sentido, el protocolo de C/D utilizado en damente mediante estudios dinámicos. nuestro país, y en el presente trabajo, se ajus- · Cuarto: debido a que la pared arterial ta a los protocolos que han evidenciado los me- presenta una relación presión-diámetro joresresultados. no lineal, que determina que su viscoelas- En relación con las diferencias en el análi- ticidad sea presión o distensión-depen- sis biomecánico, la bibliografía disponible diente, la adecuada comparación biomecá- muestra importantes limitaciones a una ade- nica de segmentos arteriales requiere in- cuada valoración mecánica-funcional de los dependizarse de estos factores mediante segmentos vasculares C/D. Estas se deben comparaciones isobáricas e isométricas principalmentea: (6,31), las que solo en limitadas ocasiones han sido realizadas. · Primero: la mayoría de los estudios reali- zados utilizan “anillos” o “tiras” arteriales · Quinto: estudios que identifiquen si las (1,2,25,29) . Sin embargo, para reproducir las posibles diferencias entre arterias C/D y condiciones hemodinámicas de in vivo y de pacientes se deben al proceso de C/D y/o preservar la forma e integridad de la pared al hecho de haber sido ablacionadas y ana- arterial, indispensable para el análisis de lizadas in vitro. La mayoría de los trabajos la prótesis como tal, es necesario analizar que evalúan la C/D utilizan como control a las propiedades mecánicas de la pared vas- segmentos vasculares frescos, lo que per- cular usando segmentos arteriales (23,27). mite evaluar los efectos del proceso de C/D en el comportamiento mecánico, pero la · Segundo: falta de estudios que evalúen falta de comparación con los segmentos la doble función fisiológica del segmento vasculares de pacientes deja planteada la arterial: conducir sangre y amortiguar la interrogante de la utilidad de los segmen- pulsatilidad de flujo y presión arterial (6). tos C/D para ser implantados. La importancia de esta caracterización es evidente, teniendo en cuenta que la utili- En suma, considerando los antecedentes y zación de segmentos C/D para reempla- el estado actual del conocimiento acerca del zar segmentos vasculares dañados se rea- tema, es que se propone el presente trabajo. El liza a fin de mantener la integridad fun- mismo intenta contribuir a la caracterización cional (30), y no solo como material que re- de las propiedades mecánicas y funcionales de sista fracturas. segmentos arteriales C/D obtenidos en el · Tercero: ausencia de estudios dinámicos INDT, así como determinar la relación entre y pulsátiles que sometan a segmentos ar- ellas y las de segmentos arteriales de sujetos teriales a presiones, frecuencias, flujos, et - normotensos e hipertensos. Para ello, la eva- cétera, que simulen diversas condiciones luación biomecánica comprendió el estudio de hemodinámicas reales. Solo mediante es - la función de segmentos vasculares mediante tos estudios es posible evaluar el compor- estudiosdinámicos,isofrecuenciaeisobáricos. tamiento mecánico de los segmentos C/D en las condiciones en que se encontrarán una vez implantados. Estos estudios per - miten, además, someter al segmento a MATERIAL Y MÉTODO condiciones hemodinámicas variables y Para la caracterización biomecánica vascular evaluar el comportamiento del segmento se evaluó el espesor parietal, el diámetro arte- arterial frente a condiciones extremas. Te - rial (D) y la presión intravascular (P), utili- niendo en cuenta que la colocación de una zandodostiposderegistrosdiferentes: 140
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES · Registros no invasivos de arterias caróti- das comunes (ACC) de pacientes. · Registros in vitro de homoinjertos arteria- les y otros sustitutos vasculares. ESTUDIOS EN PACIENTES (REGISTROS NO INVASIVOS) Quince hombres normotensos (edad: 51±11 años) y 15 hipertensos (edad: 50±9 años) fue- ron examinados en posición decúbito dorsal, luego de diez minutos de reposo. Todas las me- diciones se realizaron por un mismo técnico, entrenadoparaestosregistros. Para la evaluación no invasiva del espesor íntima-media se utilizaron las imágenes eco- FIGURA 1. Principales características del procedimiento de gráficas en modo B de las arterias carótidas. criopreservación utilizado en el INDT para criopreserva- Para ello se examinaron las arterias con un ción de arterias elásticas. transductor de 7.5 MHz (ATL HDI 5000, Mia- mi Lakes, EE.UU.) hasta visualizar dos líneas se le asignaron al valor medio y mínimo de la paralelas en la pared posterior, correspon- señal, respectivamente. A partir de la señal dientes a las interfases lumen-íntima y me- tonométrica digitalizada se interpolaron y se dia-adventicia. Una vez que las líneas parale- promediaron los valores correspondientes a las fueron visibles por al menos 1 cm, se conge- cada latido, de manera de obtener la curva de ló la imagen de fin de diástole y se la transfirió Pdeunlatidopromedio (32,33). mediante una placa de adquisición de video a Simultáneamente a los registros ecográfi- una computadora, donde fue almacenada pa- cos y tonométricos, se registró un electrocar- ra su posterior análisis. Éste, basado en la diograma de superficie, que permitió la sin- densidad de los niveles de gris y en algoritmos cronizacióndelasseñalesdePyD (32,33). específicos de reconocimiento tisular, fue rea- lizado en forma automática por un software especialmentediseñadoparaestosfines (32,33) . ESTUDIOS EN SUSTITUTOS ARTERIALES Para determinar el diámetro instantáneo (REGISTROS IN VITRO) intraluminal, mediante el ecógrafo se visuali- De 15 donantes multiorgánicos (edad: 29±5 zó la arteria carótida a estudiar y, simultánea- años), procurados según criterios legales de mente, se digitalizaron las imágenes con una regulación (ley 14.005), se obtuvieron seg- computadora. Una vez digitalizada una se- mentos de ACC y venas safenas (VS), siguien- cuencia de imágenes, el software, utilizando do normativas internacionales. Los criterios un algoritmo de reconocimiento de bordes de exclusión de donantes estuvieron de acuer- análogo al del IMT, permitió calcular la curva do con los estándares de la Asociación Españo- de diámetro de un latido promedio y lo almace- la de Bancos de Tejidos. Segmentos de 5 cm de nóenunarchivodetexto (32,33) . longitud de cada ACC (izquierda y derecha) y La señal temporal de presión (P) se midió de las venas safenas derechas fueron escindi- utilizando un tonómetro de tipo lápiz (Millar dos (isquemia caliente: 53-60 minutos), lava- Instruments Inc), el cual posee un transduc- dos y almacenados en solución fisiológica y an- tor de P en uno de sus extremos. Para el regis - tibiótica a 4ºC durante 48 horas (isquemia tro de la señal de P, se apoyó el tonómetro so- fría). En cada donante se estudiaron un seg- bre la superficie de piel adyacente a la arteria mento de ACC y las VS en estado fresco. El carótida y se presionó hasta lograr un aplana- segmento de ACC restante se estudió luego de miento arterial. En ese momento, la P medida C/D, siguiendo el procedimiento descrito en la se aproximó a la intraarterial. Posteriormen- figura1. te la señal se amplificó y digitalizó mediante Cada segmento vascular y ocho segmentos una PC. Para calibrar la señal, en el momento de ePTFE (6 mm, Gore-Tex Vascular Graft, de la digitalización se registró con un esfigmo - W.L. Gore & Associates, Inc., Flagstaff, manómetro semiautomático (Dinamap Criti- EE.UU.) se estudió –a la longitud in vivo, para kon) la presión arterial humeral (braquial) los segmentos vasculares–, en un simulador media y diastólica del paciente. Estos valores circulatorio (sistema in vitro) (figura 2). Una 141
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 FIGURA 2. Simulador circulatorio empleado para el estudio in vitro de segmentos vasculares. BN: bomba neumática: 1 y 2: sensor de presión y diámetro, respectivamente, colocados en el segmento vascular a estudiar. A: cámara arterial. Las áreas sombreadas con color gris representan los sitios en que se perfunde con solución Tyrode. Una descripción de- tallada del simulador circulatorio se encuentra en publicaciones previas (34). descripción detallada del simulador se en- ma no invasiva, se obtuvo el espesor parietal cuentraentrabajosprevios (34). mediante el IMT. En los segmentos estudia- Los segmentos fueron inmersos y perfun- dos in vitro el espesor parietal se cuantificó didos con solución Tyrode (oxigenada, 37°C, como la diferencia entre el radio vascular ex- pH=7,4). Los controles del simulador permi- terno (re), obtenido mediante la medición ul- tieron ajustar los niveles de frecuencia de trasónica, y el radio interno (ri ), calculado con bombeo y P, y las formas de onda de P. Para la ecuación 1, donde V es el volumen y L la lon- medir P, cada segmento se instrumentó con un gitud del segmento estudiado (31) . El valor de V microtransductor de estado sólido (Konigsberg se obtiene a partir del valor de masa y densi- Instruments, Inc., Pasadena, EE.UU.). Cada dad del material (31) . En todos los casos, la de- segmento se instrumentó con un par de crista- formación (e ) se calculó mediante la ecuación les de ultrasonido y el D se midió mediante so - 2, donde Ro es el radio medio existente a una nomicrometría (Triton Technology Inc. San presión estimada de 25 mmHg y R es el radio Diego, EE.UU.). Una vez instrumentados, los medioparietalcalculadoporlaecuación3 (31) . segmentos se sometieron a formas de onda y V niveles de frecuencia, P y flujo, similares a los ri= re (1) registrados previamente en los pacientes nor- p L motensos e hipertensos. De cada segmento, 30 e =R/R0 (2) latidos fueron digitalizados (frecuencia mues- treo = 200 Hz), para ser posteriormente anali - R=(re +ri)/2 (3) zados. Elestrésparietal(s )secalculócomo (31): ANÁLISIS DE DATOS 2P (re ri ) 2 1 s = – (4) Idéntico análisis se realizó a partir de las se - r2 e r2 R2 i ñales de P y D obtenidas en los registros no in- vasivoseinvitro. dondePeslapresiónlateralvascular. Se utilizó una metodología que permitió FUNCIÓN DE AMORTIGUAMIENTO evaluar la viscoelasticidad parietal, mediante En las arterias de pacientes, evaluadas en for- el análisis de la relación –en el dominio tempo- 142
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES FIGURA 3. 1) Señales temporales de presión y diámetro de un segmento de arteria carótida humana fresca generadas en el simulador circulatorio. Notar el desfase existente entre la señal de presión y de diámetro, evidenciado por la distan- cia entre las líneas punteadas a y b. 2) Relación estrés-deformación generada a partir de las señales temporales mos- tradas en el panel 1. Las flechas indican el sentido de giro de la relación. Notar el área de histéresis determinada por las propiedades viscosas e inerciales de la pared arterial. 3) Relación estrés-deformación puramente elástica, a partir de la que se calcula el módulo E. Notar que la relación no es lineal. ral (31)– aplicando un modelo viscoelástico sim- terminado como la tangente de la relación s -e ple (Kelvin-Voigt). La representación física de endichonivel (31) . este modelo contiene un elemento elástico (re- Utilizando el modelo de Kelvin-Voigt, la sorte) y uno viscoso (amortiguador) en parale- capacidad o función de amortiguamiento pa- lo, y permite matemáticamente representar a rietal (FA) puede calcularse mediante la ecua- laparedvascularmediantelaecuación (31) : ción (6,35,36): de h s =E.e + h (5) FA = (6) dt E donde E es el módulo elástico, h es el módu- Un elevado valor de FA se relaciona con lo viscoso y de /dt es la primera derivada de la una mayor capacidad parietal de amortiguar deformación respecto del tiempo. En este aná- laondadepresiónoflujooambos (6). lisis, las propiedades inerciales de la pared vascular fueron despreciadas para simplificar FUNCIÓN DE CONDUCCIÓN la evaluación. A partir de las señales de pre- Finalmente, la evaluación de la capacidad o sión y diámetro (figura 3a), se obtiene el s y la función de conducción (FC) puede realizarse e , y se construye la relación s -e (figura 3b). Di- mediante el cálculo de la impedancia caracte- cha relación presenta un área de histéresis, rística (Zc) (6). Conceptualmente una prótesis determinada por el retraso, que la viscosidad que imponga baja impedancia (resistencia) al parietal le impone a la señal de diámetro res- flujo poseerá una elevada FC, consecuente- pecto de la de presión (figura 3a). Seguida- mentelaFCpuedeevaluarsecomo (6): mente se calculó separadamente el módulo 1 viscoso y el elástico mediante el método de eli- FC = (7) Zc minación iterativa del área de histéresis que La Zc puede calcularse a partir de las seña- consiste en incrementar matemáticamente el les de presión y diámetro vascular mediante la valor de h de la ecuación 5, hasta reducir al mí- ecuacióndeWater-Hammer (34): nimo el área de la relación s -e (figura 3c) (32) . El VOP r s valor de h alcanzado en ese momento es el mó- Zc = (8) dulo de viscosidad (31). A partir de la relación s - AST e obtenida luego de minimizada el área de his- donde la VOP es la velocidad de la onda del téresis, denominada relación “elástica pura” pulso, r s la densidad del líquido de perfusión, (figura 3c), puede calcularse el módulo E, para y AST el área de sección transversal (asu- un nivel de deformación o estrés, o ambos, de- miendogeometríacilíndrica,AST=ri2). 143
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 TABLA 1. PARÁMETROS HEMODINÁMICOS DE NORMOTENSOS E HIPERTENSOS: COMPARACIÓN CON REGISTROS IN VITRO Estado de normotensión Pacientes normotensos ACF ACCD EPTFE VS (n=15) (n=15) (n=15) (n=8) (n=15 ) PS 108,03±11,44 107,23±4,33 106,75±2,90 108,85±3,58 107,98±4,23 PD 64,22±9,58 64,97±3,66 61,15±3,99 63,51±1,40 61,22±4,19 PM 78,83±7,26 79,06±3,36 76,35±2,99 78,62±1,03 76,81±3,38 DM 7,64±0,86 8,29±0,20 8,13±0,23 6,06±0,01 a,b,c 7,09±1,06 a,b,c Estado de hipertensión Pacientes hipertensos ACF ACCD EPTFE VS (n=15) (n=15) (n=15 ) (n=8) (n=15 ) PS 140,73±9,10 142,41±12,22 140,25±4,84 141,67±0,82 141,246,36 PD 85,90±9,55 87,98±8,13 83,18±8,43 83,17±1,60 84,956,71 PM 104,18±8,14 106,12±7,86 102,20±6,04 102,67±1,23 103,715,28 DM 8,82±0,77 8,40±0,20 8,22±0,22 6,06±0,01 a,b,c 7,161,05 a,b,c,d PS, PD, y PM: presión diastólica, sistólica y media, respectivamente (mmHg). DM: diámetro medio (mm). Valores medios±desvío estándar. ACF y ACCD: arteria carótida fresca y criopreservada/descongelada, respectivamente. ePTFE: politetrafluoeretileno expandido. VS: vena safena. Significancia: a, b, c, d: p
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES TABLA 2. PARÁMETROS DE FUNCIÓN ARTERIAL DE NORMOTENSOS E HIPERTENSOS: COMPARACIÓN CON REGISTROS IN VITRO Estado de normotensión Pacientes normotensos ACF ACCD EPTFE VS (n=15) (n=15) (n=15) (n=8) (n=15 ) E 3,66±0,37 3,69±0,17 3,58±0,25 1.095,64±21,51 a,b,c 15,68±0,57 a,b,c,d h 1,03±0,09 1,00±0,03 0,97±0,06 0,01±0,01 a,b,c 0,42±0,03 a,b,c,d FA 2,82±0,18 2,72±0,11 2,71±0,08 0,01±0,01 a,b,c 0,27±0,02 a,b,c,d FC 5,95±1,33 6,80±0,38 6,59±0,43 0,33±0,02 a,b,c 2,76±0,95 a,b,c,d Estado de hipertensión Pacientes hipertensos ACF ACCD EPTFE VS (n=15) (n=15) (n=15 ) (n=8) (n=15 ) E 7,27±0,28 7,07±0,36 6,88±1,10 1.136,06±21,64 a,b,c 24,88±1,95 a,b,c,d h 2,53±0,15 1,16±0,09 a 1,10±0,07 a 0,01±0,01 a,b,c 0,47±0,06 a,b,c,d FA 3,48±0,18 1,64±0,12 a, 1,60±0,10 a 0,01±0,01 a,b,c 0,19±0,04 a,b,c,d FC 5,54±1,04 5,14±0,33 4,96±0,38 0,34±0,01 a,b,c 2,31±0,78 a,b,c,d E: modulo elástico (106 dinas/cm2 ). h : módulo viscoso (10 5 dinas.s/cm2 ). FA: función de amortiguamiento (10-2 segundos). FC: fun- ción de conducción (10-4 cm3 /dinas.s). Valores medios ± desvío estándar. ACF y ACCD: arteria carótida fresca y criopreservada/des - congelada, respectivamente. ePTFE: politetrafluoroetileno expandido. VS: vena safena. Significancia: a, b, c, d: p
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 AC F y AC CD fueron los que presentaron la ma- nentes operan de forma tal que la elastina y el yor similitud en FC con las arterias de pacien- músculo liso gobiernan la elasticidad parietal tes, estos sustitutos serían los que generarían a bajas y medianas P, estando en esas condi- los menores disturbios hemodinámicos, se- ciones las fibras de colágeno enrolladas (no es- cundarios a desacople de impedancias. Esto tiradas) (6,31). A elevadas P, las fibras de colá- ocurrió tanto al compararlos con pacientes geno son estiradas y por ende la elasticidad normotensos como hipertensos. Consecuente- (rigidez)parietalseincrementa (6,31). mente, los homoinjertos frescos o criopreser- La viscosidad de la pared arterial es una vados podrían considerarse una interesante propiedad que determina que la pared se re- alternativa para la reconstrucción arterial o sista de una manera velocidad o frecuencia- realizacióndepuentes. dependiente a ser deformada, determinando Adicionalmente, la FC de las AC de donan- que la arteria se oponga a cambios rápidos en tes multiorgánicos no presentó diferencias sus dimensiones. La viscosidad determina luegodelprocesodecriopreservación. que parte de la energía que la onda de P le en- Ambos hallazgos demuestran que es posi- trega a la pared arterial no se almacene como ble contar en el INDT con segmentos de arte- energía potencial, sino que se disipe en forma rias elásticas humanas que, luego de ser des- de calor. Así, la viscosidad contribuye al amor- congelados, mantienen la capacidad de condu- tiguamiento determinando disipación de cir sangre. Por lo tanto al menos la FC del te- energía y, si bien durante mucho tiempo se rritorio arterial podría ser restablecida eficaz- consideró un componente resistivo desprecia- mente mediante la utilización de un homoin- ble en la función arterial, hoy día se reconoce jertoC/D. su importante rol en la función cardiovascular en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas (32,41-43). En este sentido, la viscosidad permite FUNCIÓN DE AMORTIGUAMIENTO LOCAL La FA de la pared arterial es determinada atenuar la onda de P que se propaga a través principalmente por sus niveles de elasticidad de las paredes vasculares (44), previene el arri- y viscosidad. La elasticidad de la pared arte- bo temprano y fenómenos de resonancia cau- rial contribuye al amortiguamiento parietal sados por las ondas reflejadas que viajan des- al permitir que los segmentos arteriales ac- de la periferia hacia el corazón a partir de si- túen como “reservorios” y “eyectores” sanguí - tios de reflexión (45) y/o protegen a la pared ar - neos. Durante la eyección ventricular cada terial de los componentes o armónicos de la on- segmento de las arterias elásticas se distiende da de P de altas frecuencias, evitando la fatiga y almacena volumen (5). La distensión vascu- temprana de la pared arterial. Al respecto, el lar permite reducir la presión arterial y ven - incremento en los niveles de viscosidad arte- tricular sistólica, determinando menor de- rial encontrado en pacientes con hipertensión manda energética ventricular y menor ero - arterial sistémica (tabla 2) ha sido postulado sión mecánica parietal (5). Durante la diástole como un mecanismo de compensación vascu- el segmento recobra su posición original (dis - lar, ante la elevada tensión parietal (32) . La vis- minuye su diámetro) al tiempo que impulsa la cosidad parietal depende fundamentalmente sangre previamente almacenada. Este retro - de las propiedades pasivas de los componen- ceso elástico es gradual y determina que la P tes parietales, principalmente del músculo li- arterial diastólica no se reduzca abruptamen - sovascular,ydesuniveldeactivación (31) . te y, por consiguiente, que sus valores perma- Diferencias o desacoples en los niveles de nezcan suficientemente elevados para asegu - viscoelasticidad, y consecuentemente en la rar la perfusión distal (5). Disminuir la P sistó- FA, entre los sustitutos arteriales y las arte- lica y mantener elevada la P arterial diastóli - rias nativas, han mostrado provocar impor- ca permite mantener reducida (amortiguar) tantes perjuicios a nivel de la anastomosis la P de pulso arterial. Adicionalmente, la elas - protésico-arterial y del resto del sistema car- ticidad contribuye a impedir la sobredisten- diovascular. Por esta razón, se considera que sión y ruptura arterial en situaciones de gran - el sustituto arterial “ideal” debe poseer simi- des elevaciones de P o distensión, o ambos (6,40). lares niveles de viscosidad y elasticidad que la La elasticidad parietal depende de las propie- arteriaalaqueseráanastomosado. dades elásticas de los componentes pasivos Nuestros resultados muestran que los ho- (elastina y colágeno) y activos (células de moinjertos ACF y ACCD fueron los únicos seg- músculo liso vascular) (6,31). Estos tres compo- mentos estudiados in vitro que no presenta- 146
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE HOMOINJERTOS ARTERIALES BR. DANIEL BIA, DRES. RICARDO ARMENTANO, YANINA ZÓCALO Y COLABORADORES ron diferencias significativas en los niveles de te de los homoinjertos son necesarios para ob- elasticidad, viscosidad y FA, respecto de las tener conclusiones definitivas acerca de su AC de pacientes normotensos. Cuando fueron utilidad para restablecer la función arterial y, comparados con las arterias de hipertensos, porlotanto,acercadesuutilidadclínica. las diferencias en viscosidad y FA se hicieron significativas. De todas maneras, las diferen- cias fueron siempre menores que las existen- AGRADECIMIENTOS tes entre las VS o ePTFE, y las arterias de pa- Al Sr. E. Agote, funcionario del Departamen- cientes. Considerando los resultados obteni- to de Fisiología, por su imprescindible coope- dos podría postularse que contar con homoin- ración durante la planificación y realización jertos ACF y ACCD permitiría reducir el desa- de los experimentos. Al personal del INDT. A cople viscoelástico existente actualmente en- los Dres. R. Anzíbar, F. Díaz, Sebastián Laza tre los sustitutos vasculares implantados y las y María Saldía por sus contribuciones al ar- arteriasnativas. tículo. Otro aspecto importante es que los niveles de viscosidad, elasticidad y FA, no presenta- ron diferencias entre AC frescas y C/D. Conse- BIBLIOGRAFÍA cuentemente, el proceso de criopreservación 1. Pascual G, Martínez S, García-Honduvilla N, permitiría mantener estas propiedades arte- Corrales C, Bellon JM, Bujan J. Long-term beha- riales en valores similares a los de segmentos viour of cryopreserved arterial grafts versus prost- frescos. Teniendo en cuenta los determinan- hetic micrografts. Eur J Vasc Endovasc Surg 2004; tes de los niveles de elasticidad y viscosidad, 27: 423-31. puede afirmarse que el procedimiento de crio- 2. Rendal Vázquez ME, Rodríguez Cabarcos M, preservación utilizado no determinó modifi- Martínez Santos MV, Fernández Mallo RO, Sánchez Ibáñez J, Segura Iglesias R, et al. Func - caciones de los mismos que determinaran tional assessment of cryopreserved human femoral cambios biomecánicos o funcionales de estos arteries for pharmaceutical research. Cell Tissue constituyentesparietales. Bank 2004; 5: 105-10. 3. Wusteman MC, Pegg DE, Warwick RM. The ban- king of arterial allografts in the United kingdom. A CONCLUSIÓN technical and clinical review. Cell Tissue Bank 2000; 1: 295-301. La técnica de criopreservación arterial utili- zada permitió mantener incambiada la vis - 4. Álvarez I, Del Carmen Saldías M, Wodowoz O, Pérez Campos H, Machín D, et al. Progress of Na - coelasticidad y función de conducción y amor- tional Multi-tissue Bank in Uruguay in the Interna- tiguamiento arterial de arterias elásticas hu - tional Atomic Energy Agency (IAEA) Tissue Ban- manas. Los resultados permiten objetivar la king Programme. Cell Tissue Bank 2003; 4: 173-8. calidad preimplante de las funciones biomecá - 5. Nichols WW, O’Rourke MF.Properties of the arte- nicas de las arterias elásticas C/D utilizadas rial wall, in Nichols W and Michael F (eds), McDo- con fines clínicos. La evaluación de segmentos nald’s Blood Flow in Arteries. Theoretical, Experi- C/D con la metodología de análisis empleada, mental and Clinical Principles. 4th edition. London: Edward Arnold, 1998: 54-72. considerada estándar oro en la caracteriza - 6. Bia D, Barra JG, Grignola JC, Gines FF, ción mecánica arterial, permitió al INDT con- Armentano RL. Pulmonary artery smooth muscle tar con información objetiva que respalda la activation attenuates arterial dysfunction during utilizacióndelinsumoterapéutico. acute pulmonary hypertension. J Appl Physiol 2005; Tanto en situaciones de normotensión co- 98: 605-13. mo de hipertensión, los homoinjertos arteria - 7. Rosset E, Friggi A, Novakovitch G, Rolland PH, les fueron los sustitutos que presentaron ma- Rieu R, Pellissier JF: Effects of cryopreservation yor similitud biomecánica y funcional con las on the viscoelastic properties of human arteries. Ann arterias de pacientes respecto a sustitutos ac- Vasc Surg 1996; 10: 262-72. tualmente utilizados. Al menos teóricamente, 8. Tai NR, Salacinski HJ, Edwards A, Hamilton G, Seifalian AM. Compliance properties of conduits la implantación de un homoinjerto arterial used in vascular reconstruction. Br J Surg 2000; 87: minimizaría la probabilidad de generar nue - 1516-24. vas alteraciones cardiovasculares posimplan- 9. Kreienberg PB, Darling III RC, Chang BB, te, por reproducir en mayor grado la funciona - Champagne BJ, Paty PSK, Roddy SP, et al. lidadarterial. Early results of a prospective randomized trial of La evaluación y el seguimiento posimplan- spliced vein versus politetrafluorethylene graft with 147
REVISTA URUGUAYA DE CARDIOLOGÍA VOLUMEN 20 | Nº 3 | NOVIEMBRE 2005 a distal vein cuff for limb-threatening ischemia. J G, Krasinski Z, Zapalski S. The mechanical pro- Vasc Surg 2002; 35: 299-306. perties of fresh and cryopreserved arterial homo- 10. Tai NR, Giudiceandrea A, Salacinski HJ, Seifa- grafts. Eur J Vasc Endovasc Surg 2000; 20: 21-4. lian AM, Hamilton G. In vivo femoropopliteal arte- 25. Adham M, Gournier JP, Favre JP, De La Roche rial wall compliance in subjects with and without lo- E, Ducerf C, Baulieux J. Mechanical characteris- wer limb vascular disease. J Vasc Surg 1999; 30: 936- tics of fresh and frozen human descending thoracic 45. aorta. J Surg Res 1996; 64: 32-4. 11. Seifalian AM, Tiwari A, Hamilton G, Salacinski 26. Gournier JP, Adham M, Favre JP, Raba M, HJ. Improving the clinical patency of prosthetic vas- Bancel B, Lepetit JC, et al. Cryopreserved arte- cular and coronary bypass grafts: the role of seeding rial homografts: preliminary study. Ann Vasc Surg and tissue engineering. Artificial Organs 2002, 26: 1993; 7: 503-11. 307-20. 27. Blondel WC, Lehalle B, Lercher MN, Dumas D, 12. Wagstaff SA, Grigg MJ. Arterial homografts: a Bensoussan D, Stoltz JF. Rheological properties possible solution to an infective dilemma. Cardio - of healthy and atherosclerotic human arteries. Bior- vasc Surg 1996; 4: 796-800. heology 2003; 40: 369–76. 13. Stanke F, Riebel D, Carmine S, Cracowski JL, 28. Song YC, Pegg DE, Hunt CJ. Cryopreservation of Caron F, Magne JL, et al. Functional assessment the common carotid artery of the rabbit: optimiza- of human femoral arteries after cryopreservation. J tion of dimethyl sulfoxide concentration and cooling Vasc Surg 1998; 28: 273-83. rate. Cryobiology 1995; 32: 405-21. 14. Anzíbar R, Leone R, Tambasco J, Quiñones O, 29. Vischjager M, Van Gulik TM, Van Marle J, Pfaf- Nozar JV. Uso de homoinjertos en cirugía cardíaca. fendorf M, Jacobs MJ. Function of cryopreserved Rev Urug Cardiol 2004; 19: 155. arterial allografts under immunosuppressive pro- 15. Anzíbar R. Use of cardiovascular allograft for co- tection with cyclosporine A. J Vasc Surg 1996; 24: rrection of congenit cardiopaties or associated patho - 876-82. logy, 12 years of experience (PW). 2004. Obtenido de: 30. Park JC, Sung HJ, Lee DH, Park YH, Cho BK, http: //www.bnut.hc.edu.uy/prog_def.htm. (Consul- Suh H. Viability of cells in cryopreserved canine car- tado 27 octubre 2005). diovascular organs for transplantation. Yonsei Med 16. Díaz F, Kamaid E, Bariani M, Giossa W, Suaya J 2000; 41: 556-62. H, Álvarez O, et al. Management of arterial cryo- 31. Armentano RL, Barra JG, Levenson J, Simon preserved homografts in vascular surgery. World A, Pichel RH. Arterial wall mechanics in conscious Congress on Tissue Banking, 4. Rio de Janeiro, 2005. dogs. Assessment of viscous, inertial, and elastic mo- 17. Forbess JM. Conduit selection for right ventricular duli to characterize aortic wall behavior. Circ Res outflow tract reconstruction: contemporary options 1995; 76: 468-78 (a). and outcomes.Semin Thorac Cardiovasc Surg Pe - 32. Armentano RL, Graf S, Barra JG, Velikovsky diatr Card Surg Annu 2004; 7: 115-24. G, Baglivo H, Sanchez R, et al. Carotid wall visco- 18. Rigol M, Heras M, Martínez A, Zurbano MJ, sity increase is related to intima-media thickening Agusti E, Roig E, et al. Changes in the cooling rate in hypertensive patients. Hypertension 1998; 31(1 and medium improve the vascular function in cryo- Pt 2): 534-9. preserved porcine femoral arteries. J Vasc Surg 33. Graf S, Gariepy J, Massonneau M, Armentano 2000; 31: 1018-25. RL, Mansour S, Barra JG, et al. Experimental 19. Wusteman MC, Pegg DE. Differences in the requi- and clinical validation of arterial diameter wave- rements for cryopreservation of porcine aortic form and intimal media thickness obtained from B- smooth muscle and endothelial cells. Tissue Eng mode ultrasound image processing. Ultrasound Med 2001 Oct; 7: 507-18. Biol 1999; 25: 1353-63. 20. Wusteman MC, Pegg DE, Robinson MP, Wang 34. Bia D, Armentano RL, Zócalo Y, Barmak W, Mi- LH, Fitch P. Vitrification media: toxicity, permea- gliaro E, Cabrera Fischer EI. In vitro model to bility, and dielectric properties. Cryobiology 2002 study arterial wall dymamics through pressure- Feb; 44: 24-37. diameter relationship analysis. Latin American 21. Herrera B, Eisenberg G, Holberndt O, Desco Applied Research 2005; 35: 217-24. MM, Rabano A, García-Barreno P, et al. Parado- 35. Bia D, Armentano RL, Grignola JC, Craiem D, xical effects of temperature on vascular tone. Cryo- Zocalo YA, Gines FF, et al. The vascular smooth biology 2000; 41: 43-50. muscle of great arteries: local control site of arte - 22. Arnaud F. Endothelial and smooth muscle changes rial buffering function? Rev Esp Cardiol 2003; 56: of the thoracic and abdominal aorta with various 1202-9. types of cryopreservation. J Surg Res 2000; 89: 147- 36. Bia D, Armentano R, Craiem D, Grignola J, Gi- 54. nes F. Smooth muscle role on pulmonary arterial 23. Langerak R, Maarten Groenink, Ernst E. van function during acute pulmonary hypertension in der Wall, Clae Wassenaar, Ed Vanbavel, et al. sheep. Acta Physiol Scand 2004,181: 1-8. Impact of current cryopreservation procedures on 37. Li JKJ. The Arterial Circulation. Physical Princi- mechanical and functional properties of human aor - ples and Clinical Applications. Towota, New Jersey: tic homografts. Transplant Int 2001; 14: 248-2. Humana Press, 2000. 24. Pukacki F, Jankowski T, Gabriel M, Oszkinis 38. Cholley BP, Lang RM, Korcarz CE, Shroff SG. 148
También puede leer