Gestión de cuidados de enfermería a pacientes caso Código Ictus - Oviedo 2017 - Astursalud
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Gestión de cuidados de enfermería a pacientes caso Código Ictus Programa Clave de Atención Interdisciplinar Ictus. Dirección General de Planificación Sanitaria Consejería de Sanidad del Principado de Asturias Oviedo 2017
Edita Consejería de Sanidad del Principado de Asturias Gobierno del Principado de Asturias Depósito legal: AS03698-2017 Disponible en: Coordina Rosario Fernández Flórez Dirección General de Planificación Sanitaria Consejería de Sanidad del Principado de Asturias Autores Grupo de trabajo “Normalización de cuidados código ictus”* Dirección General de Planificación Sanitaria Consejería de Sanidad del Principado de Asturias *Se relacionan en ANEXO I
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4 METODOLOGÍA.............................................................................................................................. 4 RESULTADOS ................................................................................................................................. 5 CUIDADOS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE ATENCIÓN ................................................................. 7 CUIDADOS RELACIONADOS CON DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ..................................... 8 00039 RIESGO DE ASPIRACIÓN ......................................................................................... 8 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA .................................................................................. 8 00023 RETENCIÓN URINARIA ............................................................................................ 9 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA .................................................................................. 9 CUIDADOS RELACIONADOS CON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ............................................... 10 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 10 CUIDADOS RELACIONADOS CON VIGILANCIA DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS ...... 12 CP: TRASFORMACIÓN HEMORRÁGICA ............................................................................ 12 CP: EDEMA CEREBRAL ..................................................................................................... 12 CP: FLUCTUACIÓN SINTOMÁTICA ................................................................................... 12 CP: RECURRENCIA DEL ICTUS .......................................................................................... 12 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 12 CP: EDEMA Y EFECTO MASA............................................................................................ 15 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 15 CP: CRISIS CONVULSIVAS ................................................................................................. 16 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 17 OTRAS COMPLICACIONES ................................................................................................... 19 CP: HOMBRO DOLOROSO................................................................................................ 19 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 19 CP: HIPERGLUCEMIA ....................................................................................................... 20 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 20 CP: HIPOXIA ..................................................................................................................... 20 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 20 CP: HIPOGLUCEMIA ......................................................................................................... 22 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 22 CP: HIPERTERMIA ............................................................................................................ 23 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 23
CUIDADOS EN RELACIÓN CON LA FIBRINOLISIS ...................................................................... 25 CUIDADOS RELACIONADOS CON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS6 .............................................. 26 CUIDADOS RELACIONADOS CON VIGILANCIA DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS POSTFIBRINOLISIS6 .............................................................................................................. 27 CP: TRASFORMACIÓN HEMORRÁGICA ............................................................................ 27 CP: EDEMA CEREBRAL ..................................................................................................... 27 CP: FLUCTUACIÓN SINTOMÁTICA ................................................................................... 27 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 27 CUIDADOS RELACIONADOS CON OTRAS COMPLICACIONES6 ............................................. 28 CP: HEMORRAGIA............................................................................................................ 28 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 28 CP: HIPERGLUCEMIA ....................................................................................................... 29 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 29 CP: HIPERTERMIA ............................................................................................................ 29 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 29 CP: ANGIOEDEMA OROFARÍNGEO .................................................................................. 29 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................................................ 29 RESUMEN DE CUIDADOS EN CADA ÁMBITO ........................................................................... 30 CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA................................................................................... 31 CUIDADOS DURANTE EL TRASLADO EN UNIDADES MEDICALIZADAS ................................. 32 CUIDADOS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS........................................................................ 33 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 35 ANEXO I ................................................................................................................................... 36 AUTORES ............................................................................................................................. 37
Dentro de la actualización del Programa Clave de Atención Interdisciplinar (PCAI) Guía de Recomendaciones Clínicas. Ictus, se hace necesario determinar, en una primera fase, los cuidados de enfermería para aquellos pacientes que cumplen criterios de inclusión en el Código Ictus (CI). Se pretende asegurar que la atención sea de calidad, eficiente, sostenible y equitativa, independientemente del Área Sanitaria en la que se reciban los cuidados. En la actualidad la atención de enfermería a estos pacientes, aunque hay un protocolo vigente, no está estandarizada ni soportada por taxonomías enfermeras y queda circunscrita al ámbito en el que se recibe. A menudo tiene un bajo registro en la historia clínica del paciente y no se integra con el plan de cuidados que se le realiza una vez ingresado. Para la gestión de los cuidados, están implantados en todos los hospitales del Principado de Asturias planes de cuidados individualizados. Para gestionarlos se utiliza metodología enfermera, o proceso de atención de enfermería, una aproximación al método científico que se desarrolla en cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación (resultado e intervención) ejecución y evaluación. En el ámbito de Atención Primaria se utiliza también el mismo método y terminología, lo que permite la continuidad de cuidados. Se han definido distintos procesos de cuidados que están implementados en los programas informáticos que soportan la Historia Clínica Electrónica (HCE), en la que a partir de un formulario de valoración de las necesidades de cuidados de la persona, se pone en marcha un asistente a la toma de decisiones clínicas que ayuda en la identificación de los diagnósticos de enfermería, los resultados que ha de conseguir el paciente en relación con cada uno de ellos y las intervenciones que los enfermeros y los técnicos en cuidados auxiliares han de llevar a cabo para ayudarle a conseguir los resultados. Para nombrar cada uno de ellos se utilizan las taxonomías enfermeras NANDA-I, de la North American Nursing Diagnosis Association1 para los diagnósticos de enfermería, la Nursing Outcomes Classification (NOC)2 para los resultados y la NIC (Nursing Interventions Classification)3 para las intervenciones. Siguiendo el modelo para la práctica bifocal de L. Carpenito, las complicaciones de la enfermedad o pruebas diagnósticas no se consideran diagnósticos de enfermería y se nombran como Complicaciones Potenciales (CP), utilizando terminología médica.4 Los cuidados a los pacientes caso Código Ictus han de enmarcarse en este proceso teniendo en cuenta que en las situaciones de atención urgente, como es el caso, no se utiliza el proceso completo, se pasa directamente a la fase de intervención, con protocolos de intervenciones NIC estandarizadas dirigidas, en el caso de CI, a vigilar posibles complicaciones del paciente. Estos cuidados han de integrarse posteriormente con el plan de cuidados que se le hará al paciente una vez hospitalizado y que tendrá continuidad con el de Atención Primaria. Para que Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 2
esto sea posible y para facilitar la continuidad en los cuidados, es necesario nombrarlos utilizando taxonomías enfermeras, en este caso como ya se ha comentado, la taxonomía NIC. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 3
Mediante la realización de este trabajo se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: General Implantar cuidados estandarizados, basados en evidencia, para los pacientes caso Código Ictus que se integren en el plan de cuidados, en la Red Sanitaria de Utilización Pública. Específicos Determinar los cuidados basados en evidencia, utilizando la taxonomía NIC, para pacientes caso Código Ictus. Describir la funcionalidad y registros necesarios para implementar estos cuidados en las aplicaciones informáticas OMI™, Selene™ y Millenium™. Formar a las enfermeras en la atención a los pacientes caso Código Ictus, según el plan de formación del Servicio de Calidad de la Dirección General de Planificación de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. Se formó un grupo de enfermeros con representantes de Atención Hospitalaria y Primaria, que reunió expertos en cuidados de neurología, metodología enfermera, historia clínica electrónica y definición e implementación de procesos de cuidados. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica por pares para determinar los cuidados basados en evidencia a aplicar en los tres ámbitos, en los que se presta atención a los pacientes en CI. Atención Primaria Servicio de Asistencia Médica Urgente (SAMU) Urgencias hospitalarias Se realizó trabajo online y posteriormente se llevaron a cabo reuniones presenciales en las que se seleccionaron los cuidados basados en evidencia a realizar en cada uno de los ámbitos teniendo en cuenta nuestro contexto. Se agruparon los cuidados en tres categorías: Los relacionados con diagnósticos de enfermería. Los relacionados con pruebas diagnósticas. Los relacionados con la vigilancia de la aparición de complicaciones de la enfermedad o pruebas diagnósticas. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 4
Se seleccionaron las CP más frecuentes para este periodo de atención, tanto neurológicas como de otra índole. Se consideraron para el periodo Código Ictus las siguientes, siendo las tres primeras las más frecuentes5 Complicaciones neurológicas Transformación hemorrágica Edema cerebral Crisis convulsivas Agitación psicomotriz Recurrencia del ictus Fluctuación sintomática Otras complicaciones Fiebre de origen desconocido Hiper o hipoglucemia Trastornos del ritmo cardiaco Broncoaspiración Se determinaron los cuidados para estas complicaciones considerando la broncoaspiración como el diagnóstico de enfermería riesgo de aspiración; se ha añadido también otro diagnóstico de enfermería, riesgo de retención urinaria, ya que en ambas situaciones las enfermeras pueden llevar a cabo intervenciones autónomas que monitorizan y disminuyen estos riesgos. El resto de complicaciones se han considerado como complicaciones potenciales, o problemas interdependientes, en las que las intervenciones de las enfermeras van dirigidas, en general, a su detección precoz. Tanto en el caso de los diagnósticos de enfermería como de las CP, se han seleccionado las intervenciones de enfermería, según la taxonomía NIC, que se han de llevar a cabo en cualquier ámbito de atención, y las específicas que proceden en situaciones determinadas, como es el caso de la fibrinolisis. En la selección de actividades de cada una de las intervenciones, se han seleccionado únicamente las que corresponden a la situación Código Ictus. Se han omitido las relacionadas con la administración de medicamentos, salvo aquellas de especial relevancia. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 5
Se han determinado también las intervenciones NIC en respuesta a requerimientos terapéuticos siempre que ha sido posible y se ha empleado el lenguaje natural cuando no existía intervención en esta taxonomía. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 6
CUIDADOS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE ATENCIÓN __________________________________________________________________
Se han resaltado en verde aquellas actividades de las que se disponte de evidencia, haciendo una llamada que las relaciona. En los casos en los que la evidencia es controvertida, se ha añadido una conclusión con la decisión que se ha adoptado por consenso de expertos. CUIDADOS RELACIONADOS CON DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 00039 RIESGO DE ASPIRACIÓN Definición: Vulnerable a la penetración en el árbol traqueobronquial de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos, que puede comprometer la salud. Factores de riesgo Barreras para la elevación de la parte superior del cuerpo. Deterioro de la deglución1 Disminución de la motilidad gastrointestinal. Disminución del nivel de conciencia. Disminución del reflejo nauseoso. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 3200 Precauciones para evitar la aspiración Dieta absoluta Descripción de las intervenciones NIC 3200 Precauciones para evitar la aspiración Definición: Prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración. Actividades Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria. Evaluar la presencia de disfagia, según corresponda.1 Mantener una vía aérea. Mantener el equipo de aspiración disponible. Evitar líquidos. Retirar prótesis dentales. 1 Recomendaciones en relación con la aspiración GR 6 Evaluar presencia de disfagia para prevenir aspiraciones D Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 8
CONCLUSIÓN En el periodo en el que el paciente está bajo protocolo Código Ictus no procede hacer prueba de disfagia, luego ha de mantenerse en dieta absoluta 00023 RETENCIÓN URINARIA Definición: Vaciado incompleto de la vejiga. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 6020 Cuidados de la retención urinaria Descripción de las intervenciones NIC 6020 Cuidados de la retención urinaria Definición: Ayudar a aliviar la distensión en la vejiga. Actividades Realizar una evaluación miccional exhaustiva centrándose en la incontinencia (diuresis, patrón de eliminación urinaria, función cognitiva y problemas urinarios anteriores). Proporcionar intimidad para la micción. Utilizar el poder de la sugestión haciendo correr agua o tirando de la cadena del baño. Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr agua. Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 minutos). Realizar la maniobra de Credé (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina), si es necesario. Monitorizar el grado de distensión vesical mediante la palpación y percusión. Ayudar con las micciones a intervalos regulares, según corresponda. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 9
CUIDADOS RELACIONADOS CON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Según las guías de práctica clínica consultadas, a todos los pacientes ha de colocárseles una vía venosa y realizar una extracción para pruebas de laboratorio y un electrocardiograma. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 4190 Punción intravenosa (en brazo no parético) 4235 Flebotomía: vía canalizada Realización de electrocardiograma con 12 derivaciones Descripción de las intervenciones NIC 4190 Punción intravenosa Definición: Inserción de una aguja hueca en una vena periférica para administrar líquidos, sangre o fármacos. Actividades Instruir al paciente acerca del procedimiento. Utilizar una técnica aséptica estricta. Identificar si el paciente es alérgico a algún medicamento, al yodo o al esparadrapo. Identificar si el paciente tiene problemas de coagulación o está tomando algún fármaco que pudiera afectar a la coagulación. Proporcionar apoyo emocional, si es preciso. Colocar al paciente en decúbito supino. Solicitar al paciente que permanezca inmóvil durante la venopunción. Tener en cuenta los factores de la evaluación al explorar las venas para la inserción de la cánula (p.ej., edad del paciente, finalidad del catéter, calibre del catéter, material de la cánula, proximidad de la cánula a las articulaciones, estado de la extremidad, estado del paciente, habilidad del profesional). Limpiar la zona con una solución adecuada, según el protocolo del centro. Determinar la correcta colocación mediante la observación de la sangre en la cámara o en el sistema. Aplicar un apósito transparente pequeño en el sitio de inserción i.v. Etiquetar el apósito del sitio i.v. con la fecha, calibre e iniciales, según el protocolo del centro. Mantener precauciones universales. 4235 Flebotomía: vía canalizada Definición: Extracción de una muestra de sangre a través de un catéter vascular permanente para pruebas de laboratorio. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 10
Actividades Montar el equipo, lavarse las manos y ponerse guantes. Parar cualquier infusión i.v. que pueda contaminar la muestra de sangre. Quitar el tapón o el tubo para acceder a la conexión; limpiar la conexión con alcohol y dejarla secar. Aplicar un torniquete central al lugar i.v. periférico, sólo si es necesario. Conectar un adaptador sin aguja y un vacutainer™, o jeringa, a la conexión de acceso vascular; abrir la vía al paciente ajustando la llave de cierre o abriendo las pinzas. Aspirar suavemente la sangre en la jeringa o tubo de muestras adecuado; desechar la primera cantidad según el catéter utilizado, las pruebas de laboratorio prescritas y las normas del centro; recoger la sangre necesaria para las pruebas de laboratorio. Quitar el torniquete, si se ha aplicado. Lavar la conexión y el catéter con la solución adecuada. Monitorizar con atención para evitar que se introduzcan burbujas de aire o coágulos en la línea. Colocar un tapón limpio en la conexión de acceso y reanudar las infusiones que se hayan interrumpido. Llenar los tubos de muestras de la jeringa del vacutainer™ de la manera adecuada (p. ej., tubo heparinizado al final). Etiquetar y empaquetar las muestras según las normas del centro; enviar al laboratorio indicado. Colocar todos los objetos cortantes y contaminados en el contenedor adecuado. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 11
CUIDADOS RELACIONADOS CON VIGILANCIA DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS CP: TRASFORMACIÓN HEMORRÁGICA CP: EDEMA CEREBRAL CP: FLUCTUACIÓN SINTOMÁTICA CP: RECURRENCIA DEL ICTUS En estas complicaciones, la vigilancia se centrará en la detección de cambios en las constantes vitales, fundamentalmente en la tensión arterial, y en los signos y síntomas de cambios neurológicos. Se describen a continuación las intervenciones NIC que han de realizar las enfermeras para monitorizarlas. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2620 Monitorización neurológica 6680 Monitorización de los signos vitales Descripción de las intervenciones NIC 2620 Monitorización neurológica Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas. Actividades Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas. Vigilar el nivel de consciencia. Comprobar el nivel de orientación. Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow. Monitorizar los signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso y respiraciones. Comprobar el estado respiratorio: gasometría arterial, pulsioximetría, profundidad, patrón, frecuencia y esfuerzo. Vigilar el reflejo corneal. Comprobar el reflejo tusígeno y nauseoso. Explorar el tono muscular, el movimiento motor, la marcha y la propiocepción. Observar si hay desvío pronador. Comprobar la fuerza de prensión. Observar si hay temblor. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 12
Monitorizar la simetría facial. Comprobar la respuesta de seguimiento. Observar la motilidad extraocular y las características de la mirada. Observar si el paciente refiere cefalea. Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasias o dificultad para encontrar palabras. Comprobar la respuesta a los estímulos: verbal, táctil y lesivos. Observar si hay parestesia: entumecimiento y hormigueos. Observar el patrón de sudación. Vigilar la respuesta de Babinski. Observar si hay respuesta de Cushing. Observar la respuesta a los medicamentos. Consultar con compañeros para confirmar datos, según corresponda. Identificar patrones nuevos en los datos. Aumentar la frecuencia de la monitorización neurológica, según corresponda. Evitar las actividades que aumenten la PIC. Notificar al médico los cambios en el estado del paciente. Instaurar protocolos de emergencia, si es necesario. 6680 Monitorización de signos vitales Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Actividades Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda. Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.2 Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, o se le administren, si es necesario. Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia. Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos. Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíacos. Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría). Monitorizar la saturación de oxígeno. Observar si se producen esquemas respiratorios anormales (Cheyne-Stokes, Kussmaul, Biot, apnéustico, atáxico y suspiros excesivos). Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel. Monitorizar si hay cianosis central y periférica. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 13
Observar si se presenta la tríada de Cushing (aumento de la tensión diferencial, bradicardia y aumento de la presión sistólica). Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales. Comprobar periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para la recogida de los datos del paciente. 2 Recomendaciones relacionadas con la hipertensión arterial GR Ictus hemorrágico Se debe monitorizar y controlar la tensión buscando el equilibrio entre el riesgo de A ictus, resangrado por hipertensión y mantenimiento de la perfusión cerebral. 7 Ictus hemorrágico En el caso del ictus hemorrágico agudo se tratarán cifras tensionales superiores a D 185/110 mmHg, confirmadas en mediciones repetidas7 Ictus isquémico Reducir la tensión arterial por debajo de 185/110 mmHg en los pacientes A 7 candidatos a fibrinolisis. Ictus isquémico Deben evitarse los antihipertensivos en el ictus isquémico agudo, a menos que la C tensión arterial sistólica sea superior a 220 mmHg o la diastólica superior a 120 mmHg. El objetivo es reducir la tensión arterial el 15%.7 Ambos tipos de ictus Actuar de forma rutinaria en primeras 24 h sobre cifras de PA sistólica > 185 B 7 mmHg o diastólica >110 mmHg Ambos tipos de ictus7 Tratamiento antihipertensivo en caso de TA ≥185 /110 y uno o más de los siguientes: • Encefalopatía hipertensiva. D • Nefropatía hipertensiva. • Fallo cardíaco o cardiopatía hipertensiva • Disección de aorta. • Pre-eclampsia/eclampsia. Aunque diferentes estudios recomiendan mantener la presión arterial en cifras diferentes, en base al grado de recomendación y a la práctica habitual en nuestra Comunidad, se recomienda en la vigilancia de las cifras tensionales informar al médico en el ictus hemorrágico, cuando la Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 14
presión sistólica sea mayor de 185 mmHg o la diastólica mayor de 110 mmHg; si el ictus es isquémico se informará de presiones sistólicas por encima de 220 mmHg o por encima de 120 mmHg en el caso de la diastólica. Mientras el tipo de ictus no sea diagnosticado, se informará siempre que la presión arterial sistólica sea superior a 185 mmHg y la diastólica superior a 110 mmHg. En ictus hemorrágico, o isquémico candidato a fibrinolisis se mantendrá este mismo criterio. En ictus isquémico no candidato a fibrinolisis, se informará al médico de presión arterial sistólica superior a 220 mmHg o diastólica superior a 120 mmHg. CP: EDEMA Y EFECTO MASA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2620 Monitorización neurológica 2550 Mejora de la perfusión cerebral 6680 Monitorización de los signos vitales Descripción de las intervenciones NIC 2620 Monitorización neurológica Ya descrita. 2550 Mejora de la perfusión cerebral Definición: Fomento de una perfusión adecuada y limitación de las complicaciones en un paciente con perfusión cerebral inadecuada o que corre el riesgo de presentarla. Actividades Mantener la glucemia dentro del rango de referencia. Consultar con el médico para determinar la posición óptima del cabecero de la cama (0, 15 o 30º) y controlar la respuesta del paciente a la posición de la cabeza.3 Evitar la flexión del cuello y la flexión extrema de la cadera/rodilla. Administrar y vigilar los efectos de los diuréticos osmóticos y de asa, así como de los corticoides. Administrar analgésicos, según corresponda. Monitorizar la aparición de efectos secundarios de la terapia con anticoagulantes. Monitorizar la aparición de signos de hemorragia (búsqueda de sangre en heces y en el drenaje nasogástrico). Monitorizar el estado neurológico. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 15
Monitorizar el estado respiratorio (frecuencia, ritmo y profundidad de las respiraciones; niveles de PO2, pCO2, pH y bicarbonato). Monitorizar la presencia de signos de sobrecarga de líquidos (roncus, distensión de la vena yugular, edema y aumento de las secreciones pulmonares). Monitorizar los valores de laboratorio para ver si se han producido cambios de oxigenación o del equilibrio acidobásico, según corresponda. Monitorizar las entradas y salidas. 3 Recomendaciones en relación a la posición GR Posicionamiento de la cabeza: Hasta la fecha, no hay grandes datos de ensayos que concluyan cuál es el mejor posicionamiento de la cabeza tras sufrir el ictus aunque dichos estudios están en proceso. Hay algunas pruebas que apoyan mejoría del flujo sanguíneo al acostarse plano (0 °) en los accidentes vasculares isquémicos de arteria grande, incluidos aquellos con presentación clínica C fluctuante. Sin embargo, estos hallazgos no pueden generalizarse a los pacientes con oclusiones de vasos pequeños que presentan síntomas relativamente menores que pueden ser atendidos de manera temprana con movilización. Los pacientes con hemorragia intracraneal en riesgo de aumento de la presión intracraneal pueden beneficiarse de elevación de cabeza de cama a 30° 8 CONCLUSIÓN Aunque en la literatura revisada se encontraron estas recomendaciones, la evidencia en este punto es controvertida. Por consenso de expertos se recomienda mantener al paciente en decúbito supino a 0º, y la cabeza alineada con el tronco. Si existe cefalea o bajo nivel de conciencia: cabecera elevada de 15º a 30º sin almohada, y la cabeza alineada con el tronco. En presencia de vómitos, se colocará en decúbito lateral. 6680 Monitorización de los signos vitales Ya descrita. CP: CRISIS CONVULSIVAS Durante los primeros días tras un ictus pueden aparecer crisis epilépticas con una frecuencia que va desde el 2% al 23% (dependiendo de las fuentes utilizadas). Son más frecuentes en las Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 16
primeras 24 horas y suelen ser parciales, aunque se pueden generalizar. Las crisis postisquémicas tempranas varían entre el 2% y el 33% y las tardías entre el 3% y el 67%.7 La intervención de enfermería en este caso irá dirigida a proteger al paciente de cualquier daño en caso de que se produzca una convulsión así como a las acciones que se han de realizar mientras dura y en el periodo postcrítico. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2690 Precauciones contra las convulsiones 2680 Manejo de las convulsiones 2620 Monitorización neurológica Descripción de las intervenciones NIC 2690 Precauciones contra las convulsiones Se incluye esta intervención a pesar de no ser compatible la definición con la situación de un paciente que acaba de sufrir un ictus, por las actividades de precaución que contiene. Se han omitido las actividades de prevención de lesiones en caso de que el trastorno sea conocido. Definición: Prevenir o minimizar las lesiones potenciales sufridas por un paciente con un trastorno comicial conocido. Actividades Retirar los objetos potencialmente peligros del entorno. Mantener un dispositivo de aspiración a la cabecera del paciente. Mantener un ambú™ a la cabecera del paciente. Mantener vía aérea bucal o nasofaríngea a la cabecera del paciente. Utilizar barandillas acolchadas. Si aparecen convulsiones se realizará la intervención Manejo de las convulsiones. 2680 Manejo de las convulsiones Definición: Cuidados del paciente durante una crisis comicial y el estado postictal. Actividades Mantener la vía aérea. Poner en decúbito lateral. Guiar los movimientos para evitar lesiones. Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis. Aflojar la ropa. Permanecer con el paciente durante la crisis. Aplicar oxígeno, según corresponda. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 17
Comprobar el estado neurológico. Vigilar los signos vitales. Reorientar después de la crisis. Registrar la duración de la crisis. Registrar las características de la crisis: partes corporales implicadas, actividad motora y progresión de la crisis comicial. Registrar la información acerca de la crisis. Comprobar la duración y características del período postictal. 2620 Monitorización neurológica Importante sobre todo en el periodo postictal. Ya descrita. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 18
OTRAS COMPLICACIONES CP: HOMBRO DOLOROSO Se ha encontrado poca evidencia relativa a esta complicación; las referencias bibliográficas que sustentan la intervención de enfermería, en cuanto a la conveniencia de colocar el brazo del paciente en determinada postura, como medida de prevención, son las siguientes9: La subluxación del hombro, ocurre de manera precoz tras el ictus. 9 El mantenimiento de una postura adecuada de la extremidad superior es el punto principal en el tratamiento del Hombro Doloroso (HD). La colocación cuidadosa del hombro sirve para minimizar la subluxación y más tarde las contracturas; La mala postura puede afectar negativamente a la simetría, el equilibrio y la imagen corporal. Gilmore et al (2004) sugieren que a través de una cuidadosa y correcta colocación se puede prevenir el hombro doloroso. 9 La postura recomendada de la extremidad superior afectada en abducción, rotación externa y flexión del hombro, sin embargo revisando las teorías más populares no se alcanza un consenso para la correcta posición.9 A pesar de la evidencia limitada, existe un acuerdo general de que el brazo debe estar colocado hacia delante, con la muñeca en supinación neutra o ligera, y los dedos extendidos9 Los pacientes que requieren ayuda con las transferencias son más propensos a desarrollar dolor en el hombro. Por lo tanto pueden contribuir el manejo inadecuado, los ejercicios de movimiento pasivo impropios o el uso de poleas de ejercicios generales.10 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Mantener la postura correcta del brazo pléjico Según un estudio9 hay evidencia de que la subluxación del hombro puede producirse de manera precoz tras el ictus, aunque no hay evidencia suficiente para recomendar una postura determinada para su prevención. Concluye remarcando que son necesarios más estudios que investiguen las causas del hombro doloroso y los cuidados necesarios. Recomendaciones relacionadas con el hombro doloroso Nivel Hay un nivel de evidencia moderada de que la postura mantenida no influye 1b negativamente en la amplitud del rango de movimiento del hombro o en el dolor. Como recomendación, para prevenir el hombro doloroso y según consenso de expertos de nuestro contexto, Se recomienda para la prevención del hombro doloroso, mantener el brazo parético colocado hacia delante, con la palma de la mano hacia arriba y los dedos extendidos. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 19
CP: HIPERGLUCEMIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2120 Manejo de la hiperglucemia Descripción de las intervenciones NIC 2120 Manejo de la hiperglucemia Definición: Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal. Actividades Vigilar la glucemia, si está indicado.4 Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas. Administrar insulina, según prescripción. Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia. 4 Recomendaciones en relación con la hiperglucemia GR Evitar hiperglucemias > 155 mg/dL6 B La evidencia indica que hiperglucemia que persiste durante las primeras 24 horas después de un ictus tiene peor pronóstico; es razonable tratarla para alcanzar B unos niveles de glucosa entre 140-180 mg/dL, monitorizando para prevenir la hipoglucemia.7 CONCLUSIÓN Aunque las cifras de glucemia no coinciden en la evidencia consultada, se recomienda informar al médico si la glucemia es superior a 180 mg/dL CP: HIPOXIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 3320 Oxigenoterapia 3350 Monitorización respiratoria Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 20
Descripción de las intervenciones NIC 3320 Oxigenoterapia Definición: Administración de oxígeno y control de su eficacia. Actividades Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, según corresponda. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. Vigilar el flujo de litros de oxígeno. Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.5 Asegurar la recolocación de la máscara/cánula de oxígeno cada vez que se retire el dispositivo. Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno. Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiera con los intentos de respirar del paciente. Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia. Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno. Proporcionar oxígeno durante los traslados del paciente. 5 Recomendaciones GR Está indicado administrar oxígeno a los pacientes con hipoxemia (saturación de O2 A
Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, Biot y patrones atáxicos. Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad o disnea. Realizar una monitorización intermitente frecuente del estado respiratorio en pacientes de riesgo (p. ej., tratamiento con opiáceos, recién nacidos, ventilación mecánica, quemaduras faciales o torácicas, trastornos neuromusculares). Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o de pulsión mandibular, si se precisa. Establecer esfuerzos de reanimación, si es necesario. CP: HIPOGLUCEMIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2130 Manejo de la hipoglucemia Descripción de intervenciones NIC 2130 Manejo de la hipoglucemia Definición: Prevenir y tratar los niveles sanguíneos de glucemia inferiores a lo normal. Actividades Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia. Identificar los signos y síntomas de la hipoglucemia. Vigilar la glucemia, si está indicado. 6 Monitorizar la presencia de signos y síntomas de hipoglucemia (temblores, diaforesis, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, impaciencia, taquicardia, palpitaciones, escalofríos, piel sudorosa, aturdimiento, palidez, hambre, náuseas, cefalea, fatiga, somnolencia, debilidad, calor, mareo, sensación de desmayo, visión borrosa, pesadillas, gritos durante el sueño, parestesias, dificultad de concentración, habla dificultosa, incoordinación, cambios de conducta, confusión, coma, crisis comiciales). Administrar glucagón, según corresponda. Administrar glucosa i.v., si está indicado. Mantener la vía aérea permeable, si es el caso. Proteger contra lesiones, si es necesario. Revisar los sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 22
6 Recomendaciones en relación con la hipoglucemia GR La evidencia indica que la hiperglucemia que persiste durante las primeras 24 horas después de un ictus tiene peor pronóstico y es razonable tratarla para B alcanzar unos niveles de glucosa entre 140-180 mg/dL, monitorizando para prevenir la hipoglucemia.7 Monitorización de la glucosa a su llegada al servicio de urgencias cada 6 horas durante las primeras 72 horas para determinar la necesidad de implementar B 7 controles glucémicos Hiperglucemia: mantenimiento de los niveles de glucosa de 140-180 mg/dL (7.8- C 10 mmol/L). Evitar la hipoglucemia (glucemia
Se recomienda mantener una temperatura corporal inferior a 37,2º C. 5 D Control de temperatura al menos cada 4 h8 B Se sugiere mantener Tª < 37º C.5 B Aunque no coinciden los grados por debajo de los cuales se ha de mantener la temperatura en la evidencia consultada, se toma la cifra del protocolo Código Ictus de Asturias; en consecuencia se avisará al médico cuando la temperatura sea superior a 37,5º *Valores para la temperatura axilar *********** Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 24
CUIDADOS EN RELACIÓN CON LA FIBRINOLISIS __________________________________________________________________
CUIDADOS RELACIONADOS CON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS6 Durante fibrinolisis: reposo en cama con cabecera elevada a 15º o 30º Durante fibrinolisis: monitorización cardiaca Durante y postfibrinolisis: 4235 Flebotomía: vía canalizada 4235 Flebotomía: vía canalizada Ya descrita Recomendaciones en relación a fibrinolisis GR Durante fibrinolisis: reposo en cama, con cabecera elevada a 15º a 30º D Durante fibrinolisis: Monitorización ECG D Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 26
CUIDADOS RELACIONADOS CON VIGILANCIA DE COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS POSTFIBRINOLISIS6 CP: TRASFORMACIÓN HEMORRÁGICA CP: EDEMA CEREBRAL CP: FLUCTUACIÓN SINTOMÁTICA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2620 Monitorización neurológica 6680 Monitorización de los signos vitales 3350 Monitorización respiratoria 3320 Oxigenoterapia 2620 Monitorización neurológica Ya descrita Recomendaciones en relación a la fibrinolisis GR Durante fibrinolisis: Si aparece deterioro neurológico, cefalea, náuseas o vómitos, D suspender la infusión de rt-PA y comprobar la presencia de hemorragia cerebral. 6680 Monitorización de los signos vitales Ya descrita Recomendaciones en relación a la fibrinolisis GR Durante fibrinolisis: control de PA c/15', y administrar tratamiento D antihipertensivo si PA > 180/105 mmHg Postfibrinolisis: administrar tratamiento antihipertensivo si PA sistólica > 180 mmHg y/o PA diastólica > 105 mmHg, con control de PA c/15' (vigilar la aparición D de hipotensión) 3350 Monitorización respiratoria Ya descrita 3320 Oxigenoterapia Ya descrita Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 27
Recomendaciones en relación a fibrinolisis GR Durante fibrinolisis: O2 en gafas nasales a 2 l/min., si SatO2 por pulsioximetría < D 94%, o es paciente SAOS. CUIDADOS RELACIONADOS CON OTRAS COMPLICACIONES6 CP: HEMORRAGIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 4010 Prevención de hemorragias Descripción de las intervenciones NIC 4010 Prevención de hemorragias Definición: Disminución de los estímulos que pueden inducir hemorragias en pacientes con riesgo de sufrirlas. Actividades Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias. Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta). Controlar los signos vitales ortostáticos, incluida la presión arterial. Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar hemorragias. Evitar inyecciones (i.v., i.m. o subcutáneas), según corresponda. Evitar procedimientos invasivos; si fueran necesarios, vigilar de cerca por si se produce una hemorragia.10 Evitar tomar temperaturas rectales. 10 Recomendaciones en relación a fibrinolisis GR Postfibrinolisis: no colocar SNG ni SV en las primeras 12 horas, salvo que sea absolutamente necesario, sobre todo durante la infusión y primeros 30' tras la D misma. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 28
CP: HIPERGLUCEMIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 2120 Manejo de la hiperglucemia Ya descrita Recomendaciones en relación a la fibrinolisis GR Postfibrinolisis: glucemia capilar c/8 horas. D CP: HIPERTERMIA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 3900 Regulación de la temperatura 3900 Regulación de la temperatura Ya descrita Recomendaciones en relación a la fibrinolisis GR Postfibrinolisis: control de Tª c/4 horas. D CP: ANGIOEDEMA OROFARÍNGEO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 6680 Monitorización de los signos vitales 3350 Monitorización respiratoria 3320 Oxigenoterapia 6680 Monitorización de los signos vitales Ya descrita 3350 Monitorización respiratoria Ya descrita 3320 Oxigenoterapia Ya descrita *********** Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 29
RESUMEN DE CUIDADOS EN CADA ÁMBITO __________________________________________________________________
CUIDADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Posición: Decúbito supino a 0º sin almohada. Si hay cefalea o bajo nivel de conciencia: cabecera elevada de 15º a 30º sin almohada, cuello alineado con el tronco. En caso de vómitos, decúbito lateral. Brazo parético colocado hacia delante, palma de la mano hacia arriba y dedos extendidos. Requerimientos terapéuticos Colocación de vía venosa en brazo no parético. Mantener con suero salino. Flebotomía: muestra de sangre venosa (hemograma, bioquímica y coagulación). Monitorización cardiaca. Vigilancia de complicaciones Monitorización de los signos vitales cada 15 minutos. Informar si PAS > 185 mmHg o PAD > 110 mmHg Precauciones contra las convulsiones. Monitorización respiratoria. Informar si la saturación de O2 < 95% Manejo de la hiperglucemia. Informar si glucemia >180 mg/dL Manejo de la hipoglucemia. Informar si glucemia < 80 mg/dL Monitorización neurológica. Precauciones para evitar la aspiración. Dieta absoluta. Línea Normalización de cuidados PCAI Ictus 31
CUIDADOS DURANTE EL TRASLADO EN UNIDADES MEDICALIZADAS Posición: Decúbito supino a 0º sin almohada. Si cefalea o bajo nivel de conciencia: cabecera elevada de 15º a 30º sin almohada, cuello alineado con el tronco En caso de vómitos, decúbito lateral. Brazo parético colocado hacia delante, palma de la mano hacia arriba y dedos extendidos Requerimientos terapéuticos Colocación de nueva vía venosa (tendrá dos) en brazo no parético. Mantener con suero salino. Flebotomía: muestra de sangre venosa (hemograma, bioquímica y coagulación). Monitorización cardiaca. Vigilancia de complicaciones Monitorización de los signos vitales cada 15 minutos. Informar si PAS > 185 mmHg o PAD > 110 mmHg Precauciones contra las convulsiones. Monitorización respiratoria. Informar si la saturación de O2 < 95% Manejo de la hiperglucemia. Informar si glucemia >180 mg/dL Manejo de la hipoglucemia. Informar si glucemia < 80 mg/dL Monitorización neurológica. Precauciones para evitar la aspiración. Dieta absoluta. En caso de fibrinolisis: Prevención de hemorragias. Informar de la presencia de cefalea, náuseas, vómitos, hematuria, hematemesis, sangrado gingival o sangrado por el sitio de la punción venosa. Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 32
CUIDADOS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS Posición: Decúbito supino a 0º sin almohada. Si cefalea o bajo nivel de conciencia: cabecera elevada de 15º a 30º sin almohada, cuello alineado con el tronco. En caso de vómitos, decúbito lateral. Brazo parético colocado hacia delante, palma de la mano hacia arriba y dedos extendidos. Requerimientos terapéuticos Colocación de nueva vía venosa (tendrá dos) en brazo no parético. Mantener con suero salino. Flebotomía: muestra de sangre venosa (hemograma, bioquímica y coagulación). Monitorización cardiaca. Vigilancia de complicaciones Monitorización de los signos vitales cada 15 minutos. Informar si PAS > 185 mmHg o PAD > 110 mmHg Precauciones contra las convulsiones. Monitorización respiratoria. Informar si la saturación de O2 < 95% Manejo de la hiperglucemia. Informar si glucemia >180 mg/dL Manejo de la hipoglucemia. Informar si glucemia < 80 mg/dL Monitorización neurológica. Precauciones para evitar la aspiración. Dieta absoluta. En caso de fibrinolisis: Prevención de hemorragias. Informar de la presencia de cefalea, náuseas, vómitos, hematuria, hematemesis o sangrado. *********** Línea Normalización de Cuidados. PCAI Ictus 33
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Herdman, T., & Kamitsuru, S. (2015). . Barcelona: Elsevier. 2 Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M., & Swanson, E. (2014).Nursing Outcomes Classification (NOC). London: Elsevier Health Sciences. 3 Bulechek, G. (2013).Nursing interventions classification (NIC). St. Louis, Mo.: Elsevier/Mosby. 4 Carpenito, L. (1998). . Madrid: Interamericana-McGraw Hill. 5 Accidente Cerebro Vascular Isquémico en personas de 15 años y más. (2013). Santiago de Chile. Recuperado a partir de http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.pdf 6 Jiménez, M., Lama, C., Moniche Álvarez, F., Morales Serna, J., Ras Luna, J., & Sanz Amores, R. (2015).Ictus. Proceso Asistencial Integrado. Sevilla: Consejería de Igualdad Salud y Políticas Sociales. Recuperado a partir de Accidente Cerebro Vascular Isquémico en personas de 15 años y más. (2013). Santiago de Chile. Recuperado a partir de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_pr ocesos_asistenciales_integrados/ictus/pai_ictus_abril_2015.pdf 7 Grupo de trabajo PCAI Ictus (2014). Guía de recomendaciones clínicas Ictus actualización. (Guía clínica) Oviedo: Dirección General de Innovación Sanitaria. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias 8 Middleton, S., Grimley, R., & Alexandrov, A. (2015). Triage, Treatment, and Transfer.Stroke, 46(2), e18-e25. doi:10.1161/strokeaha.114.006139 9 Murie-Fernández, M., Carmona Iragui, M., Gnanakumar, V., Meyer, M., Foley, N., & Teasell, R. (2012). Hombro doloroso hemipléjico en pacientes con ictus: causas y manejo. Neurología, 27(4), 234-244. doi:10.1016/j.nrl.2011.02.010 10 Coskun Benlidayi, I., & Basaran, S. (2013). Hemiplegic shoulder pain: a common clinical consequence of stroke. Practical Neurology, 14(2), 88-91. doi:10.1136/practneurol-2013- 000606
ANEXO I __________________________________________________________________
AUTORES Rosario Fernández Flórez Tamara López Martínez Isabel Prieto Menéndez Roberto Rodríguez Rego Rosendo Argüelles Barbón Begoña Calleja García
También puede leer