Impacto económico potencial de la influenza aviar en el sector avícola de América Latina y el Caribe - Alejandro Nin Pratt César Falconi

Página creada Marcos Garcés
 
SEGUIR LEYENDO
Impacto económico potencial de la influenza aviar
 en el sector avícola de América Latina y el Caribe

                   Alejandro Nin Pratt
                     César Falconi

             Banco Interamericano de Desarrollo

                      Washington, D.C.

                Serie de informes técnicos del
            Departamento de Desarrollo Sostenible
La Unidad de Desarrollo Rural del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo
ha coordinado la preparación de este documento, que es uno de los resultados de la Cooperación Técnica Regional
del Banco “Proyecto Preparando a América Latina y el Caribe para una eventual Pandemia de Gripe Aviar e In-
fluenza Humana” (ATN/SF-9618-RG). El objetivo del Proyecto era apoyar a los países de la región en la prepara-
ción de planes de prevención de una eventual pandemia de gripe aviar e influenza humana con el fin de reducir las
probabilidades de una infección humana y aviar y sus correspondientes efectos socio-económicos.

Alejandro Nin Pratt es “Research Fellow” del International Food Policy Research Institute (IFPRI)
(a.ninpratt@cgiar.org). César Falconi es Jefe de la Unidad de Desarrollo Rural del Departamento de Desarrollo Sos-
tenible del BID (cesarf@iadb.org). Los autores agradecen los comentarios de Gabriel Montes, Jaime Estupiñán, An-
dre Medici, Peter Pfaumann, Martine Dirven, Cristina Schneider y Marcos Gallacher.

Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición oficial del
Banco Interamericano de Desarrollo. Queda permitido reproducir este informe, parcial o totalmente, siempre y
cuando sea para fines no comerciales y se atribuya a los autores, el Departamento de Desarrollo Sostenible y el Ban-
co Interamericano de Desarrollo.

Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, septiembre de 2006.

                     Gerente Interino, Departamento de Desarrollo Sostenible: Antonio Vives
                Subgerente, Subdepartamento de Desarrollo Social y Gobernabilidad: Marco Ferroni

Para solicitar ejemplares adicionales de esta publicación (Referencia No. RUR-113), favor dirigirse a:

Unidad de Desarrollo Rural
Departamento de Desarrollo Sostenible
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New York Avenue, N.W.
Washington, D.C. 20577

Correo electrónico:        rural@iadb.org
Telefax:                   202-312-4025
Sitio de Internet:         http://www.iadb.org/sds/

Catalogación (Cataloging-in-publication) proporcionada por el
Banco Interamericano de Desarrollo
Biblioteca Felipe Herrera

Impacto económico potencial de la influenza aviar en el sector avícola de América Latina y el Caribe / Alejandro
Nin Pratt, César Falconi.

         p.cm. (Sustainable Development Department Technical papers series ; RUR-113)
         Includes bibliographical references.

1. Avian influenza---Latin America---Economic aspects. 2. Avian influenza—Caribbean Area—Economic aspects.
3. Avian influenza—Latin America—Health aspects. 4. Avian influenza—Caribbean Area—Health aspects. I.
Nin Pratt, Alejandro. II. Falconi, César. III. Inter-American Development Bank. Sustainable Development Dept.
Rural Development Unit. IV. Series.

RA644 .I6 2006—dc21
Prólogo

La experiencia de los países asiáticos muestra que la preparación y la inversión para un efectivo control y
erradicación de la influenza aviar pueden resultar en beneficios económicos y sociales importantes. Amé-
rica Latina y el Caribe, aún no afectadas por el reciente brote de influenza aviar altamente patógena, tie-
nen la oportunidad de aprender de las lecciones de los países asiáticos con respecto a la forma de prevenir
y enfrentar a esta enfermedad. Este estudio realiza un análisis económico del potencial impacto de la in-
fluenza aviar sobre el sector avícola y sus posibles encadenamientos en los países latinoamericanos, utili-
zando como referencia el impacto de esta enfermedad en distintas economías del Este y Sudeste Asiático.

En los últimos años, la importancia del sector avícola en la economía de América Latina y el Caribe ha
ido en aumento. Dicha importancia puede medirse en términos de su contribución al producto total de la
región y al crecimiento de este producto, según el uso de recursos que el sector hace y del efecto multipli-
cador que tiene en otros sectores de la economía, así como también por su papel como producto de con-
sumo masivo y fuente de proteína animal barata.

Dada la importancia del sector avícola en la región, el impacto de un brote de influenza aviar puede ser
muy significativo tanto para el propio sector avícola como para el sector agropecuario, el que puede ver
afectado su crecimiento en el corto plazo. La situación de la región en términos de sanidad animal y pre-
paración para enfrentar un brote de influenza aviar muestra fortalezas en algunos países pero también ca-
rencias que es necesario corregir para minimizar los posibles impactos negativos de la aparición de la en-
fermedad en la región.

El presente estudio concluye que la inversión en el corto plazo para fortalecer los sistemas de sanidad
animal en América Latina resultaría en significativos beneficios económicos para la región. Según los
resultados de los diferentes escenarios elaborados, se determina que una inversión realizada a tiempo en
los sistemas de sanidad animal para la preparación y la prevención de la influenza aviar es conveniente y
puede ahorrarle a la región por lo menos US$1.200 millones de pérdidas en el sector avícola, reduciendo
al mismo tiempo la probabilidad de aparición de una pandemia humana.

Marco Ferroni
Subgerente
Subdepartamento de Desarrollo Social y Gobernabilidad
Índice

    Resumen                                                                   i

1. Introducción                                                               1

2. La avicultura en América Latina y el Caribe                                3

3. La IAAP, su impacto y evolución reciente                                  25

4. Costos y beneficios económicos de las acciones de prevención de la IAAP   35

5. Mecanismos de compensación a los productores                              59

6. Conclusiones                                                              63

    Bibliografía                                                             65

    Anexos                                                                   67
Resumen

  IMPACTO ECONÓMICO POTENCIAL                             importantes. Este sector ha contribuido en los
     DE LA INFLUENZA AVIAR EN                             últimos años con el 23% del crecimiento total de
      EL SECTOR AVÍCOLA DE                                la agricultura, mostrando un gran dinamismo por
    AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE                            la incorporación de nuevas tecnologías y el cre-
                                                          cimiento de su productividad. Esta expansión ha
Objetivo                                                  contribuido también a un crecimiento en el con-
                                                          sumo de carne de ave. Mientras que el consumo
El objetivo de este estudio es realizar un análisis       de carne por habitante creció al 1% anual en los
económico ex ante del potencial impacto de la             últimos 10 años, el de carne de ave creció a más
influenza aviar sobre el sector avícola y sus po-         del 5%, llevando su participación en el total del
sibles encadenamientos en los países latinoame-           consumo de carnes del 10% en 1970 al 35% en
ricanos.                                                  el presente. Por su parte, América Latina juega
                                                          un papel central en el mercado internacional de
Este análisis se apoya en una caracterización del         productos avícolas, gracias a las exportaciones
sector avícola en América Latina, destacando su           de Brasil, que es el principal exportador mun-
gran aporte a la economía y la agricultura de la          dial.
región, la importancia del consumo de carne de
ave como fuente de proteína animal, los cambios           Dada la importancia del sector avícola en la re-
estructurales en la oferta y el crecimiento de la         gión, el impacto de un brote de IAAP puede ser
productividad, los mercados externos y la situa-          muy significativo tanto para el propio sector aví-
ción de los sistemas de sanidad animal para en-           cola como para el sector agropecuario, el que
frentar un brote de influenza aviar altamente             puede ver afectado su crecimiento en el mediano
patógena (IAAP).                                          plazo. La situación de la región en términos de
                                                          sanidad animal y preparación para enfrentar un
Importancia del sector avícola                            brote de IAAP muestra fortalezas en algunos
                                                          países pero también carencias que es necesario
La importancia del sector avícola en la economía          corregir para minimizar los posibles impactos
de América Latina ha continuado aumentando                negativos de la aparición de la enfermedad en la
en los últimos años. Esta puede medirse en tér-           región.
minos de su contribución al producto total de la
región y al crecimiento de este producto; según           Antecedentes: la influenza aviar altamente
el uso de recursos que el sector hace y del efecto        patógena (IAAP) en el mundo
multiplicador que tiene en otros sectores de la
economía, así como también por su papel en el             La experiencia de los países del Este y Sudeste
consumo como fuente de proteína.                          Asiáticos muestra, en primer lugar, que la prepa-
                                                          ración y la inversión para desarrollar la capaci-
Actualmente el sector avícola contribuye con el           dad para un efectivo control y erradicación del
15% del producto agropecuario regional y el 1%            virus, tienen variados beneficios. Mientras que
del producto total regional (PBI), empleando al           para Vietnam el costo total por pérdidas en la
0,9% de la población económicamente activa de             producción de carne de ave fue de 0,12% del
la región. También tiene un efecto multiplicador          PBI, equivalente a unos US$55 millones y 45
importante en el resto de la economía y, en par-          millones de animales muertos o sacrificados, en
ticular, en la producción de cereales y oleagino-         Indonesia las pérdidas totales fueron de US$387
sos por el uso intensivo que se hace de estos             millones y 16,2 millones de animales muertos.
productos en la alimentación de las aves. Los             Por su parte, en Japón solamente 275.000 aves
efectos dinámicos de la avicultura son aún más            murieron o fueron sacrificadas en un stock total

                                                      i
de 284 millones de aves, lo que representa un             analiza el retorno de la inversión de acuerdo con
0,01% del stock y un costo aproximado de                  las probabilidades de ocurrencia de pérdidas
US$15 millones. El éxito del control de la en-            económica, los costos de la aparición de la IAAP
fermedad en Japón resultó de la preparación y la          y los niveles de inversión requeridos en cada
organización del sistema de sanidad animal y de           país. El análisis se realiza para 21 países que
la implementación de medidas de contención                representan aproximadamente el 96% del pro-
efectivas: el sacrificio de todos los animales en         ducto total de la región.
los establecimientos con brotes; la implementa-
ción de control en el movimiento de animales en           Siguiendo el procedimiento descrito, los costos
torno a la zona afectada; seguimiento de anima-           esperados de un brote de IAAP en América La-
les vendidos por establecimientos infectados; y           tina se estiman en US$1.632 millones ó 0,09%
una efectiva alerta temprana a los productores,           del PBI. Por su parte, las necesidades de inver-
lo que permitió que se tomaran medidas a nivel            sión para mejorar los sistemas de salud animal
privado para reducir el riesgo de infección y             para enfrentar un brote de IAAP se estimaron en
contaminación.                                            US$247 millones. Cerca del 40% de esta inver-
                                                          sión corresponde a Brasil y México, lo que sig-
Impacto estimado de la IAAP en América                    nifica que en estos dos países deberían invertirse
Latina                                                    aproximadamente US$100 millones. Por su par-
                                                          te, los países de la región andina necesitarían
Teniendo en cuenta estos antecedentes, en este            otros US$100 millones, en tanto que los del Co-
estudio se determina ex ante el costo económico           no Sur, América Central y el Caribe requerirían
de la aparición de la IAAP en América Latina, el          US$16, US$19 y US$18 millones respectiva-
costo de contener la epidemia y los beneficios            mente. Utilizando esta información y asumiendo
económicos de inversiones y costos incurridos             que los beneficios generados por la inversión
para reducir o evitar la enfermedad. Se definió           para mejorar la prevención, vigilancia y control
para ello una probabilidad de ocurrencia de un            de la IAAP son los costos que se evitan debido a
brote de IAAP en cada país y, en caso de ocurrir          esta inversión, se evaluó la inversión utilizando
el brote, dos escenarios posibles de impacto,             un análisis de beneficio/costo.
cada uno con una probabilidad asociada y condi-
cional a la ocurrencia del brote. En estos escena-        Los resultados del análisis muestran que, en
rios se asume que los sistemas de salud animal            promedio para el total de países considerados, la
en los distintos países tendrán respuestas dife-          relación beneficio/costo esperada es de 4,5, lo
rentes. Un primer escenario plantea una situa-            que indica el alto retorno de la inversión en la
ción de alto impacto negativo en la economía              prevención y control de la IAAP. Un análisis de
afectada asumiendo una pobre respuesta en ma-             sensibilidad de estos resultados muestra que la
teria de prevención y vigilancia, lo que resulta          inversión no sería conveniente solamente en el
en elevadas pérdidas para el sector avícola y la          caso extremo en que la probabilidad de que la
economía en general. En un segundo escenario              enfermedad llegue a América Latina sea muy
se simula una situación de respuesta y detección          baja y la inversión necesaria para alcanzar los
adecuada, produciendo bajos costos económicos             niveles adecuados de protección sea el doble de
como resultado del brote de IAAP. A cada uno              la estimada. Esto ocurre aún sin tener en cuenta
de estos escenarios se asocian costos de control          los beneficios que una mejora en los sistemas de
del brote acordes y probabilidades de ocurrencia          prevención pueda tener en el control y preven-
dependiendo de las características específicas de         ción de otras enfermedades. Incluso en este es-
cada país. Una vez determinados los costos y sus          cenario extremo, la inversión sigue siendo alta-
probabilidades de ocurrencia, se analizan las             mente rentable para países como Brasil y Méxi-
necesidades de inversión y se estiman los mon-            co, que en conjunto producen el 66% de la carne
tos de inversión requeridos por cada país para            de ave en la región.
prevenir el impacto de la IAAP. Finalmente, se

                                                     ii
Fondos estimados para la prevención de                      ta, reporte de animales enfermos y compensa-
la IAAP                                                     ción. El crédito aparece como una alternativa a
                                                            utilizar en aquellos países para los que la com-
Asumiendo entonces la conveniencia de la in-                pensación directa no es una opción factible.
versión para mejorar los sistemas de prevención
y preparación para el control de la IAAP, el pre-           Los riesgos de una pandemia
supuesto que se estima precisan los países lati-
noamericanos para enfrentar un posible brote de             Finalmente, se debe tener en cuenta que la mejo-
IAAP es de US$274 millones. De éstos, US$148                ra de los sistemas de sanidad animal para preve-
millones se requieren para coordinar la preven-             nir un brote de IAAP contribuye a reducir las
ción y vigilancia epidemiológica, US$72 millo-              probabilidades de aparición de una pandemia de
nes para vacunación y US$54 millones como                   influenza humana. Esto se debe a que la presen-
fondo de compensación. Si no se invirtiera en               cia del virus de influenza en la población de aves
mejorar los sistemas de sanidad animal para en-             de un país incrementa en forma significativa la
frentar el brote de IAAP, el fondo de compensa-             probabilidad de exposición de los humanos al
ción requerido en función de las muertes de                 virus, lo que a su vez eleva la probabilidad de
animales esperadas sería de US$250 millones en              una mutación del virus a una variedad que pueda
vez de los US$54 millones estimados si se reali-            ser transmitida entre humanos. Si bien la estima-
za la inversión.                                            ción del costo de una pandemia de influenza en
                                                            América Latina no es uno de los objetivos de
Con relación al fondo de compensación, en la                este estudio, de todas formas se realiza una esti-
literatura se ha considerado que un instrumento             mación a grandes rasgos para dar una idea
de este tipo debe ser parte de todo plan de con-            aproximada del orden de magnitud que puede
trol de la enfermedad, y que es importante que              tener el costo económico de una pandemia en la
este esquema de compensación se defina y                    región (ver Anexo A.3). Centrando el análisis en
anuncie antes de la aparición de la enfermedad.             los efectos en la fuerza de trabajo, se comprueba
Sin embargo, su implementación ha encontrado                que el costo de una pandemia para América La-
problemas en países en desarrollo por sus costos            tina puede ser, dependiendo de la severidad de la
financieros y las dificultades para su puesta en            epidemia, de entre 1% y 5% del PBI, o en forma
marcha. Los países con sistemas de sanidad                  equivalente, de entre US$16 millones y
animal de menor desarrollo relativo y con mayor             US$90.000 millones. Se estima, por su parte,
peso de los sistemas de producción tradicionales            que el número de muertes sea de entre 45.000 y
pueden encontrar obstáculos para la implemen-               2,2 millones de personas.
tación de estos planes. Es importante que en es-
tos países se asegure la asistencia a los producto-                       CONCLUSIONES
res, los que pueden sufrir impactos negativos
importantes en sus ingresos y en el consumo ya              Dados los resultados presentados anteriormente,
que la avicultura constituye una fuente de ingre-           se concluye que una inversión realizada a tiem-
so y de proteína animal barata tanto para peque-            po en los sistemas de sanidad animal para prepa-
ños productores como para otros sectores de ba-             ración y prevención de la IAAP es conveniente y
jos ingresos. La experiencia del sudeste asiático           puede ahorrarle a la región más de US$1.200
mostró que los pequeños productores fueron el               millones en el corto plazo. Esta inversión podría
sector más vulnerable durante la epidemia de                también reducir sustancialmente los riesgos de
IAAP, y que es necesario implementar medidas                una pandemia que puede costarle a América La-
para asegurar sus ingresos e incluirlos en los              tina entre US$12 y US$85.000 millones.
sistemas de vigilancia y en los esquemas de aler-

                                                      iii
1. Introducción

    IMPACTO ECONÓMICO POTENCIAL                            Dada la importancia de la avicultura en América
       DE LA INFLUENZA AVIAR EN                            Latina, se teme que un brote de IAAP que en-
        EL SECTOR AVÍCOLA DE                               cuentre a los países de la región sin la adecuada
      AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE                           preparación para poder contener la difusión del
                                                           virus resulte en un impacto negativo con impor-
A partir del año 2003 se han presentado brotes             tantes consecuencias para el sector avícola y el
de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en            resto de la economía. Según datos de CEPAL y
la población de aves domésticas del Sudeste                la FAO, la industria avícola de América Latina
Asiático ocasionados por la cepa H5N1. Estos               ocupa un renglón importante en la economía de
brotes han requerido la eliminación de más 150             los países, siendo su peso directo en el PBI total
millones de aves y se han constituido en una               de la región del orden del 1%. En 2004 el valor
amenaza para la salud pública: al 23 de mayo de            bruto de todos los productos avícolas correspon-
2006 se habían confirmado 218 casos humanos                día a US$23.500 millones (dólares constantes de
con 124 muertes, distribuidos en 10 países. His-           1999-2001), equivalente a 12,7% del valor de la
tóricamente se ha observado el mismo patrón de             producción agropecuaria. En total, el sector aví-
evolución para la iniciación de pandemias de               cola latinoamericano produce 14 millones de
influenza que afectan a la población mundial y             toneladas de carne y 5 millones de toneladas de
que han ocasionado altas tasa de morbilidad y              huevos por año. Para obtener esta producción y
mortalidad de la población humana y animal.                cubrir los requerimientos de energía y proteína
                                                           de 2.278 millones de aves, la avicultura en Amé-
Existe un riesgo inminente de la diseminación              rica Latina consume 20 millones de toneladas de
del virus de influenza H5N1 a los países de                cereales y el equivalente a 23 millones de tone-
América Latina y el Caribe favorecido por el               ladas de soja por año. El sector emplea además
desarrollo del transporte y por la emigración de           unos 2 millones de trabajadores que representan
aves. En los diversos foros técnicos realizados            el 0,88% del total de la población económica-
por las organizaciones internacionales de refe-            mente activa de la región. Sin duda, Brasil es el
      1
rencia se ha indicado que, en la situación actual,         productor más importante, con casi la mitad del
el mayor énfasis debe estar orientado a la fase            valor de producción de la región. Los productos
pre-pandémica con acciones coordinadas entre el            avícolas representan en la región un 10% de la
sector agricultura y salud y el sector privado. En         ingesta total de proteínas y más de un 25% del
la actualidad los países están elaborando planes           consumo de proteína animal; ambos han tenido
de prevención y contención siguiendo las orien-            una tendencia al aumento en las últimas décadas.
taciones de los organismos de referencia, pero
sólo un número limitado ha probado esos planes             Otro aspecto de importancia económica es el
para demostrar su factibilidad y operabilidad              relacionado con la inocuidad de los alimentos,
(Canadá, México, Chile, Colombia, Estados                  ya que la población disminuye el consumo de
Unidos), en tanto que en varios países existen             productos aviares por el temor a contraer la in-
limitaciones de recursos para elaborar y poner en          fluenza. Por otra parte, los países optan por esta-
ejecución los planes.                                      blecer limitaciones al comercio internacional
                                                           para evitar posibles contagios tanto de la pobla-
                                                           ción animal como de la humana, lo que impacta-
                                                           ría directamente en el sector avícola de Brasil,
1
  Organización Mundial de la Salud (OMS), Organi-          que actualmente es el mayor exportador mundial
zación Panamericana de la Salud (OPS), Organiza-           de productos avícolas.
ción para la Agricultura de las Naciones Unidas
(FAO), y la Organización Internacional para las Epi-
zootias (OIE).

                                                       1
Teniendo en cuenta la evolución de la IAAP a              ción del Sudeste Asiático y los problemas que
nivel mundial y la importancia de la avicultura           estos países encontraron para controlar la enfer-
en América Latina, el objetivo de este estudio es         medad con la de Japón, país que también sufrió
realizar un análisis económico ex ante del poten-         un brote de IAAP pero que logró eliminar el vi-
cial impacto de la influenza aviar sobre el sector        rus en pocas semanas.
avícola y sus posibles encadenamientos en los
países latinoamericanos. Este análisis se apoya           La sección 4 constituye la parte central del estu-
en una caracterización del sector avícola en              dio, ya que en ella se determina el costo econó-
América Latina, destacando la importancia de              mico de un brote de IAAP en América Latina,
este sector para la economía y la agricultura de          así como también las inversiones y costos en que
la región, la importancia del consumo de carne            deben incurrir los países para minimizar el im-
de ave como fuente de proteína animal, los cam-           pacto negativo de un posible brote de la enfer-
bios estructurales en la oferta y el crecimiento de       medad. Además se evalúa la conveniencia eco-
la productividad, los mercados externos y la si-          nómica de las inversiones para 21 países de la
tuación de los sistemas de sanidad animal para            región.
enfrentar un brote de IAAP. Esta caracterización
del sector se realiza en la siguiente sección.            La sección 5 analiza una de las posibles medidas
                                                          a ser utilizada en el control de la IAAP: la im-
La sección 3 describe las principales caracterís-         plementación de un fondo de compensación que
ticas de la IAAP, la evolución de la enfermedad           pague a los productores por los animales muer-
a nivel mundial y revisa estudios que evalúan el          tos o sacrificados por causa de la enfermedad.
impacto de la epidemia en los países del Asia,            La última sección presenta las conclusiones del
así como las medidas tomadas para controlar la            estudio.
enfermedad. Esto se hace comparando la situa-

                                                      2
2. La avicultura en América Latina y el Caribe

                IMPORTANCIA                               consumo anual de 20 millones de toneladas de
                                                          cereales y el equivalente a 23 millones de tone-
El sector avícola ha mostrado una creciente im-           ladas de soja. Esto equivale a un 29% de la pro-
portancia en la economía de América Latina de             ducción de soja y un 13% de la producción total
los últimos años. Esta importancia puede medir-           de cereales de la región en promedio para el pe-
se en términos de su contribución al producto             riodo 2001-2003. El sector emplea además al
total de la región y al crecimiento de este pro-          0,88% del total de la población económicamente
ducto, así como también en términos del uso de            activa de la región (2 millones de trabajadores
recursos que el sector hace y el efecto multipli-         aproximadamente).
cador que tiene en otros sectores de la economía.
                                                          Si se considera la distribución de la producción
Durante el periodo 2001-2003 la avicultura con-           en la región, se comprueba que la mitad de la
tribuyó en promedio con el 1% del total del pro-          producción de carne y el 30% de la producción
ducto latinoamericano, en una región donde el             de huevos corresponde a Brasil. Lo siguen la
sector agropecuario representa el 6,7% del total          región andina y México con un volumen de pro-
del producto (cuadro 2.1)2. La participación de           ducción de carne del 17% y 15% del total de la
la avicultura en el PBI varía por regiones en el          producción regional respectivamente. El Cono
continente. En los países del Caribe, el sector           Sur, junto con América Central y el Caribe, con-
contribuye con el 3% del PBI, en tanto que en             tribuyen con otro 15% de la producción total de
los países andinos y de América Central la con-           carne. Por su parte, México es el principal pro-
tribución del sector se encuentra en el entorno           ductor de huevos en América Latina (35% del
del 2%. La importancia de la avicultura dismi-            total), seguido por Brasil (30%). La distribución
nuye en las economías del Cono Sur (0,85%) y              del stock de aves entre subregiones en el conti-
México (0,65%), en tanto que en Brasil su parti-          nente no es proporcional a la producción, lo cual
cipación en el producto es de 1,2%, cercana al            refleja diferencias de productividad por animal.
promedio de América Latina.                               Brasil, con más del 50% de la producción de
                                                          carne de ave, concentra el 40% del total del
El cuadro 2.2 muestra la producción de carne de           stock de aves, mientras que los países andinos
aves y huevos en América Latina y los principa-           utilizan el 23% del stock para obtener el 17% de
les insumos y factores empleados en su produc-            la producción total de América Latina. México
ción en promedio para el período 2001-2003. En            concentra el 18% del stock total de aves de la
total, el sector avícola latinoamericano produce          región y el Cono Sur, América Central y el Ca-
14 millones de toneladas de carne y 5 millones            ribe en conjunto mantienen el 15% del stock de
de toneladas de huevos por año, volumen infe-             aves.
rior al de la producción de pescado (19 millones
de toneladas) pero similar al de la producción de         La distribución del número de trabajadores del
carne bovina (14 millones de toneladas) y muy             sector avícola por región dentro de América La-
superior al de carne porcina (5 millones). Para           tina muestra diferencias significativas en la utili-
obtener esta producción y cubrir los requeri-             zación del trabajo en los diferentes sistemas de
mientos de energía y proteína de 2.278 millones           producción. Brasil y el Cono Sur con el 40% y el
de aves, la avicultura en América Latina tiene un         10% respectivamente del total del stock animal
                                                          utilizan solamente el 16% y el 6% del total de
                                                          trabajadores empleados en avicultura en la re-
2
  Los cuadros y figuras correspondientes se encuen-       gión. Por su parte, los países de América Cen-
tran al final de cada sección.

                                                      3
tral, con el 4% del stock, emplean el 7% de los         tura en el PBI agropecuario se dio en todas las
trabajadores. En este sentido, las demás regiones       regiones, duplicándose esta participación en los
presentan proporciones que se ubican entre am-          casos del Cono Sur y América Central. El rápido
bos extremos, con los países andinos, el Caribe y       crecimiento de la avicultura explica más del
México más cercanos al caso de América Cen-             50% del crecimiento agropecuario en el Caribe,
tral, y el Cono Sur más próximo a Brasil. Esto          el 25% en Brasil, México y la región andina y
implica que mientras que en Brasil se mantienen         cerca del 15% en el Cono Sur y Centroamérica.
unos 3.000 animales por cada trabajador en el
sector, este número baja a 400 en América Cen-                  CONSUMO DE CARNE Y
tral y se ubica en el entorno de los 800 animales             EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA
por trabajador en México, el Caribe y la región
andina. En el Cono Sur el número de animales            En promedio, el consumo total de carne en Amé-
por trabajador es de aproximadamente 2.000.             rica Latina para el periodo 2001-2003 fue de
                                                        36,6 millones de toneladas, de las cuales aproxi-
El efecto multiplicador de la avicultura en el          madamente 13 millones fueron de carne de ave,
resto de la economía latinoamericana es signifi-        otros 13 millones de carne vacuna, mientras que
cativo (última línea del cuadro 2.2). El efecto         el consumo de carne de cerdo y pescado fue de
multiplicador del sector se define aquí como la         cerca de la mitad del consumo de carne de ave.
cantidad que aumenta la producción en otros             Brasil consumió el 40% y México el 19% del
sectores de la economía por cada unidad de au-          total de la carne consumida en América Latina,
mento en la producción avícola. El multiplicador        en tanto que la participación de la región andina
del sector avícola calculado para América Latina        en el consumo fue del 17% del total, apenas por
usando información de la base GTAP (Dimara-             encima de la participación del Cono Sur. Améri-
nan, 2006) es de 1,19. Esto significa que, por          ca Central y el Caribe consumieron cada uno
cada dólar de aumento en la producción avícola,         cerca de un 7% del total (cuadro 2.4).
el valor agregado del resto de la economía crece-
ría US$0,19. Este valor es mayor que el calcula-        En una región con una población de 536 millo-
do para el resto del sector agropecuario en la          nes de habitantes, el consumo de carne por habi-
región (incluyendo industrias procesadoras), el         tante es de 68 kilogramos en 2001-2003, de los
cual llega a 1,14. Los valores más altos del mul-       cuales 24 kilogramos fueron de carne de ave y
tiplicador del sector avícola en América Latina         24 de carne vacuna, siendo el resto de carne por-
son los de México y los de los países andinos           cina y pescado. Entre las regiones de América
(1,21), en tanto que Brasil muestra el valor más        Latina, Brasil y los países del Cono Sur mues-
bajo (1,16).                                            tran los consumos más altos de carne (91 y 86
                                                        kilogramos por persona respectivamente). En el
El sector avícola en América Latina ha sido im-         otro extremo, el consumo más bajo se da en
portante también debido a su significativa con-         América Central con solamente 35 kilogramos
tribución al crecimiento de la agricultura en la        de carne per cápita. La composición del consu-
región (cuadro 2.3). La agricultura en América          mo total de carne varía por región, entre las cua-
Latina creció a un promedio de 3,56% anual en-          les cambia la importancia relativa de la carne
tre 1990 y 2000, con el 23% de este aumento             vacuna y la de ave. Solamente los países del Co-
explicado por el crecimiento del sector avícola.        no Sur muestran una preferencia marcada por la
Este impacto en el crecimiento agropecuario se          carne vacuna, la que es consumida en una rela-
alcanza con una tasa promedio anual de creci-           ción 2:1 respecto a la de ave. En Brasil las canti-
miento en la producción avícola del 9,2%, muy           dades consumidas son similares, con 41 kilos de
superior al promedio del sector agropecuario y          carne vacuna y 36 de ave. En las demás regio-
mayor a la de los demás sectores agrícolas y pe-        nes, las preferencias por la carne de ave son cla-
cuarios. Obsérvese que la participación del sec-        ras (cuadro 2.4).
tor avícola en la agricultura era menor al 9% en
1990, incrementándose al 15% en el año 2000.            La figura 2.1 compara el consumo de carne en
Este incremento en la participación de la avicul-       América Latina con el consumo en otras regio-

                                                    4
nes. El consumo de carne en la región es alto y           las regiones, el consumo de carne de ave crece
sólo por debajo, aunque cercano, al de los países         más que el consumo total de carne, lo que signi-
desarrollados. Aun luego de varios años de cre-           fica que la importancia de este producto como
cimiento de los ingresos y el consumo, el Sudes-          fuente de proteína animal ha crecido significati-
te Asiático sólo consume 22 kilogramos de carne           vamente en los últimos años. En este panorama,
por persona. En África y el sur de Asia el con-           la región ha mostrado una de las tasas de creci-
sumo es respectivamente la mitad y un tercio del          miento más altas del consumo de carne de ave,
consumo en el Sudeste Asiático. Aun América               sólo por debajo del crecimiento en el sur de
Central, que tiene el consumo de carne más bajo           Asia.
de América Latina, consume 30% más carne que
los países del este de Asia. En el caso de la carne             OFERTA, ESTRUCTURA DE
de ave, el consumo de América Latina es aun                 LA INDUSTRIA Y CAMBIO TÉCNICO
más alto, consumiendo prácticamente la misma
cantidad per cápita que los países desarrollados,         Como se mencionó al discutirse la importancia
dos veces más carne que el Cercano Oriente y              del sector, la avicultura en América Latina pro-
tres veces el consumo del Este y Sudeste Asiáti-          duce 14 millones de toneladas de carne y 5 mi-
co.                                                       llones de toneladas de huevos por año (2001-
                                                          2003). La oferta tuvo un periodo de rápida ex-
La importancia actual de la carne de ave como             pansión, ya que creció a una tasa promedio anual
fuente de proteína en América Latina ha sido el           del 9,2%. Como resultado, se produjo un incre-
resultado de un fuerte crecimiento del consumo            mento de la participación del sector en la pro-
de productos avícolas en los últimos 20 años. En          ducción agropecuaria, la que pasó de 9% en
1970, la participación de la carne de ave en el           1990, a 15% en 2000. Este crecimiento se expli-
consumo total de carne de América Latina era              ca por un cambio estructural, reflejado en la in-
del 10%. En 30 años esta participación se ha              corporación de nuevas tecnologías y en cambios
incrementado al 35%, como se muestra en el                en la organización de la producción. La trans-
cuadro 2.4. Mientras que el consumo de carne              formación tecnológica del sector comenzó en los
por habitante creció al 1% anual en los últimos           Estados Unidos en la década de 1940, mientras
10 años, el consumo de carne de ave creció a              que en América Latina las nuevas técnicas y mé-
más del 5% (cuadro 2.5). Los crecimientos más             todos comenzaron a ser adaptados en la década
altos en el consumo de carne de ave se dieron en          de 1970. Es en esos años que se inicia la trans-
Brasil, México y los países del Pacto Andino y            formación que explica el presente desarrollo,
de América Central. En el Caribe, en donde se             con significativos incrementos de la productivi-
parte de una mayor participación de la carne de           dad y reducción de los costos de producción. De
ave en el consumo total de carne, las tasas de            acuerdo con Farrelly (1996), es posible identifi-
crecimiento fueron menores que en otras regio-            car tres fases en la evolución del sector: (i) sis-
nes pero relativamente altas comparadas con               tema de producción tradicional; (ii) sistema de
otras carnes. El menor crecimiento se dio en el           producción semicomercial; y (iii) sistema de
Cono Sur, donde el crecimiento del consumo de             producción comercial. El cuadro 2.6, adaptado
carne de ave fue bajo pero su participación cre-          de Farrelly, describe las principales característi-
ció por una disminución en el consumo por habi-           cas de estos sistemas. A medida de que el sector
tante de otras carnes. Como resultado de este             incrementa su especialización y se generan in-
crecimiento diferencial en el consumo, la parti-          centivos para la incorporación de tecnología y el
cipación de la carne de ave en el total del con-          uso de insumos especiales, crecen las necesida-
sumo de carne en América Latina creció a una              des de coordinación vertical de las distintas eta-
tasa anual de 3,4%.                                       pas del proceso productivo.

La importancia creciente de la carne de ave en            En el caso de Brasil, la evolución de la produc-
América Latina no es un fenómeno exclusivo de             ción avícola significó la transformación del sis-
la región. Esta expansión se ha verificado a nivel        tema tradicional y el pasaje a la actual situación
mundial, como muestra la figura 2.2. En todas             en la que predomina el sistema comercial. De

                                                      5
acuerdo con Farrelly (1996), la transformación           de Brasil. El cuadro 2.8 resume información de
del sector comenzó en la década de 1970 con              exportaciones e importaciones de países y regio-
importantes inversiones por parte de grandes             nes en América Latina en el periodo 2001-2003.
empresas procesadoras de carne de cerdo en el            En promedio, América            Latina exportó
sur de Brasil que luego se especializaron en la          US$1.725 millones de carne de ave (1,8 millo-
producción avícola. Esta región es la principal          nes de toneladas), de los cuales un 95% corres-
productora de maíz, por lo que el acceso a este          pondieron a exportaciones de Brasil. Sin consi-
insumo jugó un papel determinante en el proce-           derar a Brasil, las exportaciones del resto de
so. El sector privado asumió el liderazgo de este        América Latina son solamente de US$95 millo-
desarrollo, generando y adaptando nuevas tecno-          nes, provenientes mayoritariamente de Chile y
logías y manteniendo un estricto control del pro-        Argentina. América Latina, sin incluir a Brasil,
ceso de producción a través de la integración            es entonces importadora neta de carne de ave
vertical y el uso de contratos a distintos niveles       por valor de US$336 millones (promedio para el
en la cadena productiva. El gobierno, a su vez,          periodo 2001-2003).
jugó un papel importante en este proceso, invir-
tiendo en construcciones para la cría y el proce-        El cuadro 2.8 presenta también dos indicadores
samiento de aves, y recurriendo a subsidios a la         que brindan información sobre el grado de espe-
producción por el equivalente del 6% del precio          cialización comercial y apertura de los distintos
recibido por el productor, con el fin de incenti-        países y regiones. El primero de estos indicado-
var la inversión en el sector.                           res es el índice de especialización comercial
                                                         (IEC), que se calcula como:
Si bien no hay información detallada sobre tales
cambios en otros países latinoamericanos, es                      (X i − M i )
posible verificar el grado de la transformación          IECi =
del sector avícola comparando la evolución de la                  (Xi + Mi )
producción y el crecimiento de su productivi-
dad3, sobre lo cual se puede encontrar datos en          donde X y M representan exportaciones e impor-
el cuadro 2.7. Los países que han mostrado el            taciones respectivamente de carne de ave y hacia
mayor crecimiento en la productividad son Bra-           la región i. Este índice puede tomar valores entre
sil y varios centroamericanos (Honduras, El Sal-         -1 y 1. Valores positivos del índice indican que
vador, Guatemala, Panamá y Costa Rica), Perú,            el país es un exportador neto, y valores negati-
México, Colombia y Chile. En el otro extremo,            vos señalan un país importador. Un índice de 1
los países del Caribe muestran muy poco creci-           indica que el país está totalmente especializado
miento y niveles de productividad similares a los        en la exportación de este producto, en tanto que
que tenían a comienzos de los años setenta. Los          un índice de -1 indica una total especialización
países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Pa-            importadora. Sin embargo, este índice no refleja
raguay) junto a los restantes del Pacto Andino           la importancia del comercio para cada país. Esto
(Bolivia, Ecuador, Venezuela) muestran creci-            es, un país puede aparecer como exportador es-
mientos intermedios aunque las productividades           pecializado aun si exporta volúmenes muy bajos
de partida difieren entre estos países, siendo re-       del producto en relación con su producción. Por
lativamente altas en Argentina y Uruguay.                otra parte, un valor del índice de cero puede re-
                                                         presentar un comercio balanceado entre exporta-
                  COMERCIO                               ciones o importaciones, o puede también signifi-
                                                         car que el país no comercia (exportaciones e im-
Como región, América Latina es exportadora               portaciones son cero). Por ello es conveniente
neta de carne de ave, aunque su posición en el           presentar información adicional al índice de es-
mercado mundial refleja fundamentalmente la              pecialización comercial lo cual se logra utilizan-
importancia de la producción y las exportaciones         do el índice de apertura comercial (IAPC). Este
                                                         índice calculado para el sector avícola relaciona
3
 Productividad parcial calculada como producción         el volumen del comercio internacional de carne
por cabeza en stock al comienzo del año.                 de ave de un país o región con el volumen total

                                                     6
de carne de ave (Q) producido en ese país o re-               do volúmenes de entre el 5 y el 10% de su
gión:                                                         producción (Panamá, Honduras, Colombia,
                                                              Trinidad y Tobago). Todos estos países se
           (X i + M i )                                       encuentran en el cuadrante IV, o están cer-
IAPCi =                                                       canos a él.
                Qi
                                                          •   Haití (no incluido en la figura), Jamaica,
Este índice toma valores iguales o mayores a                  México y Guatemala (cuadrante III) apare-
cero. Un valor de cero indica que el país está                cen como países importadores especializa-
cerrado al comercio internacional, mientras un                dos y con volúmenes importados significati-
valor mayor del índice significa que para ese                 vos en relación a la producción doméstica.
país la importancia del comercio internacional es
mayor.                                                    Los países exportadores como Brasil, Chile y
                                                          Argentina acceden a los principales mercados
Una forma conveniente de caracterizar a los dis-          internacionales (cuadro 2.9). Las exportaciones
tintos países de la región es presentar los valores       de Brasil se reparten entre la Unión Europea,
de estos dos índices en un gráfico (figura 2.3). El       Medio Oriente y el sur y este de Asia. Chile y
eje horizontal del gráfico muestra los valores del        Argentina también exportan a Europa y Asia,
índice de apertura, en tanto que el vertical repre-       aunque en el caso de Chile casi la mitad de sus
senta los valores del índice de especialización           exportaciones son dirigidas a México. Las ex-
comercial. El gráfico se divide en cuatro cua-            portaciones de los demás países son fundamen-
drantes: el eje horizontal separa países con valo-        talmente de tipo regional. Así, los países del Co-
res positivos y negativos del índice de especiali-        no Sur exportan a Brasil y los países de América
zación. Este eje horizontal es cortado perpendi-          Central y el Pacto Andino realizan exportaciones
cularmente por una línea que separa países que            dentro de cada una de esas regiones. En el caso
comercian en el mercado internacional más del             de las importaciones de carne de ave (cuadro
5% de su producción y los que comercian menos             2.10), se observa que la mayor parte de estas
del 5% de su producción. Se considera aquí que            importaciones en la región provienen de Améri-
los países que comercian menos del 5% del total           ca del Norte (Estados Unidos). El resto de las
de su producción son fundamentalmente países              importaciones es fundamentalmente de origen
autosuficientes, esto es, su producción cubre             regional. Brasil juega un papel menor como
básicamente la demanda interna eventualmente              fuente de importaciones en la región, exportando
importando o exportando pequeñas cantidades.              a algunos mercados en América del Sur (Argen-
En resumen, la figura 2.3 muestra que:                    tina, Paraguay, Perú y Venezuela). Cabe desta-
                                                          car que, por regulaciones sanitarias, Brasil y Es-
•   Sólo Brasil y Chile son países exportadores           tados Unidos no comercian entre sí.
    especializados, siendo el comercio exterior
    una parte significativa de su producción (ver         Dada la transformación productiva del sector
    cuadrante II). Argentina es también un país           avícola en América Latina en los últimos años,
    exportador especializado pero los volúmenes           interesa ver cómo esos cambios y los producidos
    comercializados son pequeños en relación              en los mercados mundiales afectaron la especia-
    con su producción y, por lo tanto, aparece en         lización comercial en la región. Para esto, el
    el límite entre los cuadrantes I y II.                cuadro 2.11 compara el valor de los índices de
                                                          especialización y apertura comercial para dos
•   La mayor parte de los países latinoamerica-           periodos y muestra las diferencias para cada país
    nos producen para abastecer su mercado in-            y región. En los diez años considerados, el mer-
    terno, importando (o exportando, como en el           cado internacional aparece jugando un papel
    caso de Costa Rica) cantidades menores al             cada vez mayor en el destino de la producción
    5% de su producción (República Dominica-              de Brasil, país que mantuvo su especialización
    na, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Nicara-              exportadora y que incrementó el volumen total
    gua, Paraguay, Bolivia y Perú), o importan-           de comercio en relación con su producción. Por

                                                      7
otra parte, el resto de América Latina (última           mente el trabajo de control, que incluyó el sacri-
línea del cuadro 2.11 correspondiente al total sin       ficio de casi medio millón de aves y luego la
Brasil) sigue siendo un importador neto aunque           erradicación del mal, lo que concluyó con la de-
su especialización importadora se redujo (el ín-         claración de la Oficina Internacional de Epizoo-
dice de especialización creció de -0,79 a -0,72) y       tias (OIE), reconociendo a Chile con el estatus
aumentó su apertura comercial (de 0,11 a 0,13).          de país libre de influenza aviar. Se estima que
Dentro de las subregiones los cambios más im-            hubo una disminución del 36% de exportaciones
portantes ocurrieron en la región andina que pa-         avícolas en 2002 respecto a las de 2000 como
só de exportador neto a importador; el Cono Sur          producto del cierre de los mercados internacio-
que se transformó en exportador neto, en tanto           nales ante la detección de la influenza aviar en el
que América Central y México aumentaron su               país. Las estrategias de control en Chile y Méxi-
especialización importadora.                             co fueron diferentes. Chile, como país exporta-
                                                         dor, no usó vacunación, pero México procedió a
               SALUD ANIMAL                              realizar una vacunación estratégica.

La presencia de la influenza aviar en América            Se han registrado también en la región casos de
Latina ha estado limitada a la ocurrencia de dos         influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) en
brotes: uno en México en junio de 1995 y otro            México, Guatemala, El Salvador y Colombia.
en Chile en junio de 2002. En el caso de Méxi-           De acuerdo con Estupiñán (2006), todos estos
co, un brote de baja patogenicidad se registró en        países desarrollaron programas de prevención,
mayo de 1994 y en diciembre de ese mismo año             control y erradicacion que han reportado una
se confirmó la presencia de un virus de alta pa-         buena experiencia a la region. Sin embargo, no
togenicidad pero diferente al que circula hoy en         todos los países de la región se encuentran en
Asia (H5N2). Este brote originó la activación            similares condiciones de preparación para en-
del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sa-            frentar un posible brote de IAAP. Los recursos
nidad Animal, dependiente de la Secretaría de            invertidos en salud animal y el nivel de vigilan-
Agricultura, el cual logró la erradicación del vi-       cia, preparación y coordinación para enfrentar la
rus de IAAP en junio de 1995. A partir de en-            enfermedad varían entre países y regiones. Un
tonces opera en México la Campaña Nacional               posible indicador del nivel de inversión de cada
contra la Influenza Aviar, que entre otras activi-       país en salud animal es el número de veterina-
dades incluye la prevención, vigilancia y reco-          rios y técnicos trabajando en distintas áreas rela-
lección de muestras para laboratorio, el diagnós-        cionadas con la salud animal y la inocuidad de
tico oportuno, el control de la movilización de          alimentos (cuadro 2.12). En América Latina tra-
aves, sus productos y subproductos entre las di-         bajan en total unos 174.000 veterinarios y
versas entidades federativas, la constatación de         40.000 técnicos en salud animal. El 29% de los
granjas y parvadas libres de la enfermedad, la           veterinarios trabaja en Brasil, el 16% en México,
capacitación de médicos veterinarios, la promo-          el 14% en la región andina y el 11% en el Cono
ción de la notificación de cualquier caso sospe-         Sur. América Central y el Caribe conjuntamente
choso, el sacrificio humanitario de aves enfer-          emplean el 3% del total de veterinarios de la
mas y su eliminación sanitaria, así como accio-          región.
nes de limpieza y desinfección de las granjas
(CUCBA, 2005).                                           La estructura del empleo de veterinarios es tam-
                                                         bién muy variable entre países. Algunos países,
En el caso de Chile, en 2002 se produjo un brote         como Brasil y Uruguay, tienen una alta propor-
de IAAP (cepa H7N2), el que aparentemente                ción de veterinarios trabajando en el sector pri-
emergió de un virus de baja patogenicidad que            vado (90% y 84% respectivamente), mientras
había sido aislado unos meses antes (Webster y           que en países con bajo número de veterinarios,
Hulse, 2004). Este fue el primer y único brote de        como Bolivia y Paraguay, más del 40% está em-
la enfermedad en 30 años. Luego de que se de-            pleado por el sector público.
tectaran los primeros casos de contagio, el Ser-
vicio Agrícola y Ganadero comenzó inmediata-

                                                     8
La última columna del cuadro 2.12 presenta una           vigilancia epidemiológica, diagnóstico de labo-
relación de intensidad del empleo de veterina-           ratorio y salud pública. A su vez, cada uno de
rios, relacionando el número de veterinarios en          estos componentes recoge información de dife-
cada país con el total del stock animal (vacunos,        rentes variables (Estupiñán, 2006). De acuerdo
porcinos, aves) medido en equivalentes vacunos.          con este indicador, Chile, Brasil, México y Ar-
El número de veterinarios por cada 100.000 ani-          gentina se encuentran en buenas condiciones
males es alto en Perú, México, Chile y Costa             para enfrentar un brote de IAAP (índice mayor a
Rica, y muy bajo en Nicaragua, Honduras, Para-           70), aunque todavía presentan algunas áreas que
guay, Bolivia y El Salvador.                             pueden ser mejoradas. Por debajo de estos paí-
                                                         ses, pero con índices cercanos al promedio de
Dado el impacto de la IAAP en el Sudeste Asiá-           América Latina, se encuentran Uruguay, Perú,
tico y conocidos los resultados que esa región           Colombia y Costa Rica. Todos los demás países
obtuvo en el control de la enfermedad, interesa          muestran valores por debajo del promedio. En
aquí comparar los recursos humanos empleados             particular, América Central, como región, apare-
en los sistemas de sanidad animal de Asia con            ce con valores bajos del índice.
los de América Latina. Al relacionar el total de
veterinarios con el stock animal en el Sudeste           LA IAAP Y LAS CONSECUENCIAS PARA
Asiático, se verifica que la cantidad de veterina-        LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
rios por animal es la mitad del promedio en
América Latina (cuadro 2.13). De todas formas,           La información presentada sobre el sector avíco-
existe una gran variación en la cantidad de vete-        la en América Latina muestra la importancia de
rinarios por animal entre países. Malasia y Fili-        este sector para las economías de la región. El
pinas tienen el número más alto de veterinarios          sector contribuye en el presente con el 15% del
por animal, mostrando valores cercanos al pro-           producto agropecuario y el 1% del total del pro-
medio de la zona andina. Vietnam e Indonesia             ducto, emplea el 0,1% de la población económi-
tienen muy bajo número de veterinarios, mos-             camente activa de la región. También tiene un
trando valores similares a los de Nicaragua y            efecto multiplicador importante en el resto de la
Paraguay.                                                economía y, en particular, en la producción de
                                                         cereales y oleaginosos por el uso intensivo que
Si bien el número de veterinarios da una idea de         se hace de estos productos en la alimentación de
los recursos destinados a la salud animal en cada        las aves. Los efectos dinámicos de la avicultura
país, esto no necesariamente está relacionado            son aún más importantes. Este sector ha contri-
con un sistema de salud animal más efectivo.             buido en los últimos años con el 23% del creci-
Esto implica que aunque Guatemala tenga el               miento total de la agricultura, incorporando nue-
doble número de veterinarios por animal que              vas tecnologías, incrementando su productividad
Argentina no significa que el sistema de sanidad         y transformando los sistemas de producción.
animal en ese país se encuentre en condiciones           Esta expansión ha contribuido también a un cre-
de responder más efectivamente que el de Ar-             cimiento en el consumo de carne de ave de más
gentina en caso de un brote de IAAP. En el cua-          del 5% anual, llevando su participación en el
dro 2.14 se presenta información más específica          total del consumo de carnes del 10% en 1970 a
sobre la capacidad de respuesta de los distintos         35% en el presente. Por su parte, América La-
países de la región.                                     tina juega un papel central en el mercado inter-
                                                         nacional de productos avícolas a través de las
La información del cuadro 2.14 resume la situa-          exportaciones de Brasil, el principal exportador
ción de los programas de prevención y contin-            mundial.
gencia de la IAAP en América Latina. Esta in-
formación se presenta como un índice que toma            El impacto de un brote de IAAP puede ser muy
valores de 0 a 100, siendo 100 una situación op-         importante para el sector avícola, así como para
tima en términos de capacidad de respuesta a la          el sector agropecuario que puede ver afectado su
IAAP. El índice incluye cinco componentes:               crecimiento en el mediano plazo. La situación de
planes de prevención, planes de contingencia,            la región en términos de sanidad animal y prepa-

                                                     9
También puede leer