COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL

Página creada Daria Alonso
 
SEGUIR LEYENDO
COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL
Informe
                                                                                  COVID-19
                                                                                  CEPAL-OPS

14 de octubre de 2021

La prolongación de la crisis
sanitaria y su impacto
en la salud, la economía
y el desarrollo social
Prólogo

La prolongación de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19)
ha cobrado cerca de un millón y medio de vidas en América Latina y el Caribe
                                                                                  Índice
y ha dado lugar a más de 44 millones de casos confirmados desde su
aparición en la región, en febrero 2020. La región acumula cerca de una           Prólogo............................................................... 1
quinta parte de los casos confirmados de COVID-19 y alrededor del 30% de          Introducción........................................................ 3
las muertes en todo el mundo, a pesar de tener solamente el 8,4% de
                                                                                  I. Una crisis sanitaria prolongada y sistemas
la población mundial. Las condiciones de vulnerabilidad que caracterizan             de salud débiles............................................. 4
a América Latina y el Caribe la han hecho especialmente sensible a los
efectos de la pandemia. Esta crisis sin precedentes ha dejado en evidencia        II. El escenario económico y social
                                                                                      ante la crisis sanitaria prolongada..................14
la centralidad de la salud y el bienestar de las personas y comunidades para
el desempeño de las economías y el desarrollo social. En este sentido,            III. Posibles escenarios de control
en este informe se pone de relieve cómo las debilidades históricas de los              de la pandemia en el corto plazo.................. 25
sistemas de salud y las desigualdades estructurales, características de la        IV. El control de la crisis sanitaria
región, han dificultado el control de la pandemia.                                    es fundamental para avanzar
                                                                                      hacia una recuperación económica
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la                    sostenible y con igualdad............................. 31
Organización Panamericana de la Salud (OPS), en este segundo informe
                                                                                  Bibliografía........................................................ 37
conjunto, actualizan la evolución de la pandemia y sus implicancias para la
salud, la sociedad y la economía, definen escenarios potenciales de control
y evolución en el corto plazo y profundizan las líneas de acción de largo plazo
recomendadas para fortalecer la capacidad de respuesta del Estado a las
necesidades de salud de la población y sus determinantes, en el contexto
de una recuperación transformadora.
Si bien se observan algunas señales positivas de recuperación económica
y se reconocen diferentes tipos de respuesta de los sistemas de salud
para el control de la pandemia, es necesario enfatizar la persistencia de
condiciones estructurales de inequidad en materia de salud en la región.
Además, en un contexto en que la pandemia de COVID-19 aún no se ha
controlado, se mantienen los retrocesos sociales en materia de pobreza
COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL
y pobreza extrema, desigualdad, inequidad en el acceso a la salud, educación y nutrición, entre
    otros, lo que refleja que el repunte económico no será suficiente para que la recuperación sea
    transformadora, con igualdad y con sostenibilidad ambiental.
    Desde la perspectiva de la salud se observa con preocupación la interrupción de servicios esenciales
    de salud no relacionados con el coronavirus, lo que impide garantizar el acceso a la salud de las
    poblaciones. Además, se constatan limitaciones en los avances de las coberturas de vacunación
    en varios países de América Latina y el Caribe. La desigual distribución y la asimetría mundial
    entre los países desarrollados y los países en desarrollo se traduce en que, a septiembre de 2021,
    apenas un 30% de la población de la región contara con el esquema completo de vacunación.
    En este sentido, se reafirma la importancia de garantizar la provisión de servicios esenciales de
    salud en el contexto de una pandemia prolongada y se entiende a la vacunación masiva como
    uno de los principales desafíos de los países para controlar la pandemia, junto con la aplicación de
    medidas de protección social y de salud pública. En este marco, se pone de manifiesto la necesidad
    de fortalecer los mecanismos de coordinación, integración regional y cooperación internacional.
    En el informe también se resalta la necesidad de una transformación de los sistemas de salud
    con base en la atención primaria de salud, teniendo como norte la salud universal, fortaleciendo
    las capacidades institucionales de las autoridades de salud y el avance hacia un sistema de salud
    resiliente y con capacidad de respuesta a los desafíos actuales y futuros. Para ello, es imperioso
    aumentar el gasto público en salud, con equidad y eficiencia, otorgándole prioridad estratégica al
    primer nivel de atención.
    Finalmente, ambas instituciones reafirman la urgencia de controlar la pandemia mediante un enfoque
    integral y reconocen que este es el momento de avanzar mediante una agenda institucional que
    permita retomar el camino hacia los Objetivos acordados como parte de la Agenda 2030 para el
    Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás.

                          Alicia Bárcena                        Carissa F. Etienne
                       Secretaria Ejecutiva                          Directora
                    Comisión Económica para                  Organización Panamericana
                 América Latina y el Caribe (CEPAL)              de la Salud (OPS)

2
COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL
COVID-19

Introducción1
    „ Más de un año y medio ha pasado desde la aparición del primer caso de enfermedad por
        coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe, lo que desencadenó una crisis sanitaria que
        se ha prolongado junto con un persistente deterioro del desarrollo social. Durante este período
        de crisis, la región ha acumulado más de 44 millones de casos y casi 1,5 millones de muertes por
        COVID-19. Este efecto es desproporcionado respecto de otras regiones del mundo, dado que,
        con solo el 8,4% de la población mundial (Naciones Unidas, 2019), en América Latina y el Caribe
        los casos de COVID-19 y las muertes por el virus representan casi el 20% y el 30%, respectivamente,
        de los totales mundiales registrados (OMS, 2021a).
    „ En 2020, a raíz de la crisis sanitaria, América Latina y el Caribe experimentó la mayor contracción
        económica de los últimos 120 años y fue la región que tuvo el peor desempeño de todas las regiones
        en desarrollo. Previo a la pandemia, la región ya arrastraba problemas de bajo crecimiento y, si bien
        se estima un crecimiento del 5,9% para 2021, este no será suficiente para recuperar los niveles
        del PIB de 2019 (CEPAL, 2021a). Se registran hitos históricos en el mercado de trabajo, como el
        descenso tanto de la ocupación como de la participación laboral y el aumento de la desocupación,
        así como aumentos de la pobreza y la desigualdad. En 2020 la pobreza habría sumado 22 millones
        de personas en comparación con el año anterior, con un efecto importante en niñas y niños. La
        pérdida de ingresos del trabajo a causa del desempleo se ha traducido en incrementos de las
        tasas de pobreza y también en la magnitud de la desigualdad de ingresos. La situación de las
        personas en condiciones de vulnerabilidad, como trabajadores informales, mujeres y jóvenes,
        indígenas, afrodescendientes, migrantes y personas con discapacidad, ha empeorado. Además,
        el efecto en la educación genera el riesgo de perder una generación en términos formativos.
        La crisis también provocó el cierre de una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas
        (pymes), así como la destrucción de capital humano y de empleo. Esto agudiza la heterogeneidad
        productiva de la región, a lo que se suman los bajos niveles de inversión (CEPAL, 2021a).
    „ Es así como, además del alarmante escenario sanitario que la pandemia ha significado para la
        salud pública de los países de América Latina y el Caribe, ha quedado en evidencia la debilidad
        del modelo de desarrollo de la región, en términos económicos, sociales y ambientales. Los
        múltiples y profundos impactos que ha tenido y sigue teniendo la crisis sanitaria, a pesar de la
        recuperación económica, revelan la vulnerabilidad de la región.
    „ Los países de América Latina y el Caribe se caracterizan por presentar condiciones estructurales
        de desigualdad, inequidad, vulnerabilidad y exclusión social que se combinan y reproducen con
        la informalidad y precariedad del empleo, la debilidad de los sistemas de protección social y las
        estructuras productivas con escaso nivel de integración y limitadas capacidades para mantener
        niveles de crecimiento sostenibles. Estas condiciones se reflejan en la estructura institucional
        de los sistemas de salud y se han visto exacerbadas por la pandemia. Con sistemas de salud
        subfinanciados, segmentados y fragmentados (CEPAL/OPS, 2020), y sistemas de protección
        social débiles e insuficientes, una proporción significativa de la población de la región ha visto
        sus necesidades básicas insatisfechas.
    „ La pandemia de COVID-19 no solo ha dejado en claro la necesidad de implementar políticas
        integrales y de reconocer la interdependencia que existe entre la salud, la economía, el desarrollo
        social y el medio ambiente (CEPAL/OPS, 2020), sino que, ante su prolongación, se ha consolidado
        la centralidad de la acción del Estado. El papel que el Estado ha tenido durante este largo período
        de crisis ha sido fundamental para contener y mitigar las profundas consecuencias y retrocesos
        en materia de desarrollo social y económico. Los importantes esfuerzos fiscales anunciados y
        puestos en marcha por los países fueron una herramienta de política económica fundamental para
        responder a la crisis, se tradujeron en un alza significativa del gasto público en 2020 y permitieron
        al menos sostener el gasto en salud y fortalecer los programas de protección social asociados
        con la emergencia. Para enfrentar la situación, los países de la región han adoptado medidas de
        protección social orientadas a mantener el consumo y garantizar condiciones de vida básicas,
        de manera que la protección social universal ha adquirido un papel clave durante la emergencia
        y debe continuar funcionando (CEPAL, 2021b).
1
    La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 31 de agosto de 2021 en
    el caso de la CEPAL y el 10 de septiembre de 2021 en el caso de la OPS.

                                                                                                                                                           3
COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL
„ Junto con la necesidad de fortalecer la inversión del Estado, la persistencia de la crisis también
           ha evidenciado la necesidad de transformar los sistemas de salud, considerando debilidades
           estructurales, como el escaso nivel de financiamiento, expresado en un bajo gasto per cápita en
           salud y una reducida disponibilidad de recursos humanos, las dificultades e ineficiencias que genera
           su fragmentación, así como las inequidades que reproduce entre distintos grupos de la población.
         „ La superación de la crisis continúa siendo incierta debido, entre otros factores, a los niveles de
           vacunación extremadamente bajos en muchos países y la dificultad de mantener la implementación
           de medidas sociales y de salud pública en niveles adecuados. La desigual distribución de las
           vacunas, tanto a nivel mundial como regional, confirma, por una parte, la marcada asimetría
           que sigue vigente entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y, por la otra, la
           fragmentación de América Latina y el Caribe en esta materia. Asimismo, la heterogeneidad que
           existe en la región ha quedado en evidencia con el desigual despliegue de los planes nacionales
           de vacunación y la marcada brecha entre los países. Esto plantea la necesidad de potenciar los
           mecanismos de integración y cooperación regional en la dimensión sanitaria.
         „ La vacuna contra el COVID-19 es una intervención de salud que tiene beneficios para todos los
           sectores. Por tanto, el financiamiento de la inmunización exige un enfoque integral y colectivo
           por parte de los gobiernos. En especial, es imprescindible la coordinación entre los ministerios de
           hacienda, de salud, de relaciones exteriores, otros ministerios sectoriales, los bancos multilaterales
           de desarrollo, los donantes internacionales y otros actores clave para determinar las fuentes de
           financiamiento disponibles para la puesta en marcha de los planes de vacunación y los requisitos
           para que la inversión de recursos sea eficiente y transparente.
         „ El impacto sustancial que la pandemia de COVID-19 ha tenido en la salud y el bienestar, y sus
           repercusiones en la economía y el desarrollo social, implica entender la vacunación como un bien
           público global que cumple con la función de ser una intervención de salud esencial, que reduce
           la mortalidad y la gravedad de los casos de infección, y que, además, aparece como un requisito
           que facilita el proceso de reapertura y la reactivación económica. Es así como la trayectoria de la
           reactivación económica está atravesada por incertidumbres derivadas de factores coyunturales, como
           los avances desiguales en la puesta en marcha de la vacunación, y por condiciones estructurales,
           como los problemas económicos y sociales, que ya estaban presentes antes de la pandemia.
         „ Luego de esta introducción, en el presente informe se analizan las principales debilidades
           históricas de la región, junto con el panorama actual de avance de los procesos de vacunación,
           las medidas de salud pública implementadas por los países y la evolución demográfica que ha
           tenido la pandemia. A ello le sigue una sección que aborda los principales impactos económicos
           y sociales de la pandemia en América Latina y el Caribe, poniéndose de relieve las condiciones de
           vulnerabilidad de la población en distintas dimensiones en este escenario, junto con la centralidad
           de la protección social y el rol del Estado durante la crisis sanitaria prolongada, así como la
           necesidad de incrementar la inversión pública en salud y fortalecer la institucionalidad del sector
           de la salud. Después, se presenta un análisis sobre los posibles escenarios de supresión de la
           pandemia en el corto plazo, considerando factores que están bajo el control de los países y un
           conjunto de condiciones contextuales que tienen un impacto directo en esta área. Finalmente,
           se concluye con una sección de recomendaciones que enfatizan la centralidad de un abordaje
           integral para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y para avanzar hacia una recuperación
           económica sostenible y con igualdad y hacia la salud universal con sistemas de salud resilientes.

    I.     Una crisis sanitaria prolongada y sistemas de salud débiles
         „ La fragilidad de los sistemas de salud de América Latina y el Caribe antes de la pandemia se
           asocia a su subfinanciamiento, fragmentación y segmentación (CEPAL/OPS, 2020). La región se
           caracteriza por tener un gasto público en salud inferior al acuerdo regional del 6% del PIB y un
           gasto en salud per cápita muy por debajo del de otras regiones que tienen sistemas de salud más
           robustos, como los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
           En 2018, el gasto total en salud per cápita para los países de América Latina y el Caribe se situaba,
           en promedio, en 1.094 dólares (en paridad del poder adquisitivo), de los cuales 637 dólares
           correspondían al gasto público (véase el gráfico 1). Ambos promedios equivalen aproximadamente
           a una cuarta parte del valor correspondiente en el promedio de los países de la OCDE. Además,
           se observan grandes desigualdades entre los países de América Latina y el Caribe en estos

4
COVID-19 Informe - Repositorio CEPAL
COVID-19
          indicadores. Mientras que países como Cuba y el Uruguay presentan un gasto total en salud
          muy por encima de los 2.000 dólares per cápita y una proporción del gasto público cercana a lo
          que muestran los países de la OCDE (por encima del 70%), otros países, como Haití, Honduras
          y Venezuela (República Bolivariana de), tienen un gasto en salud per cápita muy por debajo de
          los 500 dólares, con una proporción pública inferior al 50%.

Gráfico 1 | América Latina y el Caribe (33 países) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE):
gasto total, privado y público en salud per cápita, 2018
(En dólares internacionales (PPA))

4 500
4 000
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
1 000
    500
      0
                     Haití

                                                                                                                                                                                                                                                                      Bahamas
                Honduras
               Venezuela
            (Rep. Bol. de)
               Nicaragua
              Guatemala
                   Bolivia
            (Est. Plur. de)
                    Belice
                  Guyana
           San Vicente y
          las Granadinas
                 Jamaica
                                                 El Salvador
                                                               Santa Lucía
                                                                             Granada
                                                                                       Dominica
                                                                                                  Perú
                                                                                                         Paraguay
                                                                                                                    Ecuador
                                                                                                                              Rep. Dominicana
                                                                                                                                      México
                                                                                                                                                Colombia
                                                                                                                                                           Suriname
                                                                                                                                                                      Barbados
                                                                                                                                                                                 Costa Rica
                                                                                                                                                                                              Antigua y Barbuda
                                                                                                                                                                                                                  Brasil
                                                                                                                                                                                                                           Saint Kitts y Nevis
                                                                                                                                                                                                                                                 Panamá
                                                                                                                                                                                                                                                          Argentina

                                                                                                                                                                                                                                                                                Trinidad y Tabago
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Uruguay
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Chile
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Cuba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Promedio OCDE
                Promedio de América Latina y el Caribe en gasto total                                                                     Promedio de América Latina y el Caribe en gasto público
                en salud per cápita                                                                                                       en salud per cápita
                Gasto privado en salud per cápita                                                                                         Gasto público en salud per cápita

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Global Health Expenditure Database (GHED) [en línea] https://apps.who.int/nha/database/Home/Index/es.

     „ El bajo nivel de gasto público en salud va acompañado de un alto gasto de bolsillo en los países de
          la región, y esta es una importante fuente de desigualdad estructural en el acceso a los servicios
          de salud (CEPAL/OPS, 2020). La necesidad de incurrir en gastos privados para tener un acceso
          equitativo y oportuno a la salud aumenta el riesgo de empobrecimiento de las personas, sobre
          todo de las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que de manera recurrente tienen
          un estado de salud más precario y necesitan mayor atención en salud.
     „ Los déficits de inversión pública de los sistemas de salud de la región se traducen, entre otras
          cosas, en una escasez relativa de recursos humanos en el área de la salud, con una disponibilidad
          promedio de 20 médicos por cada 10.000 habitantes. Esta cifra se encuentra muy por debajo del
          promedio de 35 médicos por cada 10.000 habitantes que alcanzan los países de la OCDE y de
          los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2. A esto se suma
          un bajo número de camas (CEPAL/OPS, 2020).

A. El COVID-19 y la respuesta desde el sector de la salud
     „ La necesidad de contar con recursos adicionales para atender la crisis sanitaria generada por la
          pandemia se tradujo, entre otras cosas, en la reorganización de los servicios de salud. En muchos
          casos, en distintos momentos de la pandemia se observó un efecto de desplazamiento de la
          atención de cuestiones de salud no relacionadas con el coronavirus. Es así como, frente a la
          saturación de los servicios de salud y de la atención en general ante la llegada de la pandemia,
          una parte de la población experimentó una falta de acceso a los servicios de salud. El gráfico 2
          muestra que, de acuerdo con la información proporcionada por los países de la región, en 2021
          un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la provisión de servicios
          integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que declararon interrupciones
          en servicios prestados en el primer nivel de atención (con un 33% de nivel de interrupción
          moderada o grave)3 (OMS, 2021a).
2
    La OMS recomienda 30 médicos por cada 10.000 habitantes como mínimo y 23 médicos, enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes como
    mínimo para atender de modo razonable la salud maternoinfantil.
3
    Los niveles de interrupción son los siguientes: leve (interrupción del 5% al 25%); moderada (interrupción del 26% al 50%); grave (interrupción de
    más del 50%).

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 5
Gráfico 2 | América Latina y el Caribe (25 países y territorios)a: promedio en la interrupción de la provisión
    de servicios esenciales de salud, según modalidades de prestación, 2021
    (En porcentajes de países)

    Interrupción promedio del grupo de servicios                 16                 11        7        35

                  Primer nivel de atención (n = 20)                   23                          23                  10   55

                       Cuidados de rehabilitación,
                paliativos y de largo plazo (n = 15)        10                 16                 14             40

                       Servicios auxiliares (n = 21)                   26                    7         5     38

                         Servicios de emergencia,                                                                                       Interrupción leve
                         críticos y cirugías (n = 18)        12            4   4        20
                                                                                                                                        Interrupción moderada
                                                                                                                                        Interrupción grave
                                                        0         10               20        30             40        50    60

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Second round of the national pulse survey
            on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021, Ginebra, 2021.
    a
      Los países y territorios considerados son: Bahamas, Belice, Bermuda, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
      Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Islas Caimán, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las
      Granadinas, Suriname y Uruguay.

        „ La mayor interrupción de servicios esenciales de salud en el primer nivel de atención tiene
            importantes y variadas repercusiones sobre el acceso a los servicios de salud y la garantía del
            derecho a la salud de las poblaciones. Ello es especialmente preocupante dado que el primer
            nivel de atención es el más cercano a la comunidad y el que con más frecuencia se encuentra
            en las zonas de difícil acceso, como las zonas rurales. Esto hace que para diversos grupos de
            la población sea el primer y casi único punto de contacto con el sistema de salud. Asimismo, el
            primer nivel de atención es un pilar fundamental de una estrategia de atención primaria de la salud
            y donde se lleva a cabo una parte central de los servicios de salud relacionados directamente
            con el control de la pandemia, como las actividades de testeo, trazabilidad y aislamiento, y, más
            recientemente, la implementación de los planes nacionales de vacunación contra el COVID-19.
            No obstante, como ya se indicó en CEPAL/OPS (2020), también es el nivel de atención más
            postergado en la asignación de recursos en el sistema de salud y, por lo general, representa una
            proporción del gasto total en salud que se considera insuficiente.
        „ La inequidad y heterogeneidad estructural de la región se refleja en un aumento del porcentaje
            de servicios esenciales de salud interrumpidos a medida que disminuye el nivel de ingreso de
            los países. De acuerdo con los datos recabados por la OMS (2021), la mediana de servicios
            interrumpidos para los países de ingreso medio-bajo y bajo fue del 67%, mientras que entre los
            países de ingreso alto dicha mediana se situó en el 34%.
        „ Junto con el efecto de desplazamiento, los países debieron realizar grandes esfuerzos para
            responder a tiempo a las necesidades clínicas del COVID-19, considerando la escasez de
            camas hospitalarias de los sistemas de salud de la región. Para ello, gran parte de los esfuerzos
            materiales en la fase de mayor emergencia de la pandemia se dirigieron a aumentar la capacidad
            de atención hospitalaria y, en particular, la capacidad en cuidados intensivos. Al respecto, según la
            información disponible para 16 países de América Latina y el Caribe, entre marzo de 2020 y julio
            de 2021 se observa un aumento de 63.222 camas de unidades de cuidados intensivos (UCI), lo
            que representa un incremento del 103% en dichas capacidades. Este aumento ha sido desigual:
            mientras que algunos países, como México y Venezuela (República Bolivariana de), cuadriplicaron
            con creces la disponibilidad de camas de UCI en el período, otros, como la Argentina, el Ecuador,
            Honduras y Panamá, lograron un aumento más moderado.
        „ Si bien en algunos países de la región este aumento elevó el número de camas de UCI por encima
            de 12 por cada 100.000 habitantes, equivalente al promedio de los países de la OCDE antes
            de la pandemia, al 31 de julio de 2021, el promedio de ocupación total de camas de UCI en la
6
COVID-19
          región era del 75%, y países como Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Honduras,
          el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de) se ubicaban por encima del 85%. Ello
          indica que, a ese momento, incluso dichos esfuerzos no eran suficientes para evitar una eventual
          saturación general de los servicios de cuidados intensivos.
     „ A pesar del destacable esfuerzo que implica el aumento del número de camas de UCI, es necesario
          prestar atención a dos aspectos. En primer lugar, no existe información acerca de cuántas de
          estas camas de UCI corresponden a una reconversión de camas hospitalarias ya existentes,
          en un contexto de atención hospitalaria que ya mostraba un nivel de inversión insuficiente en
          muchos países, y cuántas son un recurso completamente nuevo. En segundo lugar, junto con
          la disponibilidad de camas de UCI, la atención en cuidados intensivos exige recursos humanos
          especialmente capacitados, tanto en enfermería como en medicina intensiva, lo que no puede
          aumentarse con la misma rapidez que el equipamiento. Ello puede generar importantes restricciones
          y problemas, sobre todo si se considera el contexto histórico de escasez de recursos humanos,
          y es posible que la calidad de dicha atención se haya visto afectada.
     „ Es así como la saturación del sistema de salud en los países, reflejada en el desplazamiento de
          la atención y la interrupción de servicios esenciales, muestra el subfinanciamiento estructural
          de los sistemas de salud y la escasez de infraestructura y recursos humanos en salud que se
          registra en la región. Esto pone de relieve la urgencia de aumentar la inversión pública en salud,
          particularmente en el nivel primario de atención, así como también en la formación, contratación y
          retención de personal y equipos de salud interprofesionales para apoyar la prestación de servicios
          integrales, de modo que estén capacitados para responder a las crisis y se encuentren mejor
          preparados para enfrentar los desastres sanitarios que puedan presentarse en el futuro.

B. Vacunas y acceso a servicios esenciales de salud
     „ Junto con las debilidades estructurales de los sistemas de salud para enfrentar la pandemia, la
          prolongación de la crisis sanitaria está estrechamente relacionada con el avance lento y desigual
          de los procesos de vacunación en la región. En promedio, en América Latina y el Caribe se
          registra una cobertura de vacunación de un 30% de la población con esquema completo. Si bien
          países como Chile y el Uruguay se encuentran cercanos al 70%, la mayoría de los países aún no
          alcanzan el objetivo original de cobertura mínima del 20% (véase el gráfico 3).

Gráfico 3 | América Latina y el Caribe (33 países): cobertura de esquemas completos de vacunación
contra el COVID-19, septiembre de 2021
(En porcentajes)

80

70

60

50

40

30

20

10

 0
     Haitía
              Nicaragua
                                 Jamaica
                               Guatemala
                           San Vicente y
                          las Granadinas
                                Bahamas
                               Venezuela
                            (Rep. Bol. de)
                              Santa Lucía
                                             Granada
                                                       Honduras
                                                                          Belice
                                                                        Guyana
                                                                         Bolivia
                                                                  (Est. Plur. de)
                                                                      Paraguay
                                                                                    Suriname

                                                                                                      Dominica
                                                                                               Perú

                                                                                                                 México
                                                                                                                          Costa Rica
                                                                                                                                               Colombia
                                                                                                                                       Trinidad y Tabago
                                                                                                                                                           Brasil
                                                                                                                                                                    Barbados
                                                                                                                                                                               Antigua y Barbuda
                                                                                                                                                                                                   Cuba
                                                                                                                                                                                                          Argentina
                                                                                                                                                                                                                      Saint Kitts y Nevis
                                                                                                                                                                                                                                            Rep. Dominicana
                                                                                                                                                                                                                                                              El Salvador
                                                                                                                                                                                                                                                                            Panamá
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Ecuador
                                                                                                                                                                                                                                                                                               Chile
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Uruguay

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), “COVID-19 Vaccination in the Americas”, datos actualizados a 10 de septiembre de 2021 [en línea]
        https://ais.paho.org/imm/IM_DosisAdmin-Vacunacion.asp.
a
  El porcentaje para Haití es 0,12%.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     7
„ La principal dificultad experimentada por los países de América Latina y el Caribe para ampliar la
      cobertura de vacunación se ha relacionado con la falta de disponibilidad de vacunas. Esta escasez está
      asociada con la alta dependencia que la región tiene de las importaciones, tanto de medicamentos
      como de materias primas para el desarrollo de tecnologías sanitarias, y con el acaparamiento,
      por parte de la gran mayoría de los países de altos ingresos, de la producción, relativamente
      escasa, de vacunas contra el COVID-19. Esta situación de vulnerabilidad se volvió crítica cuando se
      produjeron interrupciones unilaterales del suministro por parte de proveedores internacionales en
      el primer semestre de 2020. Por ejemplo, en una encuesta realizada por la OMS a 122 países, un
      20% indicó que los problemas de desabastecimiento o indisponibilidad de medicamentos estaban
      entre las principales causas de las interrupciones en los servicios de salud para el tratamiento de
      enfermedades crónicas no transmisibles (OMS, 2020b). Según un análisis llevado a cabo por la
      Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina y el Caribe, los Estados Unidos y el
      Canadá, en agosto de 2020, al menos 11 países contaban con menos de tres meses de suministro
      de medicamentos antirretrovirales, lo que los ponía en una situación crítica para administrarlos y
      cumplir las metas de los programas de prevención y control del VIH/Sida (OPS, 2020). Ello ha llevado
      a constatar una asimetría mundial en las vacunas que se tradujo en un aumento de las desigualdades
      que ya existían entre los países antes de la pandemia.
    „ A la concentración de las vacunas en los países desarrollados se suman algunos hechos puntuales,
      como la interrupción de exportación de las vacunas producidas por el Instituto Serológico de la
      India, que se tradujo en una disponibilidad de vacunas menor a la comprometida y esperada. Esto
      afectó particularmente el abastecimiento del Mecanismo COVAX para el acceso mundial a las
      vacunas contra la COVID-19 para 2021. En este contexto, el Mecanismo COVAX no ha logrado
      cumplir con los compromisos de distribución de dosis a nivel mundial y en la región en particular. A
      septiembre de 2021, del total de 4.450 millones de dosis administradas en 217 países y territorios,
      el Mecanismo COVAX había distribuido 190,1 millones a 138 participantes, lo que representa un
      4,3% del total de dosis.
    „ En este marco, y atendiendo a los requerimientos de los países de América Latina y el Caribe,
      la OPS comenzará a adquirir vacunas contra el COVID-19 para ampliar el acceso de los Estados
      miembros a las mismas, en paralelo al Mecanismo COVAX. Dicha tarea se llevará a cabo a través
      del Fondo Rotatorio para vacunas de la OPS, un mecanismo de cooperación solidaria mediante el
      cual, hace más de 40 años, se compran vacunas, jeringas y suministros afines en nombre de los
      países participantes. Hasta ahora, en el contexto de la pandemia, el Fondo Rotatorio operaba en la
      región como uno de los canales de compra del Mecanismo COVAX mediante el que se reconoce a
      los Estados miembros de la OPS como un bloque unificado. El Fondo Rotatorio continuará operando
      como canal para lograr la cobertura objetivo inicial del 20% de la población vacunada y funcionará en
      forma paralela para incrementar la cobertura por encima de dicho umbral. A la fecha, aproximadamente
      20 países han expresado su interés en participar de dicho mecanismo (OPS, 2021a).
    „ Otra dificultad que enfrentan los países para poder acceder a las dosis de vacunas se relaciona
      con el precio que deben pagar por los productos, observándose una alta disparidad en los precios
      para los países para los cuales se cuenta con información. De acuerdo con los datos del Fondo
      de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2021), los precios pagados por tres países de
      América Latina y los Estados Unidos son muy disímiles, incluso para el mismo producto. Por una
      dosis de la vacuna Moderna, por ejemplo, los Estados Unidos pagan 15 dólares, mientras que
      la Argentina ha pagado 22,5 dólares (un 50% más). Es importante mencionar que la escasez de
      información al respecto refleja el carácter confidencial de los acuerdos bilaterales, que limitan la
      capacidad de negociación y acceso a la información por parte de los países.
    „ Más allá del acceso a las dosis, los países no deben subestimar la necesidad de recursos a nivel local
      para llevar adelante los planes nacionales de vacunación contra el COVID-19. En este sentido, para
      administrar las vacunas es necesario contar con capacidad instalada, principalmente en el primer
      nivel de atención, y con disponibilidad de insumos. Según se desprende de los planes nacionales de
      despliegue y vacunación contra el COVID-19 presentados por 18 países y territorios de América Latina
      y el Caribe a la Plataforma de socios COVID-19 de la OPS, el costo de administración por dosis, sin
      considerar los recursos humanos y la cadena de ultrafrío que se necesitan, asciende a 2,89 dólares,
      en promedio, para coberturas promedio del 53% de la población, con gran variabilidad entre los
      países, estimándose un costo de hasta 7 dólares por dosis (lo que actualmente representa el costo
      de las dosis adquiridas a través del Mecanismo COVAX).

8
COVID-19
     „ A su vez, si se toman en cuenta todos los componentes de los planes nacionales de despliegue
        y vacunación (dosis, recursos humanos, cadena de ultrafrío y otros insumos), el costo total
        estimado de la implementación de esos planes representa, en promedio, un 3,7% del gasto
        en salud de los países que los presentaron en 2018, o un 7,5% del gasto público en salud para
        el mismo año, con diferencias importantes entre los países. En algunos casos, el costo total
        estimado de implementación del plan asciende a casi un tercio del gasto público en salud anual
        del país, mientras que en cinco casos se sitúa por encima del 10% (véase el gráfico 4). Cabe
        esperar que esta situación genere cuellos de botella importantes en países que ya presentaban
        niveles de gasto público en salud insuficientes y que se encuentran atravesando una situación
        fiscal muy comprometida.

Gráfico 4 | América Latina y el Caribe (18 países)a: costo total de los planes de vacunación
(En porcentajes del gasto total y público en salud)

35

30

25

20

15

10
                                                                         7,5%
                                                                                                                         Porcentaje del gasto
 5
                                               3,7%                                                                      total en salud
                                                                                                                         Porcentaje del gasto
 0                                                                                                                       público en salud

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre la base de los planes nacionales de vacunación.
a
  Los países considerados son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Honduras,
  Haití, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tabago.

     „ Se espera que entre septiembre y noviembre de 2021 aumente de manera significativa la
        disponibilidad de vacunas para América Latina y el Caribe (véase la sección IV). En caso de
        concretarse, esto representará un gran esfuerzo de absorción de dosis por parte de los países, que
        será fundamental para el control de la crisis sanitaria y para poder avanzar hacia una recuperación
        en la dimensión social.

C. Medidas de salud pública
     „ Las medidas de salud pública para contener la propagación del virus se han centrado principalmente
        en políticas de cuarentena y, de manera más genérica, de restricción de la movilidad, con
        resultados diversos tanto en movilidad efectiva como en contención de la propagación del virus.
        Los datos muestran que la situación ha sido muy cambiante con el transcurso de la pandemia
        y muy heterogénea entre países. En algunos casos, las medidas adoptadas nominalmente no
        se condicen con la información disponible sobre movilidad efectiva de la población que puede
        obtenerse bajo ciertas modalidades, la más efectiva de las cuales es el seguimiento a través
        de teléfonos celulares. El gráfico 5 refleja la movilidad efectiva de la población para el conjunto
        de los países de América Latina y el Caribe. Allí se observa que mientras la movilidad asociada
        al transporte y las instalaciones laborales aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles
        anteriores a la pandemia (aunque muy por encima de la disminución de más del 60% observada
        en abril de 2020), la movilidad asociada con las compras en farmacias y almacenes ya se encuentra
        en niveles similares a la línea de base.

                                                                                                                                                               9
Gráfico 5 | América Latina y el Caribe (27 países y territorios)a: movilidad efectiva de la población
     y casos confirmados de COVID-19, por semana epidemiológica
                                                                                                                                                                1 000 000
     65

     45                                                                                                                                                           500 000

     25
                                                                                                                                                                        0
      5

     -15                                                                                                                                                         -500 000

     -35
                                                                                                                                                                -1 000 000
     -55

     -75                                                                                                                                                        -1 500 000
            Ene Feb Mar Abr May Jun Jul                          Ago Sep      Oct Nov Dic    Ene Feb Mar Abr May Jun                          Jul   Ago Sep
                                  2020                                                                       2021

                 Casos                   Residencial         Instalaciones laborales   Transporte                Parques                Almacenes       Comercios

     Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre la base de información de Google Mobility, “Informes de Movilidad local sobre el COVID-19”
             [en línea]
0
                                                                                                                                                                                                                                                                          20 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                   40 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                            60 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      80 000

                                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                                           5 000
                                                                                                                                                                                                                         10 000
                                                                                                                                                                                                                                   15 000

               0
                    300
                             600
                                     900
                                                                                                                            0
                                                                                                                                500
                                                                                                                                         1 000
                                                                                                                                                 1 500
                                                                                                                                                          2 000
                                                                                                                                                                  2 500

                                                                      0
                                                                          100
                                                                                200
                                                                                        300
            Mar                                                                                                                                                                                Mar                                                                 Mar
                                                                   Mar                                                  Mar
            Abr                                                                                                         Abr                                                                    Abr                                                                 Abr
                                                                   Abr
            May                                                                                                         May                                                                    May                                                                 May
                                                                   May
            Jun                                                    Jun                                                  Jun                                                                    Jun                                                                 Jun
             Jul                                                                                                          Jul                                                                   Jul                                                                 Jul
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Gráfico 6 (continuación)

                                                                    Jul

                                                                                                                                                                                                                                                            2020

     2020
                                                                                                                                                                                        2020

                                                                                                                 2020
            Ago                                                                                                          Ago                                                                   Ago                                                                 Ago

                                                            2020
                                                                   Ago
            Sep                                                    Sep                                                   Sep                                                                   Sep                                                                 Sep
             Oct                                                   Oct                                                   Oct                                                                   Oct                                                                 Oct
            Nov                                                    Nov                                                   Nov                                                                   Nov                                                                 Nov

                                                                                                                                                                           G.Cuba
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               C. Brasil

             Dic                                                   Dic                                                   Dic                                                                    Dic                                                                 Dic

                                                                                                                                                                                                                                              E. Colombia

                                              K. Honduras
                                                                                                I. El Salvador
            Ene                                                    Ene                                                  Ene                                                                    Ene                                                                 Ene
            Feb                                                    Feb                                                  Feb                                                                    Feb                                                                 Feb
            Mar                                                    Mar                                                  Mar                                                                    Mar                                                                 Mar
            Abr                                                    Abr                                                  Abr                                                                    Abr                                                                 Abr
                                                                                                                                                                                                                                                            2021

                                                                                                                                                                                                                                                                   May

                                                                                                                 2021
                                                                                                                        May

                                                                                                                                                                                        2021
                                                                                                                                                                                               May

     2021
            May                                                    May

                                                            2021
            Jun                                                    Jun                                                  Jun                                                                    Jun                                                                 Jun
             Jul                                                    Jul                                                  Jul                                                                    Jul                                                                 Jul
            Ago                                                    Ago                                                  Ago                                                                    Ago                                                                 Ago

                                                                      0
                                                                          500
                                                                                1 000
                                                                                        1 500
                                                                                                                            0
                                                                                                                                 2 500
                                                                                                                                                         7 500
                                                                                                                                                                  10 000

                                                                                                                                             5 000
                                                                                                                                                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                                                                                                          1 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                   2 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                            3 000
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     4 000

                                                                                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                                          200
                                                                                                                                                                                                                   400
                                                                                                                                                                                                                             600
                                                                                                                                                                                                                                   800

               0
                   10 000
                            20 000
                                     30 000
            Mar                                                    Mar                                                   Mar                                                                   Mar                                                                 Mar
            Abr                                                    Abr                                                   Abr                                                                    Abr                                                                Abr
            May                                                    May                                                  May                                                                    May                                                                 May
             Jun                                                   Jun                                                  Jun                                                                    Jun                                                                 Jun
             Jul                                                    Jul                                                   Jul                                                                   Jul                                                                 Jul

                                                                                                                  2020
                                                                                                                                                                                        2020

                                                            2020
                                                                                                                                                                                                                                                            2020

     2020
            Ago                                                    Ago                                                   Ago                                                                   Ago                                                                 Ago
             Sep                                                   Sep                                                   Sep                                                                   Sep                                                                 Sep
             Oct                                                   Oct                                                   Oct                                                                    Oct                                                                 Oct
            Nov                                                    Nov                                                   Nov                                                                   Nov                                                                 Nov
                                                                                                                                                                                                                                                                                                               D. Chile

             Dic                                                    Dic                                                  Dic

                                              L. México
                                                                                                                                                                                                Dic                                                                Dic
                                                                                                                                                                           H. Ecuador
                                                                                                                                                                                                                                            F. Costa Rica

                                                                                                J. Guatemala
            Ene                                                    Ene                                                   Ene                                                                   Ene                                                                 Ene
            Feb                                                    Feb                                                   Feb                                                                   Feb                                                                 Feb
            Mar                                                    Mar                                                   Mar                                                                   Mar                                                                 Mar
            Abr                                                    Abr                                                   Abr                                                                   Abr                                                                 Abr

     2021
            May
                                                                                                                 2021
                                                                                                                         May

                                                            2021
                                                                   May
                                                                                                                                                                                        2021

                                                                                                                                                                                               May
                                                                                                                                                                                                                                                            2021

                                                                                                                                                                                                                                                                   May
            Jun                                                    Jun                                                   Jun                                                                   Jun                                                                 Jun
             Jul                                                    Jul                                                   Jul                                                                   Jul                                                                 Jul
            Ago                                                    Ago                                                   Ago                                                                   Ago                                                                 Ago

11
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      COVID-19
Gráfico 6 (conclusión)

                                                 M. Panamá                                                                    N. Paraguay

      1 000                                                                          3 000

                                                                                     2 000
        500
                                                                                     1 000

          0                                                                              0

                                                                                                                                               Mar
                                                                                                                                               Ene
                                                                                                                                               Feb

                                                                                                                                               Abr
                                                                                                                                               May
                                                                                                                                               Jun
                                                                                                                                                Jul
                                                                                                                                               Ago
                                                                                             Mar
                                                                                                   Abr
                                                                                                         May
                                                                                                               Jun
                                                                                                                      Jul
                                                                                                                     Ago
                                                                                                                             Sep
                                                                                                                                   Oct
                                                                                                                                         Nov
                                                                                                                                               Dic
                                                             Jun
                                                              Jul
                                                             Ene
                                                             Feb
                                                             Mar
                                                             Abr
                                                             May

                                                             Ago
                  Mar
                        Abr
                              May
                              Jun
                                          Jul
                                                Ago
                                                Sep
                                                       Oct
                                                             Nov
                                                              Dic
                                          2020                      2021                                             2020                             2021

                                                       O. Perú                                                       P. República Dominicana

     20 000                                                                           600

      15 000                                                                          400
      10 000
                                                                                      200
       5 000

           0                                                                             0
                  Mar
                        Abr
                              May
                                    Jun
                                           Jul
                                          Ago

                                                                    Dic

                                                                   Mar

                                                                   Jun
                                                 Sep
                                                       Oct
                                                             Nov

                                                                    Jul
                                                                   Ene
                                                                   Feb

                                                                   Abr
                                                                   May

                                                                   Ago

                                                                                             Mar
                                                                                             Abr
                                                                                             May
                                                                                                               Jun
                                                                                                                Jul
                                                                                                               Ago
                                                                                                                            Sep
                                                                                                                            Oct
                                                                                                                            Nov
                                                                                                                            Dic

                                                                                                                                                     Mar
                                                                                                                                               Ene
                                                                                                                                               Feb

                                                                                                                                                     Abr
                                                                                                                                                     May
                                                                                                                                                     Jun
                                                                                                                                                      Jul
                                                                                                                                                     Ago
                                          2020                      2021                                             2020                             2021

                                                  Q. Uruguay                                        R. Venezuela (República Bolivariana de)

       1 500                                                                           500
                                                                                       400
       1 000
                                                                                       300

         500                                                                           200
                                                                                       100
              0                                                                          0
                  Mar
                  Abr
                  May
                  Jun
                   Jul
                  Ago
                  Sep
                  Oct
                  Nov
                   Dic
                  Ene
                  Feb
                  Mar
                  Abr
                  May
                  Jun
                   Jul
                  Ago

                                                                                             Mar
                                                                                                   Abr
                                                                                                   May
                                                                                                   Jun
                                                                                                    Jul
                                                                                                   Ago
                                                                                                                            Sep
                                                                                                                                  Oct
                                                                                                                                  Nov
                                                                                                                                  Dic

                                                                                                                                               Mar
                                                                                                                                               Ene
                                                                                                                                               Feb

                                                                                                                                               Abr
                                                                                                                                               May
                                                                                                                                               Jun
                                                                                                                                                Jul
                                                                                                                                               Ago
                                          2020                      2021                                             2020                            2021

     Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización Mundial de la Salud (OMS), Second round of the
             national pulse survey on continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic: January-March 2021. Interim report 22 April 2021,
             Ginebra, 2021.
     Nota: El uso de diferentes escalas entre los países se debe a la gran diferencia en términos absolutos de las defunciones informadas por COVID-19 según
             el tamaño poblacional de los países. Se mantuvo una escala particular para cada país de tal forma que sea posible visualizar las olas en cada uno
             de ellos, sin fines comparativos.

        „ El aumento de la transmisibilidad y el consecuente aumento del número de casos graves, en 2021,
              hicieron que durante la nueva ola de la enfermedad fallecieran personas que en principio no estaban
              expuestas al riesgo de muerte por no tener comorbilidades o enfermedades crónicas preexistentes
              (Hanlon y otros, 2020; Nepomuceno y otros, 2020), ni pertenecer al grupo de edades inicialmente
              consideradas de riesgo (Meyerowitz y Merone, 2020). El gráfico 7 muestra la proporción de esas
              defunciones en personas menores de 60 años. En 2020, se observa que los países tenían un
              nivel estable en dicho indicador, aunque distinto entre ellos. Ese porcentaje iba de menos de
              un 10% en el Uruguay y alrededor de un 15% en la Argentina y Chile, a aproximadamente un
              30% de las defunciones en el Brasil, Colombia, Costa Rica y el Perú. En México, estas llegaban
              al 50%. En los primeros seis meses de 2021, sin embargo, esas proporciones aumentaron
              considerablemente y a fines de junio de 2021 llegaron a aproximadamente el 20% en Chile, el
              35% en la Argentina y el Perú, casi un 40% en Colombia, y más del 50% en el Brasil, Costa Rica
              y México. Esta tendencia puede haberse generado, no solamente por el surgimiento de nuevas
              variantes, sino también debido a que las personas mayores fueron vacunadas antes que las más
              jóvenes. En consecuencia, los especialistas han urgido a aumentar la tasa de vacunación en los
              países en desarrollo (Cohen, 2021) y a aplicar las vacunas en edades más tempranas.

12
COVID-19
Gráfico 7 | América Latina (8 países): proporción de defunciones informadas por COVID-19 en personas menores
a 60 años, 1 de abril de 2020 a 31 de agosto de 2021
(En porcentajes)

 70

60

50

40

30

 20

 10

  0
         Abr       May      Jun     Jul      Ago      Sep      Oct     Nov      Dic     Ene      Feb     Mar       Abr May         Jun      Jul     Ago
                                            2020                                                                      2021
           México             Costa Rica             Perú            Brasil           Colombia             Chile           Argentina              Uruguay

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales de COVID-19 por edades del Ministerio de Salud,
        Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud, “COVID-19. Casos registrados en la República Argentina” [en línea] http://datos.
        salud.gob.ar/dataset/covid-19-casos-registrados-en-la-republica-argentina; Ministerio de Salud, “Banco de Dados de Síndrome Respiratória Aguda
        Grave – incluindo dados da COVID-19. Vigilância de Síndrome Respiratória Aguda Grave (SRAG 2021)”, 2020; Ministerio de Salud, Departamento de
        Estadísticas e Información de Salud, “Defunciones por causa de muerte 2016-2021” [en línea] https://deis.minsal.cl/; Secretaría de Salud, “Información
        referente a casos COVID-19 en México” [en línea] https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico; Ministerio
        de Salud del Perú, “Datos Abiertos de COVID-19” [en línea] https://www.datosabiertos.gob.pe/group/datos-abiertos-de-covid-19; Ministerio de
        Salud Pública, “Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de COVID-19” [en línea] https://guiad-covid.github.io/#publications.
Nota: Para Costa Rica la edad de corte de las categorías es de 64 años y menos.

      „ En el gráfico 8 se presenta la superposición entre la pirámide poblacional de América Latina y
        el Caribe con los casos de COVID-19 por sexo y las muertes por COVID-19 por sexo. Aunque
        todas las franjas etarias se han visto afectadas, en términos de casos, puede observarse en el
        gráfico 8.A que existe una incidencia de casos similar entre hombres y mujeres que se concentra
        más en las edades de 25 a 39 años. Con relación a las muertes por COVID-19, en el gráfico 8.B
        se observa que los hombres han sido más afectados que las mujeres y que las franjas etarias
        con mayor número de muertes son las de 65 a 74 años.
      „ A pesar de la vulnerabilidad asociada a la edad, las limitaciones funcionales y las múltiples
        enfermedades crónicas, se debe avanzar en la comprensión de las limitaciones en las respuestas
        de los sistemas y servicios de salud al envejecimiento de la población en todos los niveles de
        atención, especialmente en los servicios de atención a largo plazo, es decir, los que se brindan a
        personas mayores y personas en situación de dependencia. Antes de la pandemia de COVID-19,
        se estimaba que hasta la mitad de las personas mayores no tenían acceso a servicios de salud
        esenciales en algunos países en desarrollo (Naciones Unidas, 2020) y al menos 142 millones de
        personas mayores en todo el mundo no podían satisfacer sus necesidades básicas (OMS, 2020e).
        Durante la pandemia de COVID-19, los servicios más afectados fueron la atención primaria y la
        rehabilitación, así como los cuidados paliativos y a largo plazo, lo que tiene graves consecuencias
        para las poblaciones más vulnerables, incluidas las personas mayores y las personas con
        enfermedades crónicas y discapacidad (OMS, 2021a). En muchos países, más del 40% de las
        muertes relacionadas con el coronavirus durante 2020 han ocurrido en centros de atención a
        largo plazo, con una proporción de hasta el 80% en algunos países de ingresos altos (OMS,
        2020e). Las investigaciones realizadas indican que en los centros de atención a largo plazo de
        América Latina y el Caribe había dificultades para adquirir equipos de protección personal y una
        capacidad limitada para realizar pruebas de COVID-19 (Wachholz y otros, 2020).

                                                                                                                                                                     13
Gráfico 8 | América Latina y el Caribe (19 países)a: casos confirmados y muertes por COVID-19, por sexo y grupo de edad, 2021

                       A. Casos confirmados de COVID-19                                             B. Muertes por COVID-19
                                                                                                En miles
                                    Casos – Hombres                    Casos – Mujeres                            Muertes hombres                         Muertes mujeres
                       1 500         1 000        500       0 0        500        1 000        1 500 60      50     40    30        20   10   0 0   10    20        30    40   50   60
     Más de 100 años
          95-99 años
          90-94 años
          85-89 años
          80-84 años
          75-79 años
          70-74 años
          65-69 años
          60-64 años
          55-59 años
          50-54 años
          45-49 años
         40-44 años
          35-39 años
          30-34 años
          25-29 años
          20-24 años
          15-19 años
          10-14 años
            5-9 años
            0-4 años
                       25      20     15     10         5   0 0   5          10   15      20     25 25       20      15        10        5    0 0    5         10        15    20   25
                               Población – Hombres                    Población – Mujeres                    Población – Hombres                         Población – Mujeres
                                                                                               En millones

     Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS).
     Nota: Las barras horizontales con borde negro corresponden a los casos confirmados y a las muertes notificadas por COVID-19.
     a
       Los países considerados son: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curaçao, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá,
       Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, República Dominicana, Trinidad y Tabago y Venezuela (República Bolivariana de).

     II. El escenario económico y social ante la crisis sanitaria prolongada

     A. El impacto de la pandemia y las medidas de control del COVID-19
        en la economía
     1.     Contexto previo a la pandemia en América Latina y el Caribe
            y proyecciones de crecimiento
          „ En 2020, América Latina y el Caribe experimentó la peor contracción desde 1900, con una caída
            del PIB del 6,8%, y el peor desempeño entre todas las regiones en desarrollo (CEPAL, 2021a). La
            dinámica de crecimiento ya era limitada antes de la crisis, de modo que en el sexenio 2014-2019 la
            región creció a una tasa promedio del 0,3%. Este fue uno de los períodos de menor crecimiento
            desde que se tiene registro y solo es comparable con el sexenio que incluye la Primera Guerra
            Mundial y el de la Gran Depresión (véase el gráfico 9).
          „ El crecimiento prácticamente nulo en el quinquenio previo a la crisis, unido a la fuerte contracción
            de 2020, se tradujo en una caída histórica de la ocupación y un aumento sin precedentes del
            desempleo, junto con incrementos significativos de la pobreza y la desigualdad, lo que ha
            exacerbado aún más los problemas estructurales de la región (CEPAL, 2021a). La crisis también
            agravó la heterogeneidad productiva de América Latina y el Caribe, provocando el cierre de una
            gran cantidad pymes y la destrucción de capital humano y de empleo, lo que se suma a un mal
            desempeño en materia de inversión.
          „ Para 2021 se espera una tasa de crecimiento del 5,9% y en 2022 se proyecta un crecimiento
            promedio del 2,9% en la región (véase el gráfico 10).

14
COVID-19
Gráfico 9 | América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento anual del PIB y promedios por sexenios, 1901-2019
(En porcentajes)

10

  8

  6

  4

  2

  0

 -2
                                                                                                                                       2014-2019:
 -4                                                                                                                                      0,3%

 -6

 -8
       1951

      1961

      1971

      1981

      1991

      2001

       2011
      1901

       1911

      1921

      1931

      1941

      1997
      1999

      2003
      1903
      1905
      1907
      1909

      1913
      1915
      1917
      1919

      1923
      1925
      1927
      1929

      1933
      1935
      1937
      1939

      1943
      1945
      1947
      1949

      1953
      1955
      1957
      1959

      1963
      1965
      1967
      1969

      1973
      1975
      1977
      1979

      1983
      1985
      1987
      1989

      1993
      1995

      2005
      2007
      2009

      2013
      2015
      2017
      2019
                                              Tasa de crecimiento anual                 Tasa promedio de seis años

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de J. Bolt y J. van Zanden, “Maddison style estimates of the evolution
        of the world economy. A new 2020 update”, Maddison Project Database 2020 y cifras oficiales.

Gráfico 10 | América Latina y el Caribe (33 países): proyección de la tasa de crecimiento del PIB, 2021
(En porcentajes)

                      Guyana                                                                                                         16,0
                      Panamá                                                                                             12,0
                          Perú                                                                                    10,6
                         Chile                                                                             9,2
            Rep. Dominicana                                                                          8,0
                   Argentina                                                                      7,5
                  El Salvador                                                                     7,5
                    Colombia                                                                      7,5
                       México                                                               6,2
    Centroamérica y México                                                                6,0
              América Latina                                                              5,9
  América Latina y el Caribe                                                              5,9
             América del Sur                                                              5,9
              Centroamérica                                                             5,5
                         Brasil                                                       5,2
        Bolivia (Est. Plur. de)                                                      5,1
                    Honduras                                                         5,0
                     Granada                                                        4,7
                  Guatemala                                                         4,6
                    Dominica                                                  4,3
                     El Caribe                                                4,1
                     Uruguay                                                  4,1
                    Paraguay                                                  4,1
                     Jamaica                                                  4,0
                  Costa Rica                                                3,7
                 Santa Lucía                                               3,6
          Saint Kitts y Nevis                                             3,3
San Vicente y las Granadinas                                            3,0
                    Barbados                                            3,0
                      Ecuador                                           3,0
                        Belice                                        2,7
                   Nicaragua                                         2,5
           Trinidad y Tabago                                         2,5
                    Bahamas                                         2,3
                         Cuba                                       2,2
          Antigua y Barbuda                                   1,0
                    Suriname                  -1,0
                          Haití             -1,3
     Venezuela (Rep. Bol. de) -4,0
                              -5                       0                        5                            10                 15                    20

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

                                                                                                                                                               15
„ Si bien responde a las mejoras en las condiciones externas, la creciente apertura de las economías
            y la flexibilización de las medidas de distanciamiento físico, la dinámica de crecimiento de la región
            durante este año se explica principalmente por una base de comparación muy baja con resultado
            de la fuerte caída de 2020. Este crecimiento esperado para 2021 no será suficiente para que la
            región recupere el nivel de PIB anterior a la crisis; solo 6 de los 33 países lo lograrán. En 2022,
            en tanto, con un crecimiento esperado promedio del 2,9%, otros 8 países podrán alcanzar los
            niveles de 2019.
          „ La dinámica y la persistencia del crecimiento futuro, más allá del rebote de este año, están sujetas
            a las incertidumbres derivadas de los avances desiguales en los procesos de vacunación y el
            resto de las medidas de salud pública de contención de la pandemia, así como a la capacidad
            de los países para revertir los problemas estructurales que subyacen tras la baja trayectoria de
            crecimiento que exhibían antes de la pandemia.

     2.     Esfuerzos fiscales de los países para mitigar el impacto de la pandemia
            en términos sociales y productivos
          „ En 2020, la política fiscal demostró ser una herramienta de política económica fundamental para
            responder a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Los países de la región anunciaron
            importantes paquetes de medidas fiscales que, en promedio, representaron un 4,6% del PIB.
            Estos esfuerzos se tradujeron en un alza del gasto público, que alcanzó un nivel histórico en
            América Latina al aumentar del 21,4% del PIB en 2019 al 24,7% del PIB en 2020.
          „ Las medidas fiscales se enfocaron en fortalecer los sistemas de salud, apoyar a las familias por
            medio de transferencias monetarias y proteger la estructura productiva a través de medidas de
            liquidez (además de garantías estatales de crédito por un 2,5% del PIB). Si bien estos paquetes
            lograron atenuar los efectos negativos de la pandemia, se profundizaron las brechas estructurales:
            desigualdad, pobreza, informalidad, espacio fiscal limitado, baja productividad y fragmentación
            de los sistemas de protección social y salud.
          „ Ante la persistencia de la pandemia en 2021, varios países de América Latina han anunciado nuevos
            planes fiscales de emergencia, equivalentes al 2,2% del PIB. Al mismo tiempo, los países de la
            región han dado a conocer su intención de impulsar la inversión pública como instrumento para
            reactivar la actividad económica y crear empleo, lo que se ha traducido en mayores erogaciones
            por gastos de capital en varios países.

     3.     El impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral
          „ Los efectos de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en el mercado de trabajo fueron
            mucho mayores que en crisis anteriores, tanto en lo que respecta a la pérdida en los niveles de
            ocupación y la caída en la participación laboral, como en lo relativo a los aumentos en la tasa
            de desocupación.
          „ El impacto fue mayor en el empleo femenino y en los grupos más vulnerables. Entre 2019 y
            2020, el nivel de ocupación se redujo casi 25 millones de personas, cerca de 13 millones de las
            cuales son mujeres. Esto resultó en una tasa de desempleo femenino del 11,9%, superior al
            9,3% de 2019. En tanto, la tasa de desempleo de los hombres en 2020 fue del 9,3%, frente a
            un 6,9% en 2019. La tasa de participación femenina bajó del 51% en 2019 al 46,9% en 2020,
            mientras que la tasa de participación masculina descendió del 74,7% al 69,6%. La reducción
            anotada en la tasa de participación femenina la ubica en niveles similares a los de 2002.
          „ Al primer trimestre de 2021, a pesar del aumento en el nivel de ocupados, la región solo logró
            recuperar un 58% del total de los empleos que se perdieron durante la crisis. Para 2021 se
            estima que la tasa de participación laboral se incrementará 3,4 puntos porcentuales, al pasar
            del 57,7% en 2020 al 61,1%, con un aumento que será mayor para los hombres que para las
            mujeres (CEPAL, 2021c).
          „ El lento incremento en los niveles de ocupación y las mayores tasas de participación permiten
            prever que la tasa de desocupación en 2021 será mayor que en 2020, y alcanzará un 11%,
            comparado con el 10,5% de 2020. Al igual que en las tasas de participación, las mujeres muestran
            un peor resultado, ya que su tasa de desocupación sería del 12,7% y se ubicaría tres puntos
            porcentuales por encima de la de los hombres (9,7%) (CEPAL, 2021a).

16
También puede leer