"PLAN VACUNARSE" Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID 19 - Ecuador - Ministerio de Salud Pública
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID – 19 “PLAN VACUNARSE” Ecuador 2021 Documento actualizado al 20 de mayo de 2021 1
Contenido 1. Introducción ................................................................................................................ 5 Antecedentes .................................................................................................................... 5 Justificación ........................................................................................................................ 7 2. Diagnóstico del Sistema Nacional de Salud del Ecuador ............................. 8 2.1. Problemática ....................................................................................................... 8 2.2. Capacidad Operativa ................................................................................... 16 2.3. Disponibilidad de vacunas ............................................................................ 22 3. Alineación .................................................................................................................. 24 3.1. Marco Legal ....................................................................................................... 24 3.2. Alineación programática .............................................................................. 29 4. Lineamientos Generales ........................................................................................ 32 4.1. Marco de valores para la asignación y priorización. ............................ 32 4.2. Principios que guía el plan ............................................................................. 33 4.3. Población Objetivo .......................................................................................... 33 4.4. Criterios de priorización de grupos a intervenir ....................................... 34 5. Objetivos Generales y Específicos ...................................................................... 41 5.1. Objetivo General .............................................................................................. 41 5.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 41 6. Fases de implementación del proceso de vacunación.............................. 41 6.1. Fase 0: Piloto....................................................................................................... 42 6.2. Fase 1. .................................................................................................................. 43 6.3. Fase 2. .................................................................................................................. 44 6.4. Fase 3. .................................................................................................................. 45 7. Estrategias Nacionales ........................................................................................... 46 7.1. Estrategias de territorialización ..................................................................... 46 7.2. Estrategias de Intervención en el territorio según grupo objetivo ..... 47 7.3. Involucramiento de otros Actores ............................................................... 51 7.4. Promoción de la salud, comunicación e información ......................... 53 De la Promoción de la Salud ............................................................................................................... 53 Mecanismos de participación del ciudadano ....................................................................... 55 De la Comunicación en información ............................................................................................ 55 2
7.5. Aprovechar infraestructura social de las ciudades ............................... 56 7.6. Otras estrategias nacionales ........................................................................ 57 7.6.1. Estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica local y la contención de la propagación del COVID-19 ................................................. 57 7.6.2. De la capacitación ................................................................................................................ 59 7.6.3. Sistema de información y plataforma tecnológica ......................................... 61 7.6.4. Investigación ............................................................................................................................... 62 8. Lineamientos técnicos para la operativización de la vacunación en el territorio .............................................................................................................................. 63 8.1. Recepción de medicamentos biológicos ................................................ 63 8.2. Distribución de vacunas ................................................................................. 64 8.2.1. Resguardo y seguridad de la vacuna ....................................................................... 64 8.2.2. Cadena de frío y suministros ............................................................................................. 64 8.3. Aplicación de vacunas covid-19 ................................................................ 66 8.3.1. Proceso de vacunación ...................................................................................................... 66 8.3.2. Consideraciones de los puntos de vacunación ................................................. 68 8.3.3. Talento Humano involucrado en el proceso de vacunación ................... 69 8.3.4. Vacunación segura ................................................................................................................ 70 8.3.5. Gestión de desechos – De la seguridad para la comunidad y el medio ambiente........................................................................................................................................................... 73 9. Metas del Plan .......................................................................................................... 74 A continuación, se presentan las Metas que se desean alcanzar con el Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID-19, en Ecuador al 2021: .......................................................................................................... 74 10. Monitoreo, supervisión y evaluación .............................................................. 79 10.1.1. Indicador de Proceso: Cumplimiento de la aplicación mensual de dosis planificadas ........................................................................................................................................ 79 10.1.2. Indicador de Proceso: Avance acumulado porcentual de vacunación ..................................................................................................................................................... 80 10.1.3. Indicador de proceso: Manejo adecuado de desechos médicos del proceso de vacunación ................................................................................................................ 81 10.1.4. Indicador de Resultado: Avance del proceso de inmunización (personas con dos dosis aplicadas) ............................................................................................... 82 10.1.5. Indicador de Resultado: Avance de cobertura de la inmunización de rebaño. ....................................................................................................................................................... 83 3
10.1.6. Indicador de Impacto: Tasa de incidencia por COVID-19 ..................... 84 10.1.7. Indicador de Impacto: Tasa de incidencia por COVID-19 ..................... 84 10.1.8. Indicador de Impacto: Tasa de morbilidad por COVID-19 .................... 84 10.1.9. Indicador de Impacto: Tasa de mortalidad por COVID-19.................... 84 11. Financiamiento ..................................................................................................... 85 12. De las actualizaciones del Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID – 19 ........................................................................... 90 13. Referencias bibliográficas ................................................................................. 92 14. Lista de Anexos ..................................................................................................... 94 15. Firmas de responsabilidad ................................................................................. 95 4
1. Introducción Antecedentes El 31 de diciembre de 2019 se identificaron los primeros casos de neumonía de origen desconocido en China, y el 7 de enero de 2020 se conoció por primera vez un nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en humanos. Para marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la pandemia por COVID-19, afectando a 192 países, con más de 117 millones de casos y 2.5 millones de muertes, de los cuales aproximadamente el 50% corresponden a la Región de las Américas1.El primer caso de esta enfermedad en Ecuador fue reportado el 29 de febrero de 2020, y desde entonces se han confirmado 291.070 casos y 15.997 muertes por esta causa2. La actual pandemia ha generado que la comunidad científica de todo el mundo estudie diversas estrategias de prevención y contención del virus, dentro de las cuales han sido ampliamente reconocida el lavado de manos, el uso de tapabocas, el distanciamiento físico, incluso la suspensión o limitación de concentraciones multitudinarias, el cierre de lugares de trabajo no esenciales y establecimientos educativos, la reducción del transporte público, la limitación de los viajes y cuarentenas. Así mismo, la provisión y uso de equipos de protección individuales para los trabajadores sanitarios. En la actualidad, las organizaciones internacionales, universidades, fundaciones y compañías farmacéuticas se encuentran trabajando en el desarrollo de vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. El impacto de la vacunación masiva se expresa en la protección inmunológica poblacional a nivel individual y a nivel colectivo. La protección colectiva de forma indirecta contra la COVID-19 que se produciría cuando una parte de la población haya sido vacunada, más las personas que hayan desarrollado las defensas por contagio previo, buscan reducir la cadena de transmisión, previniendo así que personas no inmunizadas contraigan la enfermedad. Este fenómeno conocido como “inmunidad de rebaño” o comunitaria disminuirá la probabilidad de 1 Organización Panamericana de la Salud –OPS, Documento desarrollado por el equipo de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia; Departamento de Salud Familiar, Promoción de la Salud y Curso de Vida. -Julio 2020. 2 Comportamiento de la COVID-19 en Ecuador. Aplicativo COVID-19. Corte 07 de marzo de 2021 https://www.coronavirusecuador.com/estadisticas-covid-19/. 5
contagio, aun en personas susceptibles que, por diversas razones propias de la vacuna, no pudieran recibirla. Actualmente, el Ecuador se enfrenta a grandes desafíos, comenzando con la adquisición de las dosis necesarias para inmunizar a la población, sabiendo que las vacunas contra la COVID-19 han sido declaradas como un bien escaso en el mundo, por la alta demanda y las limitaciones en la manufactura del biológico y en la ejecución de estrategias que faciliten la vacunación efectiva con los recursos disponibles, incluida la logística y la priorización de grupos poblacionales. Con estos antecedentes se ha diseñado el presente Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra COVID-19, denominado “Plan Vacunarse”, el cual establece la vacunación universal y gratuita, basado en los principios de gratuidad, calidad, oportunidad y sustentabilidad, equidad social, participación social, solidaridad, transparencia y eficiencia. Todos los habitantes del territorio nacional de 18 años en adelante, que no se encuentren en las excepciones dispuestas en el presente documento, hacen parte de la población objeto de este plan3. Este proceso será progresivo, priorizando a la población bajo criterios sanitarios de vulnerabilidad, riesgo (exposición), mortalidad (grupos de mayor incidencia de muerte por número de contagios), e incidencia de casos por provincia (casos confirmados cada 100.000 habitantes). Además, para el establecimiento de metas mensuales se tomó en cuenta, la capacidad resolutiva del sistema de salud y la disponibilidad de vacunas en el país4. El presente documento contiene los principios, criterios de priorización, objetivos, fases, estrategias nacionales, lineamientos técnicos para la operativización de la vacunación en territorio, metas, financiamiento, entre otros aspectos requeridos para el desarrollo del proceso de vacunación e inmunización en el país. El Plan de Vacunación e Inmunización contra la COVID-19 Ecuador – 2021, ha sido actualizado en función de: la evaluación de la Fase piloto y Fase 1; y evolución y comportamiento de la enfermedad en el país (desarrollo, propagación y particularidades propias del virus). En este mismo sentido, este podrá ser nuevamente actualizado en función de: nuevas evaluaciones del manejo de la 3 En función de la evidencia científica se deberá analizar la posibilidad de incluir a personas de 16 años y más puesto que al momento una de las vacunas contratadas (Pfiser) en sus indicaciones señala la posibilidad de usarse en personas de 16 años y más. 4 Al momento en el país se cuenta con 4 contratos internacionales para la adquisición de 20.117.155dosis de vacunas, las cuales son suficientes para inmunizar al 86% de la población objetivo. 6
enfermedad, disponibilidad de vacunas, nueva evidencia científica, tiempo de inmunidad, reacciones adversas, entre otros factores. Justificación La vacuna contra la COVID-19 es un factor fundamental para reducir el impacto de esta enfermedad, la administración de esta vacuna debe responder a un Plan Nacional de Vacunación e Inmunización, avalado por los entes regulatorios de la salud y que abarque a todos los segmentos de la población, en los cuales su efectividad está comprobada. En este sentido, se espera que la vacunación contra el SARS-CoV-2 sea uno de los enfoques estratégicos básicos, ya que protege la salud pública al reducir la probabilidad de propagación de la enfermedad, la morbilidad y mortalidad, considerando la abrumadora necesidad de volver a las actividades sociales y económicas con el menor impacto posible en la salud de la población. Las primeras versiones del Plan de Vacunación e inmunización para prevenir la COVID-19 Ecuador 2020- 2021, publicadas en diciembre de 2020 y enero del 2021, recoge los aspectos generales, teniendo como base las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la introducción de una nueva vacuna y la información disponible de manera pública, vía reportes técnicos o artículos científicos sobre el estado de la vacuna contra la COVID-19 en esas fechas. Sin embargo, en función de la evolución de la enfermedad, de las recomendaciones de la OPS, y de los primeros resultados de la vacunación en el país; el Ministerio de Salud Pública vio la necesidad de actualizar el plan y elevarlo al nivel de Plan Nacional de Vacunación e Inmunización para prevenir la COVID-19 Ecuador 2021. 7
2. Diagnóstico del Sistema Nacional de Salud del Ecuador 2.1. Problemática Los coronavirus son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recibió la notificación de la existencia de un nuevo virus (SARS-CoV-2) el 31 de diciembre de 2019, por la declaración de un grupo de casos de “neumonía vírica” que se habían declarado en Wuhan en la República Popular China. El 30 de enero de 2020, con la confirmación de 7.700 casos y 170 muertes causadas por este nuevo patógeno en China, y con la presencia de 82 casos adicionales en 18 países, la OMS declaró el brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV) como una emergencia de salud pública de importancia internacional.5 El 11 de marzo de 2020 con más de 118.000 casos en 114 países, y 4.291 personas fallecidas por esta causa, fue declarada pandemia la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID- 19).6 Desde ese momento, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador como ente rector de salud, ha coordinado actividades encaminadas a una respuesta oportuna en articulación con los subsistemas internos (SNS) para contener la propagación, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica local. En el país, el 29 de febrero de 2020 se confirmó el primer caso de esta enfermedad y a partir del 13 de marzo de 2020 se activó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) para liderar el sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos y garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de la pandemia, con lo cual se establece la declaratoria de emergencia sanitaria en el país. Al respecto de la Mortalidad por COVID-19: En el año 2020, se evidenció que existía mayor riesgo de mortalidad por COVID-19 en la población de 65 y más años, así como en personas con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal, 5https://www.paho.org/es/noticias/30-1-2020-oms-declara-que-nuevo-brote-coronavirus-es- emergencia-salud-publica-importancia 6https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia 8
enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC, el asma, y obesidad. Igualmente se ha declarado a los trabajadores de salud de la primera línea de atención de COVID-19, como población con alta exposición y contagio. Sin embargo, en la actualidad se puede evidenciar que las tasas de mortalidad en otros rangos etarios se incrementan. Ilustración: Número de casos fallecidos confirmados más probables, por edad y sexo Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Fecha de corte: 02/05/2021 En lo que respecta a la curva de casos de fallecidos confirmados y probables por COVID, existe una reducción desde el pico más alto registrado en el inicio de la pandemia en el año 2020, los cuales se fueron reduciendo a finales de dicho año; en el año 2021 nuevamente se incrementó y si analizamos la evolución de este durante la fase 0 y fase 1 de vacunación, estos no se han reducido. 9
Ilustración: Curva de casos fallecidos confirmados y probables COVID-19 por año. Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Fecha de corte: 02/05/2021 En lo que respecta a casos confirmados, probables y con sospecha de COVID: Se evidencia que los niveles de contagio fueron controlados sólo en el último cuatrimestre del 2020; pero en el año 2021, estos niveles se incrementaron nuevamente, llegando a los niveles más alto en toda la evolución de la pandemia. De esta manera, con corte al 18 de mayo de 2021, se han confirmado en el país 411.466 casos de los cuales 354.499 se encuentran recuperados. Se han reportado 19.877 muertes por esta causa7. Ilustración: Curva de casos confirmados, probables y con sospecha – Nacional Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Fecha de corte: 02/05/2021 7 Ministerio de Salud Pública – Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 10
Al analizar los rangos de edad de los casos confirmados, se puede evidenciar como el contagio existe en todos los rangos de edad, con una mayor concentración de casos en las edades de 25 a 44 años. Ilustración: Número de casos confirmados COVID-19 por edad y sexo Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud pública. Fecha de corte: 02/05/2021 En lo que respecta a la concentración de casos por provincias: Al analizar la incidencia del virus por zona, se puede determinar que el impacto de este cambia según la provincia, registrándose concentración de este en algunas provincias, en donde la situación se ha vuelto critica. En este sentido si analizamos la concentración de los casos por provincia se tiene que, el mayor porcentaje de casos confirmados se encuentra en la provincia de Pichincha con un 35,4% del total de casos del país, seguido de lejos por Guayas con el 13,4% y Manabí con el 7,3%. Si se analiza la evolución de casos a nivel nacional y por provincia, se evidencia que la tendencia de incremento de casos a nivel país en el año 2021, está marcada por el incremento de casos de las provincias con mayor concentración, en especial de la provincia de Pichincha, cuya tendencia creciente es la que marca la tendencia nacional, y con menor escala de otras provincias como Guayas y Manabí. 11
Ilustración: Infografía Nacional al 18 de mayo 2021 Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud pública. Fecha de corte: 18-mayo-2021 Gráfico: Curva epidemiológica de casos de Covid-19 Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud pública. Fecha de corte: 18-mayo-2021 12
En relación con el reporte de muertes se encuentra el mayor porcentaje en la provincia de Guayas con el 21,89% (4.351 /19.877) de las muertes totales reportadas, en segundo lugar, la provincia de Manabí con el 17,63% (3.505/19.877), similar a la provincia de Pichincha en la cual se tiene el 16,26% (3.232/19.877) del total. A continuación, se encuentra el detalle por cada una de las provincias. Tabla. Situación pandemia por SARS-CoV 2 por provincia. Ecuador. FALLECIDOS CONFIRMADOS FALLECIDOS PROVINCIA CPNFIRMADOS POR RT-PCR PROBABLES POR RT-PCR AZUAY 22337 469 38 BOLIVAR 6287 105 22 CARCHI 7551 260 3 CAÑAR 5454 132 13 CHIMBORAZO 7542 511 134 COTOPAXI 10777 468 109 EL ORO 19862 1007 249 ESMERALDAS 8117 371 82 GALÁPAGOS 1434 10 10 GUAYAS 55264 2509 1842 IMBABURA 13047 383 26 LOJA 15629 523 139 LOS RIOS 11935 457 364 MANABÍ 30185 2339 1166 MORONA SANTIAGO 5522 57 7 NAPO 3061 100 4 ORELLANA 3082 79 22 PASTAZA 3080 82 19 PICHINCHA 145695 2878 354 SANTA ELENA 4266 413 281 STO. DOMINGO TSÁCHILAS 10799 634 138 SUCUMBIOS 5001 166 7 TUNGURAHUA 12807 464 334 ZAMORACHINCHIPE 2732 92 5 TOTAL 411466 14509 5368 Fuente: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud pública. Fecha de corte: 18-mayo-2021 13
En lo que respecta a la incidencia del virus en las provincias: Como se puede apreciar, si se analiza la tasa de incidencia por provincia, es decir el número de casos confirmados que se presentan por cada 100.000 habitantes, se puede concluir que, a pesar de las medidas implementadas como país, al momento existen provincias que presentan tal concentración de casos que se han vuelto puntos de infección en el país. Tabla: Tasas de Incidencia y Mortalidad por COVID Impacto del virus Población objetivo Tasa de Tasa de Zonas Provincias (de 18 años y Incidencia Mortalidad más) de COVID por COVID Zona 1 CARCHI 127.173 3.826 132 Zona 1 IMBABURA 324.149 2.555 82 Zona 1 SUCUMBIOS 146.515 2.103 70 Zona 1 ESMERALDAS 356.093 1.343 73 Zona 2 PICHINCHA 315.905 2.358 67 Zona 2 NAPO 79.749 2.188 76 Zona 2 ORELLANA 92.607 1.843 61 Zona 3 PASTAZA 71.142 2.643 84 Zona 3 COTOPAXI 310.247 2.142 116 Zona 3 TUNGURAHUA 411.568 2.072 139 Zona 3 CHIMBORAZO 347.893 1.382 106 SANTO DOMINGO DE LOS Zona 4 333.611 2.076 TSACHILAS 151 Zona 4 MANABI 1.053.796 1.901 221 Zona 5 GALAPAGOS 22.349 4.237 48 14
Impacto del virus Población objetivo Tasa de Tasa de Zonas Provincias (de 18 años y Incidencia Mortalidad más) de COVID por COVID Zona 5 BOLIVAR 130.157 2.898 58 Zona 5 LOS RIOS 592.409 1.249 87 Zona 5 GUAYAS 849.779 1.047 74 Zona 5 SANTA ELENA 256.376 947 160 Zona 6 MORONA SANTIAGO 113.773 2.738 30 Zona 6 AZUAY 611.344 2.451 52 Zona 6 CAÑAR 184.564 1.877 48 Zona 7 LOJA 346.226 2.889 121 Zona 7 EL ORO 491.505 2.645 176 Zona 7 ZAMORA CHINCHIPE 71.980 2.241 76 zona 8 GUAYAQUIL 2.151.140 1.277 107 Zona 9 QUITO (DMQ) 1.956.829 4.607 109 *Datos al 5 de mayo de 2021. Fuente: Ministerio de Salud Pública Es necesario indicar que los datos antes expuestos, están sujetos a actualizaciones continuas según el desarrollo, propagación y particularidades propias del virus. Sin embargo, para un mejor análisis se presentaron datos acumulados para poder tener un panorama global de la situación. 15
2.2. Capacidad Operativa En lo que respecta a establecimientos de salud: El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado8. El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de seguridad social [Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL)]. El MSP ofrece servicios de atención de salud a toda la población. El MIES y las municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la población no asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada afiliada. El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y de servicio social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente a 3% de la población perteneciente a niveles de ingresos medios y altos. Además, existen cerca de 10.000 consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología, ubicados en las principales ciudades y en los que la población suele hacer pagos directos con sus recursos financieros propios al momento de recibir la atención. A continuación, se presentan los recursos fijos del Sistema Nacional de Salud por redes de salud: 8 Pan American Health Organization. Health system profile. Ecuador. Monitoring and analysis of the change and reform processes. Washington, DC: Pan American Health Organization, 2008. 16
Tabla: Establecimientos de salud por redes de salud. NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 CONSULT ORIO DE CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO HOSPITAL CONSULT PUESTO ESPECIALI CENTROS HOSPITAL DE DE DE HOSPITAL DE HOSPITAL HOSPITAL DE TOTAL ORIO DE TOTAL DADES TOTAL ESPECIALI ESPECIALI TOTAL SALUD SALUD SALUD DEL DÍA ESPECIALI BÁSICO GENERAL ESPECIALI GENERAL GENERAL SALUD CLINICO ZADOS ZADO TIPO A TIPO B TIPO C DADES DADES QUIRUJIC O ESTABLECIMIE NTOS DE SALUD DEL 1.289 198 56 399 1.942 1 82 32 115 22 3 12 37 2.094 MINISTERIO DE SALUD ESTABLECIMIE NTOS DE SALUD DEL INSTITUTO ECUATORIANO 110 27 5 569 711 17 13 6 15 51 2 3 5 767 DE SEGURIDAD SOCIAL ESTABLECIMIE NTOS DE SALUD 24 11 34 11 80 5 9 3 17 1 1 2 99 FUERZAS ARMADAS ESTABLECIMIE NTOS DE SALUD 14 25 5 44 1 1 2 2 47 POLICIA NACIONAL ESTABLECIMIN ETO DE SALUD 1.482 284 62 124 1.027 2.979 24 80 8 109 52 273 49 10 22 81 3.333 PRIVADOS TOTAL 2.919 545 157 124 2.011 5.756 47 94 8 206 102 457 74 19 34 127 6.340 Fuente: Dirección Nacional de Gestión de Riesgos. Ministerio de Salud Pública El detalle a nivel de provincia se lo puede ver en el Anexo 1: “Plan de contingencia en el proceso de vacunación para la COVID-19” En lo que respecta a la capacidad resolutiva del MSP para la atención de los casos: El desarrollo y la implementación de estrategias para atender, tratar y gestionar eficazmente el alto volumen de pacientes afectados por la COVID-19, implica la expansión de la capacidad de los servicios hospitalarios. Para organizar de manera óptima la respuesta hospitalaria al COVID-19 y, particularmente, la expansión de la capacidad operativa fue fundamental que las funciones mínimas necesarias se implementen. Durante la fase de respuesta a la pandemia en los hospitales, existió la necesidad de adecuar, reconvertir y muchas veces ampliar, el espacio físico existente para 17
acomodar el aumento de pacientes ingresados y que requieran cuidados con diferentes grados de complejidad. Desde el inicio de la pandemia, el MSP ha realizado varios esfuerzos para incrementar las camas y equipos para enfrentar la crisis sanitaria. En este sentido, para enfrentar la pandemia, el MSP fortaleció su capacidad resolutiva, entre las acciones implementadas se incrementó las camas de hospitalización en 64% entre el año 2020 y 2021. Tabla: Incremento de camas hospitalarias en establecimientos de salud del MSP. 2020 - 2021 Porcentaje Coordinación 2020 2021 Incremento de Zonal incremento Zona 1 1.116 1.832 716 64% Zona 2 295 474 179 61% Zona 3 1.136 1.768 632 56% Zona 4 1.105 1.740 635 57% Zona 5 916 1.493 577 63% Zona 6 753 1.223 470 62% Zona 7 877 1.426 549 63% Zona 8 1.422 2.174 752 53% Zona 9 1.751 3.272 1.521 87% Total general 9.371 15.402 6.031 64% Fuente: Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud. Ministerio de Salud Pública. Resultado de esta ampliación, al momento el MSP a nivel nacional cuenta con 2.042 camas para hospitalización y 476 camas UCIs destinadas para pacientes con COVID; 6.827 camas para hospitalización y 100 camas UCIs destinadas para el resto de pacientes. Sin embargo, debido a las altas tasas de incidencia de casos de COVID en algunas provincias al analizar los niveles de ocupación de estas, en varios lugares aún son insuficientes y para entender el número de casos existentes, ya que existe lista de espera de pacientes en varias provincias. 18
Tabla: Disponibilidad y ocupación de camas de hospitalización y UCIS Camas de Camas de Camas UCI No Camas UCI Adultos hospitalización No hospitalización COVID COVID Provincia COVID COVID % de % de % de % de Número Número Número Número ocupación ocupación ocupación ocupación Azuay 198 70,20% 5 100,00% 83 59,04% 33 100,00% Bolívar 87 51,72% 0 63 22,22% 11 63,64% Cañar 157 46,50% 2 100,00% 32 40,63% 8 100,00% Carchi 152 55,92% 0 56 82,14% 21 100,00% Chimborazo 307 49,19% 4 100,00% 61 52,46% 8 100,00% Cotopaxi 264 41,29% 1 100,00% 81 74,07% 10 100,00% El Oro 292 60,27% 2 50,00% 123 45,53% 8 100,00% Esmeraldas 286 47,90% 0 129 22,48% 24 75,00% Galápagos 26 34,62% 1 0,00% 17 23,53% 4 25,00% Guayas 1190 74,12% 34 91,18% 220 66,36% 73 95,89% Imbabura 274 45,62% 4 100,00% 47 74,47% 10 100,00% Loja 277 44,04% 0 105 40,00% 12 91,67% Los Ríos 254 59,06% 0 77 37,66% 8 100,00% Manabí 610 57,38% 5 80,00% 215 40,00% 47 89,36% Morona 200 52,50% 3 33,33% 51 25,49% 5 100,00% Santiago Napo 99 40,40% 4 75,00% 40 40,00% 3 100,00% Orellana 55 60,00% 0 15 73,33% 8 62,50% Pastaza 74 74,32% 0 11 63,64% 7 57,14% Pichincha 1.388 80,12% 27 74,07% 357 74,51% 121 99,17% Santa Elena 68 77,94% 0 52 28,85% 9 100,00% Santo Domingo 156 87,18% 4 25,00% 31 74,19% 16 87,50% de los Tsachilas Sucumbíos 115 86,96% 4 75,00% 57 28,07% 14 71,43% Tungurahua 185 72,97% 0 93 58,06% 16 100,00% Zamora 113 33,63% 0 26 53,85% 0 Chinchipe Total 6.827 63,86% 100 80,00% 2.042 52,69% 476 92,65% Fuente: VAIS, Ministerio de Salud Pública. Fecha de corte: 14 de Mayo de 2021 19
En lo que respecta a puntos de vacunación: A continuación, se presenta los puntos de vacunación establecidos para la ejecución de la Fase 1, estos deberán incrementarse para la ejecución de las siguientes fases, debido a que en la Fase 2 y Fase 3 empieza la etapa de vacunación masiva de este plan: Ilustración: Mapa de puntos de vacunación COVID-19 activos por Coordinación Zonal de Salud del Ministerio de Salud Pública 20
Ilustración: Mapa de puntos de vacunación COVID-19 ACTIVOS IESS grupos vulnerables. Ilustración: Mapa de puntos de vacunación COVID-19 ACTIVOS IESS sanitario y sociosanitario. 21
Es importante mencionar que, el Ecuador cuenta con la Estrategia Nacional de Inmunizaciones desde 1976 en el que se consolidó el PAI-Ecuador (Programa Ampliado de Inmunizaciones), convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en crear este programa. En 2014 pasa a ser la Estrategia Nacional de Inmunizaciones – ENI, por el modelo de procesos al cual el Ministerio de Salud Pública ingresa mediante acuerdo ministerial No. 00001034 de fecha 01 de noviembre de 2011. Este marco regulatorio y los resultados de esta estrategia constituyen el espacio natural al cual se incorpora la nueva vacuna contra el SARS- CoV-2. 2.3. Disponibilidad de vacunas El país con el liderazgo del Ministerio de Salud Pública ha implementado mecanismos de gestión para la adquisición de la vacuna. A la fecha, Ecuador ha acordado la compra de 20.117.155 millones de dosis de vacuna contra COVID-19, de las cuales seis millones corresponden a la farmacéutica Pfizer, cinco millones a AstraZeneca Oxford, siete millones a la Iniciativa Covax Facility – OMS, y dos millones a Sinovac. Tabla: Cantidad de vacunas por contrato Farmacéutica / Casa Especificación Cantidad comercial PFIZER CIA. LTDA Tipo mRNA (Proteína 6.000.000 de dosis Spike). ASTRAZENECA UK Tipo Proteína ACE2 5.041.650 de dosis LIMITED (AZD1222) COVAX FACILITY* Covax Facility 7.000.000 de dosis SINOVAC BIOTECH LTD CoronaVac 2.000.000 de dosis TOTAL 20.117.155 dosis * En el 2020 el estado ecuatoriano como respuesta a la política nacional, suscribió acuerdos y convenios para la adquisición del biológico a través del COVAX y negociaciones de compra directa con los productores de vacunas. El mecanismo COVAX es uno de los tres pilares del Acelerador de Acceso a las Herramientas de COVID-19 (ACT), que fue lanzado en abril del 2020 por la OMS, la Comisión Europea y Francia en respuesta a la pandemia. Esta iniciativa reúne a gobiernos, 22
organizaciones sanitarias mundiales, fabricantes, científicos, el sector privado, la sociedad civil y la filantropía, con el objetivo de proporcionar un acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas contra la COVID-19. COVAX es la única iniciativa global basada en el esfuerzo para garantizar que la gente de todos los rincones del mundo tenga acceso a las vacunas contra la COVID-19 una vez que estén disponibles, independientemente de su situación económica. Ecuador forma parte de este grupo. A continuación, se presenta el cronograma tentativo mensual de arribo de las vacunas contratadas al momento: Tabla: Proyección del arribo de vacunas por mes y por marca *Donación de Chile. Nota: Las cantidades mensuales a partir de junio son aproximadas, y pueden variar entre meses, pero no en el monto total por marca. Fuente: Dirección Nacional de Cooperación y Relaciones Internacionales del MPS Además, al momento se mantiene conversaciones con los productores de las vacunas: MODERNA, JOHNSON & JOHNSON, SPUTNIK V, y otras 23
3. Alineación 3.1. Marco Legal El Plan Nacional de Vacunación e Inmunización contra el COVID-19 – “Plan Vacunarse” se soporta en el siguiente marco legal: Tabla. Marco Legal Plan Vacunarse Norma Artículo Definición Atribuye como deber primordial del Estado garantizar, sin discriminación alguna, el efectivo goce de los derechos Artículo 3 establecidos en dicha Norma Suprema y en los instrumentos internacionales, en particular la salud. Dispone que el ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: “1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. (...) 3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación Artículo 11 por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo Constitución o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de de la los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán República del condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Ecuador Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento Establece que las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les Artículo 226 sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. El Estado garantizará este derecho Carta Magna Artículo 32 mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, 24
Norma Artículo Definición calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.” Ordena al Estado ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud a través de la Autoridad Sanitaria Nacional, responsable Artículo 361 de formular la política nacional de salud, y de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector. Carta Determina respecto al control nacional de calidad de Artículo 363 Constitucional biológicos o vacunas Responsabilidad del Estado: “1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario; (...) 7. Garantizar la Registro disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y Oficial Nro. eficaces, regular su comercialización y promover la producción 423 nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales”. Determina que la Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad Artículo 4 de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de dicha ley y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. Establece entre las responsabilidades del Ministerio de Salud Pública: "11. Determinar zonas de alerta sanitaria, identificar Ley Orgánica grupos poblacionales en grave riesgo y solicitar la declaratoria Artículo 6 de Salud del estado de emergencia sanitaria, como consecuencia de epidemias, desastres u otros que pongan en grave riesgo la salud colectiva; (...)". Determina que toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación con la salud el derecho de ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de Artículo 7 emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previos. Dispone que le corresponde al Estado garantizar en caso de emergencia sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y Artículo 9 medicamentos necesarios para afrontarla, haciendo uso de los mecanismos previstos en los convenios y tratados internacionales y la legislación vigente. Los biológicos importados por el Estado a través del Fondo Artículo 55 Rotatorio o de los convenios de gobierno a gobierno, no requieren de registro sanitario nacional, siendo obligatorio el del 25
Norma Artículo Definición país de origen y la comprobación de la calidad y seguridad del producto antes de su distribución y utilización Los biológicos adquiridos a cualquier título por instituciones públicas o privadas, producidos en el país o importados serán Artículo 56 sometidos a los procesos establecidos por la autoridad nacional para liberación de lotes con el fin de preservar su calidad e inocuidad El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y su uso racional, priorizando los Artículo 154 intereses de la salud pública sobre los económicos y comerciales La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, será el organismo técnico encargado de la regulación, control técnico y vigilancia sanitaria de los siguientes productos: (...), medicamentos en general, productos nutracéuticos, productos biológicos, naturales procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales; dispositivos médicos, reactivos bioquímicos Decreto y de diagnóstico, productos higiénicos, plaguicidas para uso Ejecutivo No. Artículo 9 doméstico e industrial, fabricados en el territorio nacional o en 1290 el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio, incluidos los que se reciban en donación y productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal, relacionados con el uso y consumo humano; así como de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario establecidos en la Ley Orgánica de Salud y demás normativa aplicable, exceptuando aquellos de servicios de salud públicos y privados La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA, realizará la liberación de cada lote de vacunas y hemoderivados, previo a su comercialización, mediante revisión técnica documental y ensayos de Acuerdo Artículo 11 laboratorio cuando lo considere pertinente. El proceso de Ministerial 385 liberación de lote se realizará conforme lo descrito en el - Reglamento instructivo que la Agencia Nacional de Regulación, Control y para la Vigilancia Sanitaria ARCSA emita para el efecto obtención del registro El medicamento biológico objeto de liberación de lote no sanitario, podrá comercializarse, distribuirse o utilizarse hasta obtener la control y liberación de lote emitida por la Agencia Nacional de vigilancia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA medicamento Con base a la normativa vigente, el control de calidad de los s biológicos Disposición biológicos lo realiza la ARCSA. Una vez desaduanadas las para uso y General adquisiciones, la Arcsa analiza y certifica cada lote de los consumo Décima productos que ingresan al país, mediante su Área de Análisis de humano Control Biológico, otorgando el Certificado de Liberación de Lote a los productos que cumplen la normativa y regulaciones vigentes. Posterior a la liberación de los lotes, el MSP realiza la distribución de los biológicos. 26
Norma Artículo Definición Adicionalmente, la Arcsa, a través de la Coordinación General Técnica de Vigilancia y Control Posterior, realiza el Control Post Registro Nivel I y Nivel II de productos biológicos que se encuentran almacenados o que ingresen a las instalaciones del Banco de Vacunas de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), estableciendo cada año un plan de muestreo de productos biológicos, en función de sus competencias. Fuente: Elaboración propia El marco legal en relación con el manejo de datos e información confidencial: Tabla. Marco legal para el manejo de la información confidencial “Plan Vacunarse” Norma Artículo Definición Se reconoce y garantizará a las personas: 19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el Constitución de la acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, Artículo República del así como su correspondiente protección. La recolección, 66 Ecuador archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley. Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación con la salud, los siguientes derechos: f) Tener una historia Artículo clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y 7 completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis Ley Orgánica de Las instituciones públicas y privadas, los profesionales de salud y Salud la población en general, reportarán en forma oportuna la existencia de casos sospechosos, probables, compatibles y Artículo confirmados de enfermedades declaradas por la autoridad 61 sanitaria nacional como de notificación obligatoria y aquellas de reporte internacional. Las instituciones y profesionales de la salud garantizarán la confidencialidad de la información entregada y recibida. Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para Artículo Ley de Estadística otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones 21 judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal. Solo se darán a conocer los resúmenes numéricos, las concentraciones globales, las totalizaciones y, en general, los datos impersonales. Derecho a no ser discriminado. Todo paciente tiene derecho a Ley de Derechos y Artículo no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o Amparo al Paciente 3 condición social y económica. 27
Norma Artículo Definición Derecho a la confidencialidad. Todo paciente tiene derecho a Artículo que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y 4 cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicarse, tenga el carácter de confidencial. Accesibilidad y confidencialidad. Son confidenciales los datos de carácter personal, tales como: ideología, afiliación política o sindical, etnia, estado de salud, orientación sexual, religión, condición migratoria y los demás atinentes a la intimidad personal y en especial aquella información cuyo uso público atente contra los derechos humanos consagrados en la Constitución e instrumentos internacionales. El acceso a estos datos sólo será posible con autorización expresa del titular de la información, por mandato de la ley o por orden judicial. También son confidenciales los datos cuya reserva haya sido declarada por la autoridad competente, los que estén amparados bajo sigilo bancario o bursátil, y los que pudieren afectar la seguridad interna o externa del Estado. La autoridad o funcionario que por Ley Orgánica del la naturaleza de sus funciones custodie datos de carácter Sistema Nacional Artículo personal, deberá adoptar las medidas de seguridad necesarias de Registro de 6 para proteger y garantizar la reserva de la información que Datos Públicos reposa en sus archivos. Para acceder a la información sobre el patrimonio de las personas el solicitante deberá justificar y motivar su requerimiento, declarar el uso que hará de la misma y consignar sus datos básicos de identidad, tales como: nombres y apellidos completos, número del documento de identidad o ciudadanía, dirección domiciliaria y los demás datos que mediante el respectivo reglamento se determinen. Un uso distinto al declarado dará lugar a la determinación de responsabilidades, sin perjuicio de las acciones legales que el/la titular de la información pueda ejercer. La directora o Director Nacional de Registro de Datos Públicos, definirá los demás datos que integrarán el sistema nacional y el tipo de reserva y accesibilidad. Para los fines del presente Reglamento, se establecen las siguientes definiciones: (...) 2. Datos accesibles. Es toda información que no tiene el carácter de confidencial conforme a la Ley. 3. Datos confidenciales. Es toda información a la que solo los titulares pueden acceder tales como los datos personales especialmente protegidos que se refieren a: Reglamento a Ley Disposici ideología, afiliación política o sindical, etnia, estado de salud, del Sistema ones orientación sexual, religión, condición migratoria y los demás Nacional de General atinentes a la intimidad personal y en especial aquella Registro de Datos es información cuyo uso público atente contra los derechos Públicos Séptima humanos consagrados en la Constitución de la República e instrumentos internacionales. 4. Datos públicos. Exclusivamente en el ámbito de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos, se entenderá como datos públicos, a todo acto y/o información relativa a las personas naturales o jurídicas, sus bienes o patrimonio, sean éstos accesibles o confidenciales, generadas del sector público o privado. Fuente: Elaboración propia 28
3.2. Alineación programática En referencia al Plan Estratégico Institucional 2019 – 2021 expedido con Acuerdo Ministerial N° 00070-2019, publicado mediante Registro Oficial Nro. 315 del jueves 6 de febrero de 2020, donde se enmarca las acciones planificadas por la institución a corto, mediano y largo plazo en alineación a los acuerdos nacionales e internacionales, el Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida" y lo que dispone la Constitución de la República del Ecuador. Existen planes internacionales, nacionales e institucionales destinados a contribuir el nivel de salud pública del Ecuador, estos instrumentos de planificación descienden a nivel local a través de documentos regulatorios que genera el Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional. A continuación, se presenta el detalle de los instrumentos internacionales, nacionales e institucionales considerados. Tabla. Alineación programática Organismo Descripción La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones. La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. La Organización Panamericana de la Salud es el organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1949, de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas. El ORAS – CONHU es un organismo de integración Subregional, cuyo objetivo es coordinar y apoyar los esfuerzos que realizan los países miembros, individual o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus pueblos. Coordina y promueve acciones destinadas a mejorar el nivel de salud de los países miembros, dando prioridad a los mecanismos de cooperación que impulsan el desarrollo de sistemas y metodologías subregionales. 29
También puede leer