Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...

Página creada Manuel Goyheneche
 
SEGUIR LEYENDO
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
Informe de gestión y avance del
   Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan
  Decenal de Salud Pública 2012 – 2021

Dirección de Epidemiología y Demografía

                            Bogotá, 2018

                                        1
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN: ............................................................................................ 3
2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 4
3. Consideraciones generales en la construcción conjunta .................................. 5
4. Pueblos y Comunidades Indígenas .................................................................. 7
5. Memoria de los encuentros............................................................................. 10
6. Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales ................. 19
7. Pueblo RROM-Gitano ..................................................................................... 26
8. Población víctima del conflicto armado ........................................................... 28

                                                                                                             2
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
1.       PRESENTACIÓN:

El presente documento da cuenta del informe de gestión, avance y consideraciones
a seguir en el proceso de construcción conjunta del Capítulo Étnico del Plan Decenal
de Salud Pública 2012 -2021, entre el Ministerio de Salud y Protección Social y las
Organizaciones y representantes de las poblaciones étnicas del país, en virtud del
Derecho Fundamental a la Salud y de conformidad con el marco normativo y
jurisprudencial en salud para los pueblos indígenas y comunidades indígenas del
país.

Si bien, el marco normativo y jurisprudencial en salud para los pueblos indígenas es
amplio, para efectos del soporte técnico del mencionado proceso se citan los
principales instrumentos de Ley que definen la inclusión del enfoque diferencial
étnico y la perspectiva intercultural así como los lineamientos estratégicos y
operativos de la planeación integral en salud basada en el territorio.

Por lo que es imprescindible la mención de la Ley 21 de 1991, que adopta el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la Ley 1751 de
20151, Ley Estatutaria en salud y el Decreto Ley 4633 de 2011 sobre las medidas
de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales
a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas.

También forman parte de este paquete las Resoluciones que han sido expedidas
por el Ministerio de Salud y Protección Social como la 1841 de 2013, por la cual se
adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la 1536 de 2015 que establece
los lineamientos para la Planeación integral para la salud, entendida como el
conjunto de procesos relacionados entre sí, que permite a las entidades territoriales
definir las acciones de formulación, implementación, monitoreo, evaluación y
rendición de cuentas del Plan Territorial de Salud-PTS, bajo los principios de
coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. La
518 de 2015, del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC, la relacionada con la
Política de Atención Integral en Salud, la 429 de 2016, a través de la cual se adopta
el Modelo de Atención Integral en Salud.

Desde el punto de vista metodológico el informe presenta inicialmente aspectos
generales técnicos y metodológicos para las poblaciones de interés en el capítulo
Pueblos y comunidades indígenas, Comunidades negras, afrocolombianas, raizales
y palenqueras y el Pueblo Rrom, y la población en condición de víctima.
Seguidamente desarrolla la descripción del estado de desarrollo y avance en cada

1 Ley Estatutaria 1751 de 2015. Así mismo, en el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, “Todos por un nuevo país”, adoptado por la Ley 1753 de 2015, que es parte integral del Plan Nacional
de Desarrollo, en el objetivo 2, mejorar las condiciones de salud de la población colombiana y propiciar el goce
efectivo del derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad, numeral 9,
Implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI), se establece que: “…se debe continuar
trabajando para culminar la construcción e implementación del SISPI, apoyar el diseño de los modelos de salud
y programas o planes que propicien la revaloración, reconocimiento y fortalecimiento de la medicina tradicional”.

                                                                                                               3
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
grupo y las consideraciones para seguir hasta la protocolización del documento
base de política del capítulo.

      2.     ANTECEDENTES

En síntesis y con base en los citados elementos normativos se concluye que por lo
establecido en la Ley 1438 de 2011, en las bases del Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014 con su Anexo IV.C.1–1 sobre la Protocolización de la Consulta Previa al
Plan Nacional de Desarrollo 2010‐2014 con Grupos Étnicos, en el artículo 273 de la
Ley 1450 de 2011 sobre protocolización de la consulta previa y por lo establecido
en la Resolución 1841 de 2013 que adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene el compromiso de elaborar un
capítulo diferencial para las poblaciones étnicas y un capítulo para la población
víctima del conflicto armado.
Por lo anterior, el capítulo étnico se integra a la dimensión transversal “Gestión
diferencial de poblaciones vulnerables” dentro del PDSP 2012-2021. Esta
dimensión incluye seis componentes: 1) Desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, 2) Envejecimiento y vejez, 3) Salud y género, 4) Salud en población
étnica, 5) Discapacidad, 6) Víctimas del conflicto armado.
El componente 4 referido a la salud en poblaciones étnicas definió como meta el
que Colombia cuente con un capítulo étnico que desarrolle la ruta de la salud pública
para esta población y un modelo de atención y prestación de servicios en salud con
adecuación etnocultural.
El capítulo étnico define tres grupos poblacionales: 1) Pueblos indígenas, 2)
Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y 3) Pueblo Rrom
(PDSP, Pg.272 y 273); por tanto, este capítulo estará conformado por subcapítulos
o componentes en correspondencia con cada uno de estos grupos poblacionales.
El componente 6 establece que Colombia cuente con un capítulo diferencial
orientado a mejorar las condiciones de salud de la población víctima del conflicto
armado.
El objetivo es definir de manera razonable y concertada las acciones diferenciales,
adecuadas y aceptadas socioculturalmente para las poblaciones en materia de
salud pública y articularlas a los procesos de implementación de los Planes
Territoriales en Salud en los municipios y departamentos del país.
Por tanto, la construcción de los contenidos del capítulo se ha venido desarrollando
en armonización y articulación con los diferentes procesos de política pública en
salud para los grupos étnicos que adelanta el Ministerio de Salud y Protección
Social, tales como el Sistema Indigena Propio Intercultural SISPI, el Plan de
Atención para la Población Víctima del conflicto Armado PAPSIVI, el Plan de
Cuidado para la Vida Colectiva de los Pueblos y Comunidades indígenas y la política
de Atención Integral en Salud (PAIS).

                                                                                   4
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
3.    Consideraciones generales en la construcción conjunta

Algunos aspectos generales a resaltar son

      Define un conjunto de elementos conceptuales, normativos y metodológicos
       que, a través de un abordaje diferencial e intercultural de la salud, le permite
       a la Autoridad Sanitaria Territorial, a las poblaciones étnicas, a las personas
       víctimas del conflicto armado y a los demás actores del sistema de salud,
       llegar a acuerdos sobre las acciones y estrategias que deben ser
       implementadas para mejorar la salud y el bienestar de la población étnica y
       de la población víctima del conflicto armado.

      Exige dar respuesta a las necesidades de salud de las poblaciones étnicas y
       de la población víctima del conflicto armado a partir del reconocimiento de
       las diferencias territoriales, poblacionales y culturales presentes en el país.

      Concibe la salud como el resultado de procesos multifactoriales, complejos y
       dinámicos que requieren instrumentos de planeación flexibles a los cambios
       demográficos, epidemiológicos, normativos y a las nuevas demandas de la
       población étnica y de la población víctima del conflicto armado.

      Reconoce la importancia de diseñar una respuesta integral, diferencial y
       coordinada frente a las necesidades de salud de la población étnica y de la
       población víctima del conflicto armado a partir de la articulación con las
       políticas y estrategias que actualmente existen para estas poblaciones.

      Asume que la salud de las poblaciones étnicas y de la población víctima del
       conflicto armado se construye a partir de escenarios de diálogo y
       concertación con los distintos actores que hacen parte del Sistema de Salud
       y Protección Social y/o con aquellos de la sociedad civil interesados en el
       mejoramiento de la salud de estas poblaciones vulnerables.

El proceso de formulación del capítulo étnico y del capítulo de víctimas se ha basado
en una construcción conjunta y participativa con las instancias legitimadas por el
Estado para representar a cada uno de los grupos poblacionales y en escenarios
de diálogo y concertación con los propios miembros de las comunidades étnicas y
de la población víctima del conflicto armado.
Como resultados de la formulación se espera llegar a la definición concertada de
respuestas integrales a las situaciones, condiciones, problemáticas o
potencialidades identificadas con la población étnica y con la población víctima del
conflicto armado, a través de análisis técnicos y diálogos de concertación que nos
lleven en un primer momento a identificar sus necesidades en salud y en un
segundo momento a analizar y proponer las acciones que permiten avanzar hacia

                                                                                     5
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
la transformación de las realidades que limitan el goce efectivo del derecho a la
salud de estas poblaciones.
En este sentido y partiendo de la propuesta que permitió la Formulación del Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021, se plantearon las siguientes dos preguntas:

           ¿Qué pasa hoy?                                      ¿Qué debemos
                                                                transformar?

                         •Implica:                                         •Implica:

              •Proceso de consulta y                            •Razonar y priorizar las
               construcción conjunta con la                      necesidades percibidas y
               población étinica y población                     normativas.
               víctima                                          •Análisis de respuestas sectorial,
              •Análisis cualitativos y                           intersectorial y comunitaria
               cuantitativos de información                      consensuar las prioridades
               disponible                                       •Identificar y adecuar
              •Identificación de necesidades                     socioculturalmente la respuesta a
               percibidas y normativas.                          las prioridades en salud.
                                                                 (Estrategias, metas, acciones)
                                                                •Revisión y complemento conjunto
                                                                •Concertación
                                                                •Protocolización

                                               TRIANGULACIÓN

A continuación, se presentan los avances por cada grupo poblacional objeto del
capítulo:

                                                                                                     6
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
4.          Pueblos y Comunidades Indígenas

El derrotero que ha llevado al cumplimiento en garantizar la incorporación de los
lineamientos de política pública en salud para los pueblos y comunidades indígenas
en el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012 -2021, describe un proceso de
participación y de concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas a través
de los espacios legítimos de diálogo y concertación con la Subcomisión de Salud
de la Mesa Permanente de Concertación, espacio que cuenta con la representación
de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Confederación Indígena
Tayrona (CIT), Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana
(OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Autoridades Tradicionales
Indígenas de Colombia y Mesa de Diálogo y Concertación con el Pueblo Wayúu.
Los desarrollos sucesivos desde el 2012 hasta la expedición de la Resolución 6434
de 2016, en la siguiente gráfica y párrafos se ambienta los avances del proceso:

En el 2012 el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) realiza una prueba piloto
en el resguardo La María en Piendamó Cauca coordinada con la Dirección de
Epidemiología y Demografía para la recolección de insumos del capítulo indígena
del PDSP. En este espacio se definió que se utilizaría la metodología de los
canastos, coincidiendo en el significado que otorga el canasto como un recipiente
que es tejido que se puede llenar y sus contenidos se logran obtener con los aportes
realizados a partir de la sabiduría, conocimientos y experiencia de quienes
participan en el proceso.

En el 2013 se fijan derroteros con la Subcomisión de Salud para tratar aspectos
relacionados con la recolección de insumos, guías e instrumentos, requerimientos
logísticos y de contratación con las organizaciones indígenas para la realización de
los encuentros en diferentes lugares del país, se ratificó que los encuentros
desarrollarían la metodología de los canastos2.

2
  El canasto es entonces, la representación simbólica del tejido de la vida colectiva de los pueblos indígenas. En este sentido, los canastos son
la metáfora de la construcción de un camino de vida que se teje de manera participativa y donde cada una de las hebras que componen el
tejido son necesarias para darle solidez y resistencia. En ultimas, los canastos simbolizan los diferentes tejidos sociales que se componen
alrededor de diferentes temáticas y que se encuentran conformados a partir de múltiples conexiones que, para este caso particular,
corresponden a lo determinantes sociales que afectan la salud. Documento Metodología para la elaboración del Capítulo indígena del Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021. Página 36.

                                                                                                                                              7
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
Gráfica: Línea de tiempo del proceso desde el 2013 a 2016

Fuente. Archivo fotográfico del capítulo étnico del PDSP.

En el 2016 en cumplimiento al compromiso establecido entre el Ministerio de Salud
y Protección Social y las Organizaciones Indígenas de Colombia, el Ministerio
expide la Resolución 6434 de 2016 por la cual se efectúo una asignación de
recursos de la vigencia fiscal 2016, para la recolección de insumos del capítulo
indígena del Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021con enfoque diferencial e
intercultural, bajo consenso los encuentros estarían a cargo de las cinco
Organizaciones Indígenas y de cinco entidades territoriales Cundinamarca, Caldas,
Guainía, Nariño y Magdalena. Con vigencia de la metodología de los Canastos.

En la siguiente tabla, se da cuenta de los encuentros realizados según los acuerdos
establecidos en el marco de la Resolución 6434 de 2016
        III. Tabla 1. Relación de encuentros con representantes de organizaciones y comunidades
                                                  indígenas
                                                                                                         Número de
                               Lugar          Fecha           Participación             Pueblos         participantes
       Institución /                                                                   Indígenas        aproximado
       Organización
                            Resguardo de    18, 19 y 20   Entidad Territorial de    Embera Chami,       130
                            San Lorenzo.    de    sept.   Caldas                    Embera     Katio,
                            Rio    Sucio,   2017          Epidemiología         y   Embera Dobida,
                            Caldas                        Demografía                Eperara
    Dirección Territorial
                                                          Promoción             y   Siapidara, Senú,
    de Salud de Caldas
                                                          Prevención                Gunadule (tule),
     y la Organización
                                                          Promoción Social          Nasa, Kokonuko,
     Nacional Indigena
                                                          Organizaciones        y   Yanacona,
    de Colombia - ONIC
                                                          pueblos indígenas de la   Polindara,
                                                          Macro occidente de la     Quizgo,
                                                          ONIC del Valle del        Ambalueño,
                                                          Cauca, Cauca, Huila,

                                                                                                                        8
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
Número de
                             Lugar           Fecha           Participación            Pueblos        participantes
      Institución /                                                                  Indígenas       aproximado
      Organización
                                                         Antioquia,     Caldas,   Totoroes, Misak,
                                                         Risaralda,    Quindío,   Wounan y Awá
                                                         Chocó y Nariño
                                                         Dirección Local de
                                                         Salud
                                                         EPS Indigena e IPS
                                                         Indigena
                         La Mesa -         28, 29 y 30
                         Cundinamarca      de nov. de    Epidemiología       y
                                           2017          Demografía
                         Quibdó,           02 y 03 de
         Secretaría      Chocó             nov.    de    Epidemiología       y
     Departamental de                      2017          Demografía
         Salud de        Resguardo         10 y 11 de
     Cundinamarca y      indigena          nov.    de    Epidemiología       y
        Autoridades      AiwaKuna          2017          Demografía
       Tradicionales     Tsepajibo
       Indígenas de      comunidad
         Colombia        indigena    de
     Gobierno Mayor      Bopone
                         Cumaribo,
                         Selva
                         Mataven      –
                         Vichada,
          Instituto      Resguardo         27, 28 y 29
     Departamental de    indígena          de    sept.   Epidemiología       y
        Salud y las      Refugio     del   2017          Demografía
        Autoridades      Sol. El Encano
       Indígenas de      del municipio
      Colombia de la     de la Cocha -
       Pacha Mama        Nariño.
           AICO
         Secretaría      Bogotá, D.C       22,23 y 24
     Departamental de                      de nov.       Epidemiología       y
    Salud de Guainía y                     de 2017       Demografía
    la Organización de
    Pueblos Indígenas
      de la Amazonia
        Colombiana
           OPIAC
                         Municipio de
                         Dibulla en La                   Epidemiología       y
         Secretaría      Guajira con la                  Demografía
     Departamental de    comunidad de
         Salud del       Dumingueka
      Magdalena y la     del     pueblo
       Confederación     Kogui
     Indígena Tayrona    Comunidad de
            CIT          Jimain en el
                         Municipio de
                         Valledupar
Fuente: Informe final de los encuentros según la Resolución 6434 de 2016

Metodología de los CANASTOS: Permitió en cada encuentro un entendimiento de
cómo cada Organización encargada de coordinar el trabajo contara con el espacio
autónomo de dialogo y consulta con el Gobierno Propio a través de las Autoridades
Ancestrales y Tradicionales orientaran el diálogo de los pueblos y comunidades
participantes como establecer el puente del significado sociocultural de las
Dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública con base en la concepción propia
de dichas dimensiones y su relación con los cinco componentes del Sistema
indigena Propio e Intercultural SISPI, Sabiduría ancestral, Político organizativo,

                                                                                                                     9
Informe de gestión y avance del Capitulo Étnico y de Víctimas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 Dirección de Epidemiología y ...
Administración y Gestión, Formación, capacitación, generación y uso del
conocimiento y Cuidado de salud propia e intercultural.

Cada encuentro contó con un elemento armonizador que posibilitó la sinergia y la
disposición para la construcción conjunta entre los actores, sectores y comunidades
participes.

A continuación se presenta el significado construido sobre la armonización realizada
en cada encuentro para la recolección de insumos del capítulo indígena del PDSP.

                                                      Fuente: Archivo capítulo étnico PDSP.

                                          5.   Memoria de los encuentros

                                          Macro Occidente de la ONIC:

En el resguardo indígena de San Lorenzo-Caldas para los días 18,19 y 20 de
Septiembre de 2017 se dieron cita los pueblos indígenas que se encuentran agrupados
en la regional Macro Occidente de la ONIC, específicamente pertenecientes a los
departamentos de Valle Del Cauca, Cauca, Huila, Antioquia, Caldas, Risaralda,
Quindío, Choco, Nariño. Participaron aproximadamente 130 personas.

Los participantes estuvieron conformados por médicos tradicionales, autoridades
tradicionales, parteras, jóvenes, mujeres y algunos niños, este espacio permitió
socializar con las distintas delegaciones de las organizaciones:
ACIVA-RP (Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca Región Pacífico),
OIA (Organización Indígena de Antioquia)
CRIR (Consejo Regional Indígena de Risaralda)
CRIDEC (Consejo Regional Indígena de Caldas)
CRIC (Consejo Regional Indígena de Cauca)
CRIHU (Consejo Regional Indígena del Huila)
ORIQUIN (Organización Regional Indígena del Quindío)

                                                                                       10
ORIVAC (Organización Regional Indígena del Valle del Cauca)
UNIPA (Unidad del Pueblo Awá)
ACIESNA (Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara de Nariño)
CRICH (Consejo Regional Indígena del Choco)
ASOREWA (Asociación de Resguardos Embera y Wounan)
CAMAWARI (Organización del pueblo Awá de Ricaurte)
Entre los pueblos participantes estuvieron los Embera Chami, Embera Katio, Embera
Dobida, Eperara Siapidara, Senú, Gunadule (tule), Nasa, Kokonuko, Yanacona,
Polindara, Quizgo, Ambalueño, Totoroes, Misak, y Wounan.

                                                                              11
Registro fotográfico del Encuentro con la Macrooccidente de la ONIC

Encuentro en el Resguardo indígena Refugio del Sol. El Encano del municipio de la Cocha –
Nariño a cargo de Autoridades Indígenas de Colombia de la PACHA MAMA - AICO

 Autoridades Indígenas de Colombia de la PACHA MAMA - AICO

                                                            Armonización conducida por las
                                                            Autoridades Ancestrales de los
                                                            pueblos y comunidades indígenas
                                                            que participaron en el Encuentro
                                                            para la recolección de insumos del
                                                            capítulo indígena en el Resguardo el
                                                            Encuano de la Cocha Nariño. Contó
                                                            con la Participación del Ministerio de
                                                            Salud y Protección Social, Instituto
                                                            Departamental de Salud de Nariño,
                                                            EPS Indígenas e IPS indígenas.

                                                            Pueblo anfitrión de los PASTOS.

                                                                                              12
Encuentro OPIAC: Secretaría Departamental de Salud de Guainía y la Organización de Pueblos
Indígenas de la Amazonia Colombiana, realizado en Bogotá.

 Sesión de mesas de trabajo y plenarias por cada CANASTO interpretando socioculturalmente las
 Dimensiones del PDSP y la armonización con el significado propio de acuerdo a la cosmovisión
 de cada pueblo.

                                                                                           13
Encuentro Autoridades Tradicionales de Colombia Gobierno Mayor -    Municipio la Mesa
Cundinamarca.

                                           Médicos tradicionales del pueblo Kamstza,
                                           Inga y Misak conduciendo la armonización del
                                           encuentro.

                                           Sesiones de mesa por CANASTOS, que
                                           correspondió a cada una de las dimensiones
                                           del PDSP.

                                           Plenarias de diálogo y presentación de las
                                           conclusiones de las mesas.

                                           Aproximadamente: 120 participantes.

                                                                                     14
Encuentro Confederación Indigena Tayrona – Territorio Ancestral Arhuaco – Resguardo Jimain
Cesar Valledupar: para la recolección de insumos del capítulo indigena del PDSP.

                                                                Secretaría Departamental de
                                                                Salud del Magdalena y la
                                                                Confederación      Indígena
                                                                Tayrona
                                                                CIT

                                                                Territorio Ancestral Arhuaco –
                                                                Resguardo      Jimain    Cesar
                                                                Valledupar.

                                                                Secretaría Departamental de
                                                                Salud del Magdalena y la
                                                                Confederación      Indígena
                                                                Tayrona
                                                                CIT.

                                                                Municipio de Dibulla en La
                                                                Guajira con la comunidad de
                                                                Dumingueka del pueblo Kogui

         Plenaria de resultados y evaluación del encuentro por parte del ´pueblo Koggy

                                                                                            15
Encuentro Resguardo indigena AiwaKuna Tsepajibo comunidad indigena de Bopone Cumaribo,
Selva Mataven Secretaría Departamental de Salud de Cundinamarca y Autoridades Tradicionales
Indígenas de Colombia Gobierno Mayor

                                              Participación de cuatro Resguardos indígenas
                                              asentados a lo largo de la parte baja del Rio
                                              Vichada. Lugar del encuentro: Resguardo
                                              indigena AiwaKuna Tsepajibo comunidad
                                              indigena de Bopone. Participación de
                                              aproximadamente 120 personas.

                                              Coordinación      de Gobierno     Mayor,
                                              acompañamiento del Ministerio de Salud y
                                              Protección Social

                                                                                         16
Las Direcciones de Epidemiología y Demografía, de Promocion y Prevención y la Oficina
de Promocion Social en acuerdo con la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de
Concertación de los pueblos y Comunidades Indígenas y las Entidades Territoriales vienen
fortalecimiento del proceso de armonización de las políticas públicas en salud en el marco
de la construcción conjunta del capítulo indígena del Plan Decenal de Salud Pública PDSP
2012 – 2021, Plan de Cuidado para la Vida Colectiva de los pueblos indígenas y del Sistema
Indígena Propio e Intercultural SISPI.

   Fuente: Reunión de construcción del documento base del SISPI con la Organización UNIPA.
   Pueblo indigena AWA. Componente Formación, capacitación y generación del conocimiento
 actividad de acompañamiento entre las áreas del Ministerio para la armonización de las políticas
             públicas en salud. 16 y 17 de abril de 2018. Municipio de Ricarte Nariño.

Los espacios de diálogo e interacción entre el Ministerio de Salud y Protección Social en la que
participa la Dirección de Epidemiologia y Demografía según la agenda acordada coordinada por la
Oficina de Promoción Social, espacio que permite avanzar en los compromisos del capítulo indigena
del PDSP.

Fuente: Subcomisión de Salud - Sesión 25ava del 27 de abril de 2018 en Bogotá.

                                                                                               17
Logros:

Los logros obtenidos a partir de estas acciones fueron:
      Documento con la metodología de recolección de insumos.
      7 encuentros para la recolección de insumos a través de la Organizaciones
       Indígenas (Resolución 6434 de 2016)
      Informe preliminar del análisis de la recolección de insumos de los
       encuentros realizados en el marco de la Resolución 6434 de 2916.
      Perfil de salud de la población Indígena y medición de desigualdades en
       salud
      Se dispone de una síntesis de la literatura sobre la situación de salud de los
       pueblos indígenas de Colombia y sus determinantes sociales
      Se cuenta con un documento preliminar con la propuesta del capítulo para
       Pueblos Indígenas.
      Fortalecimiento en el trabajo conjunto con las áreas en el tema étnico –
       indigena. Áreas de Epidemiología y Demografía, Promoción Social y
       Promoción y Prevención, para acordar la maximización y el uso de los
       documentos einsumos.

      En el 2016 se realizó el perfil de salud de la población Indígena y medición de
       desigualdades en salud, Colombia 2016. Documento disponible en el RID en
       el link:
      https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
       P/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf

      Se cuenta 15 fichas de Caracterización Sociocultural y de salud de la
       población indígena a nivel departamental de los pueblos indigenas.

Lo que continúa:
      Contratación de un equipo de profesionales indígenas para continuar en la
       revisión conjunta del documento propuesta del capítulo indigena que lleve a
       la protocolización del mismo.
      Ampliar y profundizar en los análisis cualitativos a partir de los insumos
       recolectados en los encuentros.
      Acompañamiento técnico para la recolección de insumos pendientes de las
       cuatro Macros de la ONIC y del pueblo Wayyu en la garantía de la
       participación de los pueblos y comunidades indígenas del país.

                                                                                  18
6.       Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales
El Ministerio de Salud y Protección Social, en el año 2012 acordó la metodología
que pretende estructurar el capítulo étnico del Plan Decenal de Salud Pública desde
la perspectiva de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y
Raizales.
La definición de los contenidos de este componente ha estado vinculada a las
particularidades y dinámicas que caracteriza a este grupo poblacional, tal como se
expone a continuación:

La Mesa Nacional de Salud y Protección Social de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales estaba conformada por los siguientes
representantes:

                       Representante                     Departamento
       Leonidas E. Ocampo                      Santander
       Gloria Esther Sánchez Amaya             Bolívar
       Arcelio Mosquera Valencia               Chocó
       Uriel Salgado                           Bolívar
       Juan Ramírez Dawkins                    San Andrés y Providencia
       Devagio Valencia Chara                  Meta
       Ricardo Hurtado Bravo                   Bogotá

Como resultado, la estructuración de este componente estableció un levantamiento
conjunto y regional de insumos a través de encuentros, que den cuenta de la
realidad de esta población en materia de salud pública.
El desarrollo de los encuentros busca garantizar una construcción colectiva y
ciudadana del capítulo con visión a 2021 y permite la identificación de los problemas
que desde la pertenencia étnica afrocolombiana han limitado el goce efectivo del
derecho a la salud para esta población.
Bajo el abordaje definido por el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 basado
en los Determinantes Sociales de la Salud, se identifican las soluciones a las
problemáticas identificadas y la contribución de distintos actores a las mismas, al
igual que su percepción sobre las prioridades que como Estado, deben ser
abordadas de manera preeminente para responder de una manera más efectiva a
sus necesidades.
Cono lo anterior se construye una propuesta de capítulo que resulta de los análisis
de la información recolectada y de la información proveniente de fuentes
secundarias, las cuales también otorgan elementos para la comprensión de la

                                                                                  19
realidad que enfrentan las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y
Raizales en relación con sus condiciones de vida y salud.

Finalmente se revisa y valida la propuesta con las instancias y actores involucrados
en la implementación de la política y una vez acordada y ajustada bajo criterios de
legitimidad y viabilidad, se procede a la adopción del capítulo a través de un acto
administrativo reglamentario.

Lo anterior implicó la definición de la ruta de formulación denominada:” Proceso
Técnico para la Formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021”. Dicha
ruta se definió por fases así: 1) Consulta, 2) Formulación, 3) Concertación y
aprobación, 4) Reglamentación, 5) Presentación y 6) Adopción.
La fase 1 denominada consulta avanzó en la realización de 3 encuentros regionales:
1) Bogotá, 2) Villavicencio y 3) Buenaventura para la recolección de información
directamente con las comunidades. A través del diálogo con los participantes y la
aplicación de los instrumentos previamente aprobados en la Guía Metodológica
para la Estructuración del Capítulo Étnico desde la Perspectiva de las Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales.
Los 3 encuentros fueron regionales y contaron con una amplia participación de
representantes de distintos departamentos pertenecientes a las organizaciones
étnicas – territoriales, consejos comunitarios y organizaciones de base de las
comunidades afrocolombianas, como se resume a continuación:
Se realizó un primer encuentro regional en la ciudad de Bogotá en la Casa Cultural
para la Unidad Afrocolombiana los días 10, 11 y 12 de diciembre 2013. Se contó
con la participación de 125 representantes provenientes de Bogotá, Neiva, Tolima,
Boyacá y Valle del Cauca.
En este encuentro se logró recolectar los insumos en cada una de las mesas de
trabajo definidas por dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública y los aportes
dan cuenta de las condiciones de salud percibidas. Parte de los planteamientos
expresan la necesidad de que el enfoque diferencial incorpore análisis relacionados
con los Determinantes Sociales de la Salud y que además incluir aspectos
relacionados con el sistema de salud como la calidad, la pertinencia y oportunidad
en la prestación de los servicios de salud, se puedan analizar e incorporar aspectos
culturales y propios de la población afrodescendiente.
Un segundo encuentro tuvo lugar en Villavicencio los días 10 y 11 de diciembre de
2013. Asistieron 139 representantes provenientes de Arauca, Villavicencio,
Casanare, Vaupés, Amazonas, Vichada y Guaviare.
Los aportes reflejan la diversidad de las experiencias de estas comunidades que
incluso, a pesar de estar en el mismo territorio, expresan particularidades de un
departamento a otro, lo cual ofrece contrastes enriquecedores para la construcción
del capítulo étnico. Las diferencias culturales se evidencian en los servicios, en el
nivel organizativo e incluso geográfico que definen la forma como se percibe la
situación de salud de los participantes y del contexto que representan.

                                                                                  20
Se realizó un tercer encuentro los días 6 y 7 de febrero de 2014 en Buenaventura
en la sede de la Universidad del Valle. Se contó con la participación de 58 personas
provenientes de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Chocó y
Bogotá. Parte de los resultados de este encuentro señalan la reflexión de las
comunidades sobre el papel de la administración municipal de Buenaventura y del
Ministerio de Salud y Protección Social en el propósito de plantear formas
alternativas de gestión de la salud, que incorpore la perspectiva de la Atención
Primaria en Salud y la participación comunitaria y se reconozcan las prácticas
tradicionales y las potencialidades que tiene la comunidad en el desarrollo de la
salud pública.

                                                                                 21
Fuente: Encuentro Regional, Villavicencio los
                                    días 10 y 11 de diciembre de 2013

Fuente: Encuentro Regional Bogotá, 10, 11 y 12 de diciembre 2013.

Si bien se ha avanzado en los encuentros regionales, se tiene pendiente la
culminación del proceso de consulta a la luz de las nuevas dinámicas de
representación que desde el año 2015 se han dado por la conformación del Espacio
Nacional de Consulta Previa de Medidas Legislativas y Administrativas de Amplio
Alcance, Susceptibles de Afectar a la Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera
y Raizal, y que en la misma existe su Comisión Tercera, encargada de temas de
Protección Social, Salud, ICBF, Mujer, Género y Generaciones.
Bajo este nuevo escenario las dinámicas de participación y concertación han
definido nuevos acuerdos para la continuidad de encuentros y la definición de la ruta
de avance para la formulación del capítulo étnico con las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales y en articulación con el Ministerio del
Interior, como instancia garante de los derechos de estas comunidades, se ha

                                                                                  22
avanzado en la definición y acuerdos de la ruta que debe surtir la continuidad y
culminación del proceso de formulación del capítulo

En este sentido, se realizó una reunión con los representes de la Comisión Tercera
del Espacio Nacional de Consulta Previa el 27 de octubre de 2017 y se decidió
avalar los resultados de los encuentros ya realizados, igualmente se decidió
enmarcar la ruta de formulación del capítulo en el proceso de consulta previa como
una medida legislativa.

Posteriormente se realizó una segunda reunión el 25 de febrero de 2018 en la
ciudad de Cali con la Plenaria del Espacio Nacional de Consulta Previa que contó
con la participación de 244 delegados a nivel nacional de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales. Durante este espacio se formalizó y
avaló a la Comisión Tercera, como la instancia legítima para la formulación del
capítulo étnico y se designó un equipo coordinador conformado por cinco
representantes, quienes tienen designada la función de definir la ruta de avance en
concertación con el Ministerio de Salud y Protección Social.

                                                                                23
Una tercera reunión se realizó con dicho equipo coordinador el 24 y 25 de abril. El
propósito fue presentar el marco general de la armonización de las políticas públicas
en salud con enfoque diferencial del Ministerio de Salud y dentro de éste marco,
abordar conjuntamente las condiciones para la convocatoria de la Comisión Tercera
y así poder definir la continuidad en la formulación del capítulo étnico - Comunidades
Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del PDSP 2012 – 2021.

Con lo anterior, las actividades de la ruta propuesta para continuar con la
construcción participativa del capítulo étnico suponen en un primer momento el
alistamiento y los acuerdos administrativos, técnicos y logísticos con los miembros
del Espacio Nacional de Consulta Previa como parte de la fase de preconsulta y
continúa con la fase de consulta previa que incluye el proceso de completar la
recolección de insumos y los acuerdos frente a la propuesta de contenidos del
capítulo étnico desde la perspectiva de las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Plaenqueras y Raizales.

Ahora bien, durante el 23 al 27 de octubre de 2018 se acordó la rutra metodologia de la
consulta previa en la sesión de Comisión III en Santa Marta. Dando cumplimiento a lo

                                                                                    24
acordado, se realizó el 14 de noviembre una ruenión de seguimiento a los compromisos de
la ruta en Bogotá con el subcomté designado por la Comisión.

El reto actual que se plantea dentro del proceso de consulta previa establece un
trabajo constructivo, de integración y concertación de los insumos técnicos
disponibles y la información que surgirán de las voces de los representantes de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales durante los
encuentros regionales. En consecuencia, el resultado de este proceso es acordar y
definir los contenidos que serán incorporados al capítulo étnico desde la perspectiva
de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales.

Con dicha propuesta de contenidos se da comienzo a los procesos de validación y
concertación, los cuales se desarrollan en la etapa de protocolización. Durante su
desarrollo se suscribirán los acuerdos y ajustes que deberán ser incorporados al
capítulo. Con el surtimiento de esta etapa se procederá a la consecuente
reglamentación y adopción del capítulo étnico para ser incorporado e implementado
a través de los próximos planes territoriales de salud.

La última fase de consulta previa denominada seguimiento, contempla la evaluación
y verificación de los acuerdos establecidos para las primeras tres fases del proceso
de consulta previa. Por tanto, se propone el cumplimiento de esta fase durante un
Plenario del Espacio Nacional de Consulta Previa, en el cual se socializarán los
resultados del proceso de estructuración del capítulo, sus resultados y el acto
reglamentario que lo adopta. Igualmente se presentará la ruta de continuidad dentro
del proceso de implementación del capítulo étnico desde la perspectiva de las
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raizales a nivel territorial.

                                                                                    25
7.     Pueblo RROM-Gitano

En el periodo de 2012 a 2014 el Ministerio de Salud y Protección Social avanzó en
la concertación de la metodología para la formulación conjunta del componente Rrom
del capítulo étnico con los representantes legales de cada una de las Kumpañy del
país.

A partir de lo concertado, entre enero y marzo de 2014, se realizaron once (11)
encuentros regionales de dos (2) días de duración cada uno, con la participación de
aproximadamente xxx asistentes, logrando la identificación de problemas, desafíos,
retos en salud, factores asociados y posibles soluciones a las necesidades
percibidas en salud, así como también actores y sectores involucrados. De esta
manera, se logró recolectar la información de necesidades percibidas en salud de
este pueblo.

Con estos insumos, se diseñó la metodología para el análisis cualitativo de la
información recolectada. Así, se procedió a organizar, sistematizar y analizar la
información teniendo como referente las dimensiones prioritarias para la vida y las
dimensiones transversales del Plan Decenal de Salud Pública.
Producto de este proceso, se avanzó en la consolidación de once (11) informes con
los resultados de los encuentros con cada una las kumpañy, organizados según las
dimensiones del PDSP.
De manera paralela, el Ministerio avanzó en la revisión de fuentes de información
secundarias tanto institucionales como académicas, para ampliar el conocimiento
sobre las condiciones de vida y salud del pueblo Rrom en Colombia.

                                                                                26
Posteriormente, en el 2017, se llevaron a cabo reuniones de trabajo con representantes y
miembros de siete (7) Kumpañy, incluidas la de Pasto, Sabanalarga, Girón, Envigado,
Bogotá, Cúcuta y Tolima y se contó con la participación de aproximadamente 181 personas
(Tabla 1). En estas sesiones de trabajo, se socializaron los resultados de los encuentros
realizados en el 2014 y se completaron los insumos para la construcción del componente
del pueblo Rrom en el capítulo étnico del PDSP.

                           Tabla 1. Encuentros con Kumpañy 2017

                        Kumpania                Fecha               No asistentes
                          Pasto               23/08/2017                  22
                       Sabanalarga            13/09/2017                  24
                         Envigado             21/09/2017                  20
                          Cúcuta              11/10/2017                  27
                          Girón               16/11/2017                  25
                          Tolima              23/11/2017                  44
                          Bogotá              06/12/2017                  19
                                     Total                                181
                                             Fuente: Elaboración propia

Culminado este proceso, se procedió al análisis e integración de información primaria y
secundaria para la identificación del contexto de la situación de salud del pueblo Rrom que
incluye la distribución territorial, las características de la estructura de la población del pueblo
Rrom, el contexto socio cultural y económico, el perfil de morbimortalidad, las respuestas
del sistema de salud a las condiciones de salud y el contexto por dimensiones del PDSP.

Una vez identificado este panorama, se realizó la proyección de objetivos y líneas
estratégicas derivados de los análisis de información realizados.

El 30 de noviembre de 2017, se realizó una fase de concertación inicial con los
representantes de las Kumpañy del país, que incluyó la socialización de las líneas
estratégicas propuestas, de acuerdo a los resultados de las fases de recolección de insumos
y de formulación previstas.      En esta reunión se contó con la participación de 19
asistentes.
Con lo anterior, se consolidó el documento preliminar del componente Rrom del PDSP con
la siguiente estructura: Introducción, antecedentes, marco conceptual, metodología del
proceso, contexto de la situación de salud, objetivos, líneas estratégicas, incorporación del
enfoque diferencial para el pueblo Rrom en la planeación territorial en salud,
responsabilidades de actores, financiación, monitoreo y evaluación.

Una vez surtido el proceso de consolidación del documento, se realizará la validación interna
con profesionales y otros referentes expertos de cada una de las dependencias del MSPS,
según las dimensiones del PDSP y competencias asociadas. Igualmente, se procederá a
validar lo incorporado en el texto con otras instituciones con competencias relacionadas,
conocimientos y experiencia respecto de la situación del pueblo Rrom. Para la validación,
con pares internos y externos se socializará el documento formulado y se procederá a la
recolección de aportes, precisiones o sugerencias a la propuesta de documento. Estos
insumos técnicos se tendrán en cuenta para cualificar la formulación existente según
pertinencia de lo recolectado.

El texto con la versión ajustada y validada técnicamente con las instancias institucionales,
se socializará a la Mesa Nacional de Diálogo del Pueblo Rrom, para su correspondiente
lectura y realización de aportes y sugerencias dirigidas a enriquecer su concepción y
fortalecer su enfoque diferencial e intercultural. Con las recomendaciones y sugerencias
hechas por los representantes del pueblo Rrom, se procederá a hacer los ajustes de la
versión definitiva

Surtido el proceso de validación y concertación, se procederá a la incorporación de lo
concertado en el documento para su posterior reglamentación.

      8.     Población víctima del conflicto armado
En concordancia con la política de construcción colectiva y ciudadana del Plan Decenal de
Salud Pública y con el enfoque conceptual y metodológico definido para el capítulo
diferencial para población víctima del conflicto armado, se consideró la identificación de las
necesidades percibidas en salud a través de una consulta nacional con los representantes
de esta población.

La metodología para el proceso de consulta fue resultado de acuerdos entre el equipo
técnico del Ministerio de Salud y Protección Social y los miembros de la Mesa Nacional de
Participación Efectiva de las Víctimas. Ésta permitió estandarizar el desarrollo de
encuentros departamentales con el fin de lograr los objetivos propuestos. Para esto se
elaboró la Guía Metodológica “Capítulo Específico del Plan Decenal de Salud Pública para

                                                                                                 28
Víctimas del Conflicto Interno Armado”, documento que contiene las especificaciones
procedimentales acordadas.

Cada encuentro contó con la participación de los líderes y lideresas víctimas representantes
de los departamentos y con representantes de otras instituciones como la Defensoría del
Pueblo, representantes de ONG, de Organizaciones de Cooperación Internacional y de
Organizaciones Defensoras de las Víctimas. Igualmente se garantizó el acompañamiento
de un miembro de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, quien actuó
como veedor del cumplimiento de la metodología y de la participación oportuna y efectiva
de los convocados.

En 30 encuentros departamentales se contó con la participación de 1054 líderes y lideresas
víctimas del conflicto armado con un promedio de 35 participantes por encuentro. La
distribución por sexo arrojó un 52% de representación de mujeres y un 48% de hombres.
La siguiente tabla muestra la distribución de la participación de líderes y lideresas de las
víctimas del conflicto armado, por sexo y promedios de edad según departamento.

                                                                                               29
Tabla 1. Distribución de líderes y lideresas de las víctimas del conflicto armado en
los encuentros departamentales, por sexo y promedio de edad

                                                                         Promedio   Promedio
                                                      No. de   No. de
           Departamento        Fecha del encuentro                       de edad de de edad de
                                                     hombres   mujeres
                                                                          hombres    mujeres

        Amazonas             8 al 9 de julio           16        11         41          44

        Antioquia            24 al 26 de junio         12         5         49          44

        Arauca               9 al 10 de julio           7         7         41          40

        Atlántico            5 al 6 de junio           13         5         47          50

        Bolívar              10 al 12 de junio         28        42         49          48

        Boyacá               14 al 15 de julio          6         8         47          38

        Caldas               1 al 2 de julio           55        79         45          40

        Caquetá              14 al 15 de julio         25        12         44          36

        Chocó                3 al 5 de junio           10        16         49          36

        Córdoba              3 al 5 de junio           12         9         46          43

        Cundinamarca         26 al 27 de junio         19         6         47          41

        Guainía              28 al 29 de julio         84        63         45          41

        Guajira              10 al 12 de junio         14         2         48          35

        Magdalena            14 al 16 de julio         25        32         51          45

        Meta                 28 al 29 de julio         10        13         48          42

        Nariño               14 al 16 de julio          9        14         43          42

        Norte de Santander   3 al 4 de julio           10        10         48          48

        Risaralda            3 al 4 de julio           19        30         45          39

        San Andrés           23 al 25 de julio         16        11         48          40

        Vichada              24 al 25 de julio         11        16         45          34

                                                                                                 30
Fuente:
        Huila                 25 al 27 de junio            10           14          50          35

        Valle del Cauca       5 al 6 de junio               9            8          55          37

        Vaupés                29 al 30 de julio            17           10          45          38

        Santander             1 al 2 de julio              11           12          46          46

        Cauca                 7 al 9 de julio              12            9          42          33

        Sucre                 27 al 29 de mayo             17           12          45          40

        Guaviare              17 al 18 de julio            18            8          45          38

        Cesar                 27 al 29 de mayo             28           20          45          41

        Putumayo              24 al 25 de junio            12            9          51          37

        Casanare              17 al 18 de julio            15           11          42          41

                                                                                 Prom. 46    Prom. 40
        Total                                              550          504        años        años

      Resultados análisis de información cualitativa derivada de encuentros con la población víctima del conflicto
      armado, 2014

De los 1054 participantes, 933 registraron información sobre el o los hechos victimizantes
que definen su situación como víctimas del conflicto armado. De éstos, el 82% informó ser
víctima del desplazamiento forzado, lo cual coincide con el hecho victimizante que más ha
afectado a los colombianos tal como lo han evidenciado otras cifras. Después del
desplazamiento, los hechos victimizantes con más representatividad dentro de los
participantes fueron amenaza, homicidio y secuestro.

                                                                                                                     31
Tabla 2. Hechos victimizantes registrados por los líderes y lideresas de las víctimas
del conflicto armado en los encuentros departamentales.

                              Hecho victimizante                              Número   %
      Víctimas de desplazamiento forzado                                         765       82%

      Víctimas de amenaza                                                         94       10%

      Víctimas de homicidio                                                       85       9%

      Víctimas de secuestro                                                       49       5%

      Víctimas de delitos contra la integridad sexual y violencia de género       41       4%

      Víctimas de desaparición forzada                                            33       4%

      Víctimas de tortura                                                         21       2%

      Víctimas de vinculación de niñas, niños y adolescentes                      11       1%

      Víctimas de abandono o despojo de tierras                                    8       1%

      Víctimas de minas antipersonales                                             4       0%

      Víctimas de acto terrorista                                                  2       0%

      Fuente: Resultados análisis de información cualitativa derivada de encuentros con la población víctima del
      conflicto armado, 2014

Frente a la condición diferencial de la población víctima que participó en los encuentros, la
mayoría (68%) no reporta condición distinta a la de ser víctima del conflicto armado. De las
personas que reportaron condición diferencial, el mayor número se autoreconoce como
miembro de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Palenqueras y Raízales o del Pueblo
Indígena.

                                                                                                                   32
Tabla 3. Condición diferencial registrada por los líderes y lideresas de las víctimas
del conflicto armado en los encuentros departamentales.

                   Condición diferencial                             Número               %

  Víctimas que no reportan condición diferencial                       720               68%
  Personas víctimas     pertenecientes     a   comunidades
  Afrocolombianas                                                       94               9%

  Personas víctimas pertenecientes al Pueblo Indígena                   91               9%

  Mujeres víctimas cabeza de hogar                                      84               8%

  Personas víctimas adulto mayor (> de 60 años)                         32               3%

  Personas víctimas en condición de discapacidad                        18               2%

  Personas víctimas jóvenes(18-28 años)                                 18               2%

  Personas víctimas pertenecientes a la comunidad LGTBI                 3                0%

  Personas víctimas pertenecientes al Pueblo Rrom                       0                0%
Fuente: Resultados análisis de información cualitativa derivada de encuentros con la población víctima del
conflicto armado, 2014
El desarrollo de los encuentros aseguró una aproximación a las realidades y expectativas
de la población participante respecto a su salud. El diálogo permitió la identificación de los
problemas que desde la condición de ser víctima del conflicto armado han limitado el goce
efectivo del derecho a la salud bajo el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud
definido en el PDSP 2012-2021, así mismo proponer soluciones a las problemáticas
identificadas y la contribución de distintos actores a las mismas
Luego de la consulta se comenzó la fase de formulación, cuyo propósito fue concretar una
propuesta de respuesta integral a las situaciones, condiciones, problemáticas o
potencialidades que desde el campo de acción de la salud pública permiten avanzar hacia
el goce efectivo del derecho a la salud de la población víctima del conflicto armado. Su
desarrollo partió del planteamiento de las preguntas ¿Qué pasa hoy? y ¿Qué debemos
transformar?
Responder a estas dos preguntas requirió la aplicación de métodos para la recopilación,
organización, integración y análisis de la información disponible sobre las condiciones de
vida y salud de esta población, igualmente, sobre las iniciativas que a nivel institucional y/o
comunitario enmarcan las respuestas a dichas condiciones.

                                                                                                             33
Parte de este proceso se sustentó en el análisis cuantitativo de los datos en salud
gestionados a través del Sistema Integral de Información de la Protección Social SISPRO
y en el análisis cualitativo de la información recolectada en la fase de consulta a través de
los 30 encuentros departamentales. Se sumó la consolidación y síntesis de la evidencia
que proviene de fuentes de información secundaria como publicaciones científicas,
literatura gris disponible en la Web y de otros recursos como libros, normatividad, informes,
monografías, memorias de eventos.3
De forma complementaria, los análisis sobre desigualdades en salud y sobre estudios e
informes realizados por entidades que tienen responsabilidades y/o interés en la gestión de
políticas para la población VCA como la UARIV, el Centro Nacional de Memoria Histórica,
la Defensoría del Pueblo, el DANE y el Instituto Nacional de Salud, aportaron elementos
importantes para la identificación y comprensión de los distintos factores que desde la
perspectiva de los DSS limitan las posibilidades de mejorar la salud de las personas VCA.
Luego de tener los resultados de estos análisis, se procedió a la evaluación de necesidades
normativas y percibidas en salud. Este proceso exigió el diseño de matrices de
jerarquización y consenso que permitieron sintetizar la información por dimensiones del
PDSP 2012-2021 y presentar una propuesta de prioridades para una respuesta diferencial
en salud pública dirigida a la población VCA.
Como consecuencia se consolidó un apartado dentro del capítulo denominado
“diagnóstico”. Este apartado integra información epidemiológica, social, política y de otros
ámbitos que se asocian con la situación de salud de las VCA. La información se obtuvo de
fuentes de información primaria y secundaria que, sumada a la aplicación del método de
evaluación de necesidades en salud previamente descrita en el apartado de metodología,
permitió definir la ruta de acción que desde la perspectiva de la salud pública busca mejorar
las condiciones de salud y bienestar de esta población.
En efecto, en la primera parte se presentan las características generales de la población
víctima, resaltando aspectos demográficos de distribución, estructura, pertenencia étnica y
movilidad.
Igualmente se incluye la aproximación a la situación socioeconómica de las víctimas a partir
de información sobre condiciones de vivienda, pobreza y educación que fueron publicados
como resultado de la Encuesta de Goce Efectivo del Derecho a la Salud realizada por el
DANE a población víctima del desplazamiento forzado.
El perfil de morbilidad, discapacidad y mortalidad por grandes causas, así como los factores
que condicionan su estado de salud y se mencionan las respuestas específicas del sistema
de salud para esta población.

3
  El plan de análisis que sustenta la formulación de este capítulo está disponible en el siguiente link: Minsalud\CAP
VÍCTIMAS\Formulación\Documento técnicos\Lineamientosformulación capvíctimas_reunión18042017.docx

                                                                                                                        34
También puede leer