Enero 2021 - Banco Centroamericano de Integración Económica Oficina del Economista Jefe - Banco Centroamericano de Integración ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
El informe mensual de coyuntura económica presenta un análisis ad hoc del desempeño macroeconómico del mundo en
general y de Centroamérica en particular. Su proceso de preparación fue coordinado bajo el liderazgo de la Dra. Florencia T.
Castro-Leal, Economista Jefe del BCIE. La investigación y redacción estuvo a cargo de Miguel Ángel Medina Fonseca
(Economista) con la revisión a cargo de Armando Enrique Navarrete (Economista Principal) y la colaboración técnica en la
traducción de la Secretaría del BCIE, y de Carmen Elisa Méndez (Economista Junior). El contenido de esta publicación es
responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la posición oficial del BCIE.
2Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
ÍNDICE
I. LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 INICIÓ EN VARIOS PAÍSES, SIN EMBARGO, ALCANZAR LA
INMUNIDAD COLECTIVA SE OBTENDRÁ POSTERIOR A 2021 ........................................................................ 4
II. SE ESPERA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO POSITIVO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2021, AUNQUE A
DISTINTAS VELOCIDADES ............................................................................................................................. 10
III. CENTROAMÉRICA MANTIENE EL IMPULSO ECONÓMICO Y PERSISTE EL DESAFIO FISCAL ........................ 17
ANEXO 1. CALIFICACIÓN DEUDA SOBERANA DE LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA............................. 24
REFERENCIAS ........................................................................................................................................................ 25
3Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
INFORME MENSUAL DE COYUNTURA ECONÓMICA
ENERO 2021
I. LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 INICIÓ EN VARIOS PAÍSES, SIN EMBARGO, ALCANZAR LA
INMUNIDAD COLECTIVA SE OBTENDRÁ POSTERIOR A 2021
El segundo rebrote o aceleración de nuevos casos de COVID-19 registra resultados mixtos en el mundo a inicios
de 2021. El virus ha contagiado a más de 95.8 millones de personas (alrededor de 1.2% de la población mundial),
de las cuales 68.4 millones se han recuperado y 2.0 millones han perdido la vida, con una tasa de mortalidad de
2.1%.
Los continentes americano y europeo registran la mayor cantidad de casos confirmados en el mundo con el
40.5% y 28.9% al 18 de enero, respectivamente. Estados Unidos (EE. UU.), el país más afectado, ha registrado
más de 150 mil nuevos casos diarios desde mediados de noviembre, alcanzando el máximo de más de 308 mil
el 8 de enero de 2021.
Entre los seis países que registran el mayor número de casos confirmados (55.9% del mundo) están: Brasil, Rusia
y Francia con una curva de contagios al alza; Estados Unidos, India y el Reino Unido con una curva de contagios
a la baja.
Figura 1. Nuevos casos diarios de COVID-19 en el mundo (promedio móvil de 7 día).
Fuente: Our World in Data with information of de Johns Hopkins University CSSE COVID-19 al 18 de enero de 2021.
https://ourworldindata.org/coronavirus.
4Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Gráfico 1. Evolución de nuevos casos confirmados diarios de COVID-19 en países más afectados en el mundo.
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de Johns Hopkins University, Coronavirus Resource Center al 18 de enero de 2021.
https://coronavirus.jhu.edu/data/new-cases.
En América Latina y el Caribe también existen resultados heterogéneos. Mientras en Brasil, Colombia, Perú,
México, Chile, Guatemala, El Salvador, Honduras, y la República Dominicana los nuevos casos confirmados
aumentan, en otros como Argentina, Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se mantienen constantes o con
tendencias a la baja.
En Centroamérica los casos confirmados superaron el millón de personas, de los cuales un poco más de 715 mil
se han recuperado y 20,082 han fallecido, con una tasa de mortalidad de 2.0% la cual es menor a la del mundo,
pero a nivel de países presenta variaciones significativas, esto último podría ser causado por un subregistro en
el número de casos confirmados vinculado con las personas asintomáticas.
5Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Gráfico 2. Casos confirmados acumulados, número de fallecidos y tasa de mortalidad (número de personas y porcentaje).
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de Woldometers COVID-19 Coronavirus Pandemic al 18 de enero de 2021.
https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries.
Ocho vacunas contra el COVID-19 se han aprobado en las últimas semanas. Las vacunas de Pfizer/BioNTech y
de Moderna han sido registradas en 50 y 36 países, respectivamente, convirtiéndose en las de más amplia
aprobación en el mundo. Las aprobaciones por parte de los países socios del BCIE se han centrado en 3 vacunas:
Pfizer/BioNTech ha sido aprobada por Argentina, Colombia, Costa Rica España, México, y Panamá;
AstraZeneca/Oxford por Argentina, El Salvador, México y la República Dominicana; y Sputnik V de Gamaleya por
Argentina.
Figura 2. Vacunas aprobadas en el mundo.
Fuente: COVID-19 Vaccine Tracker al 18 de enero 2021. https://covid19.trackvaccines.org/vaccines/.
6Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Israel es uno de los países más avanzados del mundo en implementar el plan de vacunación. Se han
administrado 2.16 millones de vacunas de Pfizer al 18 de enero de 2021, lo cual corresponde a casi el 25% de su
población; y reportan una reducción del 50% en el número de contagios. Dicha vacunación rápida se debió a un
acuerdo realizado entre la farmacéutica e Israel, en el cual se firmó que ese país le daría acceso a Pfizer a varias
bases de datos médicas sobre las personas que reciben la dosis, convirtiéndose así en un “laboratorio de
experimentación global”.
Información de la vacuna de Johnson y Johnson ha generado buenas expectativas. Los hallazgos preliminares
indican que una sola inyección genera más anticuerpos neutralizantes que una sola dosis de otras vacunas
COVID-19, siendo estas últimas de regímenes de dos inyecciones.
Por su parte, la Agencia de Medicamentos de Noruega advirtió que las vacunas contra el Covid-19 con
tecnología ARNm, podrían ser fatales para un grupo poblacional. Personas mayores de 80 años y enfermos
terminales pueden estar en riesgo de sufrir efectos secundarios (fiebre y nauseas) y tener desenlaces fatales con
la aplicación de vacunas Covid-19 desarrolladas con la tecnología de ARNm, después de que se registraran 23
muertes de personas mayores poco después de recibir la inoculación.
El Reino Unido reportó una cepa variante del virus del COVID-19, más transmisible, la cual se ha propagado a
al menos a 33 países del mundo. El 14 de diciembre de 2020, las autoridades de Reino Unido informaron a la
Organización Mundial de la Salud la existencia de una nueva cepa variante del SARS-CoV-2. Ante esta situación,
varios países en el mundo reaccionaron imponiendo restricciones de viajes a Reino Unido. Mientras en el Reino
Unido se dictaron medidas de confinamiento estrictas en la última semana del diciembre y primeras de enero,
al igual que en otros países del mundo. Los análisis preliminares disponibles de la cepa variante encontrada
indican que 1:
− Ésta se define por la presencia de 14 mutaciones.
− Puede propagarse más fácilmente entre las personas al ser esta variante más transmisible que los
anteriores virus en circulación y supone un aumento estimado de entre el 40% y 70% en la transmisibilidad.
− Se están realizando estudios para verificar la eficacia de las vacunas aprobadas respecto a la cepa variante.
Resultados preliminares indican que la vacuna de Pfizer/BioNTech podría ser eficaz contra las nuevas
variantes de Reino Unido y Sudáfrica, según un estudio realizado por científicos de Pfizer y la Rama Médica
de la Universidad de Texas (UTMB) 2 de EE. UU.
1
Organización Mundial de la Salud. (21 de diciembre 2020). Cepa variante del SARS-CoV-2 – Reino Unido.
https://www.who.int/csr/don/21-december-2020-sars-cov2-variant-united-kingdom/es/.
2 Pfizer Inc. (January 8, 2021). An In Vitro Study Shows Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine Elicits Antibodies that Neutralize SARS-CoV-2
with a Mutation Associated with Rapid Transmission. https://www.pfizer.com/news/press-release/press-release-detail/vitro-study-
shows-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-elicits.
7Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
− No se encontraron diferencias significativas en las tasas de hospitalización o muerte. Es decir, no causa una
enfermedad más grave ni un aumento de la mortalidad 3.
Se prevé que la pandemia finalice en Estados Unidos en el segundo semestre de 2021. Estados Unidos podría
alcanzar el final epidemiológico de la pandemia (inmunidad colectiva) en el tercer o cuarto trimestre de 2021.
En este sentido, el presidente electo Joe Biden implementará una estrategia que incluye: i) extender la
elegibilidad para vacunar a más personas, ii) crear más sitios de vacunación, iii) aumentar el suministro y
distribución de las vacunas, iv) movilizar más personal para apoyar el esfuerzo de vacunación y v) lanzar una
campaña de educación pública dirigida a quienes dudan en vacunarse, todo esto con el fin de asegurar un acceso
equitativo a la vacuna en todo el país.
No obstante, aún quedan por resolver cuestiones importantes, incluso sobre las vacunas, como la seguridad a
largo plazo, la distribución oportuna y eficaz, y la aceptación de la vacuna por parte de la población. En este
sentido, entre los principales factores que determinarán cuando se alcanzaría la inmunidad colectiva se
encuentran4:
− La aprobación de la vacuna para su uso en menores de edad.
− Información sobre la disminución de la transmisión de la enfermedad de las personas vacunadas.
− La determinación de la seroprevalencia (porcentaje de la población que ha desarrollado anticuerpos frente
al COVID-19), debido a que algunas zonas geográficas del país estarían más cerca de la inmunidad colectiva
que otras.
− El resultado de los estudios sobre cuánto tiempo duraría la inmunidad.
− Los problemas de fabricación y suministro que aun siendo claros, no han sido superados.
En otras regiones del mundo, el final epidemiológico del COVID-19 podría lograrse posterior a 2021, dado que
las vacunas no estarán disponibles en las cantidades requeridas en los próximos meses como para cambiar las
reglas del juego. En particular, existen perspectivas poco optimistas de que América Latina y el Caribe en general,
y Centroamérica en particular, tengan acceso masivo a la vacuna en 2021. De acuerdo con The Economist
Intelligence Unit, el acceso masivo a la vacuna contra el COVID-19 se obtendrá alrededor del segundo semestre
para las grandes economías de América del Sur, y en 2022 para el resto de ALC, y en casos puntuales podría
extenderse hasta 2023 en algunos países de Centroamérica y el Caribe. Lo anterior debido a las restricciones de
producción y logística de distribución de las vacunas, y dado que el acceso a la vacuna será difícil inicialmente,
ya que mientras los países desarrollados se apresuran a adquirir cantidades suficientes y los países más pobres
luchan por asegurar la financiación. Como resultado, la implementación de la vacuna en los países de ingresos
medios y emergentes llevará mucho más tiempo, y no se espera que suceda a gran escala antes de 2022. El
3 Science Alert. (1 January 2021). New Coronavirus Variant Now in US And UK Doesn't Cause More Severe Illness.
https://www.sciencealert.com/new-coronavirus-variant-now-in-us-and-uk-doesn-t-cause-more-severe-illness-says-study.
4 McKinsey Company. (23 November 2020). When will the COVID-19 pandemic end? https://www.mckinsey.com/industries/healthcare-
systems-and-services/our-insights/when-will-the-covid-19-pandemic-end.
8Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
panorama parece aún más sombrío para los países de bajos ingresos, pues se prevé que la mayoría tengan
amplio acceso a alguna vacuna hasta 2022-23.
Figura 3. Fechas estimadas de acceso masivo de las vacunas contra en el COVID-19 en el mundo.
Fuente: The Economist Intelligence Unit. (December 18, 2020). Rich countries will get access to coronavirus vaccines earlier than others.
https://www.eiu.com/n/rich-countries-will-get-access-to-coronavirus-vaccines-earlier-than-others/.
Finalmente, expertos de la OMS advierten que el COVID-19 no desaparecerá con la vacuna. El escenario más
probable es que el patógeno que causa la enfermedad del COVID-19 se convierta en otro virus endémico y que
suponga un nivel muy bajo de amenaza en el contexto de un programa mundial de vacunación.
9Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
II. SE ESPERA UN CRECIMIENTO ECONÓMICO POSITIVO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 2021,
AUNQUE A DISTINTAS VELOCIDADES
Se espera un repunte del crecimiento económico mundial en 2021. Las últimas estimaciones del Fondo
Monetario Internacional (FMI) prevén la reactivación del PIB mundial en 2021, esto en un contexto de
expectativas positivas por la aprobación de ocho vacunas contra el COVID-19, lo cual permite acortar el período
estimado para alcanzar la inmunidad colectiva en los países desarrollados. Sin embargo, es importante señalar
que cerca del 70% de los países del mundo no alcanzarían sus niveles del PIB precrisis en 2021 y no recuperarán
la caída de PIB observada en 2020. China sería la única economía grande que registrará crecimiento económico
en 2020, con un 2.3%; cifra que incluye un crecimiento del 6.5% en el último trimestre del año.
Gráfico 3. Previsiones del Fondo Monetario Internacional del crecimiento económico en 2020 y 2021 (porcentajes).
2018 2019 2020 abril 2020 junio 2020 octubre 2021
6.0
5.2
4.5
3.9
3.7
3.6
3.5
2.8
2.2
1.7
1.1
0.0
(1.1)
(3.0)
(3.0)
(3.3)
(4.4)
(4.9)
(5.2)
(5.8)
(6.1)
(8.0)
(8.1)
(9.4)
MUNDO ECONOMÍAS AVANZADAS ECONOMÍAS EN AMÉRICA LATINA Y EL
DESARROLLO CARIBE
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información del International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, abril, junio y
octubre de 2020. https://www.imf.org/en/Publications/WEO.
Gráfico 4. Proporción de países en el mundo y ALC que recuperan el PIB precrisis en cada año (porcentajes).
Mundo América Latina y el Caribe
92 95 94
84 88
67 66
31 28
9
2021 2022 2023 2024 2025
Nota: Según disponibilidad de información el mundo recoge 192 países, y América Latina y el Caribe 32.
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información del International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, octubre 2020.
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-database/2020/October.
10Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
El turismo fue una de las actividades más afectadas durante 2020 debido a la medida de restricciones de viajes
impuesta para enfrentar el COVID-19 en la mayoría de países del mundo. Las llegadas internacionales en el
mundo cayeron -72% en los primeros diez meses de 2020, el peor año que se haya registrado en la historia del
turismo. Según los datos más recientes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), los destinos recibieron
900 millones menos de turistas internacionales entre enero y octubre, frente al mismo periodo de 2019,
generando una pérdida de 935,000 millones de dólares estadounidenses en ingresos por exportaciones del
turismo internacional; la cual fue diez veces superior a la que se produjo en 2009 como consecuencia de la crisis
económica mundial. La OMT prevé que la llegada de turistas podría descender entre -70% y -75% a diciembre
de 2020, lo que significaría un retroceso del turismo mundial a los niveles de 1990, con mil millones de llegadas
menos y una pérdida aproximada de USD 1.1 billones en ingresos 5.
Gráfico 5. Número de llegadas acumuladas a octubre y por mes según zona geográfica (variación interanual, porcentajes).
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
0 3
-1
-16
-50
-73 -72 -69 -69 -68 -65
-82 -77
-80 -80 -83 -83 -81
Asia Pacífico Medio Este Mundo
-91 -92 -88 -87
África Europa América -97 -94 -96 -93
Mundo América
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la Organización Mundial de Turismo. https://www.unwto.org/es/news/el-
turismo-retrocede-a-niveles-de-1990-con-una-caida-en-llegadas-del-mas-del-70.
El comercio mundial de mercancías continuó registrando signos de recuperación durante el tercer trimestre
de 2020, aunque a nivel de países se alcanzaron resultados mixtos en octubre de 2020. Las exportaciones de
mercancías disminuyeron -4.0% interanual en el tercer trimestre de 2020, lo cual representó una mejora
respecto de la caída de -21% registrada en el trimestre anterior, lo cual estuvo asociado con la relajación de las
medidas de cierre en las principales economías del mundo. No obstante, a partir de octubre algunas economías
experimentaron segundas y tercera oleadas del COVID-19, lo cual generó resultados mixtos en las exportaciones,
5
Organización Mundial del Turismo. (17 de diciembre 2020). El turismo retrocede a niveles de 1990 con una caída en
llegadas del más del 70%. https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-retrocede-a-niveles-de-1990-con-una-caida-en-
llegadas-del-mas-del-70.
11Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
de tal manera que mientras en China y Japón se registraron crecimientos interanuales de 11.0% y 3.0%,
respectivamente, en la República de Corea y en la Unión Europea volvieron a caer en -4.0% 6.
Estados Unidos mostró signos de recuperación económica más lentos en el cierre de 2020, lo cual podría estar
vinculado con el rebrote del COVID-19. El índice económico semanal7 registró una caída de -1.70% en la semana
que finalizó el 9 de enero de 2021. Asimismo, la variación promedio móvil de 13 semanas de este índice registró
-2.54%, encadenando las últimas 28 semanas con registros de caídas menores, lo cual reafirmaría la tendencia
al alza de la actividad económica en este país.
Gráfico 6. Índice económico semanal de Estados Unidos (variación semanal, porcentajes).
4
-1.90
-1.70
0
-2.54
-2.72
-4
-8
-12
WEI WEI 13 semanas
-16
0 4 .0 1 .2 0
1 1 .0 1 .2 0
1 8 .0 1 .2 0
2 5 .0 1 .2 0
0 1 .0 2 .2 0
0 8 .0 2 .2 0
1 5 .0 2 .2 0
2 2 .0 2 .2 0
2 9 .0 2 .2 0
0 7 .0 3 .2 0
1 4 .0 3 .2 0
2 1 .0 3 .2 0
2 8 .0 3 .2 0
0 4 .0 4 .2 0
1 1 .0 4 .2 0
1 8 .0 4 .2 0
2 5 .0 4 .2 0
0 2 .0 5 .2 0
0 9 .0 5 .2 0
1 6 .0 5 .2 0
2 3 .0 5 .2 0
3 0 .0 5 .2 0
0 6 .0 6 .2 0
1 3 .0 6 .2 0
2 0 .0 6 .2 0
2 7 .0 6 .2 0
0 4 .0 7 .2 0
1 1 .0 7 .2 0
1 8 .0 7 .2 0
2 5 .0 7 .2 0
0 1 .0 8 .2 0
0 8 .0 8 .2 0
1 5 .0 8 .2 0
2 2 .0 8 .2 0
2 9 .0 8 .2 0
0 5 .0 9 .2 0
1 2 .0 9 .2 0
1 9 .0 9 .2 0
2 6 .0 9 .2 0
0 3 .1 0 .2 0
1 0 .1 0 .2 0
1 7 .1 0 .2 0
2 4 .1 0 .2 0
3 1 .1 0 .2 0
0 7 .1 1 .2 0
1 4 .1 1 .2 0
2 1 .1 1 .2 0
2 8 .1 1 .2 0
0 5 .1 2 .2 0
1 2 .1 2 .2 0
1 9 .1 2 .2 0
2 6 .1 2 .2 0
0 2 .0 1 .2 1
0 9 .0 1 .2 1
Fuente: Lewis, Daniel J., Mertens, Karel, and Stock, James H., Weekly Economic Index, January 18, 2021.
https://www.newyorkfed.org/research/policy/weekly-economic-index.
Mientras tanto, el comportamiento de otros indicadores de coyuntura presenta evidencia mixta que supone una
recuperación de la economía estadounidense más lenta en los últimos meses del año, dentro de los cuales se
destacan los siguientes:
− La tasa de desempleo total se mantuvo constante y la de los latinos subió ligeramente a diciembre 2020,
luego de que ambas tasas se redujeran por siete meses consecutivos hasta noviembre de 2020.
− El índice de producción industrial subió marginalmente en noviembre de 2020, manteniendo un
comportamiento relativamente estable en los últimos meses.
6
Organización Mundial del Comercio. (4 de diciembre 2020). Datos más recientes sobre la evolución del comercio.
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/latest_trends_s.htm.
7
El Índice Económico Semanal (WEI, por sus siglas en inglés) es un índice de diez indicadores diarios y semanales de la
actividad económica real, escalados para alinearse con la tasa de crecimiento del PIB de cuatro trimestres. Representa el
componente común de una serie que abarca el comportamiento del consumidor, el mercado laboral y la producción.
12Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
− Los nuevos pedidos de bienes duraderos y de bienes de capital se mantienen al alza, y han encadenado los
últimos siete meses con mayores valores hasta noviembre de 2020, lo cual está relacionado con el repunte
sostenido del comercio internacional.
− Finalmente, el índice de confianza empresarial ha subido sucesivamente en los últimos 6 meses, y el índice
de confianza al consumidor cayó en noviembre y se ha mantenido relativamente constante en los últimos
cuatro meses alrededor de un valor de 99.0.
Gráfico 7. EE. UU.: Desempleo total y de latinos (porcentaje). Gráfico 8. EE. UU. y Zona Euro: Índice de producción industrial.
120.0
104.0
100.0
99.5
80.0
Estados Unidos Zona Euro (19 países)
60.0
J-20 F-20 M-20 A-20 M-20 J-20 J-20 A-20 S-20 O-20 N-20
Gráfico 9. EE. UU.: Nuevos pedidos de bienes duraderos y de Gráfico 10. EE. UU.: Índices de confianza empresarial y del
capital (USD miles de millones). consumidor.
300 72 103.0
71 Indice de confianza empresarial Indice confianza del consumidor
250 70
244 101.0
200 68
99.7
150 66 99.0
98.9
100 64
97.0
Bienes de capital (eje derecho)
50 62
Bienes duraderos industriales
95.0
- 60
J-20 F-20 M-20 A-20 M-20 J-20 J-20 A-20 S-20 O-20 N-20
E-20 F-20 M-20 A-20 M-20 J-20 J-20 A-20 S-20 O-20 N-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de US Bureau Labor of Statistics; Federal Reserve Bank of St. Louis y la OECD.
Ante este escenario, Estados Unidos mantiene una política monetaria acomodaticia y su tasa de interés de
política entre 0.0% y 0.25%. La Reserva Federal ha mantenido este rango desde el 15 de marzo de 2020, con el
fin de estimular la demanda agregada y el PIB. Por su parte, la inflación interanual fue de 1.16% en noviembre,
cayendo por segundo mes consecutivo, lo cual es reflejo de la ralentización de la demanda agregada en EE. UU.
por la aceleración de contagios de COVID-19 y el restablecimiento de restricciones a la circulación de los
individuos.
13Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
La coyuntura política de Estados Unidos plantea importantes consideraciones para la Administración Biden,
la cual busca romper con los esquemas estructurales que caracterizaron la política nacional y exterior del
presidente Donald Trump. Los estadounidenses se encuentran a la espera de los cambios que realizará el nuevo
presidente Joe Biden, cuya ceremonia de investidura ser realizó el 20 de enero, en medio de uno de los contextos
sociales y políticos más controvertidos de las últimas décadas. Las denuncias del presidente Trump acerca de la
transparencia del proceso electoral y sus resultados alimentaron un descontento social que derivó en el asalto
a la sede del Capitolio el 6 de enero 2021, con lo cual el presidente Trump por primera vez reconoció su derrota
en las urnas al día siguiente a través de un video que publicó en su cuenta de Twitter. Como resultado de este
evento, la Oficina Federal de Investigaciones está tras la pista de los responsables para llevarlos ante la justicia;
mientras que, el presidente Trump podría enfrentar un segundo proceso de impeachment al ser señalado como
instigador. Tras los disturbios, los mercados financieros mantuvieron la calma y su confianza en las instituciones
políticas luego del reconocimiento republicano respecto de los resultados electorales. Ante este escenario, la
Administración Biden debe procurar el balance entre el diálogo estratégico para promover la unidad nacional y
las medidas para restablecer el orden democrático, sin que ello implique agudizar las fracturas que existe en la
sociedad estadounidense.
Por su parte, en Argentina, Colombia y México las tasas de política monetaria se mantienen estables en
diciembre con menores inflaciones registradas en noviembre de 2020. Las tasas de política monetaria en
Colombia y México se han mantenido en los niveles más bajos del año, 1.75%, 4.25%, respectivamente, mientras
Argentina la mantuvo en 38.00%. En el caso de Argentina la última vez que se redujo la tasa fue el 10 de marzo;
en Colombia la más reciente decisión de política monetaria fue el 28 de septiembre, recortando la tasa en un
cuarto de punto porcentual; y en México el último movimiento de la tasa objetivo fue el 25 de septiembre,
recortando 25 puntos base. Por su parte, Colombia registró una menor inflación interanual en noviembre de
1.49%, manteniéndose por debajo de su meta de inflación de 3.00%. En México la inflación interanual también
se redujo en ese mismo mes, ubicándose en 3.33%, muy cercana a su meta de inflación de 3.00%. Finalmente,
en Argentina la inflación fue 35.8% en noviembre, la más baja desde agosto de 2018.
Los mercados bursátiles alcanzaron máximos históricos en el último mes de 2020. Los principales índices
bursátiles, S&P500 y NASDAQ100, cotizaron al alza durante diciembre 2020. La recuperación económica prevista
para 2021 explica gran parte del potencial alcista de las acciones. El inicio de la campaña de vacunaciones contra
el COVID-19, la política monetaria acomodaticia de la Reserva Federal y los estímulos fiscales del gobierno
continuarán impulsando la reactivación de la actividad creando un entorno más benigno para el crecimiento de
las ganancias corporativas. No obstante, existe el riesgo de que se produzca una corrección pasajera en el
mercado de valores a corto plazo a causa del aumento vertiginoso de los casos de COVID-19 en los Estados
Unidos 8.
8
Daily FX. Año alcista en la bolsa: el S&P 500 se dispara un 16% mientras que el Dow Jones aumenta un 7%. (30 de
diciembre de 2020). https://www.dailyfx.com/espanol/analisis_del_mercado/analisis_diario/2020/12/30/Ano-alcista-en-
la-bolsa-el-SP-500-se-dispara-un-16-mientras-que-el-Dow-Jones-trepa-un-7.html.
14Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Gráfico 11. Índices bursátiles seleccionados.
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información del Federal Reserve Bank of St. Louis.
https://fred.stlouisfed.org/series/NASDAQ100. https://fred.stlouisfed.org/series/SP500.
Los precios internacionales de las principales materias primas continúan registrando comportamientos
mixtos. El precio del petróleo subió 14.5% en diciembre, hasta USD 47.5 el barril, aunque al cierre del año quedó
muy por debajo del precio de diciembre de 2019 (USD 59.8). El 5 de enero 2021, la OPEP, Rusia y otros mayores
productores acordaron ajustar las cuotas de tal manera que una reducción de Arabia Saudita propiciara
modestos incrementos en la participación de Rusia y Kazajstán; con esta noticia, el precio del Brent superó los
USD 53 el barril, mientras que el WTI superó los USD 50 el barril. Por su parte, el precio del oro, aunque se redujo
marginalmente respecto al mes anterior, se mantiene en niveles altos, con una rentabilidad anual promedio de
alrededor del 25.6% a diciembre 2020.
Gráfico 12. Precio del petróleo WTI y Oro (USD por barril; USD onza troy).
70 2200
60 2000
1858.4
50 1800
47.1
40 1600
30 1400
20 1200
Petroleo WTI Oro (eje derecho)
10 1000
Jul-19
Jul-20
Jun-19
Jun-20
Nov-19
Nov-20
Apr-19
May-19
Apr-20
May-20
Aug-19
Jan-19
Feb-19
Mar-19
Sep-19
Dec-19
Aug-20
Jan-20
Feb-20
Mar-20
Sep-20
Dec-20
Oct-19
Oct-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de COMMODITIES MARKETS, World Bank.
https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets.
15Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Por otro lado, el precio del café registró una variación mensual de 4.2% en diciembre de 2020, lo que le permitió
alcanzar el mismo precio de diciembre de 2019; el banano subió respecto a noviembre y registró un crecimiento
de 0.4% respecto a diciembre de 2019. Finalmente, el azúcar y el aceite de palma cerraron al alza en 2020,
mientras que la carne vacuna y camarón registraron caídas de dos dígitos.
Tabla 1. Precios internacionales de principales bienes de exportación de Centroamérica.
Variación
Unidad de Precio
Producto
medida diciembre 2020
Mensual Interanual
Café arábiga USD/kg 3.5 4.2 0.0
Banano USD/kg 1.2 1.8 0.4
Carne vacuna USD/kg 4.4 0.1 -20.9
Aceite de palma USD/Tm1 978.6 6.6 27.1
Camarón USD/kg 11.7 1.3 -16.2
Azúcar USD/kg 0.6 -3.1 9.3
Nota: 1/ Tm es tonelada métrica.
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de COMMODITIES MARKETS, World Bank.
https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets.
16Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
III. CENTROAMÉRICA MANTIENE EL IMPULSO ECONÓMICO Y PERSISTE EL DESAFIO FISCAL
América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis del COVID-19. La
región enfrentó la peor crisis económica de los últimos 120 años durante 2020, de acuerdo con el último informe
de CEPAL. No obstante, se espera un crecimiento económico positivo en 2021, sin embargo la recuperación del
nivel de producto interno bruto (PIB) precrisis en América Latina y el Caribe será lenta y se alcanzaría recién
hacia el 2024. La alta incertidumbre predominante prevé la posible corrección a la baja del pronóstico 2021,
vinculada con los riesgos de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la
capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores
productivos.
Por su parte, en Centroamérica, Guatemala sería el único país que alcanzaría el nivel del PIB precrisis en 2021,
de acuerdo con los pronósticos de los principales organismos internacionales. Asimismo, el Banco Mundial prevé
que la República Dominicana también estaría retomando el nivel del PIB precrisis en 2021.
Tabla 2. Pronósticos de crecimiento económico de Centroamérica (porcentajes).
Año BE GT SV HN NI CR PA DO AR CO MX
Fondo Monetario Internacional (FMI)
2020 (16.0) (2.0) (9.0) (6.6) (5.5) (5.5) (9.0) (6.0) (11.8) (8.2) (9.0)
2021 8.0 4.0 4.0 4.9 (0.5) 2.3 4.0 4.0 4.9 4.0 3.5
Banco Mundial (BM)
2020 (17.3) (3.5) (8.7) (7.1) (5.9) (5.4) (8.1) (4.3) (12.3) (7.2) (10.0)
2021 6.9 4.5 4.9 4.9 1.1 3.1 5.3 4.8 5.5 4.5 3.7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2020 (15.5) (2.5) (8.6) (8.0) (4.0) (4.8) (11.0) (5.5) (10.5) (7.0) (9.0)
2021 7.5 3.5 3.5 4.5 1.3 3.0 5.5 5.0 4.9 5.0 3.8
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2020. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2020/October. The World Bank. Semiannual Report of the Latin America and the Caribbean Region: The Cost of Staying Healthy,
October 2020. https://www.worldbank.org/en/region/lac/publication/el-costo-de-mantenerse-sano. Comisión Económica para América
Laina y el Caribe. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020. Diciembre 2020.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46501-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2020.
La recuperación económica de la región se consolida en los últimos meses de 2020. En la medida que se compila
el índice mensual de actividad económica (IMAE) con la información más reciente disponible, se observa un
patrón común en todos los países de la región, el cual marca una tendencia hacia la recuperación económica,
con menores caídas cada mes o en el caso excepcional de Guatemala que reportó el primer crecimiento desde
el inició de la crisis. En este sentido, Guatemala registró una variación interanual del IMAE de 1.1% a octubre de
2020, Honduras -4.2%, la República Dominicana -5.8% y Costa Rica -6.6%. Por su parte, Nicaragua, El Salvador y
Panamá registraron -0.4%, -7.0% y -29.9% a septiembre de 2020, respectivamente. Por actividad económica, las
contracciones más fuertes se han observado en hoteles y restaurantes, transporte, construcción, minas y
17Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
canteras, comercio y energía eléctrica. En el caso específico de la industria manufacturera la evidencia es mixta,
cae en Guatemala, El Salvador y Costa Rica; mientras que sube en Honduras y Nicaragua.
Gráfico 13. Variación interanual del IMAE en los países de Centroamérica (tendencia ciclo, porcentajes).
10.0 10.0 5.0
1.1
0.0 0.0 -0.3 -0.3 -0.4
-5.0 -2.5
-4.5 -4.2
-10.0 -10.0 -6.4 -7.0 -7.3 -7.0 -6.8 -6.4 -6.6 -5.8
-9.5
-15.0
-20.0 -20.0
-30.0 -30.0
-25.0
GTM SLV HND NIC GTM SLV HND
CRI PAN DOM NIC CRI PAN
-40.0 -40.0
-30.1 -29.9 DOM
Jun-19
Oct-19
Jun-20
Oct-20
Jan-19
Jul-19
Aug-19
Nov-19
Jan-20
Jul-20
Aug-20
Feb-19
Mar-19
Sep-19
Feb-20
Mar-20
Sep-20
May-19
Dec-19
May-20
Apr-19
Apr-20
-35.0
Aug-20 Sep-20 Oct-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
Las tasas de desempleo de 2020 continúan siendo mayores que las de 2019, pero en la mayoría de los países
continúan bajando marginalmente. En Costa Rica la tasa de desempleo fue 21.9% (la tasa de desempleo
ampliada 9 fue 23.5%) en el trimestre móvil que finalizó en octubre de 2020, 9.7 puntos porcentuales superior al
mismo trimestre del año anterior. Según la clasificación por sexo, se estimó que el desempleo para la población
masculina fue de 16.5% y para la población femenina 30.0% 10. Por otra parte, la variación en el número de
cotizantes a la seguridad social (último mes disponible en cada país dividido entre el valor de febrero), cayó en
la República Dominicana -12.9% 11 y Costa Rica -3.7% 12 a noviembre; en el Salvador -5.2% a octubre 13 y en
Guatemala -3.8% a septiembre 14. En la mayoría de países se observó una menor caída que en los últimos dos o
tres meses, excepto en la República Dominicana que presentó un leve aumento.
Las recientes decisiones de la autoridad monetaria mantienen tasas de interés bajas y constantes en todos los
países. Los bancos centrales de la región mantuvieron las tasas de política monetaria sin cambios en enero.
Por su parte, la inflación interanual en la República Dominicana (5.55%) se ubicó por encima del rango de meta
de inflación en diciembre por cuarto mes consecutivo, Guatemala (4.82%) y Honduras (4.01%) se mantuvieron
dentro del rango meta o de tolerancia, Costa Rica por debajo del límite inferior con 0.89%, Nicaragua registró
9 Porcentaje que incluye a la población desempleada en conjunto con la población fuera de la fuerza de trabajo disponible desalentada
con relación a la fuerza de trabajo ampliada (incorpora dentro de la fuerza de trabajo a la población fuera de la fuerza de trabajo
disponible desalentada).
10 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica. Encuesta Continua de Empleo, trimestre móvil junio-julio-agosto 2020.
Octubre 2020. https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo.
11 Superintendencia de Pensiones de la República Dominicana.
12 Caja Costarricense de Seguro Social.
13 Instituto Salvadoreño de Seguridad Social. Informe de Coyuntura de Septiembre.
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isss/documents/estadisticas.
14 Ministerio de Economía de Guatemala. Informe Económico Semanal. 30 de septiembre 2020.
https://www.mineco.gob.gt/dae-an%C3%A1lisis-macroecon%C3%B3mico.
18Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
una inflación baja en 2.93% y El Salvador observó una inflación interanual negativa por diecisieteavo mes
consecutivo..
Gráfico 14. TPM de los bancos centrales (porcentajes). Gráfico 15. Inflación interanual (porcentajes).
8
8
GTM HND NIC CRI DOM 6
5.55
6 4.82
4 4.01
2.93
4 4.00 2
0.89
3.00 0 -0.09
2
1.75
-2
-2.25
0.75
0 -4
GTM SLV HND NIC CRI PAN DOM
Jun-18
Oct-18
Jun-19
Oct-19
Jun-20
Oct-20
Jan-18
Jul-18
Jan-19
Aug-18
Nov-18
Jul-19
Aug-19
Nov-19
Jan-20
Jul-20
Aug-20
Nov-20
Jan-21
Feb-18
Mar-18
Sep-18
Feb-19
Mar-19
Sep-19
Feb-20
Mar-20
Sep-20
May-18
Dec-18
May-19
Dec-19
May-20
Dec-20
Apr-18
Apr-19
Apr-20
Dic-20
Jun-18
Oct-18
Jun-19
Oct-19
Jun-20
Oct-20
Jan-18
Jul-18
Jan-19
Aug-18
Nov-18
Jul-19
Aug-19
Nov-19
Jan-20
Jul-20
Aug-20
Nov-20
Feb-18
Mar-18
Sep-18
Feb-19
Mar-19
Sep-19
Feb-20
Mar-20
Sep-20
May-18
Dec-18
May-19
Dec-19
May-20
Apr-18
Apr-19
Apr-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
Las exportaciones registraron un mayor dinamismo en los últimos meses de 2020. Después del punto de
inflexión con las mayores caídas de las exportaciones acumuladas a finales del primer semestre, la mayoría de
los países experimentaron un cambio en la tendencia, lo cual está asociado al mayor dinamismo del comercio
internacional. No obstante, de acuerdo con la última información disponible, la mayoría de los países todavía
reportan caídas, siendo los más afectados Panamá -23.3% a agosto, la República Dominicana -9.0% a septiembre
y El Salvador -18.8% a octubre. Por su parte, las exportaciones mensuales registran sus primeros crecimientos
positivos desde que comenzó la pandemia en la región, en El Salvador y Costa Rica en septiembre y octubre, y
en Guatemala, Honduras y la República Dominicana en septiembre.
Gráfico 16. Exportaciones acumuladas Gráfico 17. Exportaciones mensuales
(variación interanual, porcentaje). (variación interanual, porcentajes).
20 20 14.1
GTM SLV HND
6.1
10
CRI PAN DOM 2.3 4.53.2
0
0 0.3 -0.3
-0.3 -20
-10 -9.0
-40
-20 -18.8
-23.3
-60
-30
GTM SLV HND CRI PAN DOM
-40 -80
Jan-20 Feb-20 Mar-20 Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Jan-20 Feb-20 Mar-20 Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
19Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Las importaciones registran un menor dinamismo que las exportaciones, lo cual podría indicar una
recuperación económica heterogénea entre los distintos sectores económicos. A diferencia de las
exportaciones, las importaciones en la mayoría de los países no muestran signos de recuperación, asociado
quizás a la menor demanda de insumos de aquellas actividades económicas no vinculadas con el comercio y con
una demanda final que aún no despega. En síntesis, las importaciones han caído en una magnitud mayor que las
exportaciones, lo cual se refleja en los menores déficits comerciales logrados en todos los países de la región
respecto con el mismo período del año anterior. Esto podría estar vinculado a una menor tasa de inversión
pública y privada con lo cual se podrían ralentizar las perspectivas de crecimiento económico en 2021.
Gráfico 18. Importaciones acumuladas Gráfico 19. Importaciones mensuales
(variación interanual, porcentaje). (variación interanual, porcentajes).
20 20
GTM SLV HND
CRI PAN DOM
10
0
0 -5.3 -7.6-7.1
-10.8
-20 -14.3
-10 -9.1
-11.2
-17.1 -15.7 -40
-20 -19.8
-60
-30
-35.0 GTM SLV HND CRI PAN DOM
-40 -80
Jan-20 Feb-20 Mar-20 Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20 Jan-20 Feb-20 Mar-20 Apr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Aug-20 Sep-20 Oct-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
Gráfico 20. Balanza comercial acumulada (millones de dólares).
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
20Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Las remesas provenientes del exterior han demostrado una alta resiliencia durante la crisis económica y
fueron la primera variable externa que reaccionó positivamente. De acuerdo con la última información
disponible, las remesas acumuladas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana
registran variaciones interanuales positivas. Es importante señalar que en caso de la República Dominicana es el
quinto mes con datos positivos, Guatemala reporta cuatro meses, El Salvador dos meses, en Honduras octubre
fue el primer mes, y en el caso particular de Nicaragua esta variable se desaceleró en 2020 pero nunca registró
una variación negativa. Dado lo anterior, en estos países las remesas acumuladas en millones de dólares son
mayores al mismo período de 2019.
Gráfico 21. Remesas acumuladas Gráfico 22. Remesas acumuladas
(variación interanual, porcentajes). (millones de dólares).
25
7500 7500 7500
20
5000 5000 5000
15
13.0 2500 2500 2500
10
9.4 0 0 0
5 5.1 Oct-19 Oct-20 Oct-19 Oct-20 Oct-19 Oct-20
2.6 GTM 8,747.60 9,193.30 SLV 4,639.80 4,759.70 HND 4,563.30 4,609.10
0 1.0
-5
7500 7500
-10 5000
5000
-15 2500 2500
Jan-19
Mar-19
Nov-19
Jan-20
Mar-20
Apr-19
Apr-20
Aug-19
Aug-20
Dec-19
Oct-19
Oct-20
Feb-19
Sep-19
Feb-20
Sep-20
May-19
May-20
Jun-19
Jun-20
Jul-19
Jul-20
0 0
Sep-19 Sep-20 Oct-19 Oct-20
GTM SLV HND NIC DOM NIC 1,227.40 1,342.70 DOM 5,873.20 6,639.40
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
La recesión económica continúa afectando las cuentas fiscales y recuperar las mismas es uno de los mayores
desafíos de la región en 2021. Los ingresos totales del gobierno central caen en todos los países, no obstante,
en El Salvador la tendencia se revierte a partir de junio, en la República Dominicana es desde julio donde
empiezan a caer menos cada mes. Lo anterior aunado a un aumento del gasto en la mayoría de los países, genera
un mayor déficit fiscal, financiado con reasignación presupuestarias y contratación de nueva deuda, ésta última
ha aumentado entre el 15% y 20% en 5 de los 7 países de la región.
21Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Gráfico 23. Gobierno central: ingresos acumulados Gráfico 24. Gobierno central: gastos acumulados
(variación interanual, porcentajes). (variación interanual, porcentajes).
40 40
33.9
30 30 26.6
GTM SLV HND NIC CRI PAN DOM
20 20
14.7 13.0
10 10
Oct-20 Oct-20 Ago-20 Ago-20 Oct-20 Sep-20 Sep-20 0.1 Sep-20
0 0
(4.9) (2.3) (1.8) (3.3)
-10 (6.2) -10
Oct-20 Oct-20 Ago-20 Ago-20 Oct-20 Sep-20
(11.8) (11.3)
-20 -20
(19.7)
-30
(26.9) -30
GTM SLV HND NIC CRI PAN DOM
-40 -40
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/
Gráfico 25. Gobierno central: deuda total Gráfico 26. Gobierno central: estructura de la deuda total
(variación interanual, porcentajes). (porcentajes) .
GTM SLV HND NIC
GTM SLV HND NIC CRI PAN DOM
13%
20.2 20.1
19.1 34%
43% 41%
57% 59%
66% 87%
15.2 15.3
CRI PAN DOM CA
19%
7.0 23% 30%
44%
56%
3.4 81% 70%
77%
Oct-20 Oct-20 Sep-20 Jun-20 Oct-20 Oct-20 Sep-20 Deuda externa
Nota: La estructura de la deuda del gráfico 26 se refiere al último mes disponible detallado en el gráfico 25.
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
Las reservas internacionales de los bancos centrales aumentaron en todos los países. El menor déficit
comercial, los crecientes flujos de remesas y el mayor endeudamiento público externo, son factores que han
contribuido a que exista una mayor acumulación de divisas en la economía y eventualmente mayores reservas
internacionales netas. Estas se mantienen en un nivel adecuado respecto a la cobertura de importaciones,
variable que debe tomarse con cautela dada la abrupta caída de las importaciones observada en 2020.
22Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Gráfico 27. Reservas internacionales netas (RIN) Gráfico 28. Cobertura de las RIN sobre las importaciones
(millones de dólares). (número de meses de importación) .
20,000
GTM SLV HND NIC 18,314.8 GTM SLV HND NIC CRI PAN DOM
CRI PAN DOM 12.1
16,000
10.9
12,000
10,046.510,751.7 7.8
6.3 6.5
8,000 7,809.2
7,760.4
4.3
3.6
4,000 3,689.9
2,781.0
0
Apr-19
Apr-20
Jul-19
Jul-20
May-19
Nov-19
May-20
Nov-20
Mar-19
Aug-19
Mar-20
Aug-20
Oct-19
Oct-20
Jun-19
Jun-20
Feb-19
Sep-19
Dec-19
Feb-20
Sep-20
Jan-19
Jan-20
Sep-20 Oct-20 Sep-20 Abr-19 Ago-20 Ago-20 Sep-20
Fuente: Oficina del Economista Jefe con información de la SECMCA. http://www.secmca.org/secmcadatos/.
La calificación de deuda soberana de la mayoría de los países de Centroamérica fue revisada a la baja durante
2020 debido al deterioro de las cuentas fiscales. Moody´s rebajó la calificación o la perspectiva de la deuda a
los cinco países de Centroamérica que evaluó, desde marzo de 2020 hasta el 6 de enero de 2021. Por su parte,
tres países no fueron evaluados en este período. En el caso de la agencia calificadora S&P los resultados fueron
similares, de los cinco países evaluados a cuatro le redujo la calificación o la perspectiva, mantuvo la calificación
y perspectiva a Guatemala, y tres países no fueron evaluados. Finalmente, de los seis países evaluados por Fitch,
cinco recibieron una reducción de calificación o perspectivas, y uno no fue evaluado en este período. Los detalles
de las calificaciones de riesgo de cada país se adjuntan en el anexo 1.
23Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
ANEXO 1. CALIFICACIÓN DEUDA SOBERANA DE LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA
Agencia calificadora Moody's
Calificación previo a marzo 2020 Última califación previa Calificación al 6 de enero 2021
Países
Rating Perspectiva Rating Perspectiva Rating Perspectiva
Belice Caa2 Estable Caa1 Negativa Caa3 Estable
Guatemala Ba1 Estable Ba1 Estable Ba1 Negativa
El Salvador B3 Estable B3 Estable B3 Bajo revisión
Honduras B1 Estable --- --- --- ---
Nicaragua B3 Estable --- --- --- ---
Costa Rica B2 Estable B2 Estable B2 Negativa
Panamá Baa1 Estable Baa1 Estable Baa1 Negativa
República Dominicana Ba3 Estable --- --- --- ---
Agencia calificadora S&P
Calificación previo a marzo 2020 Última califación previa Calificación al 6 de enero 2021
Países
Rating Perspectiva Rating Perspectiva Rating Perspectiva
Belice B- Estable SD N/A CCC+ Estable
Guatemala BB- Estable BB- Observación negativa BB- Estable
El Salvador B- Estable --- --- --- ---
Honduras BB- Estable --- --- --- ---
Nicaragua B- Estable --- --- --- ---
Costa Rica B+ Negativa B+ Negativa B Negativa
Panamá BBB+ Estable BBB+ Negativa BBB Estable
República Dominicana BB- Estable BB- Estable BB- Negativa
Agencia calificadora FITCH
Calificación previo a marzo 2020 Última califación previa Calificación al 6 de enero 2021
Países
Rating Perspectiva Rating Perspectiva Rating Perspectiva
Belice n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Guatemala BB Negativa BB- Observación negativa BB- Estable
El Salvador B- Estable B- Estable B- Negativa
Honduras n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Nicaragua B- Estable B- Estable B- Negativa
Costa Rica B+ Negativa B+ Negativa B Negativa
Panamá BBB Negativa --- --- --- ---
República Dominicana BB- Estable BB- Estable BB- Negativa
Fuente: Trading Economics. https://tradingeconomics.com/guatemala/rating.
24Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
REFERENCIAS
Board of Governors of the Federal Reserve System. (2021, Enero). Open Market Operations. Retrieved from
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/openmarket.htm.
Caja Costarricense de Seguro Social. (2021). Retrieved from https://www.ccss.sa.cr/est_epts
Comisión Económica para América Laina y el Caribe. (2020, December). Balance Preliminar de las Economías
de América Latina y el Caribe 2020. Santiago, Chile. Retrieved from
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46501-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-
2020.
COVID-19 Vaccine Tracker. (2021, January). Retrieved from https://covid19.trackvaccines.org/vaccines/
European Centre for Disease Prevention and Control. (2021, January). Retrieved from Weekly COVID-19 country
overview.: https://qap.ecdc.europa.eu/public/extensions/COVID-19/COVID-19.html#global-overview-
tab.
Federal Reserve Bank of St. Louis. (2021, January 5). Retrieved from
https://fred.stlouisfed.org/series/NASDAQ100. https://fred.stlouisfed.org/series/SP500
IMF. (2000). World Economic Outlook Database. Retrieved from https://www.imf.org/en/Publications/WEO
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica. (2021, Enero). Encuesta Continua de Empleo,
trimestre móvil agosto-septiembre-octubre 2020. Retrieved from
https://www.inec.cr/encuestas/encuesta-continua-de-empleo.
Instituto Salvadoreño de Seguridad Social. (2021, Enero). Retrieved from Informe de Coyuntura de Septiembre:
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isss/documents/estadisticas.
Johns Hopkins University, Coronavirus Resource Center. (2021, January). Retrieved from
https://coronavirus.jhu.edu/data/new-cases
Lewis, D. J. (2021, January 5). Weekly Economic Index. New York, United States. Retrieved from
https://www.newyorkfed.org/research/policy/weekly-economic-index.
Ministerio de Economía de Guatemala. (2021, Enero). Informe Económico Semanal. Retrieved from Informe
Económico Semanal: https://www.mineco.gob.gt/dae-an%C3%A1lisis-macroecon%C3%B3mico
Organización Mundial del Turismo. (2020). El turismo retrocede a niveles de 1990 con una caída en llegadas del
más del 70%. Retrieved from https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-retrocede-a-niveles-de-
1990-con-una-caida-en-llegadas-del-mas-del-70.
Our World in Data. (2021, January). Coronavirus COVID-19 cases. Retrieved from
https://ourworldindata.org/coronavirus
Pfizer Inc. (2021, January 8). An In Vitro Study Shows Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine Elicits Antibodies that
Neutralize SARS-CoV-2 with a Mutation Associated with Rapid Transmission. Retrieved from
https://www.pfizer.com/news/press-release/press-release-detail/vitro
25Banco Centroamericano de Integración Económica
Oficina del Economista Jefe
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. (2021, Enero). SECMCADATOS. Retrieved from
http://www.secmca.org/simafir.html
SIPEN. (2021, Enero). Superintendencia de Pensiones. Retrieved from
https://www.sipen.gob.do/index.php/estadisticas/estadistica-previsional
The Economist Intelligence Unit. (2020, December 18). Rich countries will get access to coronavirus vaccines
earlier than others. Retrieved from https://www.eiu.com/n/rich-countries-will-get-access-to-
coronavirus-vaccines-earlier-than-others/
The World Bank. (2020, October). Semiannual Report of the Latin America and the Caribbean Region: The Cost
of Staying Healthy. Retrieved from https://www.worldbank.org/en/region/lac/publication/el-costo-de-
mantenerse-sano.
The World Bank. (2021, January). COMMODITIES MARKETS. Retrieved from
https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets
Trading Economics. (2021, January 6). Retrieved from https://tradingeconomics.com/dominican-
republic/rating
U.S. Bureau of Labor Statistics. (2021, January). Labor Force Statistics from the Current Population Survey.
Retrieved from https://data.bls.gov/timeseries/lns14000000.
https://data.bls.gov/timeseries/LNS14000009.
University of Oxford. (2021, January). Coronarivus Government Response Tracker. Retrieved from
https://www.bsg.ox.ac.uk/research/research-projects/coronavirus-government-response-tracker
Worldometer COVID-19 Coronavirus Pandemic. (2021, January). Retrieved from
https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries
26También puede leer