Mica en La apertura econ Uruguay: efectos distributivos y sectoriales
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
La apertura económica en
Uruguay: efectos distributivos
y sectoriales
María Inés Terra
Montevideo
14 de setiembre de 2009
Seminario: La Economía Política de la inserción
internacional del Uruguay
Woodrow Wilson International Center for Scholars y CURICONTENIDO • Comercio internacional y distribución del ingreso: aspectos teóricos • Inserción internacional de Uruguay y remuneración de los factores de producción. • Remuneración de los factores de producción y pobreza en Uruguay
Comercio y distribución
del ingreso
• Teoría tradicional del comercio internacional nos
dice que el comercio genera ganadores y
perdedores.
– Stopler-Samuelson
– Modelo de factores específicos
• El comercio cambia los precios relativos de los
bienes y esto tiene un efecto ampliado sobre la
remuneración de los factores.
• Este efecto es más importante cuánto mayor es el
comercio por ventajas comparativas.Problema de economía
política:
• Los propietarios de los factores que pierden
reclaman protección al gobierno.
• Normalmente, para estos grupos resulta más
fácil organizarse.
• Teóricamente los ganadores podrían compensar
a los perdedores y aún así estar mejor.
• Pero este tipo de políticas no son fáciles de
implementar.
• Estas presiones inciden en el diseño de políticas
públicas y en muchos casos el interés general
pierde peso.Distribución del ingreso
de las familias
• Las familias reciben ingresos de distintas
fuentes
• Esas fuentes de ingreso no tienen el
mismo peso en los ingresos de las
distintas familias.
• Por lo tanto, los cambios en la distribución
funcional del ingreso se traducen en
cambios en la distribución del ingreso de
las familias.Inserción internacional
de Uruguay y
remuneración de los
factores de producciónComposición de las
exportaciones de bienes
19.7 Carne
Lácteos
Cereales
42.4
7.9 Cuero
Madera
7.6 Lana
Semillas
6.8
Otros
4.9 5.2 5.5Composición de las
importaciones de bienes
Aliment os y
Ot ros, 11.5 bebidas, 7
Pet róleo y
energí a, 28.4
Insumos
indust riales, 27.7
Bienes de
consumo
Maquinaria y
duradero, 4.3
equipo, 10.8
Mat erial de
t ransport e, 10.3Exportaciones por
destino
País o región %
MERCOSUR 26.9
NAFTA 7.2
Resto de América 12.4
Unión Europea 19.3
China 2.9
Medio Oriente 5.1
Otros 26.2¿Quiénes ganan y
quienes pierden?
• La composición del comercio por destino es muy distinta.
• En las exportaciones a Argentina predominan los
servicios y bienes manufacturados
• En el comercio con el resto del mundo predominan los
productos de origen agropecuario
• La intensidad en el uso de factores es muy distinta.
• Por lo tanto, los efectos de una apertura comercial sobre
la distribución del ingreso dependen de cómo se haga esa
apertura.Estudios • Bucheli, Estrades, Laens y Terra (2005) • Bucheli, Estrades, Terra (2006) • Estrades, Terra (2007) • Estrades y Terra (2008)
Precio de los bienes y
de los factores de
producción
• Un aumento de las exportaciones basadas
en recursos naturales aumenta la
remuneración de la tierra pero también
favorece al trabajo no calificado
• Un aumento del comercio con Argentina
favorece a los trabajadores calificadosEjemplo: Variación en
exportaciones por aumento
de precios internacionales
Productos de
importación y Petróleo y Productos
exportación derivados exportables
Agricultura 233,9 -3,1 233,5
Ganadería -97,2 27,4 -98
Frigoríficos 52,1 7,6 44,5
Lácteos 108,6 4,1 104,9
Arroz y cebada 45,2 2 44,2
Resto -23,6 8,4 -29Remuneraciones
Variación porcentual
productos de
petróleo y productos
importación y
derivados exportables
exportación
Salario
Trabajo no calificado 1,4 -3,4 4,7
Trabajo poco calificado -0,3 -3,2 2,8
Trabajo calificado -2,6 -2,6 -0,1
Salario promedio -1,6 -2,6 1,1
Remuneración al capital
Agricultura 54,0 -17,2 73,5
Ganadería 15,8 -2,7 19,1
Frigoríficos 34,4 0,0 34,0
Lácteos 293,0 -4,0 292,3
Arroz y cebada 529,6 -1,5 524,8
Refinería -70,9 -77,8 -1,9
Gas 12,9 11,6 -2,0Remuneración de los
factores de producción
y distribución del
ingresoFuentes de ingreso de
los hogares
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Deciles of incom e
Unskilled labor Medium-skilled labor Skilled labor Transfers CapitalGasto en alimentos y
combustibles según hogares
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Deciles
Food and beverages FuelsIngreso de los hogares
Variación porcentual
Productos de
importación y Petróleo y Productos
exportación derivados exportables
Decil más pobre -0,7 -3,3 2,5
Segundo decil -0,6 -3,4 2,7
Tercer decil -0,6 -3,3 2,6
Cuarto decil -0,6 -3,6 2,9
Quinto decil -0,6 -3,6 2,9
Sexto decil -0,7 -3,6 2,7
Séptimo decil -0,9 -3,4 2,5
Octavo decil -1 -3,4 2,4
Noveno decil -1 -3,6 2,5
Decil más rico -0,9 -4 2,9
Gobierno 0 -2,4 2,4Consumo de los hogares
Variación porcentual
Productos de
importación y Petróleo y Productos
exportación derivados exportables
Decil más pobre -3,2 -2,8 -0,6
Segundo decil -3 -3,3 0,2
Tercer decil -2,8 -3,3 0,3
Cuarto decil -1,5 -3,2 1,6
Quinto decil -0,9 -3,3 2,2
Sexto decil -1 -3,4 2,3
Séptimo decil -0,8 -3,3 2,4
Octavo decil -0,4 -3,2 2,7
Noveno decil -0,7 -3,8 3,1
Decil más rico -0,1 -4,2 4Pobreza y distribución del ingreso
Export
Benchmark Commodity Fuel
commodity
values (%) prices prices
prices
Poverty index 17.8 -1.4 4.7 -5.9
Extreme poverty index 1.5 28.7 9.0 10.8
Gini Index 0.4426 -0.4 0.2 -0.6Conclusiones • El comercio tiene impacto significativo sobre la distribución del ingreso • El impacto depende del tipo de comercio • Un aumento del comercio con Argentina beneficia a los trabajadores calificados • Un aumento del comercio basado en ventajas comparativas beneficia a los dueños de la tierra y trabajadores no calificados
También puede leer