LA CONTRADICCIÓN ES ENTRE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO EN MARCHA EN LAS VOCES DE LOS DIRIGENTES POPULARES - PCMLE
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
edición 1976 del 20 al 26 de octubre de 2021 LA CONTRADICCIÓN ES ENTRE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO pág. 2 EN MARCHA EN LAS VOCES DE LOS DIRIGENTES POPULARES pág. 25 VIVIMOS UN MUNDO DONDE CRECE LA POBREZA pág. 47 Integrante de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas - CIPOML
EDITORIAL LA CONTRADICCIÓN ES ENTRE EL PUEBLO Y EL GOBIERNO Un gobierno que pierde apoyo y credibilidad entre la población, un momento de tensión de las contradicciones interburguesas, que toma la forma de pugna entre las funciones ejecutiva y legislativa y, el crecimiento del descontento popular, que se manifiesta en el ascenso de la lucha de las masas por diversas reivindicaciones materiales y por cuestionamientos a la política gubernamental, son los elementos más trascendentes del escenario político actual. Seguramente, ningún análisis preveía que a tan poco tiempo de haber asumido la presidencia, Guillermo Lasso y su gobierno enfrenten una situación política que los lleve a barajar la posibilidad-necesidad de dar curso a la muerte cruzada. Lasso 2
y su equipo se convencieron de su propio discurso y creyeron que tenían expedito el camino para aplicar el neoliberalismo, «olvidando» que su presencia en Carondelet obedece a un fraude electoral y a que un amplio sector de ecuatorianos decidió su voto pensando en cerrar el paso al correísmo corrupto. La denominada Ley de Oportunidades, rechazada por su contenido antipopular y de beneficio exclusivo a los intereses de los dueños del gran capital —que ahora intenta pasarla dividiéndola en tres cuerpos legales distintos—, las denuncias de la vinculación de Lasso en los denominados Pandora Papers, la elevación mensual del precio de los combustibles, la incapacidad gubernamental para garantizar seguridad en la vida de los ecuatorianos, el incumplimiento de las ofertas electorales, son aspectos que están motivando el descontento y la movilización popular. Lasso, con el propósito de desviar la atención de la gente, habla de una supuesta conspiración golpista, poniendo como parte de ella a sus hermanos de clase, los 3
socialcristianos y los correístas, pero la confrontación principal que existe en la sociedad ecuatoriana de estos días es la que se presenta entre los trabajadores, la juventud, las mujeres y los pueblos en contra de la política antipopular del gobierno. El pueblo enfrenta al gobierno y sus aliados fortaleciendo sus instancias organizativas unitarias, como el Frente Popular, FUT, el Colectivo Unitario de Dirección y llevando la protesta a las calles. Varias acciones luchas se han desarrollado los días anteriores y hay otras que se tienen previstas, por parte de los trabajadores, campesinos pobres y medios, profesionales de la salud, estudiantes y otros sectores. Una de ellas la Jornada de lucha del 26 de octubre, que debe ser una expresión de la fortaleza del movimiento de masas y de repudio popular a un gobierno que responde a los intereses de los ricos y del capital extranjero. 4
La irracionalidad de los neoliberales En uso de su libertad -que solo la pueden ejercer quienes forman parte de la burguesía- las personas deben tomar decisiones que, según Adam Smith, son racionales. Esa racionalidad se profundizaría llevando a un proceso de toma de decisiones económicas eficientes que, en medio de la “libre” oferta y demanda, las necesidades humanas son satisfechas. Los liberales de antes y neoliberales de hoy, llevando a la práctica estos conceptos solucionan, según ellos, los 5
problemas de la humanidad. Sin embargo, buena parte de los habitantes del planeta viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en países que aplican políticas neoliberales. Smith, al plantear su idea de racionalidad, no tomó en cuenta otro concepto básico expuesto por el marxismo: las actuaciones de las personas son influidas por el medio en el que se desenvuelven. En medio de la sociedad capitalista, en búsqueda del beneficio personal, la racionalidad de los liberales de acerca más al egoísmo que al altruismo, así, esta concepción no resuelve los problemas de la humanidad, al contrario, los profundiza, volviendo eficientes su decisiones racionales egoístas, tan solo tomando en cuenta en su raciocinio el interés individual, lo cual se expresa con mayor profundidad en las empresas. En palabras de Friedman, principal teórico neoliberal, “la empresa solo debe preocuparse por ganar dinero”, confirmando el único y egoísta interés del capitalismo: acumular riqueza. 6
Cuando se habla de racionalidad y eficiencia los teóricos neoliberales no han podido explicar las irracionalidades propias del capitalismo, como aquella de la sobreproducción que destruye su propio mercado; la existencia de monopolios que ellos rechazan en teoría, pero que promueven en los hechos; la concentración de los ingresos que limita la capacidad de demanda de los mercados. Lo anterior se muestra con claridad en el ansia de acumular más que impulsa al empresario a reducir sus costos de producción, pugnando por pagar salarios de miseria a sus trabajadores, maximizando sus ganancias, volviendo “eficiente” su proceso productivo. Los trabajadores, por esa razón, no pueden convertirse en consumidores de todos los productos que las empresas producen, su salario apenas si cubre lo indispensable para sobrevivir. A largo plazo la “racionalidad” del capitalista atenta contra el mismo y desde el corto plazo mantiene a millones de trabajadores en condiciones de vida injustas. 7
La racionalidad capitalista, que argumenta Smith, en realidad es irracionalidad que genera sociedades con inequidades extremas. 8
El «tira y afloja» de la Asamblea y el Ejecutivo Los conflictos son comunes en la política, reflejan las contradicciones existentes en la sociedad, sus estructuras e instituciones. En los últimos días se ha dado, entre el legislativo y el ejecutivo, una confrontación que muestra las contradicciones interburguesas en el marco del establecimiento de un proyecto capitalista que apunta a restringir los derechos de los trabajadores y los pueblos. Estos conflictos, presentes desde que Lasso 9
se posesionó en el gobierno, entró en una nueva fase cuando, el 24 de septiembre ante la Asamblea Nacional, el presidente Lasso presentó la denominada Ley de Creación de Oportunidades, proyecto que sintetiza el anhelo neoliberal de flexibilizar la relación laboral y ampliar la norma para acumular mayores ganancias. Esta propuesta encontró resistencia en las calles, las organizaciones sindicales y populares hicieron público su descontento, por lo que el Consejo de la Administración de la Legislatura no tramitó el proyecto y lo devolvió a Carondelet. Este hecho generó una escalada en la confrontación, a un nivel en el que el gobierno analiza, dice seriamente, la “muerte cruzada”. A este escenario, ya de por sí picante, se sumaron las investigaciones periodísticas de los Pandora Papers, hecho que obligó a que Lasso, en una entrevista, lance una serie de dardos contra la Asamblea y a tres figuras políticas (Correa, Nebot e Iza) a quienes acusó de golpistas. Pese a la parafernalia combativa de su intervención, 10
en concreto lo que informó al país es que decidió volver a presentar el proyecto de Ley devuelto por la Asamblea, corrigiendo algunos “errores” que se cometieron y dividiéndolo en tres proyectos: reforma tributaria, laboral e inversiones. Este “paso hacia atrás” solo busca cuidarse las espaldas para evitar la temida muerte cruzada. Al cierre de esta edición, el gobierno decidió enviar solo la reforma tributaria para que sea analizada en el legislativo, lo que dará tiempo a enmendar los temas más absurdos que contiene la reforma laboral. El gobierno buscará la aprobación de estos cuerpos legales a través de todos los mecanismos que tenga a la mano, inclusive si tiene que pasar sobre los cuestionamientos que el legislativo haga sobre los proyectos de ley. Lasso ha desviado diligentemente los cuestionamientos de su gestión y ha puesto como tema de discusión nacional la “conspiración y desestabilización” que, tanto las fuerzas políticas de la Asamblea y el movimiento social organizado, estaría impulsando. ¿Con qué objetivo? Justificar 11
acciones extremas que permitan meter por el caño la contrarreforma laboral y las medidas que abrirían la inversión privada al gran capital. Marx señaló que la ley es la voluntad de la clase dominante. Los compromisos de Lasso por aprobar las leyes son de tal magnitud, que no ha dudado en declarar un nuevo estado de excepción a nivel nacional. Mediante Decreto 224, el gobierno moviliza a las Fuerzas Armadas y a la Policía para tomar medidas en contra de la delincuencia en provincias en las que existe más violencia. Sin embargo, este decreto tiene una razón de fondo: enfrentar la protesta social que en los próximos días será más fuerte para evitar que pasen las leyes como se encuentran planteadas. 12
Lasso ocultó su fortuna para evadir impuestos Si actuara en consecuencia, Guillermo Lasso debería rendir cuentas ante la Asamblea, y si el caso amerita ante la justicia ordinaria; sin bravatas ante el llamado a su esposa e hijo a comparecer a la Comisión de Garantías Constitucionales. Según los balances, el patrimonio de Banco de Guayaquil es de USD 535 millones, activo del cual provienen los ingresos de Lasso; el mayor accionista del Banco de Guayaquil es corporación 13
Multi BG con el 80%, y dentro de esta corporación, el 40% de acciones corresponde a fideicomiso GLM, a nombre de Guillermo Lasso Mendoza, porcentaje que representa USD 171 millones, no USD 39 millones, como se sostiene engañosa y falsamente; monto que es una parte de su patrimonio, porque la declaración ha sido parcial e incompleta. Según Lasso, él y sus empresas han aportado más de USD 580 millones, lo que se deduciría que aportó sobre la base de USD 39 millones, pero cuando asumió la presidencia declaró que su pago de impuestos fue por USD 39 millones, aseveración que a las claras contiene una notoria contradicción. En su afán de justificar la revelación hecha por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), ahora con los ‘Papeles de Pandora’, Lasso pretende limpiar su imagen, cuando sostiene que desde 2005 ha pagado impuestos por alrededor de USD 588 millones, cifra inflada con rubros que no corresponden. 14
Lasso ha admitido, gracias a la presión social, que su patrimonio lo tenía oculto en paraísos fiscales, verdaderas guaridas fiscales, con la cual no pagó impuestos en el Ecuador, maquillando sus inversiones en cuentas offshore, con nombres de fantasía como ‘Tintoreto’, ‘Nora’, ‘Positano’, para en condición de gobernante, presentar con desfachatez y descaro una propuesta de ley, que buscaba eximir del pago de impuestos a la gran empresa y meter la mano al bolsillo de los trabajadores. Con el propósito de alcanzar un mayor redito de sus capitales, hacen leyes para beneficiarse; echar abajo el impuesto de salida de divisas (ISD), el impuesto a las herencias, en el caso de Lasso para que cuando su hijo lo suceda no tengan que sufragar gastos. 15
Grupos económicos sacan millones de dólares a paraísos fiscales En Ecuador suceden casi a diario, una serie de acontecimientos alrededor de escándalos, corrupción y ahora, la salida de divisas a paraísos fiscales que ha destapado la olla de grillos que envuelve nada más ni nada menos al primer mandatario ecuatoriano. La verdad, era un secreto a voces, desde mucho más antes de las últimas elecciones, en las que no podía participar el Sr Lasso, pues, la ley lo prohíbe a quien tuviera dineros en paraísos 16
fiscales. El escándalo de los Pandora Papers, ha desnudado la doble moral de la burguesía, hoy representada por el presidente de la República. Hoy se conoce que en Ecuador se han registrado salidas de divisas por USD 9908 millones, esto según un estudio hecho por la Unidad de Análisis y Estudios de Coyuntura de la Universidad Central del Ecuador, lo que evidencia el crecimiento de la fuga de capitales en los últimos tres años. Así, se anota que solo en el 2019 se habría registrado la salida de USD 685.05 millones con destino a países que son considerados paraísos fiscales En el año pasado, la salida de divisas con destino a paraísos fiscales tuvo un incremento del 23% en comparación al 2018, en la que estarían involucrados 94 Grupos Económicos ecuatorianos, con un total de 426 sociedades en paraísos fiscales y 41 Grupos Económicos con 300 integrantes y empresas offshore publicadas en Panamá Papers. Los bancos insisten en la práctica de fuga de capitales, así Produbanco, por ejemplo, sacó del país 17
USD 5,48 millones mientras posee cuatro integrantes domiciliados en paraísos fiscales; Banco Pichincha destinó USD 3,84 millones con el mismo fin, mientras allí tiene dos integrantes. Asimismo, se mencionan a medios de comunicación como Ecuavisa, El Universo, El Comercio, Teleamazonas, entre otros. El crecimiento de los grupos económicos durante el Gobierno empresarial de Moreno, y a su turno el de Correa, liderado en materia económica por el expresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Patricio Alarcón, fue evidente, mientras la desigualdad y pobreza impera en las grandes mayorías del país. El patrimonio y la salida de divisas hacia paraísos fiscales, ha sido de las mejores épocas para estas élites económicas empresariales y las peores para la población trabajadora. Causa indignación saber que, mientras los migrantes envían remesas al Ecuador, (el primer trimestre de 2021 sumó USD 920.84 millones), con seguridad de forma sacrificada, la oligarquía ecuatoriana se esmera en sacar 18
del país divisas, con el consecuente daño a la economía del país, en un acto que bien se podría calificar como traición a la patria. Lo grave del problema radica en el hecho de que el crecimiento mencionado se da a la par de la caída generalizada y constante del crecimiento nacional -medido por el PIB- y que evidencia que, mientras el gran conjunto del país se ve afectado, estos grupos económicos, en cambio, crecen sus recursos, abriendo mucho más la brecha, pues estos crecieron un 4,96%, en tanto que la economía nacional se estancó, con un aumento mínimo del 0,05% en comparación con el año anterior. Por lo expuesto, es necesario seguir combatiendo estos hechos protagonizados por quienes sustentan el poder, tanto Ejecutivo como el Legislativo, su doble moral, su doble discurso, pues mientras ellos se enriquecen, precarizan el trabajo laboral y profundizan la pobreza de la mayoría de los ecuatorianos. 19
Presión obliga aplicación de la LOEI La Unión Nacional de Educadores viene desarrollando varias acciones para obligar a las autoridades educativas la aplicación de la LOEI. El lunes 11 de octubre el Ministerio de Educación (MinEduc), informó del cumplimiento de la Primera Disposición Transitoria de la LOEI en vigencia, que hace justicia con los educadores populares y comunitarios, quienes han venido reclamando sus derechos 20
a recibir el pago de las obligaciones pendientes de aportes, fondos de reserva y seguridad social. La materialización de estos derechos son producto de la persistencia, organización, unidad y lucha de las maestras y maestros populares y comunitarios, junto a la Unión Nacional de Educadores (UNE). Este hecho beneficia a un primer grupo de los más de 13 mil docentes comunitarios, aún está pendiente que se cumpla con todos. La incorporación de los docentes que fueron desvinculados o despedidos de manera injusta e ilegal durante la pandemia de la COVID 19, según lo establece la DISPOSICIÓN TRANSITORIA VIGÉSIMA OCTAVA de la LOEI, que ordena: “Dentro del plazo de quince días contados a partir de la publicación de esta Ley, reincorpórese a los docentes que fueron despedidos o desvinculados durante la emergencia sanitaria a partir de la declaratoria de estado de excepción, decretada por el Gobierno Nacional 21
en todo el territorio por los efectos derivados del COVID-19”. Hasta el momento varios docentes de los proyectos SAFPI, EBJA que fueron desvinculados producto del recorte en educación de USD 900 millones al iniciar la pandemia, están siendo reintegrados a sus puestos de trabajo luego del desarrollo de acciones jurídicas y de lucha. Es menester señalar que el segmento mayoritario de profesores desvinculados aún no ha sido reintegrado; el Ministerio de Educación está interpretando bajo su política neoliberal este derecho. Según datos oficiales de MinEduc 132.334 niños, niñas y adolescentes se trasladaron de establecimientos educativos privados a públicos para este año lectivo 2021- 2022 en el régimen Sierra, Amazonia y Costa, y según los protocolos de salud el retorno progresivo a los establecimientos educativos, demanda aulas con una población estudiantil reducida, no podemos retornar con aulas de 40 o 50 estudiantes, serian verdaderos focos de contagio. Desde 22
cualquier lugar que se vea el reintegro de docentes es una necesidad y un derecho conquistado. Otro sector que alcanzó un importante logro luego de la movilización del 23 de agosto y de varias reuniones con MinEduc es la Comunidad Waorani, que siguiendo el camino de la lucha y amparándose en la nueva LOEI en lo referente a la educación intercultural bilingüe, lograron que los profesores Waorani que fueron desvinculados por no aprobar las pruebas estandarizadas “Quiero Ser Maestro”, retornen a la comunidad para seguir con el proceso de enseñanza y aprendizaje en su propio idioma y en el contexto de las necesidades de la comunidad. La ratificación de la constitucionalidad de la LOEI por parte de la Corte Constitucional fue producto de la huelga de hambre y de las acciones de lucha de docentes, estudiantes y otros sectores, No podemos olvidar que Lasso busco que la ley sea declarada 23
inconstitucional, es una Ley que le estorba en su política neoliberal por lo cual la lucha, unidad y organización son el camino a seguir para defender y materializar los derechos alcanzados en la LOEI. 24
En Marcha, en las voces de los dirigentes populares Durante estos años, las páginas de En Marcha han acompañado a la moviliza- ción popular, identificándose con las rei- vindicaciones, necesidades y anhelos de los trabajadores, la juventud, las mujeres, los campesinos, los comerciantes autóno- mos y miles de personas que buscan una voz. El equipo de En Marcha dialogó con varios dirigentes populares, docentes y trabajadores, a quienes preguntó de qué 25
manera este semanario ha aportado en su labor política, para conocer, a través de sus respuestas, cómo apoya En Marcha al trabajo en sus organizaciones. Geovanni Atarihuana Director Nacional de Unidad Popular “El semanario En Marcha siempre ha sido un instrumento muy valioso para quienes militamos en la izquierda revolucionaria. Nos ha servido para la formación perma- nente de nuestra militancia, para conocer los aspectos de la realidad nacional y de la lucha social y política a nivel internacio- nal. Es un vehículo para fomentar el deba- te con la base social de las organizaciones, los sindicatos, sobre las alternativas a la crisis, difundir nuestras posiciones y ani- mar todas las formas de lucha. Nos ha ser- vido para argumentar las posiciones del pueblo, incluso en el parlamento burgués. El periódico En Marcha, con su visión de clase desde el punto de vista de las clases trabajadoras, ha alimentado las propues- tas y la posición de quienes luchamos por la emancipación social”. 26
Silvia Calvachi, dirigente y trabajadora universitaria “El periódico En Marcha nos ha acompa- ñado para educarnos y educar a la gente; es un orientador y organizador del pueblo en miras de la defensa de los derechos. Es también la voz de nuestra ideología de iz- quierda; nos mantiene informados con la verdad, con objetividad, de los diferentes hechos de nuestro país y el mundo. Nos ha permitido acercarnos a las masas y analizar juntos la realidad que vivimos, y ello nos ha permitido a incorporarnos a las filas del combate. Nuestra experiencia particular al hacer vocería, nos ha acercado a la gente para educarla, abrirle los ojos y desmentir a los medios de la burguesía”. Mery Zamora, Subdirectora Nacional de Unidad Popular “En Marcha se ha convertido en un ins- trumento muy importante de formación, desarrollo y afirmación ideológica y polí- tica para cientos de líderes y lideresas del país; nos permite establecer el vínculo de 27
manera directa y permanente con la base social en la cual desarrollamos nuestro trabajo orgánico; llegar con la informa- ción veraz, oportuna y real para tener la política al día y poderla trasladar hacia la base social y la población en general. En Marcha nos ha permitido establecer vínculos con varios sectores, desarrollar círculos de estudio, llegar a sectores más allá de nuestra militancia. Comunicado- res de varios medios nos piden la prensa para conocer la opinión y los datos de ar- tículos para expresarla a través de sus no- ticieros. La prensa revolucionaria seguirá siendo un instrumento importante para afirmar nuestra conciencia revolucionaria y enriquecer nuestro acervo ideológico, político, social y cultural”. Mayté González, presidenta de Mujeres por el Cambio – Pichincha “En Marcha es un espacio en el que las mujeres de los sectores populares pode- mos difundir nuestra política, escribir y dar nuestra opinión respecto de los dife- 28
rentes acontecimientos de la vida política, económica y social de nuestro país y otras latitudes. En Marcha es un instrumento que nos permite organizar; con él, acudi- mos a las asambleas a debatir acerca de la realidad de las mujeres, la juventud y las obreras a nivel mundial; es un espacio de agitación y unidad para llamar a la acción y al combate al movimiento de mujeres. Para Mujeres por el Cambio, En Marcha es fundamental para su labor, pues durante 55 años se ha identificado con los pueblos del Ecuador”. Luis Muisin, docente universitario “El periódico En Marcha me ha permiti- do fortalecer mi proceso de crecimiento político y social, a la vez que aportar en el debate, en la difusión y en la práctica de las luchas sociales y los procesos que atraviesa el país, tener una lectura ideológica acerca de los fenómenos; crear debates en las au- las, romper la barrera de lo desconocido y tener claros cuáles son los objetivos que el partido persigue, la transformación social. En Marcha es la orientación del PCMLE 29
para los comunistas y para los sectores de izquierda”. Oswaldo Palacios, Vocero Nacional del PCMLE “Un gran mérito de la prensa comunista en el Ecuador es que se ha esforzado du- rante todos estos años para relacionar la política del partido, la difusión de sus ob- jetivos, con la realidad viva. Cada una de sus páginas elabora conclusiones que sir- ven de guía para la acción de los sectores populares, de los militantes del Partido y de los dirigentes sociales consecuentes; quienes se nutren del saber, enfrentan con fogosidad y aliento las cuestiones de la lucha y la movilización, de acuerdo al principio leninista de que la agitación liga la teoría con la práctica y en ello reside su fuerza. Una agitación ligada a una polí- tica justa, de principios, que no se refleja sólo en llamamientos y consignas, sino que sirve para que las masas trabajadoras diluciden y comprendan el porqué de su lucha, a través de la acción agitadora de los tribunos populares que son los militantes del partido y los dirigentes populares de 30
avanzada. Solo entendiendo el escenario político, es que los llamamientos y las con- sigas pueden surtir el efecto de movilizar a las masas al combate reivindicativo y polí- tico… y en eso, ‘En Marcha’, tiene mucha iniciativa que desplegar”. 31
El Frente Popular organiza sus fuerzas para derrotar al neoliberalismo El Frente Popular llevó a cabo este 16 de octubre su Asamblea Nacional con el fin de analizar la situación política y tomar medidas para continuar la lucha que sus organizaciones desarrollan, consolidar sus fuerzas y unificar su accionar en vistas a enfrentar las políticas neoliberales del gobierno del presidente Guillermo Lasso. En efecto, las catorce organizaciones con representación en 22 provincias del país, 32
que conforman el Frente Popular, presi- didas por Nelson Erazo, se dieron cita en Quito para analizar la situación que atra- viesa el país, las medidas que los partidos políticos de derecha y el gobierno preten- den aplicar y las alternativas que desde el movimiento social se plantean para en- frentar la arremetida de la burguesía. Con auditorio lleno, los asistentes valo- raron sobremanera la conformación del Colectivo Unitario de Dirección Nacional, conformado por el Frente Unitario de Tra- bajadores, Frente Popular, Fenocin, Feine y Conaie, como una instancia que debe seguir fortaleciéndose y tomando acciones en bien de los pueblos, fueron unánimes en señalar la necesidad de “ser poder” lle- vando a las organizaciones sociales y po- pulares y partidos de izquierda a Caron- delet. Intervinieron delegados de las provincias sobre diferentes temas destacando el re- chazo al alza de los combustibles, la im- portancia de la defensa de la seguridad social, la aplicación de las reformas a la LOEI, defensa de las empresas públicas, apoyo a los agricultores y ganaderos, entre 33
otros. Además destacaron que las organi- zaciones del Frente Popular se caracteri- zan por realizar propuestas al país como la educación emancipadora, seguridad so- cial, reformas a leyes de educación general y superior, tributos, entre muchas otras. Geovanny Atarihuana, Director Nacional de Unidad Popular, invitado a este evento, señaló la trascendencia de este proceso de unidad y desafió al presidente Lasso a con- vocar a la “muerte cruzada”, espacio en el que los sectores populares podrán organi- zarse y triunfar. Al final, Nelson Erazo propuso una serie de acciones que las organizaciones inte- grantes se comprometieron a concretar y enfrentar las políticas neoliberales. Principales resoluciones Participar el 18 octubre en las acciones convocadas por la FEUNASSC en defensa del sector agropecuario. movilización el 20 de octubre para presen- tar la propuesta de nuevo Código del Tra- bajo ante la Asamblea Nacional. Participar en el Consejo Ampliado de la 34
Conaie y contribuir a consolidar la uni- dad. Organizar un poderosa jornada de protes- ta el 26 de octubre en cada provincia en re- chazo al incremento de los combustibles. En conjunto con los integrantes del Colec- tivo Unitario de Dirección Nacional orga- nizar la Convención del Parlamento de los Pueblos para el 6 de noviembre. Respaldar la movilización de los docentes jubilados. Ratificar la defensa del IESS, exigir el pago de la deuda del Estado, conformar comités de defensa del IESS en cada provincia. Llamar a la Asamblea Nacional a que cumpla su rol de fiscalización y legislación a favor de los sectores populares. Insistir al gobierno con la entrega de cré- ditos a bajo interés para los pequeños pro- ductores del campo y la ciudad. Congelamiento del precio de los combus- tibles. Cese de actividades extractivistas a cielo abierto. Cobrar impuestos a los grandes evasores por más de 7700 millones. 35
La protesta social es un derecho inalienable Los acontecimientos ocurridos en octubre del 2019, aún siguen latentes, pues, de un lado sus protagonistas, los pueblos del Ecuador, las organizaciones indígenas y populares, los trabajadores del campo y la ciudad; las mujeres organizadas al igual que la juventud, no han renunciado a su derecho para salir a las calles ante la sordera y tozudez de los gobernantes de turno, más cuanto es evidente que el expresidente Moreno se burló de forma miserable del acuerdo a que llegó en 36
aquel entonces, sobre la suspensión del decreto que aumentaba el precio de los combustibles. Hoy en día, las circunstancias se repiten, los pueblos del Ecuador han emprendido en el camino de lucha contra las medidas antipopulares, de corte neoliberal, que el gobierno de Lasso persiste junto a sus aliados provenientes de la ya desaparecida Democracia Popular, cuya cabeza más visible es Alexandra Vela, ministra de Gobierno, quienes han optado por el camino de satanizar la protesta popular y ejecutar medidas en contra de este derecho inalienable. Recordemos que la CIDH ha considerado que el ejercicio del derecho de reunión a través de la protesta social no debe sujetarse a una autorización por parte de las autoridades ni a requisitos excesivos que dificulten su realización. De donde se desprende que la lucha popular es un derecho legítimo e irrenunciable al que tienen derecho nuestro pueblo en tanto se vean afectados sus intereses. 37
Han transcurrido dos años del levantamiento popular que se erigió triunfante, pese a la represión brutal por parte del gobierno. Hoy, la derecha, se empeña en su discurso reaccionario contra del derecho a la protesta con la que los pueblos del Ecuador, históricamente, han reivindicado sus derechos, incluso más allá de la vida misma. Hoy, como hace dos años, las circunstancias se repiten, la lucha es contra las medidas neoliberales del gobierno de Lasso que no vacila en implementar un proceso de criminalización de la lucha y protesta populares. La derecha en el gobierno y sus aliados, por esfuerzos que hagan en el marco de la supuesta “legalidad”, no podrán detener el carro de la historia que ha señalado con claridad que el único camino que les queda a los pobres, a los trabajadores y explotados del país, es el de la organización y la protesta popular. 38
Crece el descontento en América Latina El descontento de los pueblos latinoamericanos se confirma con el rechazo generalizado al desempeño de las élites y una caída a la mitad en la aprobación de los gobernantes en toda la región, como el sucedido con el Presidente de Ecuador Guillermo Lasso. En el pasado reciente, esos pueblos han hecho uso del derecho a la resistencia, hasta el punto de lograr un cambio de rumbo o su dimisión, como ha ocurrido en Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia o Perú. 39
Los efectos ocasionados en la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes de la región, es cierto que han ocasionado un deterioro en sus condiciones de vida, pero no podríamos establecer como la causa principal, por el contrario esas consecuencias son causadas por problemas estructurales del capitalismo, por lo que ya antes de la pandemia se los vivía. Al terminar el 2019 el número total de personas bajo el umbral de pobreza era de 187 millones, para establecerse en 209 millones a finales de 2020, con una diferencia en más de 22 millones, de acuerdos con cifras de la Comisión Económica para América Latina - CEPAL. De la masa de pobres de 2020, 78 millones se preveía que pasen a la pobreza extrema, ocho millones más que un año antes. Ocho de cada diez latinoamericanos viven en situación de vulnerabilidad, con ingresos equivalentes a menos de un salario mínimo; agudizándose aún 40
más en las zonas rurales y en las de mayor presencia de población indígena. En contrapartida, los sectores de la gran burguesía se han apropiado de una enorme parte de la riqueza, gracias a las medidas tomadas por los gobiernos en la pandemia. Entre 2019 y 2020 las capas poblacionales de ingresos bajos aumentaron 4,5% (unos 28 millones de personas más) y las capas de ingresos medios se contrajeron en una proporción similar (-4,1 puntos porcentuales, es decir, 25 millones de personas menos), según la misma Comisión. La región ya llevaba cinco años con bajos niveles de crecimiento, hasta antes de diciembre de 2019, cuando se identificara al paciente cero de coronavirus en la región. Ha sido notable la carencia de políticas públicas para enfrentar la pandemia, con las cuales se pudo establecer un nexo de recuperación, que permita remontar los efectos de esa calamidad pública, no al 2024 como 41
prevé el Banco Mundial. Un tercio de hogares, con niños, niñas y adolescentes, carece de todo tipo de protección social. Y casi una de cada tres mujeres - sobre todo, en las capas más pobres de la población - no cuenta con empleo, todo ello gracias a la aplicación de políticas del FMI, el Banco Mundial y más organismos multilaterales. Enfrentar los factores que originan el deterioro de las condiciones de vida, avanzando hacia políticas que respeten los derechos de los sectores populares, como el trabajo, la educación, la vivienda, que deriven en una sociedad más justa, incluyente y democrática. El descontento ocasionado como consecuencia de las paupérrimas condiciones a las que el capitalismo y las clases dominantes han sometido a miles y decenas de miles de latinoamericanos, se está transformando en lucha, solidaridad y organización de esos pueblos. Grandes movilizaciones populares se han 42
producido en el curso de la pandemia, en este año hubo el paro en Colombia, Brasil, Argentina, en Paraguay, Chile y Ecuador, como expresión de rechazo al sistema y de esperanza en una sociedad diferente, que resuelva los problemas de las grandes mayorías. 43
Continúan las protestas en Chile En octubre se han dado varias moviliza- ciones en Chile. Los tres ejes principales son: por la exclusión al pueblo mapuche y para recuperar sus territorios ancestrales que están en manos de grandes empre- sas agrícolas y forestales; otra causa de las protestas es la evasión fiscal de Sebas- tián Piñera, que es uno de los presiden- tes que aparece en los Pandora Papers, y la otra razón que ha encendido las calles es la conmemoración del 18 de octubre, ya que en el 2019 en ese día se dio una de 44
las movilizaciones más importantes de la historia de este país que desembocó en la convocatoria a un proceso constituyente. En cuanto a las protestas en territorio mapuche, las acciones de lucha se vienen desarrollando hace varios meses, el 12 de octubre de 2021, Piñera declaró el Estado de excepción y la militarización en cuatro provincias del sur: Biobío, Arauco, Malle- co y Cautín. Esta zona es conocida como la macrozona sur y desde la época de la conquista española ha sido un fortín del pueblo mapuche. El escándalo de los Pandora Papers es otro de los motivos de las movilizaciones, la exigencia en las calles es la destitución de Piñera por corrupto y por violar los dere- chos humanos en las protestas de 2019. Por otra parte, en la institucionalidad burgue- sa también se han iniciado acciones por los Pandora Papers. En 2010, mientras Piñera ejercía su primer mandato, vendió uno de los proyectos mineros más importantes y ambiciosos del último tiempo, Minera Dominga, en una transacción realizada en territorio de las Islas Vírgenes Británicas, 45
un paraíso fiscal. En estas circunstancias Piñera esta siendo investigado en la fiscalía y en el Parlamen- to está en proceso un juicio político que puede desembocar en su destitución. En la encuesta de Pulso Ciudadano, siete de cada diez personas en Chile están a favor de que el presidente deje el cargo. En las calles y en todos los espacios la exigencia es la misma la destitución. Las reivindicaciones del pueblo mapuche y las exigencias de los sectores populares se vienen unificando y a propósito del 18 de octubre se realizaron más de medio cen- tenar de marchas en todo Chile, uno de los lugares con mayor concentración fue la plaza Baquedano, uno de los epicentros de las protestas hace 2 años. 46
Vivimos un mundo donde crece la pobreza Las previsiones de crecimiento de la eco- nomía mundial hablan de una expansión que gira en torno del 6 % para este año y del 4,9% en el 2022. Los índices más altos se concentrarán en las economías capi- talistas más desarrolladas (5,6%) y en las denominadas economías emergentes y en desarrollo (6,3 %), mientras los países más pobres tendrán un crecimiento bajo (inferior al 4%). Destacan las previsiones respecto de India (9,5%), China (8,1%), Es- tados Unidos (7,0 %), Reino Unido (7,0%). 47
Todo indica que se profundizarán las di- ferencias entre países pobres y ricos, entre las grandes potencias capitalistas y los paí- ses dependientes. Más allá de estas cifras está una lacerante situación que enfrentan los trabajadores y los pueblos en todo el mundo. La Orga- nización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el año anterior se perdió el 8,8 por ciento del total de horas de traba- jo, el equivalente a las horas trabajadas en un año por 255 millones de trabajadores a tiempo completo; la mitad de estas ho- ras se debió a la destrucción de fuentes de empleo. En relación con el 2019, el empleo total se redujo en 144 millones de trabaja- dores; de no ser por la pandemia —señala la OIT— se habrían creado unos 30 millo- nes de nuevos puestos de trabajo en 2020 en todo el mundo. Los índices de pérdidas de horas de trabajo se mantienen en cifras altas en lo que va de este año; el primer tri- mestre se observó un déficit de horas de trabajo totales del 4,8 por ciento y del 4,4 por ciento en el segundo trimestre, esto es, 140 millones de empleos a tiempo comple- 48
to en el primer trimestre y 127 millones en el segundo trimestre1. Las regiones más afectadas son América Latina, Europa y Asia Central. El incremento de la desocupación, la dis- minución forzada de las horas de traba- jo, en unos casos, y el alargamiento de la jornada laboral sin reconocimiento en el salario, en otros casos por efecto del esta- blecimiento del teletrabajo, la contracción del mercado interno de los países ha sig- nificado la caída de los ingresos y el incre- mento de la pobreza. La OIT prevé para este año la creación neta de 100 millones de puestos de trabajo, que «seguirá siendo más bajo que su nivel previo a la crisis». Además, calcula que «el déficit mundial de puestos de trabajo inducido por la crisis se situará en 75 millones en 2021 y en 23 millones en 2022. El correspondiente dé- ficit de horas de trabajo en 2021 asciende al 3,5 por ciento, lo que equivale a 100 mi- llones de empleos a tiempo completo. El incremento del desempleo se mantendrá, pasando de 187 millones en 2019 a 220 mi- llones en 2021. La recuperación sería algo 49
más rápida en los países de ingresos altos. Los trabajadores informales se han visto gravemente afectados por la crisis; en el año 2019 se calculaba que el 60,1 por cien- to de la fuerza de trabajo mundial estaba constituida por estos, aproximadamente 2 000 millones de personas. «Los asala- riados informales tenían tres veces más probabilidades que los asalariados forma- les, y 1,6 veces más probabilidades que los trabajadores por cuenta propia, de perder sus puestos de trabajo a consecuencia de la crisis»2. Las mujeres han sido más duramente afec- tadas por la crisis: el empleo femenino se ha visto reducido en un 5 por ciento en el 2020, frente a un 3,9 por ciento de los hom- bres; además, el haber tenido que intensifi- car las actividades de cuidado y educación de los niños en el hogar, ha provocado un aumento del tiempo de trabajo no remu- nerado. Las mujeres han dejado de recibir 800 000 millones de dólares de ingreso a nivel mundial debido a la pandemia. Los ingresos perdidos en 2020 equivalen a la 50
riqueza conjunta de 98 países. Para millones de jóvenes, este período ha significado —también— la imposibilidad de incorporarse al trabajo productivo o se han visto obligados a aceptar empleos con salarios más bajos que los establecidos oficialmente, debido a que existen menos puestos de trabajo. Millones de ellos tam- bién se vieron obligados a abandonar sus estudios, debido a las dificultades econó- micas. De esta manera, ha crecido el nú- mero de jóvenes que no trabajan ni estu- dian. El capitalismo ha llevado a que 1 300 millones de personas vivan, aproximada- mente, con menos de 1 dólar al día nos lo dice todo. La otra cara de la moneda es lo que ocurre con la gran burguesía, con los poderosos grupos monopólicos, para muchos de los cuales la pandemia ha sido una oportuni- dad para aumentar sus ganancias. Los ingresos del 1% más rico duplican los ingresos del 50% más pobre; la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo au- mentó en 413 000 millones de dólares el 51
año pasado, cifra que —según las Nacio- nes Unidas— es suficiente para financiar 11 veces la totalidad de su asistencia hu- manitaria mundial. 1. Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. OIT. 2021. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/---publ/documents/publication/wcms_794492.pdf 2. Ibid. 52
En circulación el Informe del Comité Central al IX Congreso del PCMLE. Un material indispensable para el estudio de todo el Partido. ¡Adquiérelo!
También puede leer