LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN - INFORME ESPECIAL 2021 Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria y ...

Página creada Ula Morales
 
SEGUIR LEYENDO
LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN - INFORME ESPECIAL 2021 Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria y ...
INFORME ESPECIAL · 2021

LA TARJETA ALIMENTAR
A UN AÑO DE SU
IMPLEMENTACIÓN
Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria
y socioeconómica de los hogares destinatarios

                                                         ISSN 1852-4052
Tuñón, I.; Poy, S. y Salvia, A. (2021). La tarjeta ALIMENTAR a un año de su implementación. Una caracterización
    sociodemográfica, socioalimentaria y socioeconómica de los hogares destinatarios. Documento de investigación–
    Barómetro de la Deuda Social Argentina - 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2021.

    58 p.; 27 x 21 cm

    Libro digital, PDF.

    Archivo Digital: descarga y online

    Edición para Fundación Universidad Católica Argentina

    ISBN 978-987-620-500-9

    1. Tarjeta ALIMENTAR. 2. Infancias. 3. Programas sociales. 4. Argentina.

    CDD 363.856

1° edición: marzo 2021
Diseño Gráfico
María Nazarena Gómez Aréchaga

Libro editado y hecho en la Argentina
Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723
@Fundación Universidad Católica Argentina
Av. Alicia M. de Justo 1300
Buenos Aires – Argentina

El Documento de Investigación La Tarjeta ALIMENTAR a un año de su implementación. Una caracterización sociodemográfica, socioali-
mentaria y socioeconómica de los hogares destinatarios es producto del convenio de colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación y la Fundación Universidad Católica Argentina.
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo y recuperación de la información, sin
mención de la fuente.
Los autores de la presente publicación ceden sus derechos a la Universidad, en forma no exclusiva, para que incorpore la versión digital
de los mismos al Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina como así también a otras bases de datos que considere
de relevancia académica.
Lo publicado en esta obra es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de la Pontificia Universidad Católica Argentina
ni del FONCYT.

© 2021, Derechos reservados por Fundación Universidad Católica Argentina.
Observatorio de la
Deuda Social Argentina

Director
Agustín Salvia

Coordinadora del estudio
Ianina Tuñón
Investigadora Responsable del PICTO-
FONCYT-UCA 061 y PISAC 0009 UNLAM

Colaboradores
Santiago Poy
Investigador responsable PISAC 0009 UCA

Cecilia Tinoboras
Coordinadora de la Encuesta de la Deuda
Social Argentina

Isidro Adúriz
Asistencia técnica a la Encuesta de la Deuda
Social Argentina
ÍNDICE
 PÁG.
 05     RESUMEN EJECUTIVO

 PÁG.
 07     INTRODUCCIÓN

 PÁG.
 09     CARACTERÍSTICAS DE LA TARJETA ALIMENTAR

 PÁG.
 11     ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

 PÁG.
 14     RESULTADOS

 14     Caracterización sociodemográfica

 18     Situación socioeconómica y socioalimentaria

 25     Prácticas de consumo y de comensalidad de los hogares

 41     Hábitos alimentarios de los niños/as

 PÁG.
 51     CONCLUSIONES

 PÁG.
 54     BIBLIOGRAFÍA

 PÁG.
 55     FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA
RESUMEN EJECUTIVO

• El documento presenta información descriptiva                  • En materia sociodemográfica, los hogares que
  de los hogares y la población destinataria de la                 reciben ALIMENTAR tienen un clima educativo
  Tarjeta ALIMENTAR, una transferencia dirigida a                  más bajo, mayor vulnerabilidad habitacional, ma-
  hogares con niños/as de 0 a 6 años que reciben                   yor tasa de dependencia económica y una mayor
  la Asignación Universal por Hijo (AUH), personas                 probabilidad de tener una configuración extensa
  con discapacidad sin límite de edad que reciben                  que el conjunto de los hogares con niños/as. No
  la AUH y las embarazadas a partir de tres meses                  hay diferencias en cuanto al tipo de familia (mo-
  que cobren la Asignación Universal por Embara-                   noparental o biparental) ni con respecto al sexo
  zo (AUE), y está orientada a la compra de alimen-                del jefe/a de hogar. Casi la totalidad de las titu-
  tos y bebidas no alcohólicas.                                    lares de la Tarjeta Alimentar son mujeres. En más
                                                                   de la mitad de los hogares, la titular no comple-
• Se utilizaron los microdatos de la Encuesta de la                tó la educación secundaria y tiene menos de 30
  Deuda Social Argentina (EDSA), un relevamiento                   años, y tres o más niños/as en el hogar.
  de hogares urbanos de aglomerados de más de
  80 mil habitantes. En su relevamiento de 2020, la              • A pesar de recibir transferencias por ALIMENTAR
  EDSA incluyó distintos módulos dirigidos a identi-               y por AUH, 70,8% de los hogares destinatarios son
  ficar a los destinatarios de ALIMENTAR y a carac-                pobres por ingresos y casi 9,1% son indigentes.
  terizarlos en una serie de dimensiones relevantes.               Sin embargo, en particular, en materia de indigen-
                                                                   cia, los hogares con ALIMENTAR se encuentran
• Se consideraron cuatro dimensiones de análisis:                  sustantivamente más protegidos que los hogares
  1) el perfil sociodemográfico; 2) la situación en                vulnerables no destinatarios (entre los cuales la in-
  materia de pobreza, indigencia y seguridad ali-                  digencia es 31,3%). Esto sugiere que este tipo de
  mentaria; 3) las prácticas de consumo y de co-                   transferencias concentran su efecto distributivo en
  mensalidad; y 4) los hábitos alimentarios de los                 la situación de pobreza más extrema posibilitando
  niños/as y adolescentes. Se comparó a los ho-                    el acceso a una canasta básica alimentaria.
  gares destinatarios con otros grupos de interés,
  como los hogares vulnerables que no reciben                    • Más de 6 de cada 10 hogares con ALIMENTAR
  ALIMENTAR porque no son destinatarios de la                      reciben asistencia alimentaria de algún tipo,
  AUH, los hogares con otro tipo de protección so-                 más allá de la transferencia. El tipo de asistencia
  cial (salario familiar, “crédito fiscal”) y el conjunto          más usual es la recepción de una caja o bolsón
  de los hogares con niños/as.                                     de alimentos por parte de instituciones estata-
                                                                   les u organizaciones sociales, parroquiales o no

                                                             5
                                     LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
gubernamentales, y la recepción de alimentos o                   • En materia de consumos, entre 8 y 9 de cada 10
   viandas en comedores. Este tipo de ayudas ali-                     hogares con ALIMENTAR declara haber compra-
   mentarias directas alcanzan a 4 de cada 10 ho-                     do lácteos, carnes, frutas, verduras, legumbres
   gares vulnerables no destinatarios de la AUH y                     o cereales y huevos en su última compra de ali-
   ALIMENTAR.                                                         mentos. Estos porcentajes son mayores que los
                                                                      observados entre los hogares vulnerables no des-
• Se encontraron indicios descriptivos de un papel                    tinatarios. También se advirtió que los hogares
  positivo de ALIMENTAR sobre la inseguridad ali-                     con ALIMENTAR tienen una mayor probabilidad
  mentaria severa: mientras 10,3% de los hogares                      de haber adquirido productos no alimentarios,
  receptores han padecido episodios de inseguridad                    como productos para la limpieza del hogar y el
  severa, esta cifra alcanzó a 31,3% de los hogares                   aseo personal, que los hogares vulnerables no
  vulnerables no destinatarios. Otros análisis multi-                 destinatarios.
  variados más detallados deberán permitir exami-
  nar en qué medida este efecto puede atribuirse                    • Considerando exclusivamente a los hogares con
  específicamente a un impacto del programa.                          ALIMENTAR que disponen de la tarjeta física
                                                                      (el “plástico”), se observó que en más de 5 de
• Se evidenció que la amplia mayoría de los hoga-                     cada 10 se reportó algún problema con el uso
  res con ALIMENTAR –al igual que el conjunto de                      de la Tarjeta1. Los problemas más comúnmente
  los hogares con niños/as– disponen de los ele-                      manifestados fueron que algunos productos no
  mentos básicos de infraestructura para el consu-                    se pueden comprar con la Tarjeta y que algunos
  mo de alimentos, como sillas, mesas, cubiertos                      comercios no la aceptan. Los destinatarios que
  y platos. En cambio, los hogares destinatarios                      residen en ciudades del Interior del país declara-
  presentan mayor vulnerabilidad en cuanto a la                       ron problemas con el uso de la Tarjeta con mayor
  infraestructura para la preparación y mantención                    frecuencia que los del Área Gran Buenos Aires, y
  de alimentos, como la disponibilidad de una he-                     quienes viven en villas o asentamientos han re-
  ladera con freezer, un artefacto de cocina con                      portado más problemas que quienes residen en
  horno o conexión a la red de gas natural.                           barrios con trazado urbano.

• Se encontró que en casi la mitad de los hoga-                     • Los niños/as en hogares receptores de ALIMEN-
  res que reciben ALIMENTAR se expresa un tipo                        TAR tienen menor propensión al déficit en la ca-
  de hábito de compras que darían cuenta de la                        lidad del desayuno, una mayor probabilidad de
  posibilidad de planificación del consumo familiar                   tener consumo adecuado o aceptable de frutas,
  (compras semanales, quincenales o mensuales).                       lácteos, pastas y carnes y un menor déficit en el
  Esta proporción es mayor que en los hogares vul-                    consumo de alimentos que son fuentes de nu-
  nerables no destinatarios.                                          trientes esenciales que los niños/as que residen
                                                                      en hogares no destinatarios vulnerables. En todos
• Asimismo, el 65% de los hogares destinatarios de                    los casos, sin embargo, tienen más déficit que el
  ALIMENTAR declara que siempre o muchas ve-                          conjunto de los niños/as por lo que sigue siendo
  ces realiza compras en pequeños comercios ba-                       un desafío la formación y concientización en tor-
  rriales, el 53,5% lo hace en pequeños supermer-                     no a la importancia de alcanzar una alimentación
  cados barriales y el 32,6% elige supermercados                      equilibrada en la infancia con mayor presencia de
  de alguna cadena.                                                   frutas y verduras frescas, entre otros.

1. En el marco de la situación de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el Estado argentino tuvo que suspender
los operativos de distribución de la Tarjeta Alimentar física e implementar el depósito de los montos correspondientes a esta
prestación junto con los de la AUH. Por este motivo es que se realiza la distinción entre destinatarios de ALIMENTAR con tarjeta
física y sin ella.

                                                                6
                                        LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
1

INTRODUCCIÓN

   En la Argentina, las urgencias sociales desenca-                 las dificultades que experimentan los sectores más
denadas a partir de la pandemia por COVID-19 se                     vulnerables para garantizar la satisfacción de sus ne-
agregan a las necesidades preexistentes. Desde                      cesidades cotidianas.
2018, el país ha venido experimentando un impor-                       En efecto, la seguridad alimentaria existe cuando
tante deterioro socioeconómico. De acuerdo con las                  “todas las personas tienen, en todo momento, acce-
estimaciones del Observatorio de la Deuda Social                    so físico, social y económico a alimentos suficientes,
Argentina, entre 2017 y 2019, la tasa de pobreza se                 inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
incrementó de 28,2% a 40,8% y la tasa de indigencia                 energéticas diarias y preferencias alimentarias para
subió de 5,8% a 8,9% (Bonfiglio, Salvia y Vera, 2020).              llevar una vida activa y sana” (FAO, 2011). La inse-
Una expresión de este proceso de empobrecimiento                    guridad alimentaria ocurre cuando los hogares ven
es el aumento de la inseguridad alimentaria, en par-                disminuida su capacidad de acceso a los alimentos2.
ticular entre los hogares con niños/as y adolescentes               En este sentido, un deterioro acelerado de los in-
(Salvia y Britos, 2020; Tuñón y Sánchez, 2020).                     gresos familiares o un aumento del precio de los ali-
   Las evidencias disponibles señalan el desigual                   mentos superior al de los ingresos de los hogares,
peso que tienen los consumos alimentarios en los                    puede conducir a una disminución del acceso de las
presupuestos familiares. La última Encuesta de Gas-                 familias a los alimentos y comprometer su seguridad
tos de los Hogares (ENGHO) del Instituto Nacional                   alimentaria. De allí la importancia que adquieren las
de Estadística y Censos (INDEC, 2020) exhibe que                    redes de seguridad frente a las mayores dificultades
el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas en                   para acceder a los alimentos.
los hogares del primer quintil representa más de un                    En este marco, a fines de 2019 se implementó a
tercio de su gasto total, más que duplicando lo que                 nivel nacional el Plan Argentina contra el Hambre
sucede en los hogares del quinto quintil. Esta sobre-               (Res. MDS 8/2020). Se trata de una intervención di-
rrepresentación del gasto alimentario en los hogares                rigida a atender las deficiencias en el acceso a la ali-
más pobres constituye un dato fundamental en un                     mentación de los sectores sociales más vulnerables
contexto de alta inflación y deterioro de ingresos                  que se inscribe en el contexto del Programa Nacio-
reales como el que transita la Argentina, pues indica               nal de Seguridad Alimentaria creado en 2002. De

2. Es importante no confundir la inseguridad alimentaria con otros términos como “hambre” o “malnutrición”. El hambre se de-
fine como “una sensación incómoda o dolorosa causada por no ingerir en un determinado momento suficiente energía a través
de los alimentos” (FAO, 2011) y suele identificarse a partir de percepciones subjetivas. La malnutrición, por su parte, alude a un
“estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos” (FAO, 2011).

                                                                7
                                        LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
acuerdo con la normativa vigente, el Plan Argentina            consumo de distintos grupos de alimentos y valorar
contra el Hambre tiene distintos componentes: asis-            en qué medida resulta adecuado o suficiente.
tencia alimentaria en situaciones críticas y/o emer-             Esta multiplicidad de factores que atraviesan el
gencia, apoyo a la producción y comercialización de            acceso de los hogares a la alimentación implicó to-
alimentos, fortalecimiento de Redes comunitarias y             mar en cuenta distintas dimensiones analíticas. Es-
monitoreo y evaluación.                                        pecíficamente, en este documento se presenta un
   Este documento se centra en la Tarjeta ALIMEN-              análisis descriptivo que considera cuatro dimensio-
TAR y toma en cuenta un conjunto de indicadores so-            nes principales:
cioalimentarios referidos a distintas dimensiones de
análisis. Se busca ofrecer una primera aproximación            • Una caracterización sociodemográfica de los
descriptiva a la situación de los destinatarios a casi           hogares receptores de ALIMENTAR que contem-
un año de su implementación. Se trabajó con la po-               pla aspectos como su composición, característi-
blación receptora y con otros grupos de no percep-               cas educativas, económicas y socioresidenciales.
tores, con el propósito de permitir comparaciones
relevantes. La fuente de información es la Encuesta            • La situación socioeconómica y socioalimentaria
de la Deuda Social Argentina (EDSA) – Serie Agenda               de los hogares, lo que implica considerar medi-
para la Equidad, relevada por el Observatorio de la              das indirectas de bienestar y de acceso a consu-
Deuda Social Argentina (UCA). En el relevamiento                 mos –a partir de líneas de indigencia y pobreza–,
de 2020, la EDSA incluyó preguntas para identificar              la asistencia alimentaria que reciben mediante
a los destinatarios de ALIMENTAR y un módulo de                  una variedad de instituciones y organizaciones
preguntas sobre hábitos de compra, prácticas de co-              sociales, y la situación de seguridad o inseguri-
mensalidad y alimentos que consumen los hogares                  dad alimentaria, evaluada mediante una escala
y los niños/as.                                                  que se administra anualmente en la EDSA.
   El acceso de los hogares a la alimentación se en-
cuentra atravesado por dimensiones económicas y                • Las prácticas de consumo y de comensalidad
socioculturales. El acceso a los alimentos depende               de los hogares, que involucra un análisis de la
de los recursos económicos con los que cuentan las               infraestructura para la preparación, mantención
familias, pero también de numerosas estrategias que              y consumo de alimentos; las prácticas familiares
despliegan y que involucran a actores tan disímiles              referidas a la compra de productos alimentarios y
como redes informales, comunitarias, organizacio-                no alimentarios (tipo de productos, frecuencia de
nes sociales e instituciones estatales (Ortale, 2007).           compra y tipo de establecimientos en los que se
La disponibilidad de ingresos relativamente estables             suele comprar; y las prácticas de comensalidad
ofrece a las familias, además, la posibilidad de plani-          predominantes).
ficar el uso de sus recursos y de optimizar sus presu-
puestos. Ahora bien, el acceso a los alimentos y las           • Los hábitos alimentarios de los niños/as y ado-
prácticas de consumo también se encuentran atra-                 lescentes, tomando en consideración, específi-
vesados por diversos factores socioculturales que                camente, el tipo de alimentos que consumen y
definen qué se come y también de qué manera se                   su frecuencia, y comparando dichos hábitos con
come, lo que constituye una construcción social de               parámetros definidos por nutricionistas que per-
la comensalidad (Aguirre, 2017).                                 miten establecer su adecuación o suficiencia.
   Por su parte, la alimentación también puede ser
considerada desde la perspectiva de su adecuación                 La primera sección del documento presenta infor-
nutricional. En este sentido, desde un punto de vista          mación sintética sobre la Tarjeta ALIMENTAR. La se-
biológico, se considera que la alimentación debe ser           gunda sección presenta algunas características de la
suficiente, completa, armónica y adecuada (Indart              fuente de datos y las dimensiones de análisis consi-
Rougier y Tuñón, 2015). Desde esta perspectiva,                deradas. La tercera sección presenta los resultados,
no sólo se contempla el acceso en cantidad y cali-             divididos en las cuatro dimensiones planteadas. El
dad a los alimentos, sino que es posible evaluar el            documento cierra con una serie de conclusiones.

                                                           8
                                   LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
2

CARACTERÍSTICAS DE
LA TARJETA ALIMENTAR

   La Tarjeta ALIMENTAR es “una política de com-                  en efectivo. En su formulación original, las tarjetas
plemento integral alimentario que se suma a todas                 serían entregadas directamente por el Banco de la
las políticas de protección y asistencia social vigen-            Nación Argentina. Sin embargo, el 16 de marzo de
tes3. Su implementación se encuentra en la órbita                 2020 debido a las medidas de aislamiento preven-
del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. La              tivo dispuestas en respuestas al COVID 19 se sus-
Tarjeta está dirigida a hogares con niños/as de 0 a 6             pendieron los operativos de entrega de Tarjetas Ali-
años; personas con discapacidad sin límite de edad                mentar que estaban planificados. A partir del mes de
que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y              abril, titulares de la Tarjeta Alimentar de provincias y
las embarazadas a partir de tres meses que cobren la              municipios que se vieron afectados por la interrup-
Asignación Universal por Embarazo (AUE).                          ción de las entregas recibieron en forma temporal
   La Tarjeta ALIMENTAR otorga $4.000 para familias               el beneficio a través de sus cuentas de cobro de la
que tengan un solo hijo/a de hasta 6 años (o un solo              AUH. A partir del mes de junio se retomó la distri-
hijo/a discapacitado, sin límite de edad que percibe              bución de las Tarjetas a cargo de gobiernos provin-
la AUH, o embarazada que percibe la AUE) y $6.000                 ciales y municipales en la medida que la situación
para familias que tengan más de un hijo/a en la franja            sanitaria lo permitía. Actualmente las provincias de
etaria de 0 a 6 años (o más de un hijo/a discapa-                 Chubut, Corrientes, Mendoza, Misiones, Tierra del
citado, sin límite de edad)4. Es decir, que la Tarjeta            Fuego y 10 municipios de la provincia de Buenos Ai-
ALIMENTAR es gestionada y financiada por el Minis-                res continúan con esta modalidad. Los titulares con
terio de Desarrollo Social de la Nación, organismo                tarjeta física (plásticos) reciben una carga mensual el
que también es el encargado de realizar los pagos.                3er viernes de cada mes y quienes cobran a través
   La Tarjeta permite comprar alimentos y bebi-                   de la AUH de acuerdo al cronograma de cobro de la
das (no alcohólicas) y no sirve para retirar dinero               asignación (DGISE, MDS, 2020).

3. Extraído de: .

4. Estos valores corresponden a diciembre de 2020.

                                                              9
                                      LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 2.1.      Titulares de Tarjeta ALIMENTAR

        En miles

         2000

                                                                1.530        1.530       1.530       1.530        1.530       1.530
                                                    1.444
         1500
MILES

         1000                            873

          500                  407

                      7
             0
                   Dic-2019   Ene-20   Feb-20      Mar-20       Abr-20      May-20     May-20**      Jun-20       Jul-20     Ago-20

Fuente: elaboración propia a partir de Dirección General de Información Social Estratégica, Ministerio de Desarrollo Social (2020).

   La política pudo escalarse con relativa rapidez
debido a que no requirió que los destinatarios rea-
lizaran un trámite específico. De acuerdo con infor-
mación administrativa, en enero de 2020 la recibían
407.487 destinatarios y tres meses después había
alcanzado a 1.529.700 personas, cifra que permane-
ció casi inalterada hasta la actualidad. Se estima que
alrededor de 3 millones de niños/as y adolescentes
están alcanzados por la Tarjeta ALIMENTAR y que
casi 10%5 de los hogares del país se encuentran cu-
biertos por esta transferencia (Gráfico 2.1).

5. Se proyectó la cantidad de hogares del Censo 2010 a partir de la variación observada entre 2010 y 2019 en aglomerados rele-
vados por la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y se asume un beneficio por hogar.

                                                                  10
                                          LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
3

ASPECTOS METODOLÓGICOS
DEL ESTUDIO

    La fuente de datos es la Encuesta de la Deuda                  prácticas de comensalidad y los consumos alimen-
Social Argentina (EDSA) – Serie Agenda para la                     tarios de niños/as y adolescentes. Estas baterías de
Equidad. La EDSA es una encuesta multipropósito                    preguntas han permitido disponer de un amplio
que es relevada anualmente por el Observatorio de                  abanico de temas para caracterizar a la población
la Deuda Social Argentina de la UCA. Cuenta con                    urbana y, especialmente, a los hogares y la pobla-
un diseño muestral probabilístico polietápico estra-               ción beneficiaria.
tificado de 5.800 hogares con representatividad en
aglomerados urbanos de 80 mil habitantes y más de
todo el país. Debido a las condiciones de Aislamien-
to Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), la EDSA                            EN EL RELEVAMIENTO DE 2020,
de este año se aplicó en una modalidad telefónica6.                            SE INCLUYERON DISTINTOS
    Como se señaló en la Introducción, en el releva-
miento de 2020, se incluyeron distintos módulos en                             MÓDULOS EN EL CUESTIONARIO
el cuestionario de la EDSA que apuntaron a captar                              DE LA EDSA QUE APUNTARON
específicamente a los destinatarios de la Tarjeta ALI-
                                                                               A CAPTAR ESPECÍFICAMENTE
MENTAR y algunas características de sus hábitos de
consumo y alimentación. En particular, se incorpo-                             A LOS DESTINATARIOS DE LA
raron preguntas sobre la infraestructura del hogar                             TARJETA ALIMENTAR Y ALGUNAS
para el consumo, la mantención y la preparación
                                                                               CARACTERÍSTICAS DE SUS HÁBITOS
de alimentos, sobre los hábitos relativos a las com-
pras de productos alimentarios y no alimentarios, las                          DE CONSUMO Y ALIMENTACIÓN

6. Puede consultarse la Ficha Técnica de la Encuesta de la Deuda Social Argentina en la última sección de este documento.

                                                              11
                                       LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Variables generales consideradas en la descripción de los hogares y las
    Figura 3.1.
                       poblaciones destinatarias

    Variable                            Descripción                                   Categorías

                                                                                      (1) Hogares con al menos un niño/a de 0 a 6
                                                                                      años destinatarios de la Tarjeta ALIMENTAR
                                                                                      (2) Hogares con niños/as de 7 a 17 años que
                                        Identifica a los hogares, las                 no reciben ALIMENTAR y perciben AUH
    GRUPOS                              personas y los niños/as según
                                                                                      (3) Hogares vulnerables con al menos un
    DE ESTUDIO                          su relación con la Tarjeta                    niño/a de 0 a 6 años que no son destinata-
                                        Alimentar y otras prestaciones.               rios de la AUH ni de la Tarjeta ALIMENTAR
                                                                                      (4) Hogares bajo otros sistemas de protec-
                                                                                      ción con niños/as 0 a 17 años

                                        Indica el máximo nivel educati-
    EDUCACIÓN                                                                         - Con secundario completo o más
                                        vo alcanzado por la titular de la
    DE LA TITULAR                                                                     - Con secundario incompleto o menos
                                        Tarjeta Alimentar.

    EDAD DE                             Indica la edad de la titular de               - Hasta 29 años
    LA TITULAR                          la Tarjeta Alimentar.                         - 30 años o más

    EDAD DE LOS                         Identifica si en el hogar hay                 - Con niños/as pequeños/as (0 a 3 años)
    NIÑOS/AS EN                         niños/as pequeños de 0 a 3
                                                                                      - Sin niños/as pequeños/as (4 años y más)
    EL HOGAR*                           años o no.

                                                                                      - De 2 a 5 años
    EDAD DEL                            Indica el grupo de edad del
                                                                                      - Entre 6 y 9 años
    NIÑO/A**                            niño/a.
                                                                                      - 10 años y más

                                        Indica si la vivienda se ubica en
    ESTRATO                             villas y asentamientos
                                                                                      - Villas y asentamientos
    RESIDENCIAL                         informales o en barrios con                   - Barrios con trazado urbano
                                        trazado urbano.

                                                                                      - Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires
    AGLOMERADO                          Se refiere al aglomerado                      y Partidos del Conurbano Bonaerense)
    URBANO                              urbano de residencia.
                                                                                      - Ciudades del interior del país

Notas: * Se utiliza como variable descriptora del hogar en indicadores para dicha unidad de análisis. ** Se utiliza como variable
descriptora de los/as niños/as cuando se analizan indicadores relevados para esa subpoblación.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

                                                                   12
                                           LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
El documento tiene un carácter descriptivo. Se                           transferencia no contributiva. Se consideran ho-
trabajó con los (1) Hogares destinatarios de la Tarje-                      gares vulnerables porque los padres o adultos
ta ALIMENTAR, definidos como aquellos que tienen                            de referencia de los niños/as se desempeñan en
al menos un niño/a de 0 a 6 años en los que algún                           la economía informal o en el servicio doméstico,
adulto declara cobrar ALIMENTAR a través de la tar-                         o se encuentran desocupados y no reciben pres-
jeta física o junto con la AUH. Pudieron identificarse                      taciones. Este grupo está conformado por 105
506 hogares de este grupo, en los que residen 2.543                         hogares en los que residen 501 personas y, de
miembros, de los que 1.165 son niños/as de entre 0                          éstas, 197 son niños/as.
y 17 años. En el análisis se consideraron algunas va-
riables que caracterizan a los hogares receptores de                        (4) Hogares bajo otros sistemas de protección:
ALIMENTAR que suponen diferencias en su interior:                           son hogares con niños/as entre 0 y 17 años con
el máximo nivel educativo alcanzado por la titular, su                      coberturas sociales como Asignación Familiar
edad, la cantidad de niños/as en el hogar y el aglo-                        por Hijo o “crédito fiscal” y que reporta mayo-
merado urbano de residencia (Figura 3.1)7.                                  res niveles de ingresos y menor incidencia de la
   Con propósitos comparativos, se tomaron otros                            pobreza, entre otros indicadores de bienestar8.
grupos de hogares de interés:                                               Este grupo está conformado por 1.386 hogares,
                                                                            en los que residen 5.868 personas y, de este
    (2) Hogares que no reciben ALIMENTAR pero                               conjunto, 2.352 son niños/as.
    que tienen cobertura de AUH: son hogares des-
    tinatarios de la AUH pero que no reciben ALI-                           En este documento, se aprovecha la estructura
    MENTAR por no tener niños/as de entre 0 y 6                          de la EDSA y se reporta información a nivel de tres
    años. Totalizan 277 hogares, en los que habitan                      unidades de análisis: hogares, población general y
    1.219 personas, de las cuales 506 son niños/as.                      niños/as y adolescentes de 0 a 17 años. Los totales
                                                                         que representan los distintos grupos considerados,
    (3) Hogares vulnerables con al menos un niño/a                       expandidos a la población urbana argentina, se pre-
    de 0 a 6 años que no son destinatarios de                            sentan en la Figura 3.2.
    AUH y ALIMENTAR, y que no reciben ninguna

   Figura 3.2.        Totales poblacionales considerados

   EN MILES                                                                     HOGARES         NIÑOS/AS           POBLACIÓN

  (1) Hogares con niños/as de 0 a 6 años que reciben ALIMENTAR y
                                                                                   1.916           4.027              8.501
  perciben AUH

  (2) Hogares con niños/as de 7 a 17 años que no reciben ALIMENTAR y
                                                                                    883            1.568              3.405
  perciben AUH

  (3) Hogares vulnerables con niños/as de 0 a 6 años no destinatarios
                                                                                    298             618               1.550
  de AUH y ALIMENTAR

  (4) Hogares bajo otros sistemas de protección con niños/as 0 a 17 años           3.574           6.117             14.033

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

7. Se descartó considerar el sexo del titular como variable de análisis porque casi la totalidad de los destinatarios identificados
son mujeres.

8. Por tratarse de un diseño descriptivo, no puede establecerse que las diferencias observadas entre los distintos grupos ana-
lizados pueden atribuirse a recibir o no ALIMENTAR. Este tipo de aseveraciones requeriría otro tipo de diseño que permitiera
garantizar que los grupos comparados son iguales en promedio excepto en el hecho de participar o no en la intervención.

                                                                    13
                                           LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
4

RESULTADOS

4.1. Caracterización sociodemográfica
Este apartado considera algunas características so-          de ALIMENTAR y se los compara con otros grupos
ciodemográficas básicas de los hogares receptores            identificados y antes descriptos (Figura 4.1.1).

  Figura 4.1.1.   Indicadores sociodemográficos

   Indicador                  Descripción                                  Categorías

                                                                            - Familia no monoparental (o completa): el
                              Indica el tipo de familia de                  núcleo conyugal primario está completo por
   TIPO DE                    acuerdo con el grado de                       la presencia de ambos cónyuges.
   FAMILIA                    completitud del núcleo conyugal               - Familia monoparental: el núcleo conyugal
                              primario (el del jefe/a del hogar).           primario está incompleto por ausencia del
                                                                            cónyuge.

                                                                            - Familia no extensa (o nuclear): está confor-
                              Se refiere a la composición de la
   TIPO DE                                                                  mada por el núcleo primario exclusivamente.
                              familia según los parientes que
   NÚCLEO FAMILIAR                                                          - Familia extensa: es una familia nuclear más
                              están presentes en el hogar.                  uno o más parientes no-nucleares.

   SEXO                       Indica el sexo del jefe/a de                  - Varón
   DEL JEFE/A                 hogar.                                        - Mujer

   TAMAÑO                     Número de miembros del
                                                                            Cantidad
   DEL HOGAR                  hogar.

                                                        14
                                 LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
CANTIDAD DE
                                    Número de menores de 18
    NIÑOS/AS EN                                                                   Cantidad
                                    años en el hogar.
    EL HOGAR

    EDUCACIÓN                       Refiere al máximo nivel                       - Con secundario completo o más
    DEL JEFE/A                      educativo del jefe/a de hogar.                - Con secundario incompleto o menos

                                                                                  - Con jefe/a económicamente activo
    ACTIVIDAD                       Indica la condición de                        (ocupado o desocupado).
    DEL JEFE/A                      actividad del jefe/a de hogar.                - Con jefe/a económicamente inactivo (no
                                                                                  trabaja ni busca trabajo).

    TASA DE                         Cociente entre el número de
    DEPENDENCIA                     miembros no económicamente                    Tasa
    ECONÓMICA                       activos y el número de activos.

    CONDICIÓN                       Indica en el hogar viven 3                    - Sin hacinamiento
    DE HACINAMIENTO                 o más personas por cuarto.                    - Con hacinamiento

                                    Viviendas que por su tipo
                                    (casillas, ranchos, piezas de
    DÉFICIT EN EL                   hotel) o sus materiales resultan              - Sin déficit
    TIPO DE VIVIENDA                deficitarias (se evalúa la calidad            - Con déficit
                                    de los materiales de las
                                    paredes de la vivienda).

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

   Si se atiende a la configuración familiar, se ad-               del nivel educativo del jefe/a (ya que sólo 54,5% de
vierte que 26,9% de los hogares destinatarios son                  los hogares con niños/as están encabezados por
monoparentales y 39,4% son extensos. Estas cifras                  un jefe/a sin secundaria completa), probablemente
son algo superiores a las que se registran en el total             como efecto de la mayor juventud de los padres de
de hogares con niños/as (24,5 y 25,2%, respectiva-                 niños/as entre 0 y 6 años. Con respecto a las con-
mente), pero inferiores a las que reportan los hoga-               diciones habitacionales, 32,3% de los hogares des-
res vulnerables no destinatarios (Grafico 4.1.1). Con              tinatarios de ALIMENTAR residen en una vivienda
respecto a la jefatura de hogar en donde se percibe                precaria y 22,3% experimentan hacinamiento. Estas
ALIMENTAR, el 30% están encabezados por una jefa                   cifras revelan sus peores condiciones relativas con
mujer, 75,5% por un jefe/a sin secundario completo                 respecto al total de los hogares con niños/as (19,4%
y 82,4% por un jefe/a económicamente activo. No                    y 13,4%, respectivamente) y su similitud con respec-
se aprecian diferencias sustantivas si se compara con              to a los no destinatarios vulnerables (33,5 y 28,9%,
el total de hogares con niños/as, excepto en el caso               respectivamente).

                                                              15
                                       LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 4.1.1.       Características sociodemográficas de los hogares según grupo

   En porcentajes de hogares con niños/as. Período: Jul-Oct, 2020.

    Monoparental           Extenso        Con jefatura           Con jefe/a sin          Con jefe/a           Vivienda          Hacinamiento
                                          femenina               secundario              económicamente       precaria
                                                                 completo                activo

                                                                                87,4

                                                                                                       86,5
  100

                                                                                                                                 84,9
                    82,4

                                                   82,7
                  75,5

   80                                         66,4

                                                                                                                               54,5
                                                                    52,9

                                                                              52,0
   60
                                            45,7

                                                                                                    42,0
                                                                         39,4
                39,4

                                                     35,6
                                        33,8

                                                                                      33,5
                           32,3

                                                                                                                      30,7
                                                                  30,0
             30,0

                                                                                     28,9
          26,9

                                                                                                26,7
   40

                                                                                                                    25,2
                                                                                                                    24,5
                                     23,8
                        22,3

                                                                                              20,6

                                                                                                                                        19,4
                                                          17,7

                                                                                             16,8

                                                                                                                                      13,4
                                                                                                           8,4
   20

                                                                                                           7,0
     0
             (1) Hogares con            (2) Hogares con          (3) Hogares vulnerables       (4) Hogares bajo          Total de hogares
          niños/as de 0 a 6 años          niños/as de                 con niños/as de           otros sistemas             con niños/as
         que reciben ALIMENTAR        7 a 17 años que no               0 a 6 años no          de protección con
             y perciben AUH          reciben ALIMENTAR               destinatarios de        niños/as 0 a 17 años
                                        y perciben AUH              AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

   Por su parte, los hogares con ALIMENTAR tienen                             3,1 miembros económicamente inactivos por cada
5,2 miembros en promedio, por lo que son algo más                             miembro activo (frente a un promedio general de
numerosos que el total de hogares con niños/as (4,6                           2,6). Esto podría atribuirse al mayor número prome-
miembros) y que los hogares vulnerables no desti-                             dio de niños/as que residen en los hogares recep-
natarios (5,0 integrantes) (Gráfico 4.1.2). A su vez,                         tores9.
los hogares destinatarios tienen 2,5 niños/as en pro-
medio, frente a un promedio general de 2,1 y de 2
en los hogares vulnerables no destinatarios. Si aquí
se compara con el resto de los hogares con niños/as
(1,8 niños/as por hogar), se aprecia una diferencia
más acentuada. Por último, cabe notar que los ho-
gares con ALIMENTAR tienen la mayor tasa de de-
pendencia económica entre los distintos grupos: hay

9. Cabe aclarar que el grupo 2 considera solamente hogares con AUH con niños/as entre 7 y 17 años que no son destinatarios
de ALIMENTAR y por tal motivo es de esperar que la media de miembros sea menor a la observada en el grupo 1 que no tiene
esta restricción de grupo de edad de los niños/as.

                                                                         16
                                            LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 4.1.2.      Características sociodemográficas de los hogares según grupo

  Promedio por hogar.
  Período: Jul-Oct, 2020.                  Cantidad de miembros        Cantidad de niños/as       Tasa de dependencia económica

  6
         5,2
                                                         5,0
  5                              4,6                                                                      4,6
                                                                                   4,4

  4
                      3,1
                                              2,7                                                                      2,6
  3             2,5                                                                            2,4
                                        2,1                            2,2                                      2,1
                                                                2,0
                                                                                         1,8
  2

  1

  0
          (1) Hogares con          (2) Hogares con    (3) Hogares vulnerables      (4) Hogares bajo       Total de hogares
       niños/as de 0 a 6 años         niños/as de         con niños/as de           otros sistemas          con niños/as
      que reciben ALIMENTAR      7 a 17 años que no        0 a 6 años no          de protección con
          y perciben AUH        reciben ALIMENTAR         destinatarios de       niños/as 0 a 17 años
                                   y perciben AUH       AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

   Retomando las variables descriptoras propuestas
se analizan a continuación algunas características
específicas de los hogares destinatarios (Gráfico
4.1.3). El 55,8% de los hogares tiene una titular con
secundaria incompleta o menos y el restante 44,2%
                                                                                      SE APRECIA QUE MÁS DE
tiene una titular con secundaria completa o más10. El
51,9% de los hogares con ALIMENTAR tiene un titu-                                     LA MITAD DE LOS HOGARES
lar joven, de 29 años o menos. Se aprecia que más                                     RECEPTORES (56,5%) TIENEN
de la mitad de los hogares receptores (56,5%) tienen
niños/as pequeños/as de tres años o menos. Alre-                                      NIÑOS/AS PEQUEÑOS/AS DE
dedor de un tercio de los hogares con ALIMENTAR                                       TRES AÑOS O MENOS
(30,9%) que fueron identificados residen en villas y
asentamientos informales. Por último, el 58,6% de
los hogares receptores pertenecen al aglomerado
Gran Buenos Aires.

10. En caso de que hubiera más de una titular por hogar, para este análisis se consideró únicamente a una de ellas.

                                                               17
                                        LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 4.1.3.      Características sociodemográficas de los hogares con ALIMENTAR

  En porcentajes. Período: Jul-Oct, 2020.

            Educación                 Edad de             Edad de los niños/as             Estrato         Aglomerado
           de la titular              la titular              en el hogar                residencial         urbano
 80
                                                                                       69,1
 70
                                                             56,5                                         58,6
 60      55,8
                                  51,9
                                                 48,1
 50                  44,2                                                  43,5                                      41,4
 40
                                                                                                  30,9
 30

 20

 10

  0
          Con         Con       Hasta 29       30 años        Con         Sin    Barrios con Villas y    Gran     Ciudades
      secundaria   secundaria     años          o más       niños/as   niños/as   trazado asentamientos Buenos    del Interior
      incompleta    completa                             pequeños/as pequeños/as   urbano                Aires
        o menos      o más                                (0 a 3 años)

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

4.2. Situación socioeconómica y socioalimentaria
Entre los objetivos perseguidos por ALIMENTAR se                         el acceso a cajas o bolsones de alimentos, entre
encuentra garantizar el acceso de los niños/as a la                      otros aspectos, se vieron influidos por el contexto
canasta básica de alimentos y la seguridad alimen-                       de pandemia. El análisis descriptivo de la relación
taria. Como se mencionó, al momento de la imple-                         de ALIMENTAR con indicadores socioeconómicos y
mentación de ALIMENTAR, se acumulaban al menos                           socioalimentarios se desarrolla en este contexto par-
dos años consecutivos de aumento de la pobreza                           ticular (Figura 4.2.1).
y la indigencia en un marco de crisis económica y
aceleración inflacionaria (Salvia y Poy, 2020). Ahora
bien, en 2020 se sumó al escenario previo el inédito
contexto propiciado por la pandemia de COVID-19
y las medidas de aislamiento preventivo que tuvie-
ron severas repercusiones sobre la dinámica laboral
y los ingresos familiares. Asimismo, las restricciones
sobre la movilidad de la población habrían tenido
consecuencias sobre aspectos cruciales del acceso
a la alimentación entre los hogares de menores re-
cursos: la suspensión de clases presenciales y, consi-
guientemente, el cierre o la modificación del funcio-
namiento de comedores escolares, la posibilidad de
concurrir a comedores y merenderos no escolares,

                                                                    18
                                            LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Figura 4.2.1.      Indicadores de la situación socioeconómica y socioalimentaria

    Indicador                       Descripción                                  Categorías

                                    Identifica a aquellos hogares
                                    cuyos ingresos por equivalente                - No indigentes
    INDIGENCIA                      adulto no alcanzan el valor de la             - Indigentes
                                    Canasta Básica Alimentaria (CBA).

                                     Identifica a aquellos hogares
                                     cuyos ingresos por equivalente               - No pobres
    POBREZA
                                     adulto no alcanzan el valor de la            - Pobres
                                     Canasta Básica Total (CBT).

                                                                                  - El hogar recibe caja o bolsón con alimentos
                                                                                  - El hogar recibe comida o viandas en
                                                                                  comedores no escolares
                                                                                  - El hogar recibe leche en polvo, común o de
    RECEPCIÓN DE                    Tipo de asistencia alimentaria                fórmula
    ASISTENCIA                      directa que reciben los hogares
    ALIMENTARIA                     además de la Tarjeta Alimentar.               - El hogar recibe vales de alimentos
                                                                                  - Los niños/as del hogar reciben alimentación
                                                                                  en comedores escolares
                                                                                  - Los niños/as del hogar reciben alimentación
                                                                                  en comedores no escolares

                                     Expresa la reducción involuntaria            - Sin déficit
                                     de la porción de comida y/o la
    INSEGURIDAD                                                                   - Con déficit: hogares en los que se expresa
                                     percepción de experiencias de                haber reducido la dieta de alimentos o haber
    ALIMENTARIA                                                                   experimentado “hambre” en los últimos 12
                                     hambre por problemas económi-
                                     cos durante los últimos 12 meses.            meses por problemas económicos.

                                     Expresa la percepción de                     - Sin déficit
    INSEGURIDAD
                                     experiencias de “hambre”                     - Con déficit: hogares en los que se expresa
    ALIMENTARIA                                                                   haber experimentado “hambre” por falta de
                                     por problemas económicos
    SEVERA                                                                        alimentos en los últimos 12 meses por
                                     durante los últimos 12 meses.
                                                                                  problemas económicos.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

                                                              19
                                       LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
En un contexto en el que 55,4% de los hogares                     no destinatarios, la pobreza alcanza a 83,9% y la
con niños/as y adolescentes son pobres y 11,9% se                    indigencia a 31,3%. El deterioro de la situación so-
encuentran en la indigencia (Gráfico 4.2.1) cabe                     cioeconómica de los hogares en el marco del AS-
apreciar que 70,8% de los hogares receptores de                      PO-COVID afecta a diferentes hogares y de modo
ALIMENTAR son pobres y 9,1% son indigentes.                          particular a los hogares con niños/as. El efecto de
Mientras que entre los hogares bajo otros sistemas                   las transferencias de ingresos en esta coyuntura fue
estas cifras son 40,9% y 10,3%, respectivamente.                     especialmente relevante en términos de protección
La información del Gráfico 4.2.1 brinda alguna evi-                  de los hogares más vulnerables, logrando incluso
dencia descriptiva acerca de una asociación posi-                    equiparar su situación frente a hogares bajo otros
tiva de ALIMENTAR: entre los hogares vulnerables                     sistemas de protección.

 Gráfico 4.2.1.      Pobreza e indigencia según grupo

  En porcentajes de hogares con niños/as. Período: Jul-Oct, 2020.                                        Pobreza       Indigencia

100
                                                           83,9
                                  76,2
 80       70,8

 60                                                                                                          55,4

                                                                                     40,9
 40                                                                   31,3

                                            18,3
 20
                    9,1                                                                       10,3                    11,9

  0
          (1) Hogares con          (2) Hogares con     (3) Hogares vulnerables      (4) Hogares bajo        Total de hogares
       niños/as de 0 a 6 años         niños/as de          con niños/as de           otros sistemas           con niños/as
      que reciben ALIMENTAR      7 a 17 años que no         0 a 6 años no          de protección con
          y perciben AUH        reciben ALIMENTAR          destinatarios de       niños/as 0 a 17 años
                                   y perciben AUH         AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

   Similares evidencias se obtienen al considerar la                    La pobreza y la indigencia inciden de manera dife-
pobreza y la indigencia expresada como porcentaje                    rencial entre los destinatarios según algunas de sus
de personas que vive en hogares con niños/as. En                     características (Gráfico 4.2.3). En efecto, como cabe
este caso, se aprecia que casi 75% de las personas                   esperar, afectan con mayor intensidad en aquellos
que viven en hogares con ALIMENTAR son pobres y                      hogares en los que la titular tiene menor educación,
el 9,5% indigentes, frente a 87% y 32,7% entre los no                tiene más edad, no hay niños/as pequeños/as o
destinatarios vulnerables, respectivamente (Gráfico                  están ubicados en villas y asentamientos. También
4.2.2). De este modo, se constata que ALIMENTAR                      afectan con mayor intensidad a los hogares del Gran
tendría una influencia importante en la reducción de                 Buenos Aires que a los del Interior del país.
la indigencia e incluso en la pobreza.

                                                                20
                                         LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 4.2.2.        Pobreza e indigencia según grupo

  En porcentaje de personas que residen en hogares con niños/as. Período: Jul-Oct, 2020.                            Pobreza         Indigencia

100
                                                                    87,0
          74,9                        77,8
 80

                                                                                                                        59,7
 60
                                                                                                44,3
 40                                                                             32,7
                                                   21,7
 20                                                                                                       12,6                     13,9
                      9,5

  0
          (1) Hogares con             (2) Hogares con           (3) Hogares vulnerables        (4) Hogares bajo       Total de personas
       niños/as de 0 a 6 años           niños/as de                 con niños/as de             otros sistemas           en hogares
      que reciben ALIMENTAR         7 a 17 años que no               0 a 6 años no            de protección con          con niños/as
          y perciben AUH           reciben ALIMENTAR                destinatarios de         niños/as 0 a 17 años
                                      y perciben AUH              AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

 Gráfico 4.2.3.        Pobreza e indigencia según características de los destinatarios

  En porcentajes de personas en hogares destinatarios de ALIMENTAR. Período: Jul-Oct, 2020.                         Pobreza         Indigencia

              Educación                     Edad                    Edad de los                   Estrato               Aglomerado
              del titular                 del titular            niños en el hogar              residencial               urbano
100
                                                                                                          88,6
                                                                                                                    84,5
       80,0                                       77,0                         77,7
 80                                72,8                          73,0
                    68,8                                                                     68,9
                                                                                                                                  61,0
 60

 40

 20                                                      12,7                         13,5                   14,3          12,4
              9,0           10,1                                                                    7,4
                                          6,2                           6,6                                                              5,3
  0
           Con         Con           Hasta         30 años           Con         Sin    Barrios con Villas y    Gran              Ciudades
       secundaria   secundaria      29 años         o más          niños/as   niños/as   trazado asentamientos Buenos             del Interior
       incompleta    completa                                   pequeños/as pequeños/as   urbano                Aires
         o menos      o más                                      (0 a 3 años)

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

                                                                          21
                                                LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Como se señaló, en la Argentina urbana se ha                       los hogares de los estratos más desfavorecidos para
ido experimentando un importante crecimiento de                       acceder a la alimentación, como los comedores o
la asistencia alimentaria directa en los últimos años                 merenderos populares. En este sentido, se torna re-
(Tuñón y Poy, 2018). El nuevo contexto generado por                   levante examinar cuál es el grado y las características
la pandemia de COVID-19 ha provocado alteracio-                       de la asistencia alimentaria que reciben las familias
nes en algunos de los mecanismos a los que recurren                   receptoras de ALIMENTAR.

 Gráfico 4.2.4.      Recepción de asistencia alimentaria directa según grupo

 En porcentajes de hogares con niños/as. Período: Jul-Oct, 2020.

    Los niños/as reciben alimentación            Comidas o viandas en                 Leche en polvo,
    en comedores no escolares                    comedores no escolares               común o de fórmula

    Los niños/as reciben alimentación            Caja o bolsón                        Reciben algún tipo de
    en comedores escolares                       con alimentos                        asistencia alimentaria

  80
                        64,4

                                                 60,5

  70

  60

                                                                                                                             42,1
                                            42,3
                     42,0

                                                                           41,1

  50
                                          36,9

                                                                                                                        29,4
  40

                                                                                                  27,3
                26,7

                                                                  25,6
              22,7

                                                                                                                     21,9
                                                                                              20,6
                                                                19,6

  30
                                                               18,4
                                   16,4

                                                                                             16,3
           15,8

                                  14,2

                                                             13,8

                                                                                                                 12,1
                                 11,6

  20

                                                                                                                 9,6
         9,5

                                                         7,8

                                                                                     6,6

                                                                                                               5,4
                                                                                    4,3
                                                                                   1,8

  10

   0
           (1) Hogares con          (2) Hogares con     (3) Hogares vulnerables      (4) Hogares bajo           Total de hogares
        niños/as de 0 a 6 años        niños/as de           con niños/as de           otros sistemas              con niños/as
       que reciben ALIMENTAR      7 a 17 años que no          0 a 6 años no         de protección con
           y perciben AUH        reciben ALIMENTAR           destinatarios de      niños/as 0 a 17 años
                                    y perciben AUH         AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

   Un poco más de 6 de cada 10 hogares recepto-                       los hogares con niños/as bajo otros sistemas de pro-
res de ALIMENTAR (64,4%) reciben algún tipo de                        tección (27,3%). Ello es revelador del complejo en-
asistencia alimentaria directa, ya sea de organismos                  granaje social e institucional por medio del cual los
del gobierno nacional, subnacional, organizacio-                      hogares destinatarios procuran garantizarse el acceso
nes sociales, parroquiales o comunitarias (Gráfico                    a la alimentación. Al respecto, los mecanismos que
4.2.4). Este nivel de asistencia alimentaria es supe-                 predominan en la primera categoría son las cajas o
rior al del conjunto total de los hogares con niños/as                bolsones con alimentos (42%), la alimentación o retiro
(42,1%) y más que duplica al que se registra entre                    de alimentos en comedores escolares que reciben los

                                                                 22
                                        LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
niños/as –que incluye desayuno, merienda, almuerzo                 10,3% declaró haber atravesado episodios de “ham-
o copa de leche– (26,7%), la recepción de leche en                 bre” por motivos económicos (el umbral severo de
polvo, común o de fórmula (22,7%) y la alimentación o              la inseguridad alimentaria) en el curso de este año.
retiro de viandas en comedores no escolares (15,8%).               Entre los hogares vulnerables no destinatarios de
Otros mecanismos menos difundidos incluyen la ali-                 ALIMENTAR, la inseguridad alimentaria total se es-
mentación que reciben los niños/as en comedores no                 tima en 43% y, en su umbral severo, en 20,9%. Esto
escolares y la recepción de vales alimentarios.                    ofrece algunas evidencias descriptivas acerca de una
   Como se discutió previamente, la inseguridad                    situación favorable –en términos relativos– para los
alimentaria ocurre cuando se registra una caída re-                destinatarios de ALIMENTAR.
pentina de la capacidad de acceder a una cantidad                     A nivel de la población que reside en los hoga-
de alimentos suficiente para mantener un buen es-                  res con niños/as las tendencias son similares a las
tado nutricional (FAO, 2011). Esta falta de acceso                 antes descriptas (Gráfico 4.2.6). La inseguridad ali-
no ocurre por una oferta insuficiente de alimentos,                mentaria entre la población que vive en hogares con
sino que responde, en general, a un deterioro en                   ALIMENTAR es 38,2% y la inseguridad alimentaria
los niveles de ingreso familiar. El Observatorio de la             severa 10,6%. Estas proporciones alcanzan al 51,7%
Deuda Social Argentina mide la inseguridad alimen-                 y 23,8%, respectivamente, en la población que vive
taria a través de un índice que recoge una escala                  en hogares vulnerables no destinatarios de ALIMEN-
aplicada en distintos países latinoamericanos y cu-                TAR. Es decir, que se confirma la situación de mayor
yos antecedentes se encuentran en la Encuesta de                   protección de los miembros de los hogares que re-
Seguridad Alimentaria del Departamento de Agri-                    ciben ALIMENTAR.
cultura de Estados Unidos. Este índice computa la
cantidad de respuestas afirmativas de una escala de
seis preguntas11 que refieren a aspectos subjetivos y
objetivos respecto de una ventana temporal de re-
ferencia, para luego ubicar la seguridad alimentaria                             LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
del hogar en un rango que va desde una situación
                                                                                 OCURRE CUANDO SE REGISTRA
de seguridad alimentaria a una muy baja seguridad
alimentaria (Salvia, Tuñón y Musante, 2012).                                     UNA CAÍDA REPENTINA DE LA
   Seguidamente se considera la incidencia de la in-                             CAPACIDAD DE ACCEDER A
seguridad alimentaria en los hogares con niños/as
y características de la población que reside en ellos                            UNA CANTIDAD DE ALIMENTOS
(Gráfico 4.2.5). En este caso, se evidencia que                                  SUFICIENTE PARA MANTENER
26,8% del total de los hogares con niños/as expe-
                                                                                 UN BUEN ESTADO NUTRICIONAL
rimentan inseguridad alimentaria y 11,4% atraviesa
inseguridad alimentaria severa. En el caso de los                                (FAO, 2011)
destinatarios de ALIMENTAR, 34,4% de los hoga-
res han experimentado inseguridad alimentaria y

11. Las seis preguntas de referencia son:
(1) En el último año ¿Alguna vez se quedaron sin dinero o recursos para obtener una alimentación sana y variada?
(2) Por falta de dinero o recursos ¿alguna vez UD. u otro ADULTO del hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
(3) ¿Disminuyeron UD. u otro ADULTO en su hogar la porción de alguna de sus comidas porque no hubo suficiente dinero
para comprar alimentos?
(4) ¿Alguna vez UD. u otro ADULTO del hogar sintió hambre, porque no hubo suficiente dinero para comprar alimentos?
(5) ¿Disminuyó la porción de alguna de las comidas de los NIÑOS/AS (0 a 17 años) de su hogar porque no hubo suficiente dinero
para comprar alimentos?
(6) ¿Tuvieron alguna vez hambre los NIÑOS/AS (0 a 17 años) porque no pudieron comprar suficiente comida?

                                                              23
                                       LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
Gráfico 4.2.5.      Inseguridad alimentaria total y severa según grupo

 En porcentajes de hogares con niños/as.
 Período: Jul-Oct, 2020.                                          Inseguridad alimentaria total          Inseguridad alimentaria severa

50
                                                           43,0
40                                35,2
          34,4

30                                                                                                               26,8
                                                                      20,9           19,9
                                            18,2
20

                    10,3                                                                                                   11,4
                                                                                                  9,5
10

  0
           (1) Hogares con         (2) Hogares con     (3) Hogares vulnerables       (4) Hogares bajo           Total de hogares
       niños/as de 0 a 6 años        niños/as de            con niños/as de           otros sistemas              con niños/as
      que reciben ALIMENTAR      7 a 17 años que no          0 a 6 años no          de protección con
          y perciben AUH        reciben ALIMENTAR          destinatarios de        niños/as 0 a 17 años
                                   y perciben AUH         AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

 Gráfico 4.2.6.      Inseguridad alimentaria total y severa según grupo

 En porcentajes de personas en hogares con niños/as.
 Período: Jul-Oct, 2020.                                          Inseguridad alimentaria total          Inseguridad alimentaria severa

60
                                                           51,7
50

          38,2                    36,4
40
                                                                                                                 30,3
30
                                                                      23,8           22,5
                                            19,2
20
                                                                                                  11,8                     13,0
                    10,6
10

  0
          (1) Hogares con          (2) Hogares con     (3) Hogares vulnerables       (4) Hogares bajo          Total de personas
       niños/as de 0 a 6 años        niños/as de           con niños/as de            otros sistemas              en hogares
      que reciben ALIMENTAR      7 a 17 años que no         0 a 6 años no           de protección con            con niños/as
          y perciben AUH        reciben ALIMENTAR          destinatarios de        niños/as 0 a 17 años
                                   y perciben AUH        AUH y ALIMENTAR

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

                                                                24
                                         LA TARJETA ALIMENTAR A UN AÑO DE SU IMPLEMENTACIÓN
También puede leer