LAS DECISIONES DEL TRADUCTOR ACERCA DE UNA EDICIÓN BILINGÜE (ESPAÑOL-ALEMÁN) DE POEMAS DE PABLO NERUDA

Página creada Francisco Guarnicionero
 
SEGUIR LEYENDO
Nueva Revista del Pacífico
Nº 54 [2009] Valparaíso

          LAS DECISIONES DEL TRADUCTOR
ACERCA DE UNA EDICIÓN BILINGÜE (ESPAÑOL-ALEMÁN) DE
             POEMAS DE PABLO NERUDA

                         MARÍA CRISTINA HUERTA IMPOSTI
                           Universidad de Playa Ancha (Chile)
                                    chuerta@upla.cl

                                            Resumen
La problemática de la traducción ha sido y sigue siendo objeto de estudio. Es claro que el
traductor de cualquier texto se ve enfrentado a tomar una serie de decisiones que no son fáciles,
especialmente en la poesía. Cuando, además, la traducción aparece en una edición bilingüe,
estamos frente a una exposición del traductor-autor que no vacila en transparentar sus
decisiones, en dejar en claro sus propias huellas en su trabajo. Considerando esto, nos parece
interesante analizar dos de los poemas de una edición bilingüe de la obra de Pablo Neruda.
Palabras clave: traducción, decisiones del traductor-autor, edición bilingüe

                                            Abstract
The problems of translation have been and still are seen as objects to be studied. It is clear that
the translator of any text sees himself confronted to a series of decisions that are not easy,
especially when it comes to poetry. If, besides, the translation appears in a bilingual edition, we
have an exposed translator-author, who does not hesitate to reveal his decisions, to show his
own marks in his work. Considering this, we find interesting to analyse two of the poems of a
bilingual edition of Pablo Nerudas`work.
Key words: translation, translator-author`s decisions, bilingual edition

Reflexiones preliminares

        Al decidir analizar la edición bilingüe de una traducción de cualquier obra, son muchos
los aspectos que se deben considerar. Para poder abordarlos tomaremos algunas nociones de
teóricos que se han ocupado de la problemática de la traducción.
        Para empezar diremos que es interesante ver la traducción como un producto, proceso
de una reescritura. Cuando esta reescritura se hace en base a una lengua diferente a la original
del texto fuente, estamos ante la presencia de una traducción interlingüística. Jakobson, en el
año 1959 hizo la diferenciación entre traducciones interlingüísticas, intralingüísticas (dentro del
mismo sistema lingüístico) e intersemióticas (cuando se pasa de una lengua a un sistema de
signos no verbales). (Pagliai, 2004)
         Nuestro interés estará en la traducción interlingüística, al abordar el análisis de una
edición bilingüe de poemas de Pablo Neruda, traducidos del español al alemán.
         Si consideramos el concepto de Maurice Blanchot, al que adhiere Venuti en su artículo
“Call to action” (1995), de texto en tránsito, entenderemos todo texto no como un producto
único, sino como “derivado” de una infinidad de textos anteriores. Por lo mismo, según este
criterio, se puede decir que toda escritura será el producto de una reescritura.
         La traducción de poemas es de por sí una tarea complicada. La poesía ha estado en la
mira de críticos de la traducción y es, sin lugar a dudas, lo más conflictivo a la hora de traducir.
Hay incluso teóricos que plantean la imposibilidad de traducir significados connotativos. Siendo
la poesía un tejido de connotaciones, con ecos, reflejos y correspondencias entre sonidos y
sentido, las decisiones que deberá tomar el traductor, a la hora de traspasar un poema de una
lengua a otra, serán de gran importancia para aproximarse a una traducción plausible.
         Octavio Paz defiende la traducibilidad de la poesía planteando que se trata, no de
transmitir las mismas palabras en la lengua a la que se traduce, sino de reproducir la emoción, el
sentido, de forma análoga al original. Por eso, en su opinión, todo traductor de poesía está
haciendo literatura, porque está creando un nuevo poema. Según él, el buen traductor de poesía
es un poeta. (1990)
         Walter Benjamín, a su vez, plantea que el núcleo esencial de una obra es intraducible.
En sus palabras: “la relación entre la esencia y el lenguaje es totalmente distinta en el original y
en la traducción” (1992, p. 137). La función del traductor es, para él, encontrar en la lengua a la
que se traduce una actitud que pueda despertar en dicha lengua un eco del original.
         Esto se hace muy complicado cuando se traduce de un polisistema lingüístico y cultural-
concepto introducido por Itamar Even-Zohar y Gideon Toury (Pagliai, 2004)- muy diferente al
de la lengua meta. Es el caso de los poemas de Neruda. En la traducción de sus poemas del
español al alemán, se pasa de una lengua, a otra con una sintaxis muy diferente. También
interviene en la dificultad de esta traducción el factor de la visión del mundo, que está contenida
en, y que hace a, una lengua. Según Paz, “las naciones son prisioneras de las lenguas que
hablan”. (1990, p. 12) Indudablemente la visión del mundo de un lector alemán de los poemas
será completamente diferente a la del poeta chileno.
         Sin embargo, esta visión negativa nos paralizaría, y no estaríamos en condiciones de
traducir nada de polisistemas que fueran muy alejados entre sí. Con esto estaríamos privándonos
de conocer las diferencias de las culturas, nos aislaríamos. Es justamente en las diferencias
donde anida la riqueza de las obras, lo que las hace traducibles.
         Al decidirnos por el análisis de la edición bilingüe de los poemas, también tuvimos que
tomar algunas decisiones a la hora de hacer la “traducción de la traducción”. Tuvimos que
intervenir el texto al, por ejemplo, no hacer la traducción exactamente literal sino modificar su
sintaxis. Si bien en algunos casos los versos aparecen idénticos, debemos aclarar que nos
centramos en el léxico y no en la sintaxis. Haber respetado la sintaxis hubiera convertido los
versos en algunos casos en ininteligibles.

Presentación de la edición y paratextos

        La ausencia de paratextos relacionados con la traducción en esta edición complica en
algo el posible análisis de la misma. Sin embargo hay aspectos interesantes de mencionar y
pistas que surgen de la observación de la presentación.
        La tapa está toda escrita en alemán, y solamente se puede saber que se trata de una
edición bilingüe de los poemas porque aparece en un extremo de la misma la leyenda:
“spanisch-deutsch”. Se lee: Pablo Neruda, Liebesgedichte (Poemas de amor) – 20
Liebesgedichte (20 Poemas de amor), Der Resende Schleuderer (El hondero entusiasta) y Die
Verse des Kapitäns (Los versos del capitán). En el otro extremo de la tapa el nombre de la
colección de la editorial Sammlung Luchterhand. El contenido del índice aparece en ambas
lenguas, pero lo precede la palabra “Inhalt” (índice), sin traducción. (Los paréntesis son míos)
        El traductor de los poemas aparece nombrado en la portada, “Deutsch von Fritz
Vogelsang” (alemán por F. Vogelsang). Esta es la única referencia que se hace del traductor, si
bien está con letra relativamente grande. Es interesante que su nombre no aparece en ningún
otro lado del libro. No se lo menciona donde están los derechos, ni en la contratapa, en la que
hacen comentarios del poeta y su obra diferentes medios como el Frankfurter Allgemeine
Zeitung, el Tagesanzeiger Zürich, el Stuttgarter Zeitung.
        La invisibilidad del traductor-autor, a la que hace referencia Venuti, en la segunda parte
de su artículo “Call to action” se hace aquí evidente. Por lo menos en cuanto a los derechos y la
parte de autoría en el acto de traducción que, según él, le debería caber al traductor.
        En la versión bilingüe de cualquier obra el traductor queda expuesto a la crítica. Decidir
presentar la traducción con el original es una manera comprometida de presentar su trabajo.
        Si bien Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, los tres libros agrupados
en esta edición son muy anteriores: 20 Poemas de amor y una canción desesperada (1924), El
hondero entusiasta (1933) y Los versos del capitán (1952). Es interesante ver el mes y año de
publicación de la primera edición bilingüe de sus poemas, realizada por Hermann Luchterhand
Verlag GMBH en Darmstadt. Esta edición es de septiembre de 1977, es decir en el mes del
golpe militar que derrocara a Salvador Allende a cuatro años del mismo. La edición de la que
nos ocuparemos es la número 14 con fecha abril de 1986.
        A pesar de no haber paratextos relacionados con la traducción, sí aparecen un prólogo
del poeta delante de los poemas de “El hondero entusiasta” y otro, junto con una carta delante
de “Los versos del capitán”. Los originales de estos paratextos no aparecen en esta edición.
        “Los versos del capitán” tienen un prólogo de Neruda, en el que cuenta que quiso
mantener sus versos durante mucho tiempo en el anonimato, aunque no explica por qué. En su
primera edición de los mismos los acompañó de una carta de una supuesta amante que enviaba
los versos, que un capitán había escrito para ella, al editor. En la edición bilingüe aparecen
solamente el prólogo y la carta, ambos en alemán. La explicación del por qué de esa carta está
ausente.

Contexto histórico-social del momento de la aparición de la edición bilingüe

         Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes), se convirtió a lo largo de su vida, como poeta,
como militante político del Partido Comunista, como diplomático, y como amigo del Presidente
Allende, en un símbolo de la izquierda chilena.
         Poco después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Neruda muere víctima de
un cáncer. Su amigo, Salvador Allende, se había suicidado en la Moneda en circunstancias
dramáticas el día del golpe.
         Después del golpe militar, Alemania Federal, así como la Alemania Democrática, y
varios países europeos, recibe una gran cantidad de asilados políticos chilenos que debieron
dejar el país perseguidos por el régimen de Augusto Pinochet. Por esos años, Alemania Federal
estaba gobernada por la SPD (partido socialdemócrata alemán), partido de centro izquierda,
opositor de los gobiernos dictatoriales.
         Las ciudades y universidades alemanas recibieron, entonces, una gran cantidad de
hispanohablantes (en su mayoría chilenos, pero también argentinos, salvadoreños, entre otros),
víctimas de persecuciones que llegaron al exilio. Por esos años el español se convirtió en una
lengua interesante, los nuevos extranjeros que llegaban eran vistos como exóticos y apoyarlos
era considerado entre el estudiantado y las clases dirigentes como políticamente correcto.
         Siguiendo a André Lefevere, que parte como Toury de la noción de polisistema literario
y da importancia central al texto meta, pero que analiza fundamentalmente el factor ideológico
(incluso incorpora la noción de “patronato” ligándola a las políticas de edición) (Pagliai, 2004),
nuestra hipótesis es que es en el contexto ideológico precisamente en el que se decide traducir a
Neruda, símbolo indiscutible de la izquierda latinoamericana. Con esto se lograrían dos
objetivos: 1) acercar al lector alemán al polisistema cultural latinoamericano, en un contexto en
el que el intercambio con los asilados era fluido, 2) promover y alentar con esta traducción el
desarrollo de las capacidades lingüísticas de aquellos (no pocos) que por ese momento estaban
aprendiendo la lengua española o tenían contacto con ella en alguna forma. Esto podría explicar
la decisión de no incluir los originales de los paratextos. Pareciera que la balanza está
equilibrada para el lado de los textos alemanes, con lo que se infiere que es el público alemán al
que fundamentalmente se apunta como receptor.

Los poemas de Neruda

        Como ya hemos mencionado, se trata aquí del análisis de poemas de una edición
bilingüe que contiene tres libros de poemas de Neruda.
Hemos escogido al azar dos poemas de la serie de los 20 Poemas de amor y una canción
desesperada porque esta es su obra más conocida internacionalmente. (Las negritas son mías)

XII                                             XII
Para mi corazón basta tu pecho,                 Für mein Herz genügt deine Brust,
Para tu libertad bastan mis alas.               Für deine Freiheit genügen meine Flügel.
Desde mi boca llegará hasta el cielo            Von meinem Mund gelangt bis zum Himmel,
lo que estaba dormido sobre tu alma.            Was schlummerte auf deiner Seele.

Es en ti la ilusión de cada día.                In dir ist die Illusion eines jeden Tages.
Llegas como el rocío a las corolas.             Du kommst wie der Tau zu den Blumenkronen.
Socavas el horizonte con tu ausencia.           Du untergräbst den Horizont durch dein Fernsein.
Eternamente en fuga como la ola.                Ewig auf der Flucht wie die Welle.

He dicho que cantabas en el viento              Du singst, so sagte ich, im Wind
como los pinos y como los mástiles.             Wie die Föhren und wie die Masten.
Como ellos eres alta y taciturna.               Wie sie bist du hoch und schweigsam.
Y entristeces de pronto, como un viaje.         Und plötzlich wirst du traurig, wie eine Reise.

Acogedora como un viejo camino.                 Gastfreundlich wie ein alter Weg.
Te pueblan ecos y voces nostálgicas.            Dich bevölkern Echos und Stimmen der Sehnsucht.
Yo desperté y a veces emigran y huyen           Ich erwachte, und manchmal ziehn flüchtend fort
Pájaros que dormían en tu alma.                 Vögel, die schliefen in deiner Seele.

        A los efectos de poder analizar las decisiones del traductor presentamos nuestra
traducción de la versión alemana:

Para mi corazón basta tu pecho,
Para tu libertad bastan mis alas
Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.
Llegas como el rocío a las corolas.
Socavas el horizonte con tu lejanía.
Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantas en el viento
como los pinos y como los mástiles.
Como ellos eres alta y taciturna.
Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.
Te pueblan ecos y voces de nostalgia.
Yo desperté y a veces emigran y huyen
Pájaros que dormían en tu alma.

          Como se puede apreciar comparando la traducción de la traducción con la versión
alemana, el traductor ha intentado mantenerse lo más apegado posible al original. Solamente en
aquellas palabras resaltadas con negrita se ha alejado un mínimo del texto. Es curioso entender
estas decisiones del traductor, ya que, si bien se mantiene intacto el sentido, estos cambios son
innecesarios.
          En la segunda estrofa se trata de un cambio de palabra, traduce lejanía cuando podría
haber usado el término “Abwesenheit” que significa ausencia.
          En la tercera estrofa el cambio lo hace a través del tiempo verbal. Esto también
parecería innecesario, ya que el uso del pretérito es aquí absolutamente factible. Cambia
“sangst” por “singst”, pasando el verbo al presente.
          Por último en la última estrofa usa una construcción en genitivo “Echos und Stimmen
der Sehnsucht” para evitar el uso del adjetivo nostálgico, “sehnsüchtig”.
          Dado que todos estos cambios se pueden evitar, podríamos decir que pareciera que el
traductor intenta dejar aquí su marca o huella personal, a pesar de haber decidido mantenerse
fiel al original a lo largo del poema.
          Durante toda la obra de los 20 Poemas de amor y una canción desesperada, la mayoría
de los poemas mantienen esta línea de traducción. Se ven muy pocos cambios del autor a lo que
sería una traducción bastante “literal”, en las decisiones léxicas y gramaticales.
          Sin embargo, hay un poema que merece especial atención. Se trata del poema XV, que
ha llegado a ser el más conocido de los 20 Poemas de amor. En este poema, y únicamente en
este, dentro de la serie de los 20 Poemas de amor y una canción desesperada, el poeta decide
escribir las estrofas haciendo rimar el segundo con el cuarto verso. El traductor lo sigue en esta
decisión. Veamos el efecto que se produce1.

XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

1
    Las letras ennegrecidas en los poema son colocadas por la autora de este artículo.
XV
Du gefällst mir im Schweigen, denn so bist du wie ferne,
und du hörst mich von weitem, nicht vom Stimmklang umflossen.
Deine Augen, so scheint es, sind heimlich fortgeflogen,
und ein Kuss hat, so scheint es, dir deinen Mund verschlossen.

Weil alle Dinge voll sind von meiner eignen Seele,
tauchst du auf aus den Dingen, erfüllt von meinem Wesen.
Ein Falter wie aus Träumen, ähnelst du meiner Seele,
und das Bild deines Daseins lässt das Wort Schwermut lesen.

Du gefällst mir im Schweigen und bist wie fortgezogen.
Es klingt, als ob du klagest, Falterlied an der Wiege.
Und du hörst mich von weitem, kein Laut kann dich berühen:
Lass drum, dass jetzt mein Schweigen in deinem Schweigen liege.

Lass, dass ich zu dir rede mit deinem eignen Schweigen,
klar wie die stille Lampe, schlicht wie ein Fingerring.
Wie Nachtluft bist du, lautlos, von Lichtern überfunkelt.
du schweigst mit Sternenstille, ein fernes, kleines Ding.

Du gefällst mir im Schweigen, denn da bist du wie ferne.
Entrückt, von Schmerz gezeichnet, als lägst du schon im Grabe.
Es genügt mir ein Wort dann, ein Lächeln nur, ein kleines.
Und ich bin fröhlich, fröhlich, dass ich dich bei mir habe.

        Nuestra traducción de la versión alemana para el análisis es la siguiente:

Me gustas cuando callas porque estás como lejana
y me oyes desde lejos, el sonido de la voz no te rodea.
Parece que tus ojos han volado en secreto
y parece que un beso te ha cerrado la boca.

Porque todas las cosas están llenas de mi propia alma
emerges de las cosas, llena de mi ser.
Mariposa como de sueños, te pareces a mi alma,
y la imagen de tu existencia permite leer la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como “emigrada”
Suena como si te quejaras, canción de mariposa en la cuna.
Y me oyes desde lejos, ningún sonido puede tocarte:
Permite por eso que ahora mi silencio se meta en tu silencio.

Déjame que te hable con tu propio silencio,
Claro como una quieta lámpara, simple como un anillo.
Eres como aire nocturno, sin sonido, brillante por las luces.
Callas con silencio de estrellas, cosa lejana, pequeña.

Me gustas cuando callas porque estás como lejana.
Extasiada, por el dolor marcada, como si ya yacieras en la tumba.
Me basta entonces una palabra, solo una sonrisa, una pequeña.
Y estoy alegre, alegre, de tenerte conmigo.

        El traductor aquí decide mantener la decisión del poeta en cuanto a la rima. Es como si
se decidiera a contestar al poeta en una suerte de “payada”, en la que intenta mantener el sentido
pero a la vez rimando en su propia lengua.
Esto, a nuestro criterio, altera en algunas estrofas el sentido de las mismas. La primera y
segunda estrofas se acercan mucho a la versión original. Sin embargo, en la tercera, en el
segundo verso cambia el sentido al sustituir “mariposa en arrullo” por “canción de mariposa en
la cuna”. Lo mismo ocurre con la cuarta estrofa en los versos tres y cuatro.
        Finalmente, el último verso de la última estrofa en combinación con el segundo,
cambia, a nuestro modo de ver, el sentido que el poeta quiso darle.
        Fuera de estas variaciones, creemos que esta versión bilingüe de los poemas de Neruda
está bastante bien lograda, si se piensa en todas las condiciones consideradas anteriormente.
        Para cerrar el trabajo, queremos agregar, que el poema XVI hace evidente el concepto
de texto en tránsito de Blanchot. El poeta explicita la relación del mismo con un poema de
Rabindranath Tagore, con el siguiente epígrafe:

    Este poema es una paráfrasis del poema 30 de “El jardinero” de Rabindranath Tagore.

        No ahondaremos en el análisis de este poema, aunque sigue la línea de traducción antes
descrita.
        La edición bilingüe español-alemán de los poemas de Neruda da, por su interés, para un
análisis más profundo y exhaustivo. Este ha sido un intento de análisis que podría ser
profundizado en trabajos futuros.

BIBLIOGRAFÍA

BENJAMIN, W. 1992. The Task of the Translator. En: Theories of Translation. Chicago
University Press.
NERUDA, P. 1986. Liebesgedichte. Darmstadt. Sammlung Luchterhand, 14 edición.
(Traducción al alemán por Fritz Vogelsang, 1ª edición, 1977)
PAZ, O. 1990. Traducción, literatura y literalidad. Barcelona, Tusquets, 3ª edición.
PAGLIAI, L. 2004. La traducción como reformulación: algunas cuestiones teóricas. En:
Congreso Internacional de Políticas culturales y de integración regional. FFYL/UBA,
Asociación Argentina de Semiótica
STEINER, G. 1975. After Babel. London, Oxford University Press.
VENUTI, L. 1995. Call to action. En: The Translator Invisibility. A history of translation.
London/New York, Routdlege.
También puede leer